27
1 Caracterización, simulación y evaluación de un péptido anfipático como biosurfactante en una interfaz agua-decano con dinámica molecular Daniela Carolina Cordoba Delgado Asesor: Luis Humberto Reyes Barrios Co-asesor: Diego Camilo Pradilla Ragua Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia RESUMEN En este trabajo se hizo uso de la metodología de simulación de Dinámica Molecular para el estudio de las dinámicas de un péptido anfipático en diferentes sistemas compuestos por agua y decano, así como, se planteó la observación de sus interacciones interfaciales. Esto con el fin de evaluar su acción como biosurfactante, y así, proponer una nueva molécula tensioactiva ambientalmente sostenible. En este orden de ideas, se diseñó una secuencia de aminoácidos, que conforman una molécula anfifílica, y los diferentes ensambles canónicos. Estos sistemas fueron sometidos a una minimización de energía para después implementarse diferentes simulaciones con conjuntos NVT y NPT utilizando el campo de fuerza Dreiding. Las simulaciones permitieron obtener información sobre energía, volumen, densidad y tensión superficial (), para el cálculo de se tuvieron en cuenta los componentes tangenciales y normales de la presión. Con el ensamble NVT fue posible describir el comportamiento de los sistemas en un estado estable en términos energéticos, obteniendo que, el carácter hidrofilico lipofílico de la molécula es proporcional, ya que no se presentó un desplazamiento significativo hacia alguna de las fases. Sin embargo, con el ensamble NPT se obtienen resultados diferentes a los reportados experimentalmente y en la literatura, por lo que se recomienda la evaluación de la metodología implementada. Palabras claves: Dinámica Molecular, Péptido, Tensión superficial, Minimización de energía, NVT, NPT, Energía. NOMENCLATURA MD Dinámica Molecular LAMMPS Large-scale Atomic/Molecular Massively Parallel Simulator T Temperatura [K] P Presión [atm] Potencial químico v Velocidad Número de moléculas N Número de partículas Tensión interfacial [mN/m] Número de Avogadro Densidad [g/ Å 3 ] V Volumen [Å 3 ] M Masa molar [g/mol] Å Armstrong [nm] MC Monte Carlo NMR Resonancia magnética molecular Hamiltoniano Energía cinética Energía potencial FF Campo de fuerza r Posición fs Femtosegundo NVT Ensamble con N, V y T constantes. NPT Ensamble con N, P y T constantes.

Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

1

Caracterización, simulación y evaluación de

un péptido anfipático como biosurfactante en

una interfaz agua-decano con dinámica

molecular

Daniela Carolina Cordoba Delgado

Asesor: Luis Humberto Reyes Barrios

Co-asesor: Diego Camilo Pradilla Ragua

Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

RESUMEN En este trabajo se hizo uso de la metodología de simulación de Dinámica Molecular para el estudio de las

dinámicas de un péptido anfipático en diferentes sistemas compuestos por agua y decano, así como, se

planteó la observación de sus interacciones interfaciales. Esto con el fin de evaluar su acción como

biosurfactante, y así, proponer una nueva molécula tensioactiva ambientalmente sostenible. En este orden de

ideas, se diseñó una secuencia de aminoácidos, que conforman una molécula anfifílica, y los diferentes

ensambles canónicos. Estos sistemas fueron sometidos a una minimización de energía para después

implementarse diferentes simulaciones con conjuntos NVT y NPT utilizando el campo de fuerza Dreiding.

Las simulaciones permitieron obtener información sobre energía, volumen, densidad y tensión superficial (𝛾), para el cálculo de 𝛾 se tuvieron en cuenta los componentes tangenciales y normales de la presión. Con

el ensamble NVT fue posible describir el comportamiento de los sistemas en un estado estable en términos energéticos, obteniendo que, el carácter hidrofilico lipofílico de la molécula es proporcional, ya que no se

presentó un desplazamiento significativo hacia alguna de las fases. Sin embargo, con el ensamble NPT se

obtienen resultados diferentes a los reportados experimentalmente y en la literatura, por lo que se recomienda

la evaluación de la metodología implementada.

Palabras claves: Dinámica Molecular, Péptido, Tensión superficial, Minimización de

energía, NVT, NPT, Energía.

NOMENCLATURA

MD Dinámica Molecular LAMMPS Large-scale Atomic/Molecular

Massively Parallel Simulator

T Temperatura [K] P Presión [atm]

𝜇 Potencial químico v Velocidad

𝑁𝑚 Número de moléculas N Número de partículas

𝛾 Tensión interfacial [mN/m] 𝑁𝑎𝑣 Número de Avogadro

𝜌 Densidad [g/ Å3] V Volumen [Å3]

M Masa molar [g/mol] Å Armstrong [nm]

MC Monte Carlo NMR Resonancia magnética

molecular

ℋ Hamiltoniano 𝐸𝐾 Energía cinética

𝐸𝑈 Energía potencial FF Campo de fuerza

r Posición fs Femtosegundo

NVT Ensamble con N, V y T

constantes. NPT

Ensamble con N, P y T

constantes.

Page 2: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

2

𝜎 Magnitud de escala q Carga eléctrica

H Histidina A Alanina

M Metionina I Isoleucina

L Leucina V Valina

E Ácido glutámico RBVI Resource for Biocomputing,

Visualization, and Informatics

1. INTRODUCCIÓN

Los surfactantes o tensioactivos son moléculas con carácter hidrofílico e hidrofóbico capaces

de interactuar en medio polar y no polar simultáneamente. Su mecanismo de acción consiste

en la adsorción en la interfase de dos compuestos inmiscibles reduciendo la tensión

superficial e interfacial (𝛾) [1]. Por lo anterior, la aplicación de estos compuestos se

encuentra en casi toda la industria química, en donde se destaca la producción de detergentes,

cosméticos, fármacos, agroquímicos, pinturas, recubrimientos y coloides alimenticios [2]. La

industria petrolera sintetiza la mayoría de los surfactantes, así como emplea este tipo de

compuestos como inhibidores de corrosión, espesantes ácidos, aditivos para fluidos de

perforación, emulsionantes y limpiadores en el proceso de recobro mejorado y terciario del

petróleo [3].

No obstante, el uso de estos compuestos sintéticos produce efectos negativos en la salud y el

medio ambiente debido a su largo tiempo de biodegradación y contaminación por

hidrocarburos y metales pesados durante los procesos de producción, además de resaltar que

el petróleo no es un recurso renovable [4]. De esta forma, surge la necesidad de desarrollar

nuevas técnicas de diseño y producción de tensioactivos ambientalmente sostenibles dando

paso a los biosurfactantes. Los biosurfactantes son moléculas anfipáticas producidas por

microorganismos que ofrecen grandes ventajas en toxicidad, tiempo de biodegradación y

sostenibilidad, respecto a los surfactantes convencionales [5] [6]. Así, se han diseñado

moléculas siguiendo las estructuras atómicas de biomoléculas como proteínas, fosfolípidos,

glucopéptidos o péptidos, que al tener una configuración anfipática funcionan como

tensioactivos [7].

Dada su importancia industrial existe una constante búsqueda de compuestos con

propiedades interfaciales eficientes. Experimentalmente estas características se evalúan con

mediciones de la tensión superficial e interfacial, reología o resonancia magnética molecular

(NMR) [8], sin embargo, los costos y la complejidad de los métodos impiden realizar una

descripción factible y acertada de las dinámicas de la molécula. En consecuencia, se emplean

herramientas computacionales como Dinámica Molecular (MD), que brinda información a

escala atómica e instantánea de los mecanismos de adsorción y agregación [9]. En este orden

de ideas, este trabajo tuvo como propósito observar el comportamiento de un péptido

conformado por aminoácidos hidrofóbicos (cola) e hidrofílicos (cabeza) en una interfaz

agua/decano. Para ello, se emplearon métodos de simulación computacional basados en MD

capaces de ofrecer información de las interacciones interfaciales de la molécula.

Page 3: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Surfactantes

Un surfactante es una molécula anfifílica conformada por una parte hidrofóbica no polar

insoluble en agua, que generalmente es una cadena ramificada de hasta 18 carbonos, y una

parte hidrofílica polar que interactúa fuertemente con moléculas acuosas a través de

interacciones dipolo o dipolo iónico. Esta configuración le permite alterar la energía libre

superficial o tensión interfacial (𝛾) de compuestos inmiscibles al absorberse en la interfaz [1]

[10].

2.1.1 Clasificación de surfactantes

Los surfactantes pueden clasificarse de acuerdo con la estructura de su grupo hidrofilico en:

aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfóteros. Los tensioactivos aniónicos se caracterizan por

tener un grupo alquilo de cadena lineal en la parte hidrofóbica y disociarse en un anión

anfífilo y un catión, como es el caso de los detergentes sintéticos. Los surfactantes catiónicos

más comunes son los compuestos nitrogenados de amonio cuaternario o sal de amina grasa,

siendo capaces de disociarse en un catión orgánico anfífilo y un anión de halogenuro, la

mayoría de las veces, cuando se encuentran en soluciones acuosas. La unión de un grupo

catiónico y un aniónico da como resultado un surfactante anfótero como los aminoácidos, las

betaínas o los fosfolípidos, que dependen del pH de la solución en donde están disueltos.

Finalmente, los surfactantes no iónicos están conformados por grupos alcohol o éter en su

parte polar y un grupo radical alquilo o alquil benceno en la hidrofóbica, además no contienen

grupos ionizables por lo cual no se disocian en iones en el agua siendo compatibles con otros

tensioactivos [1] [10] [11] [12].

2.2 Biosurfactantes

La demanda de surfactantes está en aumento y la mayoría de estos compuestos son derivados

del petróleo generándose diferentes problemas de salud y ambientales [13] [14], por lo cual

es necesario desarrollar nuevas alternativas de tensioactivos. De esta forma surge interés en

los biosurfactantes, moléculas anfipáticas sintetizadas por microorganismos de alto y bajo

peso molecular que ofrecen ventajas sobre los surfactantes químicos como baja toxicidad,

compatibilidad ambiental, alta biodegradabilidad y selectividad, entre otras [5]. Un gran

número de biosurfactantes del tipo lipoproteínas, glicolípidos, glucopéptidos, ácidos grasos,

fosfolípidos, gramicidas, proteínas, péptidos, entre otros, han sido identificados [15]. Entre

los más comunes se encuentra la goma arábiga, un polisacárido que funciona como

emulsificante al tener una estructura polipeptídica con cadenas polares de polisacáridos

unidas [7].

Los biosurfactantes de alto peso molecular son polímeros que generalmente se clasifican en

dos grupos de macromoléculas: polisacáridos y proteínas, o en grupo complejos de la

combinación de estas estructuras. Emulsan son polisacáridos surfactantes, moléculas

producidas por diversos microorganismos procariotas. Los emulsificantes de este tipo más

destacados son RAG-1 y BD4 producidos por Acinetobacter capaces de funcionar en

concentraciones muy bajas (0,001%) [16]. Las proteínas tienen propiedades interfaciales

Page 4: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

4

complejas debido a que sufren un cambio en la estructura durante la adsorción por su alto

peso molecular, como el plegamiento de la molécula al desnaturalizarse la superficie de la

proteína a bajas presiones superficiales. La conformación de una cadena larga de

aminoácidos lipofílicos y liposolubles en una forma 3-D estable, permite que adopte

diferentes configuraciones (plegada o desplegada) dependiendo de las fuerzas de interacción

en la interface agua/aceite [7]. Un ejemplo de estos biosurfactantes es una proteína

hidrofobina producida a gran escala del hongo Emericella nidulans utilizada para estabilizar

cremas y otras emulsiones [17].

Por otra parte, como surfactantes de bajo peso molecular se encuentran los ácidos grasos y

los fosfolípidos, de los cuales se han reportado síntesis durante cultivos en n-alcanos,

registrando una significativa reducción de la tensión superficial e interfacial por cadenas de

entre 12 y 14 carbonos como los ácidos corinto-micólicos. De igual forma, se reportó la

producción de distintos fosfolípidos con funciones emulsificantes por Acinetobacter sp.

HO1-N, Aspergillus y Rhodococcus erythropolis [18]. Los glicolípidos son los

biosurfactantes más estudiados, logrando describirse más de 250 estructuras. Estos consisten

en la unión de un azúcar como glucosa, manosa o sacarosa y un lípido del tipo ácidos grasos

saturados e insaturados o alcohol graso [19]. Finalmente, los lipopéptidos son péptidos

cíclicos que están acilados a ácidos grasos conocidos generalmente como productos

extracelulares que son secretados por bacterias gram-positivas y gram-negativas. En 1968 se

identificó el primer lipopéptido llamado surfactin y desde entonces numerosos

biosurfactantes se han identificado, incluso con propiedades antimicrobianas como

polimixina B y daptomicina [20].

2.2.1 Péptidos como biosurfactantes

Aunque las proteínas funcionan como surfactantes, no son efectivas en sistemas en donde las

emulsiones tienen tamaños de gota pequeños, por lo cual, muchas veces son modificadas por

hidrolisis para reducir su peso molecular obteniendo como resultados péptidos. Los péptidos

son cadenas cortas de aminoácidos conformados de tal forma que la molécula adquiere un

carácter anfipático. Los aminoácidos son moléculas orgánicas compuestas por un grupo

amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo R. De acuerdo con la polaridad de

su cadena lateral se pueden clasificar en: hidrofóbicos, hidrofílicos y de polaridad intermedia.

La idea de diseñar péptidos capaces de funcionar como surfactantes tiene como base las

hélices anfipáticas naturales capaces de ensamblarse en una interfaz [21]. El autoensamble

de péptidos se compone de aminoácidos hidrofóbicos consecutivos formando la cola y

aminoácidos hidrofílicos como la cabeza. Entre los aminoácidos que hacen parte de la cola

se puede encontrar glicina, alanina, valina, leucina o isoleucina alcanzándose diferentes

grados de hidrofobicidad, mientras que la cabeza puede cargarse negativamente con lisina y

ácido aspártico o glutámico, así como puede ser cargada de forma positiva por histidina o

arginina [22].

De acuerdo con la configuración de aminoácidos las propiedades químicas y tensioactivas

del péptido cambian, por lo que existe un gran margen de variedad. Sin embargo,

generalmente puede identificarse una conformación en común: la cabeza hidrofílica está

compuesta de 1 o 2 aminoácidos cargados y la cola tiene 4 o más aminoácidos hidrofóbicos.

Al igual que los lípidos y otros tensioactivos, estas moléculas pueden formar otras estructuras

Page 5: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

5

como bicapas o micelas dependiendo de su concentración. A partir de estas ideas se han

diseñado diferentes configuraciones entre las que se destacan lipopéptidos cilíndricos, ultra-

cortos y surfactantes Gemini, debido a su gran potencial como estabilizadores de membrana

[21]. AM1, un péptido de 23 residuos es un ejemplo de un tensioactivo sensible a estímulos

que cambia su estructura conforme a los cambios en la solución acuosa [23]. Asimismo, se

ha descubierto que estos compuestos podrían ensamblarse en nano-vesículas o nanotubos

para la formación de nanomateriales [24] [25]. En la Universidad de los Andes un proyecto

de investigación llamado Biosurfactants desarrolló un método para determinar que

biomoléculas pueden presentar acciones tensioactivas, así como diseñó la secuencia de

biomoléculas capaces de estabilizar o desestabilizar los sistemas aceite-agua [26].

2.3 Simulación de surfactantes

Las investigaciones experimentales de los sistemas con surfactantes consisten en mediciones

de la tensión superficial o interfacial, reología, resonancia magnética nuclear (NMR),

espectroscopia de resonancia paramagnética, fluorescencia, rayos X, dispersión de luz y

neutrones, entre otros [8]. Sin embargo, determinar las estructuras e interacciones

interfaciales empíricamente es complejo debido a la escala molecular requerida, por lo cual,

se aplican diferentes métodos computacionales como simulación de grano grueso,

mesoscópica o atomística en ensambles de surfactantes en la interfaz, acorde al tamaño de la

molécula y el tiempo de simulación [9] [27]. La aplicación más común de las simulaciones

computacionales es la predicción de las propiedades de los materiales, así para escoger el

modelo de simulación es importante tener en cuenta el objetivo del proyecto y la magnitud

del sistema, dado que muchas veces una molécula de este tipo puede estar conformada por

un gran número de átomos y técnicas como mecánica cuántica (QM) o mecánica de fluidos

no son convenientes.

2.3.1 Simulación de grano grueso

La simulación de grano grueso es ampliamente usada en vista de que requiere menos

información específica del ensamble, al emplear un campo de fuerza que permite identificar

diferentes mecanismos como la agregación del surfactante, formación de bicapas lipídicas,

solubilización o adsorción de moléculas orgánicas, además de predecir efectivamente

propiedades de polímeros complejos [28]. Esta herramienta de simulación multiescala utiliza

rangos de tiempo y tamaño más amplios en comparación a los métodos atomistas, pues utiliza

un promedio de la información microscópica. En este orden ideas, se han realizado diferentes

investigaciones computacionales con el fin de comprender la influencia del grado de grano

grueso en diferentes polímeros como el poliestireno, poliisopreno, polietileno, poliimidas

aromáticas, entre otros [29].

Respecto a la simulación de péptidos se ha diseñado un modelo útil que combina la

simulación de Monte Carlo y un campo de fuerza de grano grueso MARTINI que describe

el proceso de adsorción de un péptido único y de múltiples cadenas de péptidos a una

superficie sólida en un medio acuoso [28] [30]. De igual forma, se ha estudiado el

comportamiento de ensamble en vesículas bloques de copolímeros anfifílicos al variar la

relación de hidrófila/hidrófoba y el peso molecular, encontrando que la parte hidrofóbica se

Page 6: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

6

extiende en el núcleo de forma no lineal y las tendencias de las relaciones propuestas

experimental y computacionalmente son congruentes [31].

2.3.2 Simulación mesoscópica

La simulación mesoscópica también abarca un rango de tiempo y escala más grande

ofreciendo información sobre la formación de micelas, conformación de fóculos coloidales

(agregación de sólidos en suspensión) o la interacción entre polímero y surfactantes. En estas

simulaciones se utilizan tres métodos: dinámica de partículas disipativas (DPD), gas reticular

y densidad dinámica funcional, de los cuales la técnica más usada es DPD [9]. El método

DPD consiste en la simulación de esferas suaves que se rigen por reglas de colisión y ha

permitido entender el proceso de ensamble y la formación de estructuras como micelas

esféricas o una mezcla de esféricas y cilíndricas [32].

2.3.3 Simulación atomística

Medir o evaluar el comportamiento de las estructuras interfaciales experimentalmente es

complejo, pero las simulaciones atomísticas permiten examinar estas dinámicas y los

mecánicos interfaciales que se producen, siendo capaz de suministrar información detallada

de la estructura del surfactante en soluciones. Monte Carlo (MC) y Dinámica Molecular

(MD) son las técnicas más utilizadas debido a que permiten predecir las interacciones de

surfactantes en la interfaz y evaluar su potencial [9] [33].

2.3.3.1 Simulación Monte Carlo

Este método resulta ser eficiente para el estudio de agregación, por lo cual se ha utilizado

para describir el equilibrio de micelas o la solubilización de estas. Un ejemplo de la

aplicación de esta técnica es la observación del efecto de la longitud de la cola del

tensioactivo gemini en el proceso espontaneo de formación de micelas y de agregación en

una mezcla de surfactantes [34]. De igual forma, la mezcla de surfactantes con polímeros ha

sido estudiada el método de MC encontrando que las interacciones electroestáticas y rigidez

de los polímeros influyen en gran medida en la concentración crítica micelar (CMC) [35].

Otros proyectos de investigación se han enfocado en el desarrollo de modelos para predecir

de forma cuantitativa las propiedades de micelización de tensioactivos iónicos considerando

fuerzas de largo y corto alcance, en donde la configuración del tensioactivo, la temperatura,

el disolvente y la presencia de otros solutos influyen en el autoensamble y micelización [36].

2.3.3.2 Simulación Dinámica Molecular

MD es la incorporación de trabajos realizados por Euler, Hamilton, Lagrange y Newton que

describen el funcionamiento aparente de la naturaleza. Dependiendo de la rigidez de los

métodos se pueden emplear distintas reformulaciones de los sistemas. La segunda ley de

Newton estudia partículas sin una estructura en específico, mientras que las moléculas rígidas

pueden modelarse con las ecuaciones de Euler y los cuaterniones de Hamilton. Además,

pueden incorporarse restricciones geométricas y estructurales con el método de Lagrange

[37]. Esta rigurosidad permite conocer detalladamente aspectos fundamentales de sistemas

Page 7: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

7

que sufren diferentes fenómenos como deformación, tensión, cambio de temperatura,

velocidad, entre otros, desde un punto de vista microscópico.

Las simulaciones de MD se fundamentan en diferentes modelos teóricos como la teoría de

Van Der Waals de fluidos moleculares no uniformes para caracterizar la adsorción y

orientaciones de las moléculas anfipáticas en una interface líquido-líquido a temperatura y

presión constante [9] [38]. De esta forma, diferentes investigaciones se han desarrollado

utilizando MD entorno al comportamiento de surfactantes en la interfaz de una mezcla.

Salaniwal en varias investigaciones reporto la estructura de equilibrio y la dinámica de

agregación de un surfactante en una mezcla de agua y dióxido de carbono. El dodecilsulfato

sódico es un surfactante iónico empleado en diversos productos de cuidado personal sobre el

cual se han realizado diferentes investigaciones debido a su importancia industrial. Este

tensioactivo ha sido caracterizado en interfaces de agua/vapor y agua/CCl4, y en la

conformación de micelas con 42 y 60 monómeros, encontrándose que la ubicación del

tensioactivos está dada por la distribución de sus cargas y la interacción entre moléculas, que

depende del radio entre dos moléculas de surfactante en la mezcla [39].

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización del Sistema

3.1.1 Diseño péptido anfipático

En primer lugar, se diseñó un péptido anfipático con una sección mayor hidrofóbica al

conformarse por 9 aminoácidos polares y 17 apolares. Los aminoácidos empleados

corresponden a Ácido glutámico (E) e Histidina (H) en la cabeza del péptido y Alanina (A),

Metionina (M), Isoleucina (I), Leucina (L) y Valina (V) conformando la cola, de tal forma

que se obtuvo la siguiente estructura primaria:

MLAAMVALLAALVALIAEEEHHHHHH

Con el software UCSF ChimeraX® desarrollado por Resource for Biocomputing,

Visualization and Informatics (RBVI) se obtuvo la estructura terciaria de alfa como se

presenta en la Figura 1.

Figura 1. Estructura terciaria en forma de alfa hélice obtenida con Chimera X.

En la Figura 2 se muestra la hidrofobicidad de la molécula en donde la escala de Kye-

Doolittle se emplea para identificar la hidrofobicidad de los aminoácidos; los colores van

desde azul dodger para el más hidrofílico, blanco para 0.0 y hasta rojo anaranjado para el

más hidrofóbico. De esta forma se puede observar que la parte hidrofílica se encuentra en un

Page 8: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

8

extremo corto de la molécula, mientras que la sección hidrofóbica es más extensa y está

ubicada al otro extremo, dando como resultado un péptido mayormente hidrofóbico.

Figura 2. Hidrofobicidad de la molécula de acuerdo con la escala Kyte-Doolittle

Por otra parte, para la simulación es necesario describir las relaciones e interacciones de cada

uno de los átomos presentado en Figura 3. Para ello, se determinaron diferentes parámetros

con relación a cuatro aspectos: tipo de átomo, enlaces, ángulo, diedros e impropios. Esta

información se obtuvo a través del sitio web de LAMMPS structure generator [40].

Figura 3. Estructura atómica de la molécula.

3.1.2 Diseño del ensamble

Un ensamble es una colección mental y simple de un número grande de sistemas 𝜋 en donde

se pueden encontrar diferentes estados cuánticos, cada uno con una misma probabilidad

cuando 𝜋 → ∞ . Estos sistemas tienen propiedades mecánicas como presión, energía o

número de moléculas y por medio de relaciones matemáticas se pueden obtener propiedades

no-mecánicas como temperatura, entropía, energía libre de Gibbs o Helmholtz o potencial

químico. Para ello, se deben establecer los ambientes termodinámicos: sistema aislado o

micro-canónico (N, V, E), sistema cerrado (isotérmico) o canónico (N, V, T) y sistema abierto

e isotérmico o Grand canónico (N, V, T, μ) [41].

El ensamble canónico NVT considera que todos los estados tienen N (número de partículas)

y V (Volumen) fijos, pero que pueden intercambiar energía con un baño térmico que tiene

temperatura T. En este diseño la energía del sistema fluctúa porque está en contacto con el

baño térmico, por lo que nunca es constante, pero la suma de las dos, si es constante [42] .

Page 9: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

9

Así, se crearon diferentes sistemas canónicos compuestos de agua, decano y el péptido de

interés en distintas configuraciones a través del programa Packmol®, como punto de partida

para las simulaciones de MD. Para ello se determinaron las regiones específicas que cada

compuesto utilizaría en un volumen de 50×50×50 Å y el número de moléculas de acuerdo

con la densidad molecular (1), con una tolerancia de 2 Å, de tal forma que las interacciones

repulsivas de corto alcance y las restricciones espaciales de cada molécula no interfieran en

las simulaciones.

𝑁𝑚 =VρNav

M (1)

Se crearon dos sistemas conformados por una única fase (oleosa o acuosa) con la molécula

de interés ubicada en el centro para observar el comportamiento de esta en sistemas por

separado, como se muestra en la Figura 4.

a) b)

Figura 4. Sistemas monofásicos. a) Péptido inmerso en la fase oleosa. b) Péptido inmerso en la fase acuosa.

Adicionalmente, tres sistemas bifásicos fueron diseñados, en los cuales se cambia la posición

del péptido diseñado: en la fase oleosa, en la fase acuosa y en la interfaz del sistema, como

se muestra en la Figura 5.

a) b) c)

Figura 5. a) Péptido en la fase oleosa. b) Péptido en la fase acuosa. c) Péptido en la interfaz.

Page 10: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

10

3.2 Evaluación de las interacciones interfaciales de la molécula

3.2.1 Diseño del ensamble del sistema

Para evaluar la actividad interfacial de la molécula propuesta como biosurfactante se

diseñaron dos sistemas canónicos para comparar la tensión superficial en un sistema agua-

decano (Figura 6) y decano-péptido-decano (Figura 7), con 5 moléculas del péptido. Las

moléculas del péptido se ubicaron de tal forma que los aminoácidos polares se encuentran en

dirección a la fase acuosa, mientras que los aminoácidos no polares están orientados hacia la

fase oleosa. Estos sistemas se repiten de manera especular para garantizar que los enlaces

periódicos y las imágenes correspondientes a las moléculas de decano de una caja de

simulación también son moléculas de decano. Además, esta configuración minimiza el

impacto que se puede generar al truncar las interacciones de largo alcance de las moléculas.

Figura 6. Sistema agua/decano

Figura 7. Sistema decano/péptido/agua cuando se encuentran 5 moléculas del péptido en cada interfase.

3.2.2 Tensión superficial

Para el computo de la tensión superficial se calcula un tensor de presión simétrico que usa

componentes del tensor de energía cinética y del tensor virial como se presenta en la

Ecuación 2.

𝑃𝑖𝑗 =∑ 𝑚𝑘𝑣𝑘𝑖

𝑣𝑘𝑗𝑁𝑘

𝑉+

∑ 𝑟𝑘𝑖𝑓𝑘𝑗

𝑁´𝑘

𝑉 (2)

Page 11: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

11

En donde, 𝑖, 𝑗 = 𝑥, 𝑦, 𝑧, N es el número de átomos en el sistema, N’ incluye átomos de

imágenes periódicas, 𝑟 es la posición, 𝑓 es el vector de fuerza, 𝑣 es la velocidad y 𝑚 es la

masa atómica.

Con la evaluación de los componentes tangenciales en la dirección zz y yy, así como el

componente normal en dirección xx, se obtiene la tensión superficial [43] [44] presentada en

la Ecuación 3.

𝛾 =𝐿𝑧

2(⟨𝑃𝑥𝑥⟩ −

⟨𝑃𝑦𝑦 + 𝑃𝑧𝑧⟩

2) (3)

3.3 Simulación con Dinámica Molecular

Para la simulación de los diferentes sistemas propuestos se empleó el software LAMMPS

(Large-scale Atomic/Molecular Massively Parallel Simulator), un código de clásico de MD

que tiene un enfoque en modelado de materiales, que sirve para modelar átomos o, más

genéricamente, como un simulador de partículas paralelas a escala atómica, meso o continua

[45].

En primera instancia se caracterizó el péptido, para ello se observaron las dinámicas de la

molécula aislada e inmersa en agua y decano, así como se simulan los sistemas que contienen

al péptido en la interfaz y en cada una de las fases del modelo bifásico. Para ello, se minimiza

la energía potencial y se estabiliza a 298K durante 200.000 fs haciendo uso de un ensamble

NVT. Sobre el sistema agua/decano se realiza una minimización de energía, seguida de tres

simulaciones cada una con 100.000 pasos con un ensamble NPT a 298 K y 1 atm. De igual

forma, el sistema decano/péptido/agua fue sometido a una minimización de energía y a una

simulación de 100.000 pasos con un ensamble NVT a 298K en una caja de simulación de

500.000 Å3. Luego de esto se continuó la simulación, empleando un ensamble NPT por

100.000 fs con el fin de ajustar la temperatura, la presión y las densidades de cada una de las

fases. Finalmente, se simuló el sistema durante 100.000 fs para la recolección y análisis de

los datos.

3.3.1 Fuerzas de corto y largo alcance

MD asume que la dinámica de las partículas está gobernada por leyes de mecánica clásica,

por lo cual, estudia las interacciones del sistema de acuerdo con ecuaciones de movimiento

de Newton, que utiliza un modelo de partículas esféricas que interaccionan entre sí. Esta

interacción ocurre entre átomos y está guiada por dos principales fuerzas interatómicas de

corto y largo alcance: resistencia a la compresión, que es la repulsión entre partículas en

distancias cortas, y fuerzas de unión, que corresponde a la atracción en distancias largas [37].

Para ello se calculan las interacciones con los potenciales Lennard-Jones y Coulomb con

funciones de conmutación o desplazamiento que reducen la energía entre un límite interno y

externo por medio de las expresiones (4) (5) y (6) [46]

𝑢(𝑟𝑖𝑗) = 4𝜖 [(𝜎

𝑟𝑖𝑗)

12

− (𝜎

𝑟𝑖𝑗)

6

] (4)

Page 12: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

12

𝐶(𝑟𝑖𝑗) =𝐶𝑞𝑖𝑞𝑗

𝜖𝑟𝑖𝑗 (5)

𝑆(𝑟𝑖𝑗) =(𝑟𝑜𝑢𝑡

2 − 𝑟2)2(𝑟𝑜𝑢𝑡2 − 2𝑟2 − 3𝑟𝑖𝑛

2)

(𝑟𝑜𝑢𝑡2 − 𝑟2

𝑖𝑛)3 (6)

En donde, 𝜖 es la fuerza de interacción, C es una constante de y 𝜎 define la magnitud de

escala.

De igual forma, este modelo considera la colisión de esferas suaves y lisas, por lo cual, se

debe tener en cuenta la fuerza que ejerce cada uno de los átomos sobre los otros, que parte

del gradiente negativo del potencial de interacción de Lennard-Jones (7) (8).

𝒇 = −∇𝑢(𝑟) (7)

𝒇𝑖𝑗 = (48𝜖

𝜎2) [(

𝜎

𝑟𝑖𝑗)

14

−1

2(

𝜎

𝑟𝑖𝑗)

8

] 𝒓𝑖𝑗 (8)

La sumatoria de la fuerza que ejercen los átomos i sobre j describe el comportamiento del

átomo dando como resultado a la ecuación de movimiento (Segunda Ley de Newton) (9).

𝑚𝒓𝑖𝑗 = ∑𝒇𝑖𝑗

𝑁𝑚

𝑗=1𝑗≠𝑖

(9)

3.3.2 Energía del sistema

En la simulación las propiedades que se miden son un promedio de todos los estados

cuánticos que puede tener un sistema y un estado cuántico pueden encontrarse en diferentes

estados. Estos estados cuánticos son los vectores del Hamiltoniano (ℋ) (10). Esta función

describe el estado de un sistema mecánico en términos de variables de posición y momento,

representado la energía total que corresponde a la suma de la energía cinética 𝐸𝐾 (11) y la

energía potencial 𝐸𝑈 (12) [47].

ℋ𝑖 = 𝐸𝑖 = 𝐸𝐾 + 𝐸𝑈 (10)

𝐸𝐾 =1

2𝑁𝑚∑ 𝒗𝑖

2

𝑁𝑚

𝑖=1

(11)

𝐸𝑈 =4

𝑁𝑚∑ (𝑟𝑖𝑗

−12 − 𝑟𝑖𝑗−6)

1≤𝑖≤𝑗≤𝑁𝑚

(12)

Page 13: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

13

La minimización de energía del sistema es un proceso que altera la geometría al ajustar

iterativamente las coordenadas de los átomos con el fin de disminuir la energía total del

ensamble y obtener de esta forma una configuración más estable. Esta conformación debe

aproximarse a un punto mínimo de la energía potencial correspondiente a la función objetivo

(13).

𝐸(𝑟1, … , 𝑟𝑁) = ∑𝐸𝑃𝑎𝑟(𝑟𝑖, 𝑟𝑗) +

𝑖,𝑗

∑𝐸𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒(𝑟𝑖, 𝑟𝑗)

𝑖,𝑗

+ ∑ 𝐸𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜(𝑟𝑖, 𝑟𝑗, 𝑟𝑘)

𝑖,𝑗,𝑘

+ ∑𝐸𝐹𝑖𝑗𝑜(𝑟𝑖)

𝑖

+ ∑ 𝐸𝐷𝑖é𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎(𝑟𝑖, 𝑟𝑗, 𝑟𝑘, 𝑟𝑙) +

𝑖,𝑗,𝑘,𝑙

∑ 𝐸𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜(𝑟𝑖, 𝑟𝑗, 𝑟𝑘, 𝑟𝑙)

𝑖,𝑗,𝑘,𝑙

(13)

En donde, el primer término es la suma de todas las interacciones por pares que no están

conectadas, como las interacciones de Coulomb de largo alcance, los términos 2, 3, 5 y 6 son

la energía de enlace, ángulo, diédrica e impropia respectivamente y la energía fija es un

arreglo que sirven como restricción o aplicación de una fuerza externa sobre los átomos que

asegura que la forma de la caja de simulación no varié durante la relajación de esta.

El algoritmo de minimización implementado en LAMMPS® es un método implícito de

Newton que inicia con una configuración arbitraria que después ajusta iterativamente la

posición añadiendo un vector paso de forma que la energía potencial disminuya (14).

𝑟𝑘+1 = 𝑟𝑘 + 𝑑 (14)

Este método resuelve un sistema de ecuaciones lineales con derivadas parciales segundas de

E que se definen en la Ecuación 15.

∇2𝐸(𝑟) =

[ 𝜕2𝐸(𝑟)

𝜕𝑟1𝜕𝑟1⋯

𝜕2𝐸(𝑟)

𝜕𝑟1𝜕𝑟𝑁⋮ ⋱ ⋮

𝜕2𝐸(𝑟)

𝜕𝑟𝑁𝜕𝑟1⋯

𝜕2𝐸(𝑟)

𝜕𝑟𝑁𝜕𝑟𝑁]

(15)

y el paso se define como 𝑑 = −[∇2𝐸(𝑟)]−1∇𝐸(𝑟).

El algoritmo del gradiente conjugado de Polak-Ribiere es la opción más efectiva de

minimización de energía [48], ya que el gradiente de fuerza se combina con la información

de la iteración anterior para calcular una nueva dirección de búsqueda perpendicular

(conjugada) a la dirección de búsqueda anterior y se presenta en la Ecuación 16 y Ecuación

17 [49].

𝑟𝑘+1 = 𝑟𝑘 + 𝛼𝑑𝑘 (16)

Page 14: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

14

𝑑𝑘 = {−𝑔𝑘 𝑘 = 0−𝑔𝑘 + 𝛽𝑘𝑑𝑘−1 𝑘 ≥ 1

(17)

En donde, 𝛼 es la longitud de paso a lo largo de 𝑑𝑘 , 𝑔𝑘 = 𝑔(𝑥𝑘) y 𝛽𝑘 es un escalar adecuado

definido en la Ecuación 18.

𝛽𝑘𝑃𝑅 =

𝑔𝑘𝑇(𝑔𝑘 − 𝑔𝑘−1)

‖𝑔𝑘−1‖2 (18)

3.3.3 Campo de fuerza

La forma funcional de calcular la energía potencial de un ensamble en simulaciones de

dinámica molecular es utilizar un campo de fuerza que utiliza parámetros para interacciones

entre átomos que están unidos por enlaces y parámetros para interacciones que no implican

explícitamente una unión y describen las fuerzas electroestáticas y de Van Der Waals [50].

El cálculo de la energía parte de relaciones específicas para cada sistema y están dadas por

la Ecuación 19 [51]:

𝑈 = ∑ 𝑈𝐴𝐵𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

+ ∑ 𝑈𝐴𝐵𝑁𝑜 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

+ ∑ 𝑈𝐴𝐵𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

+ ∑ 𝑈𝐴𝐵𝐶𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛

+∑ 𝑈𝐴𝐵𝐶𝐷𝐷𝑖𝑒𝑑𝑟𝑜𝑠

+ ∑ 𝑈𝐴𝐵𝐹𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜

(19)

Para muchas moléculas estos FF ya están definidos y descritos para diferentes funciones

como agua y decano, sin embargo, para la molécula propuesta está información se desconoce

y se utiliza un campo de fuerza genérico para simulaciones moleculares conocido como

Dreiding presentado en la Ecuación 20 [52].

𝑈 = ∑1

2𝑘𝐴𝐵(𝑅𝐴𝐵 − 𝑅𝑒,𝐴𝐵)

2+

𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠

∑1

2𝑘𝐴𝐵𝐶(cos𝜃𝐴𝐵𝐶 − cos𝜃𝑒,𝐴𝐵𝐶)

2+

𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠

∑𝑈0

2(1 − cos(𝑛(𝑋 − 𝑋0))) +

𝐷𝑖ℎ𝑒𝑑𝑟𝑜𝑠

∑𝑘

2(𝜓 − 𝜓𝑒)

2

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜

+ ∑ (𝐶𝐴𝐵

12

𝑅𝐴𝐵12 −

𝐶𝐴𝐵6

𝑅𝐴𝐵6 )

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜

(20)

3.3.4 Algoritmo de Integración

Una vez se tiene las coordenadas de cada uno de los átomos de un sistema en equilibrio se

calculan las nuevas velocidades y posiciones a un salto de tiempo para cada partícula

integrando las ecuaciones de movimiento de Newton. Para la descripción de este movimiento

Page 15: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

15

de los átomos durante la simulación se empleó el método de integración de Verlet en

velocidad permite una adecuada conservación de energía y momento que resulta de la

combinación de dos series de Taylor al utilizar un salto de tiempo ℎ (∆𝑡) para el cálculo de

velocidad (21) y posición (22).

𝑣𝑖𝑥(𝑡 + ℎ 2⁄ ) = 𝑣𝑖𝑥(𝑡) +1

2𝑎𝑖𝑥(𝑡)ℎ (21)

𝑟𝑖𝑥(𝑡 + ℎ) = 𝑟𝑖𝑥(𝑡) + 𝑣𝑖𝑥(𝑡 + ℎ 2⁄ )ℎ (22)

𝑣𝑖𝑥 (𝑡 +ℎ

2) = 𝑣𝑖𝑥(𝑡 + ℎ 2⁄ ) +

1

2𝑎𝑖𝑥(𝑡 + ℎ)ℎ (23)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Caracterización del sistema

4.1.1 Minimización de energía

El principio de minimización de energía se fundamenta en encontrar la estructura más estable

cuando la energía potencial ha alcanzado un mínimo, por lo tanto, entre menor es este valor

más estable es la estructura que se genera [51].

En la Figura 8 se muestra el proceso de minimización de energía del péptido en el vacío, en

donde la energía potencial varía en función de las coordenadas de los átomos y por lo tanto

estas son ajustadas para obtener un mínimo. Debido a que la molécula se encuentra aislada,

la ubicación de las partículas no está sujeta a restricciones por fuerzas de interacción con el

medio, por lo que, tiene un proceso de contracción.

a) b)

Figura 8. Minimización de energía del péptido aislado. a) Estructura de la molécula inicial. b) Estructura de la molécula después de la minimización de energía.

En este orden de ideas en la Tabla 1 se presentan los valores de energía después del proceso

de minimización de los distintos sistemas propuestos. Cuando el péptido se encuentra

inmerso en la fase oleosa, mientras la mayor parte de su cabeza hidrofílica se ubica en la fase

Page 16: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

16

acuosa, se obtiene la menor energía. En esta distribución los aminoácidos apolares están en

contacto con el decano, por su afinidad las fuerzas con las que los átomos atraen a los

electrones son cercanas y pueden anularse, así, esto permite que las posiciones de los átomos

sean más flexibles. También, gran parte de los aminoácidos polares pueden interaccionar con

agua debido a la naturaleza de las moléculas.

Por otra parte, el sistema con la energía más alta es el aquel que contiene al péptido sumergido

completamente en agua. El péptido está mayormente conformado por moléculas hidrofóbicas

por lo cual no es capaz de formar interacciones dipolo-dipolo o puentes de hidrogeno con el

agua. A su vez, las moléculas de agua interaccionan entre ellas creando estructuras más

rígidas que disminuyen la entropía al constituir una configuración más ordenada. Esta

disminución en la entropía implica que el sistema sea menos estable de acuerdo con el

concepto de energía libre de Gibbs. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el diseño del

péptido se realizó en un medio acuoso, es decir, solvatado en agua, por lo cual, la

optimización de su estructura no es significativa.

Tabla 1. Resultados para la minimización de energía para el péptido aislado y 4 sistemas diferentes.

Sistema Energía [kJ/mol]

Aislado -1.401,618

Péptido en agua 14.871,001

Péptido en decano -1.941,845

Péptido en la fase oleosa -4.861,428

Péptido en la fase acuosa 2.626,891

Péptido en la interfaz 9.056,763

4.1.2 Energía del Sistema

Para evaluar la estabilidad de la molécula a través del tiempo después del proceso de

minimización de energía se observaron las dinámicas del sistema y la energía total, la cual

está constituida por los componentes potenciales y cinéticos de acuerdo con el Hamiltoniano,

utilizando un ensamble canónico NVT.

En la Figura 9 se puede observar que la energía total al inicio de la simulación oscila durante

1000 fs, este corresponde al periodo de estabilización ya que parte de una estructura

optimizada a 0 K. En este tiempo la energía, así como la temperatura fluctúan hasta alcanzar

un estado en donde las variaciones ocurren dentro de un rango no muy amplio y por lo tanto

se consideran constantes, aunque, la presión del sistema nunca se estabiliza, debido a que se

mantiene fijo el volumen. Al alcanzar una estabilidad en la energía se considera que el tiempo

de simulación es suficiente para describir sus dinámicas. De esta forma, se identifica que el

sistema más estable es la configuración que contiene al péptido en el centro de la caja rodeado

de moléculas de agua, debido a que el péptido se diseñó solvatado en agua. Mientras que, el

péptido sumergido en decano es la configuración con la energía más alta. Esta información

también se presenta en la Tabla 2, junto con los valores de 𝐸𝑈 y 𝐸𝐾 .

Page 17: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

17

Figura 9. Comportamiento de la energía total en función del tiempo de los sistemas propuestos.

Tabla 2. Energía total, potencial y cinética de los sistemas propuestos.

Sistema Energía total

[kJ/mol]

Energía potencial

[kJ/mol]

Energía cinética

[kJ/mol]

Péptido en agua 56.173,865 10.094,195 46.079,672

Péptido en decano 79.121,256 33.614,681 45.506,573

Péptido en la fase oleosa 60.936,270 16.295,260 44.641,008

Péptido en la fase acuosa 61.164,733 16.460,004 44.704,726

Péptido en la interfaz 57.746,790 13.095,922 44.650,870

La 𝐸𝑈 del sistema agua/péptido es muy cercana a la energía alcanzada en la minimización de

energía. Esto se debe a que durante la simulación la estructura molecular no se ve afectada

por el medio dado a su diseño inicial, tal como se evidencia en la Figura 10¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.. En contraste, la 𝐸𝐶 alcanza uno de los valores más

altos en comparación a las otras distribuciones, debido a las interacciones entre las moléculas

de agua.

a) b)

Page 18: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

18

Figura 10. Sistema péptido/agua. a) Configuración después de la minimización de energía. b) Configuración después del tiempo total de simulación.

El sistema péptido/decano presenta la energía potencial más alta ya que al estar compuesto

en su mayoría por aminoácidos apolares presenta gran afinidad hacia el decano, por lo que

su estructura se relaja en el medio como se observa en Figura 11¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia.. La cola hidrofóbica aumenta su área superficial por las

interacciones, mientras que la cabeza hidrofílica no interacciona con el decano, y por

consiguiente su distribución no cambia significativamente.

a) b)

Figura 11. Sistema péptido/decano. a) Configuración después de la minimización de energía. b) Configuración después del tiempo total de simulación.

Comparando los valores de energía de los conjuntos que tienen integradas ambas fases y

varían en la ubicación del péptido, se encuentra similitud en la 𝐸𝐶 calculada, aunque respecto

a la 𝐸𝑈 cuando el péptido se localiza en la interfaz, presenta un valor menor a los demás.

En la Figura 12 se observa que la molécula diseñada sufre una torsión en su estructura,

disminuyendo aproximadamente 4,19 Å la distancia entre sus extremos cuando se encuentra

inmersa en la fase acuosa. La parte hidrofílica del péptido se desplaza hacia la parte inferior

de la caja de simulación, mientras que una pequeña parte hidrofóbica atraviesa la interfaz en

dirección al decano.

a) b) c)

Figura 12. Simulación del péptido en la fase acuosa. a) Inicio de la simulación de MD (0 fs). b) Simulación de MD después de 100000 fs. c) Final de la simulación de MD (200000 fs).

Page 19: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

19

En la configuración agua/decano con el péptido inmerso en la fase oleosa la energía potencial

aumenta significativamente desde su estado de minimización (21.156,688 kJ), lo que sugiere

una modificación en la estructura del péptido. Esta modificación se expresa en el

alargamiento de la molécula de aproximadamente 4,52 Å, disminuyendo la pendiente de su

distribución como se evidencia en la Figura 13.

a) b) c)

Figura 13. Simulación del péptido en la fase oleosa. a) Inicio de la simulación de MD (0 fs). b) Simulación de MD después de 100000 fs. c) Final de la simulación de MD (200000 fs).

En términos de energía potencial, cuando el péptido se encuentra en la interfaz se tiene un

valor menor en comparación a los otros dos sistemas bifásicos, lo que permite tener una

primera aproximación de que el sistema es más estable cuando la molécula se encuentra en

contacto con ambas fases en una misma proporción. Además, al no presentarse un

desplazamiento significativo durante la simulación se obtiene que el balance hidrófilo-

lipofílico es proporcional. Sin embargo, en la Figura 14 es posible observar que la molécula

sufre una torsión por la cual aumenta el área superficial de los aminoácidos polares en la fase

acuosa, así como se presenta un alineamiento en la interfaz de la cola hidrofóbica.

a) b) c)

Figura 14. Simulación del péptido en la interfaz. a) Inicio de la simulación de MD (0 fs). b) Simulación de MD después de 100000 fs. c) Final de la simulación de MD (200000 fs).

El cálculo de la energía potencial asume que las fuerzas entre dos átomos estás en función de

la distancia, es decir, depende de la posición de los átomos. Así, entre mayor sea la 𝐸𝑈 , el

desplazamiento de las partículas también es mayor. En contraste, la 𝐸𝐶 hace referencia a la

velocidad con la que se mueven las partículas, y aunque en un ensamble NVT se establece la

Page 20: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

20

temperatura constante, no implica que la energía cinética a esa temperatura en cada estado

también lo sea. Por esto, se debe considerar una variación en la energía cinética de cada

partícula que está relacionada con los momentos de la distribución de Maxwell-Bolztmann.

No obstante, la temperatura está relacionada con la velocidad de las partículas de tal forma

que cuando se tiene en cuenta el promedio de esta energía en todos los estados la fluctuación

disminuye y por ende se considera una energía cinética constante, teniendo un

comportamiento proporcional [47], como se presenta en la Figura 15.

Figura 15. Energía cinética y temperatura del Sistema decano/péptido/agua a través del tiempo.

4.2 Evaluación de las interacciones interfaciales

4.2.1 Energía del sistema

El comportamiento de la energía de las cajas de simulación agua/decano y

decano/péptido/agua se presenta en la Figura 16. En la primera distribución, agua/decano, la

energía total muestra un comportamiento creciente durante los primeros 200.000 fs de

simulación. Después de esto, la energía oscila en un rango no muy amplio hasta alcanzar un

valor de 158.920 kJ/mol. La energía potencial tiene una tendencia análoga a la energía total

y consigue un valor 67.338 kJ/mol. En contraste, la energía cinética muestra una rampa con

una pendiente pronunciada al inicio de la simulación y luego se mantiene constante en 91.582

kJ/mol durante todo el tiempo de simulación.

Por otra parte, durante la simulación con un ensamble NVT de decano/péptido/agua la

energía total y potencial crecen durante 10.000 fs y luego se estabilizan, mientras que la

energía cinética oscila durante este tiempo, antes de alcanzar un valor constante en todo el

tiempo de simulación. Cerca a los 50.000 fs se observa una perturbación en las energías.

Cuando la simulación cambia a un ensamble NPT las energías total y potencial aumentan,

aunque la energía cinética se mantiene constante.

Page 21: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

21

a) b)

Figura 16. Comportamiento de la energía total, potencial y cinética. a) Sistema Agua/Decano. b) Sistema Decano/Péptido/Agua.

Al utilizar un ensamble NPT el volumen de la caja de simulación no es fijo, por lo que las

dimensiones de la caja y la densidad de las moléculas cambian. En la Figura 17 se identifica

que, en ambos sistemas, al realizar una simulación NPT, el volumen aumenta

significativamente en función del tiempo. Este incremento genera una disminución de la

densidad, permitiendo mayor traslación de las partículas y por lo tanto un incremento en la

energía potencial. Además, se identifica que las variables presentadas no se estabilizan al

final de la simulación, por lo que se asume que el tiempo establecido no es suficiente para

predecir el comportamiento de los sistemas.

a) b)

Figura 17. Perfiles de volumen y densidad. a) Sistema Agua/Decano. b) Sistema Decano/Péptido/Agua.

En la Figura 18 se evidencia el comportamiento de las partículas de agua y decano durante

la simulación. En un principio los átomos se encuentran organizados de tal forma que se

distinguen dos interfaces. A través del tiempo, el volumen aumenta y las moléculas de decano

Page 22: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

22

se desplazan hacia los extremos formando pequeñas agrupaciones, mientras las moléculas de

agua se trasladan por toda la caja. Al final, en el sistema simulado se identifica que disminuye

la cantidad de moléculas de decano en las agrupaciones y las moléculas individuales se

difunden por la caja de simulación.

a) b)

c) d)

Figura 18. Simulación de agua/decano. a) Inicio de la simulación (0 fs). b) Simulación después de 100000 fs. c) Simulación después de 200000 fs d) Final de la simulación (300000 fs).

El comportamiento observado anteriormente también se evidencia de forma análoga en el

sistema decano/péptido/agua representado en la Figura 19. A los 100.000 fs de simulación,

los péptidos se inclinan y se mueven en dirección a la fase oleosa. Después los péptidos, en

conjunto con las moléculas de decano, forman agrupaciones que se desplazan hacía los

extremos de la caja de simulación a medida que aumentan las dimensiones de esta.

Por otra parte, las moléculas de agua se trasladan a través de todo el espacio, aunque se

encuentran en mayor proporción hacia el centro de la caja. Además, se puede observar que

disminuye la cantidad de decanos que rodean a los péptidos, así como, se presenta el

desplazamiento de algunas moléculas de decano hacía el interior de la caja.

Page 23: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

23

a)

b)

c)

d)

Figura 19. Simulación de decano/péptido/agua. a) Inicio de la simulación (0 fs). b) Simulación después de 100000 fs. c) Simulación después de 200000 fs c) Final de la simulación (300000 fs).

Page 24: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

24

4.2.2 Tensión superficial

La tensión superficial es una representación de la energía necesaria de un líquido para

aumentar su área superficial. En este sentido, entre menor es el valor de 𝛾, la formación de

interfaces se ve facilitada. En la Tabla 3 se presentan los valores 𝛾 para los sistemas

agua/decano y decano/péptido/agua.

Tabla 3. Valores de tensión superficial obtenidos de la simulación.

Tensión superficial [mN/m] Agua/Decano Decano/Péptido/Agua

Simulada 8.002 51.113

Literatura [53] 51.720 -

Al comparar los resultados de 𝛾 del sistema agua/decano, se puede evidenciar que existe un

error superior al 100%, por lo tanto, se considera que las simulaciones de MD realizadas no

predicen la tensión superficial con éxito. De esta forma, el valor de 𝛾 del sistema

decano/péptido/agua no corresponde a un dato confiable y no da cuenta de las propiedades

interfaciales de la molécula diseñada como tensioactivo.

Los perfiles de densidades permiten tener una primera aproximación, para comprender el

comportamiento de las moléculas y su distribución en la caja de simulación. Sin embargo, al

hacer uso de un ensamble NPT, la variación del volumen de simulación puede generar que

no exista la formación de interfases y por lo tanto no se obtengan los resultados y

disposiciones que se esperaba. Esta situación también ha sido reportada en la literatura, en

donde, las interacciones en la interfase no llegan a representarse correctamente, produciendo

que las partículas no tengan una interacción continua. Del mismo modo, es posible que los

parámetros de Lennard-Jones no sean los adecuados para la simulación, pues se ha obtenido

que se disminuye el espesor de la interfase cuando los valores son bajos [54]. Por esto, se

recomienda que se evalúe la posibilidad de trabajar con diferentes ensambles, como el

conjunto NVT, para el cálculo de la tensión superficial, aunque se presenta la dificultad de

no poder controlar la presión [55]. Además, el campo de fuerza empleado es una expresión

genérica útil que predice las estructuras y dinámicas de moléculas orgánicas y biológicas, sin

embargo, es posible emplear FF más complejos y precisos como AMBER, diseñado para

simulaciones de mecánica molecular de proteínas y ácidos nucleicos con diferentes

consideraciones que se han probado para observar el comportamiento de plegado de dos

péptidos en simulaciones, encontrando que el FF AMBER99SB-nmr proporciona un

rendimiento confiable [56] [57] .

5. CONCLUSIONES

Utilizando el concepto de MD, se realizó un estudio de las dinámicas de un péptido anfipático

en un sistema compuesto por agua y decano, en donde se encontró que la molécula tiene un

comportamiento estable cuando se encuentra en la interfase. La aplicación de un proceso de

minimización de energía, sobre los sistemas que se estudiaron al inicio de la simulación,

permitió obtener distribuciones más estables y por lo tanto predecir efectivamente el

comportamiento de un sistema. Debido a su diseño, el sistema con menor energía es aquel en

el cual la molécula se encuentra rodeada únicamente por agua, mientras que al encontrarse

contenida exclusivamente por decano la energía potencial aumenta considerablemente. Para

Page 25: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

25

la descripción de las interacciones del péptido el uso de un ensamble NVT, así como el

tiempo de simulación fueron adecuados, ya que admitieron llevar los sistemas a un estado

estable en condiciones reales, a excepción de la presión por la naturaleza del ensamble. Las

simulaciones de MD también permitieron evidenciar que el carácter hidrofilico lipofílico es

proporcional, pues no se identificó alguna tendencia significativa hacía a una de las fases

cuando la molécula se encontraba en la interfase.

Con el fin de evaluar las interacciones interfaciales de la molécula se diseñaron dos sistemas

con una distribución que disminuía el impacto de los enlaces periódicos y el truncamiento de

las interacciones de largo alcance de las moléculas. Sobre estos sistemas se aplicaron

simulaciones NPT para el cálculo de la tensión interfacial. Sin embargo, la variación del

volumen genera la obtención de resultados poco precisos, por lo que se concluye que la

implementación de este conjunto no es el adecuado para la predicción de este parámetro. De

igual forma, el incremento de las dimensiones de la caja de simulación resulta en la obtención

de perfiles de densidades y energías que no se estabilizan en el tiempo. Por lo anterior, se

recomienda la implementación de diferentes ensambles y tiempos de simulación, así como

la revisión de los parámetros establecidos para las fuerzas de largo y corto alcance.

En general, es posible observar que las simulaciones de MD permiten tener una primera

aproximación del comportamiento de las partículas a determinadas condiciones, logrando

obtener información que facilite el diseño de distintas moléculas que funcionen como

surfactantes.

6. Bibliografía

[1] T. F. Tadros, An Introduction to Surfactants, Berlin: Walter de Gruyter GmbH, 2014.

[2] T. F. Tadros, Interfacial Phenomena and Colloid Stability : Industrial Applications, Germany: Walter de

Gruyter GmbH, 2015.

[3] M. Kjellin y I. Johansson, Surfactants from renewable resources, Stockholm, Sweden: John Wiley &

Sons, 2010.

[4] R. Makkar y S. Cameotra, «An update on the use of unconventional substrates for biosurfactant

production and their new applications,» Applied Microbiology and Biotechnology, vol. 58, nº 4, pp.

428-434, 2002.

[5] J. E. Zajic, H. Gignard y D. Gerson, «Properties and biodegradation of a bioemulsifier from

Corynebacterium hydrocarboclastus.,» Biotechnol. Bioeng, nº 19, p. 1303–1320, 1977.

[6] A. A. Jimoh y J. Lin, «Biosurfactant: A new frontier for greener technology and environmental

sustainability,» Elsevier, vol. 184, 2019.

[7] T. F. Tadros, Polymeric Surfactants : Dispersion Stability and Industrial Applications, Germany: Walter

de Gruyter GmbH, 2017.

[8] N. HedinI, I. Furó y P. Eriksson, «Fast Diffusion of the Cl- Ion in the Headgroup Region of an

Oppositely Charged Micelle. A35Cl NMR Spin Relaxation Study,» J. Phys. Chem B, vol. 104, nº 35, pp. 8544-8547, 2000.

[9] Y. Li, G. Xu, Y. Chen, Y. Luan y S. Yuan, «Computer simulations of surfactants and

surfactant/polymer assemblies,» Elsevier B.V., vol. 36, nº 4, p. 386–396, 2006.

[10] K. R. Lange, Surfactants : a practical handbook, Cincinnati: Hanser Gardner Publ, 1999.

[11] T. F. Tadros, Applied surfactants : principles and applications, Germany: Wiley‐VCH , 2005.

[12] T. F. Tadros, Colloids in cosmetics and personal care, Germany: Wiley-VCH, 2008.

Page 26: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

26

[13] L. Valentín, A. Nousiainen y A. Mikkonen, «Introduction to Organic Contaminants in Soil: Concepts

and Risks, Emerging Organic Contaminants in Sludges,» Springer, pp. 1-29, 2013.

[14] N. Wilton, B. Lyon-Marion, R. Kamath, K. McVey, K. Pennell y A. Robbat Jr, «Remediation of heavy

hydrocarbon impacted soil using biopolymer and polystyrene foam beads,» J. Hazard Mater, vol. 354,

pp. 153-159, 2018.

[15] P. Chaves Martins y V. Guimarães Martins, «Biosurfactant production from industrial wastes with

potential remove of,» Elsevier Ltd, vol. 127, p. 10–16, 2017.

[16] N. Sar y E. Rosenberg, «Emulsifier production byAcinetobacter calcoaceticus strains,» Current

Microbiology, vol. 9, nº 6, pp. 309-313, 1983.

[17] D. K. S. R. D. A. Douglas G. Hayes, Biobased Surfactants: Synthesis, Properties, and Applications, United Kingdom: AOCS Press, 2019.

[18] J. Desai y B. I.M., «Microbial production of surfactants and their commercial potential.,» American

Society for Microbiology, vol. 61, nº 1, p. 47–64, 1997.

[19] V. M. Dembitsky, «Astonishing diversity of natural surfactants: 1. Glycosides of fatty acids and

alcohols,» AOCS, vol. 39, nº 10, pp. 933-953, 2004.

[20] A. F. Dexter y A. P. J. Middelberg, «Switchable Peptide Surfactants with Designed Metal Binding Capacity,» J. Phys. Chem. C, vol. 111, nº 28, pp. 10484-10492, 2007.

[21] S. Zhang y K. Corin, «Peptide surfactants in membrane protein purification and stabilization,» de

Peptide Applications in Biomedicine, Biotechnology and Bioengineering, United Kingdom, Woodhead

Publishing, 2018, pp. 485-512.

[22] X. Zhao, «Design of self-assembling surfactant-like peptides and their applications,» Elsevier, vol. 14,

nº 5, pp. 340-348, 2009.

[23] A. F. Dexter, A. S. Malcolm y A. P. J. Middelberg, «Reversible active switching of the mechanical

properties of a peptide film at a fluid–fluid interface,» Nature Materials, vol. 5, p. 502–506, 2006.

[24] C. McKelvey, E. Kaler, J. Zasadzinski, B. Coldren y H.-T. Jung, «Templating hollow polymeric spheres

from catanionic equilibrium vesicles: Synthesis and characterization,» Elsevier Science , vol. 16, nº 22,

pp. 8285-8290, 2004.

[25] F. Qiu, Y. Chena y X. Zhao, «Comparative studies on the self-assembling behaviors of cationic and

catanionic surfactant-like peptides,» Elsevier, vol. 336, nº 2, pp. 477-484, 2009.

[26] A. González, J. M. Gómez y O. Álvarez, «Creación de péptidos para estabilizar o desestabilizar

sistemas aceite-agua y el método de obtención de los mismos». Colombia 2018.

[27] Y. Rena, Q. Zhanga, N. Yanga, J. Xua, J. Liua y R. Yanga, «Molecular dynamics simulations of

surfactant adsorption at oil/water interface under shear flow,» Elsevier, vol. 44, pp. 36-43, 2019.

[28] R. Qiu, J. Xiao y X. D. Chen, «Multi-Peptide Adsorption on Uncharged Solid Surfaces: A Coarse-

Grained Simulation Study,» Elsevier, 2019.

[29] V. Harmandaris y K. Kremer, «Predicting polymer dynamics at multiple length and time scales,» Soft

Matter, vol. 5, nº 20, pp. 3920-3926, 2009.

[30] R. Qiu, J. Xiao y X. D. Chen, «Further understanding of the biased diffusion for peptide adsorption on

uncharged solid surfaces that strongly interact with water molecules,» Elsevier, vol. 518, pp. 197-207, 2017.

[31] G. Srinivas, D. E. Discher y M. L. Klein, «Self-assembly and properties of diblock copolymers by

coarse-grain molecular dynamics,» Nature Materials, vol. 3, pp. 638-644, 2004.

[32] S.-L. Yuan, Z.-T. Cai, G.-Y. Xu y Y.-S. Jiang, «Mesoscopic simulation study on phase diagram of the

system oil/water/aerosol OT,» Elsevier, vol. 365, nº 3-4, pp. 347-353, 2002.

[33] W. Zhu, F. S. Romanski, X. Meng, S. Mitra y M. S. Tomassone, «Atomistic simulation study of surfactant and polymer interactions on the surface of a fenofibrate crystal,» Elsevier, vol. 42, nº 5, pp.

452-461, 2011.

[34] Z. Khodadadi, S. M. Mousavi-Khoshdel y H. Gharibi, «Monte Carlo simulation and theoretical

approach to mixed surfactant system consisting gemini and conventional surfactants in aqueous

solutions,» Elsevier, vol. 406, nº 5, pp. 175-180, 2015.

Page 27: Caracterización, simulación y evaluación de un péptido

27

[35] T. Wallin y P. Linse, «Monte Carlo Simulations of Polyelectrolytes at Charged Micelles. 1. Effects of

Chain Flexibility,» American Chemical Society, pp. 305-314, 1996.

[36] S. Hashemianzadeh, H. Gharibi, S. Mousavi-Khoshdel, B. Sohrabia y M. Safarpoor, «Lattice Monte

Carlo simulation of dilute ionic surfactants,» Elsevier, vol. 138, nº 1-3, pp. 147-154, 2008.

[37] D. C. Rapaport, The Art of Molecular Dynamics Simulation, United States: Cambridge University

Press, 2004.

[38] M. Telo da Gama y K. Gubbins, «Adsorption and orientation of amphiphilic molecules at a liquid-

liquid interface,» Molecular Physics, vol. 59, nº 2, pp. 227-239, 1986.

[39] K. J. Schweighofer, U. Essmann y M. Berkowitz, «Simulation of Sodium Dodecyl Sulfate at the

Water−Vapor and Water−Carbon Tetrachloride Interfaces at Low Surface Coverage,» J. Phys. Chem, vol. 101, nº 19, pp. 3793-3799, 1997.

[40] B. P. Haley, «nanohub,» 12 Noviembre 2016. [En línea]. Available:

https://nanohub.org/resources/struct2lammps. [Último acceso: 14 Noviembre 2019].

[41] T. L. Hill, An introduction to statistical thermodynamics, New York: Dover Publications, 1986.

[42] V. Carrasco Fedanelli, Estudio computacional de los mecanismos estructurales involucrados en las

transformaciones de fases en fluidos., Veracruz, México, 2012.

[43] D. Bhatt, J. Newman y R. C.J., «Molecular Dynamics Simulations of Surface Tensions of Aqueous

Electrolytic Solutions,» J. Phys. Chem, vol. 108, nº 26, pp. 9077-9084, 2004.

[44] A. E. Ismail, G. S. Grest y M. J. Stevens, «Capillary waves at the liquid-vapor interface and the surface

tension of water,» J. Chem. Phys., vol. 125, 2006.

[45] S. Plimpton, A. Thompson, S. Moore y A. Kohlmeyer, Large-scale Atomic/Molecular Massively

Parallel Simulator, Livermore, California: Sandia National Laboratories, 2019.

[46] P. Steinbach y B. R. Brooks, «New spherical‐cutoff methods for long‐range forces in macromolecular

simulation,» Journal of Computational Chemistry, vol. 15, nº 7, pp. 667-683, 1994.

[47] D. Frenkel y B. Smit, Understanding molecular simulation : from algorithms to applications, San Diego

: Academic Press, 2002.

[48] M. Li, «A Polak–Ribière–Polyak method for solving large-scale nonlinear systems of equations and its

global convergence,» Elsevier, vol. 248, pp. 314-322, 2014.

[49] L. Grippo y S. Lucidi, «Convergence conditions, line search algorithms and,» Taylor & Francis, vol.

20, nº 1, pp. 71-98, 2005.

[50] A. R. Leach, Molecular modelling: principles and applications, Harlow, England: Prentice Hall, 2001.

[51] A. Hinchliffe, Molecular modelling for beginners, Chichester, West Sussex, England: Wiley, 2008.

[52] S. L. Mayo, B. D. Olafson y W. A. Goddard, «DREIDING: a generic force field for molecular

simulations,» J. Phys. Chem, vol. 94, nº 26, pp. 8897-8909, 1990.

[53] S. Zeppieri, J. Rodríguez y A. Lopez de Ramos, «Interfacial Tension of Alkane + Water Systems,» J.

Chem. Eng., vol. 46, nº 5, pp. 1086-1088, 2001.

[54] A. R. Van Buuren, S. J. Marrink y H. J. C. Berendsen, «A molecular dynamics study of the

decane/water interface,» J. Phys. Chem., vol. 97, nº 36, pp. 9206-9212, 1993.

[55] J. B. Buhn, P. A. Bopp y M. J. Hampe, «A molecular dynamics study of a liquid–liquid interface:

structure and dynamics,» Fluid Phase Equilibria, vol. 224, nº 2, pp. 221-230, 2004.

[56] Y. Gao, C. Zhang, X. Wang y T. Zhu, «A test of AMBER force fields in predicting the secondary

structure of α-helical and β-hairpin peptides,» Elsevier, vol. 679, pp. 112-118, 2017.

[57] S. J. Weiner, P. A. Kollman, D. A. Case, U. C. Singh, C. Ghio, G. Alagona, S. Profeta y P. Weiner, «A

new force field for molecular mechanical simulation of nucleic acids and proteins,» J. Am. Chem. Soc.,

vol. 106, nº 3, pp. 765-784, 1984.