cardiacas malformaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Malformaciones cardiacas en el periodo infantil

Citation preview

1. INSUFICIENCIA CARDIACA (DEFINICION): Estado fisiopatologico en el que el corazn es incapaz de mantener el gasto cardiaco acorde a las demandas de los tejidos en fase de metabolizacin. Es un sndrome clnico complejo que se caracteriza por anomalas de la funcin ventricular izquierda y de la regulacin neurohormonal, que conlleva intolerancia al ejercicio, retencin de lquidos y disminucin de la longevidad del musculo cardiaco.2. FISIOLOGIA DE LA FUNCION CARDIACA: Precarga: Es la fuerza por unidad de superficie que va a elongar en distole al msculo cardaco. Variables que podran ser consideradas como representativas de precarga, tales como presin de fin de distole (PFD); presin de llenado ventricular; estrs de fin de distole (EFD); dimetro de fin de distole (DFD); o volumen de fin de distole (VFD). Poscarga: Es la carga que el msculo enfrenta en la sstole, que genera un estrs sobre la unidad de superficie; la poscarga generalmente es medida al final de la sstole. Puede definirse poscarga como la presin intraventricular suficiente para abrir la vlvula artica permitiendo la eyeccin del contenido ventricular; o la carga contra la que el ventrculo se contrae o dicho de otra forma el estrs de pared durante la eyeccin ventricular. Cuanto mayor la presin artica mayor la poscarga del VI. El clculo del estrs de pared se hace por la Ecuacin de Laplace que establece: = P.r / 2 h donde es estrs de pared, P es presin intraventricular, r radio de la cavidad ventricular y h el espesor de la pared ventricular. Puede calcularse el estrs en cualquier instante de la eyeccin, pero habitualmente se lo mide en el fn de sstole. Impedancia artica: podra ser considerada como expresin de la poscarga. Pero consta de dos componentes que son la resistencia perifrica y la impedancia sistlica que es la relacin instantnea entre la presin y el flujo o caudal durante la eyeccin. Intervienen la elasticidad arterial, la inercia de la sangre y la reflexin de ondas, que se calculan a partir de un anlisis de Fourier. Resistencia perifrica: es una aproximacin poco exacta de evaluacin de la poscarga del ventrculo izquierdo Fraccin de eyeccin: % de volumen sanguneo diastlico eyectado durante la sstole. Los sarcmeros slo deben contraerse un 12% para una FE 50%, y un 15% para una FE 65%. A mayor VTD o precarga, < acortamiento debe realizar el sarcmero para eyectar un volumen determinado. Volumen de eyeccin sistlico: Es el volumen de sangre que es expelido por el corazn dentro del sistema vascular en cada eyeccin. Dicho volumen variar en funcin del volumen ventricular previo a la contraccin, la contractilidad de la pared muscular (inotropismo) y resistencia que tenga que vencer (mecnicas y dinmicas). Despus de cada sstole siempre queda un volumen remanente de sangre dentro del ventrculo. Volumen diastlico final (VDF) Volumen sistlico final (VSF): Este volumen expresado en %, da una idea de eficacia contrctil Fuerza contrctil: Tres mecanismos intervienen para regular la fuerza contrctil cardaca:1) El estiramiento, muscular: la Ley de Frank-Starling establece que cuando ms se estira el msculo mayor ser la fuerza contrctil; 2) La frecuencia cardiaca: cuando aumenta se incrementa la fuerza contrctil, fenmeno denominado de la escalera o treppe, o de Bowditch y 3) las propiedades intrnsecas del msculo cardaco, que adems est bajo control neurohumoral (incluyendo SNS, Ang II y endotelna).3. DIFERENCIAS ENTRE LA FUNCION CARDIACA PEDIATRICA Y LA DEL ADULTO GC elevado: 400 a 500 ml/kg/min: alto consumo O2. 100-150 semana 8 (cierre de cond. fetales) Miocardio: Slo 30-40% masa muscular y mnima distensibilidad ventricular: no puede aumentar el VS Inervacin cardaca simptica incompleta (pero No la parasimptica): respuesta a la laringoscopia, hipoxia con bradicardia Hipoxemia-bradicardia-bajo GC (el gasto cardiaco depende mayoritariamente de la frecuencia cardiaca) Sistema cardiovascular GC depende mayoritariamente FC Tensin Arterial son ms bajas (quimioreceptores y baroreceptores inactivos durante las primeras semanas) Reduccin respuesta barorrefleja: en hemorragias se modifica poco la FC: hipotensin sin taquicardia Mala tolerancia ventricular a las sobrecargas de presin o volumen (rigidez ventricular) Disminucin contractilidad miocrdica ante depresores: Fisiolgicos: hipoxia, hipercapnia, acidosis, hipotermia Patolgicos: sepsis, shock Farmacolgicos: anestsicos, antibiticos, antineoplsicos, antiarrtmicos Sistema cardiovascular4. MECANISMOS COMPENSATORIOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Incremento de la actividad simptica: Durante la insuficiencia cardiaca se produce la excitacin refleja del sistema nervioso autnomo, el cual acta sobre el corazn y la mayora de arterias y venas. Se elevan los niveles plasmticos de Norepinefrina y Angiotensina II. Aumento de la estimulacin simptica. Vasoconstriccin arterial generalizada. Incremento del tono venoso. Mecanismo de Frank-Starling: El resultado de ste mecanismo es el aumento del volumen sistlico (elongacin de las fibras), consigue el incremento de la presin telediastlica y en un principio un aumento de la energa durante el acortamiento de las fibras en la sstole. Hipertrofia / dilatacin miocrdica: La hipertrofia cardiaca, conlleva un incremento significativo del nmero de los sarcmeros en cada clula miocrdica. Suelen existir dos tipos de hipertrofia: Concntrica: Se incrementa el grosor de la pared ventricular, pero no el dimetro de la cmara ventricular o puede ser excntrica excntrica: Incremento tanto del grosor como del dimetro. Activacin del sistema renina angiotensina - aldosterona. Vasoconstriccin arteriolar que incrementa la postcarga. Retencin de Na+ y agua por los riones, lo cual aumenta el volumen plasmtico, la precarga y la postcarga. Aumento de la contractilidad miocrdica.5. CAUSAS DEMOSTRADAS DE LA CARDIOPATIA CONGENITA Causas genticas: Alteraciones mitocondriales, defectos de gen nico, sindromes por microdelecion y alteraciones congnitas. Causas multifactoriales: Factores hereditarios (Antecedentes de cromosomopatas y cardiopatas), Factores maternos y paternos (Edad materna avanzada, edad paterna avanzada, enfermedades virales, bacterianas o parasitarias durante el embarazo, diabetes mellitus durante el embarazo, incompatibilidad rH), Factores qumicos (Exposicion a sustancias toxicas, radiaciones, intoxicacin por plomo durante el embarazo, ingestin de drogas teratogenas durante el embarazo como anticolvulsivos, litio, alcohol, antibiticos, etc), Factores fsicos (Radiaciones, hipertermia, gestacin multiple) 6. FACTORES DE RIESGO/ENFERMEDADES MATERNAS QUE SE RELACIONAN CON LAS ENFERMEDADES CONGENITAS EN EL RECIEN NACIDO: Edad materna avanzada, edad paterna avanzada, enfermedades virales (Citomegalovirus, HSV, HZV, Rubeola), bacterianas (Treponema pallidum) o parasitarias (Toxoplasma gondii) durante el embarazo, diabetes mellitus durante el embarazo, incompatibilidad rH7. DIFERENCIAS ENTRE CARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICA Y PULMONAR EN EL RECIEN NACIDO (PRUEBAS DIAGNOSTICAS)La caracterstica clnica principal de la cianosis por cardiopata congnita a diferencia de la de origen respiratorio, es que no se asocia a dificultad respiratoria, sino que slo a una respiracin profunda (hiperpnea). Clsicamente se ha preconizado el uso de la prueba de hiperoxia para diferenciar cianosis pulmonar de cardaca; esta consiste en medir saturacin de oxgeno de la hemoglobina respirando aire y luego respirando oxgeno a una concentracin cercana al 100%. Por existir un cortocircuito fijo en las cardiopatas la saturacin no se eleva ms de un 10%, ocurriendo alzas mayores de 15% cuando el cortocircuito es intrapulmonar. En su examen fsico estos pacientes pueden no presentar otra alteracin evidente fuera de la cianosis, pudiendo encontrarse en la auscultacin cardaca un segundo ruido nico y soplos cardacos. Los pacientes con cianosis de larga data presentan dedos en palillo de tambor (hipocratismo) y alteraciones cutneas como chapas eritematosas en los pmulos y lbulos de las orejas.8. LESIONES CARDIACAS CONGENITAS QUE SE PRESENTAN CON CIANOCIS EN EL RECIEN NACIDO: Tetraloga de Fallot, Ventrculo nico, Atresia tricuspidea, Atresia pulmonar, Trasposicin de grandes vasos, Anomala de Epstein. 9. QUE ALTERACIONES SE OBSERVAN EN LA RADIOGRAFIA DE TORAX EN PACIENTES CON SOSPECHA DE DE ENFERMEDAD CARDIACA: Tetralogia de Fallot: Cardiomegalia leve, arco de la pulmonar excavado, levantamiento de la punta del corazn, arco aortico derecho (25%) CIA: Cardiomegalia leve, arco pulmonar pronunciado CIV: Arco artico izquierdo, cardiomegalia, pulmonar abombada PCA: Arco artico izquierdo, cardiomegalia moderada, pulmonar abombada Atresia pulmonar: Puede haber cardiomegalia o no, punta del corazn levantada, horizontalizacion de la silueta cardiaca. Enfermedad de Ebstein: Cardiomegalia severa Dextrocardia y Situs inversus: Silueta cardiaca orientada hacia la derecha 10. COMO CONTRIBUYE EL FLUJO PULMONAR EN EL DX DIFERENCIAL DEL RECIEN NACIDO CON CIANOSIS Y SOSPECHA DE ENFERMEDAD CARDIACA Cardiopatas obstructivas del lado derecho con comunicacin al lado izquierdo del corazn.- Ocasionalmente el ductus al permanecer ampliamente permeable permite un buen flujo pulmonar, y cianosis leve en el recin nacido; en la medida que el ductus tiende a cerrarse el flujo pulmonar disminuye y la cianosis aumenta. Cardiopatas con mezcla total, en que retornos venosos sistmico y pulmonar se mezclan en una cavidad comn como ocurre en un ventrculo nico.- En este grupo al existir mezcla total entre retornos venosos pulmonar y sistmico sin obstruccin al flujo pulmonar, existe hiperflujo pulmonar marcado el que resulta en mayor retorno pulmonar que sistmico, por lo que la mezcla entre los retornos venosos resulta en saturaciones sistmicas sobre 80% e incluso en torno a 90%. Cardiopatas por falta de mezcla, con circuitos pulmonar y sistmico en paralelo, como ocurre en la transposicin de grandes arterias.- En estas cardiopatas el flujo pulmonar est normal o aumentado, pudiendo desarrollarse congestin pulmonar e incluso edema pulmonar.11. SIGNOS CARACTERISTICOS EN EL ECG DE LAS LESIONES CARDIACAS CONGENITAS Comunicacin IA: Ritmo sinusal, Bloqueo AV de primer grado, Eje a 120, Crecimiento cavidades derechas, Bloqueo de rama derecha del haz de His Comunicacin IV: Crecimiento biventricular con voltajes combinados (R+S) altos en las derivaciones V3-4 (fenmeno de Katz-Watchel) PCA: Ritmo sinusal , Eje elctrico 60, Sobrecarga diastlica (Q en D1, AVL, V4-V6, R alta en V4-V6, Concavidad ST en V4-V6) Tetralogia de Fallot: Normal los primeros das de vida para despus presentar ondas P picudas en DII y V1, QRS a la derecha y despus existe transicin brusca entre el QRS en V1 y positividad onda T en precordiales derechas y sin negatividad de las izquierdas y en V2 Atresia pulmoanr con septum integro: Hipertrofia del VI, QRS a 150, Hipoplasia del VD (aVR negativa y precordiales derechas negativas), Hipertrofia auricular, Isquemia miocrdica, Arritmias12. SIGNOS EN LA RADIOGRAFIA DE TORAX CARACTERISTICOS DE CARDIOPATIAS CONGENITAS Tetralogia de Fallot: Signo en zapato sueco Coartacion Aortica: Signo de Roesler y Signo del 3 Anomalia de Ebstein: Silueta en forma de cubo Conexin de anmala de las venas pulmonares: Signo en mueco de nieve13. LESIONES CARDIACAS DEPENDIENTES DE CONDUCTO ARTERIOSO: Estenosis de la arteria pulmonar, atresia valvular pulmonar, tetraloga de fallot, CIV, coartacin aortica, trasposicin de grandes vasos14. TIPO DE CARDIOPATIA CONGENITA QUE SE ASOCIA CON EL ARCO AORTICO DERECHO: El arco artico derecho se presenta generalmente en el sndrome CATCH 22, donde existen microdeleciones cromosmicas del 22q11.2 y la cardiopata mas frecuentemente hallada es la tetraloga de fallot, despus le siguen las CIV y CIA y por ultimo la atresia pulmonar.15. SINDROMES GENETICOS QUE CURSAN CON CARDIOPATIA CONGENITA: Sndrome de Down: CIV, CAV Sndrome de Edwards o Trisoma 18: Defecto en el septum atrial y el ventricular Sndrome de Patau o Trisoma 13: Defecto en el septum atrial y el ventricular Sndrome de Turner: Coartacin aortica Trisoma 22: CIA, Persistencia de conducto arterioso Sndrome de Wolff-Hirschhorn: CIA, CIV Sndrome de Pitt-Rogers: Persistencia de conducto arterioso Sndrome de Williams: Estenosis aortica supravalvular Sndrome de Marfan: Prolapso de vlvula aortica espontanea Sndrome de Noonan: Estenosis de la arteria pulmonar Sndrome de Alragille: Estenosis de la arteria pulmonar Sndrome de Schinzel-Giedion: CIV, CIA Sndrome de Ivemark: Persistencia de conducto arterioso Sndrome de Holt-Oram (Sindrome cubito-mamario): Tetralogia de Fallot Sndrome de DiGeorge: PCA Sndrome Velocardiofacial: PCA, Trasposicin de grandes vasos, Coartacin aortica Anomala facial conotroncal: PCA, Trasposicin de grandes vasos, Coartacin aortica CATCH (Cardiac defects, Atypical facies, Thymic hipoplasia, Clefting, Hypoparathyroidism): PCA, Trasposicin de grandes vasos, Coartacin aortica16. MECANISMO DE ACCION DE LOS SIGUIENTES FARMACOS Y COMO MEJORAN EL CURSO DE UNA CRADIOPATIA MORFINA: Actua sobre los receptores a opioides , por lo que actua como vasodilatador disminuyendo la precarga y la postcarga, adems que disminuye la demanda miocrdica de oxigeno. FUROSEMIDE y ESPIRONOLACTONA: Ambos son diurticos, pero el primero provoca perdida excesiva de potasio y el segn es ahorrador de potasio. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Inhibe a la ECA, impidiendo que la angiotensina I se convierta a angiotensina II impidiendo la vasoconstriccin y favoreciendo el gasto cardicaco, adems impide la remodelacin del musculo cardiaco. DIGOXINA: inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una protena de membrana que regula los flujos de sodio y potasio en las clulas cardacas. PROSTAGLANDINAS: Actan sobre los distinas vas teniendo como mecanismo la contraccin y la relajacin del musculo cardiaco segn sea su tipo, en este caso la PGE1 impide el cierre del conducto arterioso en pacientes con cardiopatas congnitas en las que se necesita que el CA no cierre, adems lo mantiene permeable y mantiene el flujo pulmoanr. PROPANOLOL: Es un agonista competitivo de los neurotransmisores adrenrgicos con estructura de catecolamines en el lugar de unin a los receptores del simptico. De esta forma bloquea la neuroestimulacin simptica en el msculo liso vascular y en el corazn, donde abundan estos receptores por lo que disminuyen el consumo miocrdico de oxigeno y previene las crisis hipoxicas y cianoticas