75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DERROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA “Caracterización genómica de Candidatus Liberibacter y otros microorganismos asociados a la enfermedad del Huanglongbing (HLB) en limón mexicano” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA IIA. JAEL ARELY CERVANTES SANTOS GUASAVE, SINALOA, MÉXICO; DICIEMBRE DEL 2017

“Caracterización genómica de Candidatus

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Caracterización genómica de Candidatus

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA EL DERROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

“Caracterización genómica de Candidatus Liberibacter y otros microorganismos asociados a la enfermedad del Huanglongbing (HLB) en limón

mexicano”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

IIA. JAEL ARELY CERVANTES SANTOS

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO; DICIEMBRE DEL 2017

Page 2: “Caracterización genómica de Candidatus
Page 3: “Caracterización genómica de Candidatus
Page 4: “Caracterización genómica de Candidatus
Page 5: “Caracterización genómica de Candidatus

El presente trabajo de tesis se llevó a cabo en el Laboratorio de Biología Molecular

de Fitopatógenos del Departamento de Biotecnología Agrícola del Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad

Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa), bajo la

dirección de la Dra. Norma Elena Leyva López. El presente trabajo fue apoyado

económicamente a través de los proyectos SIP-IPN y CONACYT (PROINNOVA

242999). Adicionalmente, se agradece al IPN al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT) por las becas otorgadas.

Page 6: “Caracterización genómica de Candidatus

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para mis padres que hic ieron todo en la

vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme a seguir

formándome como profesional para mi segundo logro, a ustedes por

s iempre mi corazón y mi agradecimiento. Los amo mucho.

A mi segunda mamá María Elena Santos Cervantes por todo su apoyo

incondicional en e l transcurso de mi carrera profes ional y mi maestr ía,

por su confianza y por darme esos consejos que se que es por mi bien. Con

toda mi admiración y cariño.

La preparación es la l lave del éxito

Alexander Graham Bel l

Page 7: “Caracterización genómica de Candidatus

AGRADECIMIENTOS

A dios por darme fuerza y fe para lograr algo que cre ía imposible de

lograr .

A mis padres a quienes jamás encontraré la forma de agradecer e l car iño,

comprensión y apoyo brindado en los momentos buenos y malos de mi

vida, gracias por creer en mí y no dejarme caer . Este es mi segundo logro

que también es de ustedes . Los amo demasiado.

A mi t ía Malena que s iempre estuvo l ista para br indarme toda su ayuda,

gracias por su confianza y saberme escuchar y or ientar en cada una de

las s ituaciones que se presentaban, ahora me toca regresar un poquito de

todo lo inmenso que me ha otorgado. Muchas gracias la quiero mucho.

A mis hermanos Martín y Daniel por las r isas , las peleas , porque

s iempre están incondicionalmente para mi, los quiero.

A t i José Ernesto te dedico otro de mi logros y gracias por estar ahí tan

incondicional para mi, por tu apoyo, por saberme escuchar, por tu cariño

y compañía, por hacerme sonreír de cualquier forma solo por no verme

tr iste , también gracias por alentarme en mis momentos más bajos que

sentía no lograr mis retos . Por eso y muchas cosas más. Te amo.

A la Dra. Norma Elena Leyva López por darme la oportunidad de seguir

con mi formación profes ional , por su dedicación, paciencia, es base

fundamental de mi desarrol lo como persona, con e l cual por sus consejos ,

enseñanza y sabiduría sé cómo afrontar de la mejor manera los problemas

y obstáculos que a diario me voy a enfrentar . Mi admiración y respeto

Muchas Gracias .

Page 8: “Caracterización genómica de Candidatus

Al Dr. Jesús Méndez Lozano y al Dr. Héctor Esparza Leal quienes me apoyaron

como parte de mi comité ́ de tes is , gracias por enriquecer mi formación

profesional y personalmente con sus val iosas sugerencias y conse jos .

Al Dr. Edgar Rodríguez por su gran apoyo a largo de mi trabajo de tes is

a pesar de no estar en mi comité , s iempre estuvo para apoyarme en todo

momento. Mi admiración y respeto, Muchas Gracias .

A mis amigos y compañeros del laboratorio , Zeiby, Carlos , Paulina,

Bric ia , María José y Edvin, que han s ido como hermanos y buenos amigos

en e l transcurso de mi maestr ía , como olvidar esos momentos de alegr ía ,

enojo y carr i i la . Gracias , los quiero.

A mis hermanitas virólogas, Karina, Gady y Cindy, por esos coffee t ime

de largas charlas que me hacían más agradables mis días , por su amistad

gracias , las quiero.

A mis compañeros virólogos Krysia, Nata, Tavo, Erika y Juanjo.

Gracias , s iempre seré la viróloga adoptada.

A mis compañeros de maestr ía , generación 2015-2017.

En especial a todas las personas y amigos, que s iempre están ahí

apoyándome y dándome fuerzas para sal ir adelante y no dejarme caer

fáci lmente. Ustedes son a quienes jamás encontraré la forma de agradecer

e l car iño, compresión, apoyo y motivación en los buenos y malos

momentos. Muchas gracias .

Page 9: “Caracterización genómica de Candidatus

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….................

I

ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………............ IV

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………........... V

GLOSARIO…………………………………………………………………………….... VI

RESUMEN…………………………………………………………………………….... VIII

ABSTRACT…………………………………………………………………………….. IX

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………..…………………….. 1

2. ANTECEDENTES……………………………………………..……………………..

2.1 Limón mexicano……………………………………………………................

2.2 Importancia económica de los cítricos en México…………………............

2.3 Enfermedades que afectan el cultivo de limón mexicano………...............

2.4 Huanglongbing ………………………………………………………..............

2.4.1 Síntomas de HLB en hoja…………………………………............

2.4.2 Síntomas de HLB en frutos………………………………..............

2.5 Impacto económico del HLB en México…………………………….............

2.6 Organismos asociados al Huaglongbing……………………………...........

2.6.1 Candidatus Liberibacter spp………………………………............

2.6.2 Candidatus Phytoplasmas spp……………………………............

2.6.3 Bacterias endófitas ....................................................................

3

3

3

4

5

6

7

8

8

8

13

14

3. JUSTIFICACIÓN………………………………........................................................ 17

Page 10: “Caracterización genómica de Candidatus

II

4. OBJETIVOS............................................................................................................

4.1 Objetivo general………………………………………………………………..

4.2 Objetivos específicos ………………………………………………………....

19

19

19

5. HIPÓTESIS............................................................................................................. 19

6. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………….........…………................

6.1 Material vegetal…………………………………………………………..........

6.2 Colecta y procesamiento de la muestra............…...……………………….

6.3 Extracción de DNA....................................................................................

6.4 Extracción de DNA con el kit comercial Dneasy Plant Mini Kit.................

6.5 Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus.…………………………...

6.6 Enriquecimiento del DNA de Ca. L. asiaticus y bacterias endófitas……...

6.7 Amplificación del genoma de Ca. L. asiaticus ………………..……………

6.8 Validación del enriquecimiento y amplificación por PCR en tiempo real...

6.9 Secuenciación masiva y análisis ……………………………..……………..

20

20

20

21

21

22

23

25

26

27

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………....………………..……........

7.1 Primer ensayo...........................................................................................

7.1.1 Colecta de muestras.........................................................................

7.1.2 Detección de Candidatus Liberibacter, Candidatus Phytoplasma y

otros microorganismos en muestras de limón mexicano con

síntomas de HLB.............................................................................

7.1.3 Validación del enriquecimiento del DNA microbiano por PCR en

tiempo Real...................................................................................

7.1.4 Amplificación del genoma de Ca. L. asiaticus..................................

7.2 Segundo ensayo.......................................................................................

7.2.1 Colecta de muestras........................................................................

7.2.2 Detección de Candidatus Liberibacter, Candidatus Phytoplasma y

otros microorganismos en muestras de limón mexicano con

28

28

28

28

30

32

33

34

Page 11: “Caracterización genómica de Candidatus

III

síntomas de HLB.............................................................................

7.2.3 Validación del enriquecimiento del DNA microbiano por PCR en

tiempo real......................................................................................

7.2.4 Identificación y ensamblado parcial de la bacteria “Candidatus

Liberibacter asiaticus”.....................................................................

34

36

37

7.2.5 Identificación de mircoorganismos endófitos……………………...... 42

8. CONCLUSIONES...................................................................................................

9. PERSPECTIVAS FUTURAS…………………………………………………………...

44

45

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………...................................................... 46

Page 12: “Caracterización genómica de Candidatus

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de la enfermedad Huanglongbing en

México……………......………………………….…………………….........

6

Figura 2. Síntomas de HLB en hojas de limón mexicano (Citrus

aurantofolia)…………………………………………………………...........

7

Figura 3. Síntomas característicos en frutos de árboles de naranja dulce

infectados con HLB…………………………………………………….......

8

Figura 4. Microscopia electrónica de células de Candidatus Liberibacter en

cítricos......……………………………………………………....................

9

Figura 5. Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus en muestras de

limón mexicano mediante PCR punto final....………………………......

28

Figura 6. Detección de Candidatus Phytoplasma spp. en muestras de limón

mexicano mediante PCR anidado.…………………………………........

29

Figura 7. Detección generalista de bacterias en muestras de limón mexicano

mediante PCR punto final.......................………………………………...

29

Figura 8. Confirmación de la eliminación del DNA de planta en las muestras

enriquecidas en comparación de las muestras no enriquecidas..…....

30

Figura 9. Confirmación de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus

en muestras enriquecidas en comparación con las muestras no

enriquecidas.…………………………………..........................................

31

Figura 10. Amplificación del genoma completo por amplificación por

desplazamiento múltiple (MDA) utilizando el REPLI-g Mini Kit

(QIAGEN)................................…………………….................................

32

Figura 11. Detección de bacterias generalistas en DNA amplificado mediante

PCR punto final.....………………………...............................................

33

Figura 12. Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus en muestra de limón

mexicano mediante PCR punto final.....………………………………….

34

Figura 13. Detección de Candidatus Phytoplasma spp. en muestra de limón

mexicano mediante PCR anidado.…………………………………........

35

Figura 14. Detección generalista de bacterias en muestra de limón mexicano

mediante PCR punto final......…………………………………................

35

Confirmación de la eliminación del DNA de planta en la muestra A9

Page 13: “Caracterización genómica de Candidatus

V

Figura 15. enriquecida en comparación de las muestras no enriquecida..…….... 36

Figura 16. Confirmación de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus

en muestra enriquecida en comparación con la muestra no

enriquecida...........................................................................................

37

Figura 17. Análisis de calidad de las secuencias crudas....................................... 38

Figura 18. Análisis de la calidad de las secuencias procesadas........................... 38

Figura 19. Representación del alineamiento de contigs generados de novo vs

genoma de Candidatus Liberibacter asiaticus A4................................

41

Page 14: “Caracterización genómica de Candidatus

V

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción de los primers utilizados para la detección de

Candidatus Liberibacter spp. en muestras de limón

mexicano……………......………………………….…………………….....

22

Cuadro 2. Descripción de los primers utilizados para la detección de

Candidatus Phytoplasma spp. y bacterias generalistas en muestras

de limón mexicano.……………......………………………….……………

23

Cuadro 3. Praparación del buffer de desnaturalización (D1) y el buffer de

neutralización (N1)................................................................................

25

Cuadro 4. Preparación del master mix para el DNA

genómico……………………………………………………......................

26

Cuadro 5. Primers utilizados para la detección por PCR en tiempo real de

Candidatus Liberibacter asiaticus y DNA de planta en muestras de

limón mexicano.....................................................................................

27

Cuadro 6. Resultados de la detección por PCR en tiempo real de Candidatus

Liberibacter asiaticus………………………………….............................

33

Cuadro 7. Información sobre las bibliotecas realizadas........................................ 37

Cuadro 8. Mapeo de lecturas con la referencia de NCBI - Candidatus

Liberibacter asiaticus.…………………………………............................

39

Cuadro 9. Reporte BLAST de ensamble NL1CL1SS01 y NL1CL1SS02 bacteria

“Candidatus Liberibacter asiaticus......…………………………………...

41

Cuadro 10. Comparación de identidad con bases de datos biológicas (NCBI-

BLAST)......…………………………………............................................

42

Cuadro 11. Comparación de identidad de microorganismos con bases de datos

biológicas (NCBI-BLAST).....................................................................

43

Page 15: “Caracterización genómica de Candidatus

VI

GLOSARIO

DNA. Abreviatura del ácido desoxiribonucleico. Es la molécula que contiene y

transmite la información genética de los organismos excepto en algunos tipos de

virus (retrovirus). Está formada por dos cadenas complementarias de nucleótidos

que se enrollan entre sí formando una doble hélice que se mantiene unida por

enlaces de hidrógeno entre bases complementarias. Los cuatro nucleótidos que

forman el DNA contienen las bases adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina

(T).

Electroforesis. Cualquiera de varias técnicas para la separación de

macromoléculas, basadas en la migración sobre un gel u otro medio sometido a

un fuerte campo eléctrico.

Enfermedad. Cualquier mal funcionamiento de las células y tejidos del

hospedante, que resulta de la irritación continua por un agente patogénico o factor

ambiental y que lleva al desarrollo de síntomas.

Floema. Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la

savia elaborada.

Hospedante. Planta que es invadida por un parásito y de la cual este obtiene sus

nutrientes.

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). La PCR

es un método in vitro de síntesis de DNA en el que un segmento particular de éste

es específicamente amplificado al ser delimitado por un par de cebadores o

iniciadores que lo flanquean. Su copiado se logra en forma exponencial a través

de repetidos ciclos de diferentes periodos y temperaturas de incubación en

presencia de una enzima DNA polimerasa termoestable.

PCR anidado. Variante de la PCR punto final que comprende dos rondas de

amplificación con distintos pares de iniciadores o primers en cada una, con el fin

de incrementar la sensibilidad de detección. Primero se realiza una reacción con

los iniciadores externos para amplificar una región de DNA más extensa, que

Page 16: “Caracterización genómica de Candidatus

VII

contiene el segmento diana. Después, con este producto de amplificación, se

ejecuta una segunda PCR con los iniciadores internos para amplificar la región

específica.

Primer. También conocido como oligonucleótido o cebador; corta secuencia de

ácido nucleico que contiene un grupo hidroxilo 3 ́; que forma pares de bases con

una hebra patrón complementaria y actúa como punto de inicio para la adición de

nucleótidos, con la finalidad de copiar la hebra patrón.

Síntoma. Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una planta

como resultado de su enfermedad.

Page 17: “Caracterización genómica de Candidatus

VIII

RESUMEN

La citricultura es de suma importancia económica y social para México, su

producción, procesamiento e industrialización es una fuente de empleo importante

en el sector rural. Sin embargo, en los últimos años este sector es amenazado por

el Huanglongbing (HLB), que ha sido descrita como la enfermedad más

destructiva de los cítricos y está presente en las principales citriculturas del

mundo, incluido México. El HLB es causado por bacterias del género Candidatus

Liberibacter que a la fecha no se ha logrado su cultivo in vitro, lo que ha limitado

su estudio. La mayoría de las investigaciones se basan en el desarrollo de

estrategias de diagnóstico y recientemente se han realizado algunos estudios

genéticos y bioquímicos sobre la respuesta de la planta a la infección por el

patógeno e incluso ya se han secuenciado los genomas de Ca. Liberibacter

asiaticus, Ca. Liberibacter americanus y Ca. Liberibacter africanus proveniente de

insecto y plantas de naranja en Estados Unidos, Brasil, África y China. En México

se ha identificado a Candidatus Liberibacter asiaticus asociado al HLB pero no se

ha secuenciado el genoma de la bacteria. El comportamiento de la enfermedad en

limón mexicano ha sido devastador, a pesar que en los primeros estudios se

consideraba inicialmente al limón como una especie tolerante, sugiriendo que éste

podría ser diferente al caracterizado genómicamente en otros países. Por lo que el

objetivo de este trabajo fue caracterizar genómicamente a Candidatus Liberibacter

y otros microorganismos asociados con la enfermedad Huanglongbing (HLB) en

limón mexicano. Se utilizaron técnicas de enriquecimiento de DNA y

secuenciación masiva, los resultados obtenidos muestran que, aunque el

protocolo de enriquecimiento logró casi eliminar el DNA genómico de limón,

permanece el DNA de cloroplastos y mitocondrias de la planta, obteniendo un 0.1

a 0.2% de lecturas secuenciadas de CLas, obteniéndose aprox. 17,008 nt de

1,230,021 nt. Por otra parte se obtuvieron pocas secuencias de microorganismos

endófitos, esto se puede deber a las pocas lecturas que se encontraron de DNA

microbiano. Por lo que se suguiere que en futuros estudios deberán utilizarse

estrategias alternas para excluir dichos organelos.

Page 18: “Caracterización genómica de Candidatus

IX

ABSTRACT

Citriculture is of great economic and social importance in Mexico, its

production, processing and industrialization is a major source of employment in the

rural sector. However, in recent years this sector has been threatened by

Huanglongbing (HLB), which has been described as the most destructive citrus

disease in the world, including Mexico. HLB is caused by a bacteria of the genus

Candidatus Liberibacter that to date has not been achieved in vitro culture, which

has limited its study. Most of the research is based on the development of

diagnostic strategies and recently some genetic and biochemical studies have

been carried out on citrus plants in response to pathogen infection and even the

genomes of Candidatus Liberibacter asiaticus, Candidatus Liberibacter americanus

and Candidatus Liberibacter africanus from insect and orange plants in the United

States, Brazil, Africa and China. In Mexico, it has only identified the causal agent

but the genome of the bacterium has not been sequenced, although the behavior

of HLB in mexican lime has been devastating, even though it was initially

considered to be a tolerant species, suggesting that it could be different from

genomically characterized in other countries. Therefore the objective of this work

was to characterize the Candidatus Liberibacter genome and to identify other

microorganisms associated with Huanglongbing disease (HLB) in mexican lime.

We used DNA enrichment techniques and massive sequencing, the results show

that although the enrichment protocol almost eliminated the genomic DNA of the

mexican lime, the DNA of chloroplasts and mitochondria of the plant remains,

obtaining 0.1 to 0.2% of readings sequenced of CLas, obtaining approx. 17,008 nt

of 1,230,021 nt. On the other hand, few sequences of endophytic microorganisms

were obtained, this may be due to the few readings that were found of microbial

DNA.It is suggested that in future studies alternative strategies should be used to

exclude said organelles.

Page 19: “Caracterización genómica de Candidatus

1

1. INTRODUCCIÓN

La citricultura en México es una actividad de gran importancia económica ya

que es una fuente de empleos y de ingresos, con un valor aproximado de 20,450

millones de pesos. Esta superficie está plantada principalmente de naranja (Citrus

sinensis L. Osbeck) y limón mexicano (Citrus aurantifolia) distribuidas en 28

estados de la República Mexicana (SIAP-SAGARPA, 2016). Sin embargo,

actualmente se encuentra amenazada por la enfermedad del Huanglongbing

(HLB).

El agente causal del HLB es una bacteria Gram-negativa del subgrupo de las

α-proteobacterias, Candidatus Liberibacter (CL). A la fecha se conocen cuatro

especies: Candidatus Liberibacter asiaticus, ampliamente distribuida en los países

asiáticos y en el continente americano en países como EUA, Cuba, República

Dominicana, Belice y México; Candidatus Liberibacter africanus; registrada en

países africanos; Candidatus Liberibacter americanus, presente en Brasil y Asia.

Y recientemente se ha reportado una nueva especie, Candidatus Liberibacter

caribbeanus encontrada en Colombia. Además de las bacterias del grupo

Candidatus Liberibacter, Candidatus Phytoplasma phoenicium (Brasil), Candidatus

Phytoplasma asteris (China y México) y Candidatus Phytoplasma aurantifolia

(China), se han encontrado asociadas a los síntomas del HLB (Bové, 2006;

Teixeira et al., 2008; Chen et al., 2009; Lou et al., 2014; Arratia, 2014; Keremane

et al., 2015).

Candidatus Liberibacter y Candidatus Phytoplasma se hospedan en el

floema de las plantas, interfiriendo en el transporte de compuestos orgánicos.

Diversos autores han relacionado dicha interrupción con modificaciones en la ultra

estructura de la planta, provocando los síntomas visibles en los órganos aéreos de

la planta (moteado difuso y acorchamiento de la nervadura). Además, una

disminución en la disponibilidad de ortofosfato (Araya et al., 2006). Lo que trae

como consecuencia una acumulación masiva de almidón en cloroplastos,

desintegración de la estructura de los tilacoides y modificación de las membranas

fotosintéticas (Sasek et al., 1985; Yelle et al., 1989).

Page 20: “Caracterización genómica de Candidatus

2

Hasta la fecha se han secuenciado los genomas de Candidatus Liberibacter

asiaticus, Candidatus Liberibacter americanus y Candidatus Liberibacter africanus.

Candidatus Liberibacter asiaticus se ha secuenciado en 9 ocasiones, 5

provenientes de Diaphorina citri con un tamaño de 1.23 MB en Florida (Duan et al.,

2009), 1.26 MB en Guangdong, China (Li et al., 2013), 1.19 MB en Japón (Katoh

et al., 2014), 1.23 MB en Guangdong, China (Wu et al., 2015a) y 1.25 MB en

Texas, USA (Kunta et al., 2017). También se ha secuenciado el genoma a partir de

árboles de mandarina con un tamaño de 1.21 MB en Guangdong, China (Zheng

et al., 2014a), árboles de limón real con un tamaño de 1.15 MB en California

(Zheng et al., 2014b), en árboles de naranja con un tamaño de 1.20 MB en San

Gabriel, California (Wu et al., 2015b) y en árboles de cítricos con un tamaño de

1.22 MB en Florida (Zheng et al., 2015).

Además de las bacterias causantes del HLB existen bacterias endófitas de

plantas que benefician directa o indirectamente al hospedante, por ejemplo, como

biocontrol de patógenos y tienen la capacidad de influir en los procesos biológicos

en sus hospedantes, tales como el estado nutricional, metabolismo y reproducción

(Meyer y Hoy, 2008). Estudios realizados en aislados de Diaphorina citri se ha

confirmado la presencia de Ca. Carsonella y Wolbachia (Meyer y Hoy, 2008; Saha

et al., 2012). Hasta la fecha la interacción del hospedante con otros

microorganismos es poco conocida, así mismo el papel que juegan estos

organismos dentro de su hospedante. Por lo que el objetivo de este trabajo fue

caracterizar genómicamente a Candidatus Liberibacter y otros microorganismos

asociados con la enfermedad Huanglongbing (HLB) en limón mexicano.

Page 21: “Caracterización genómica de Candidatus

3

2. ANTECEDENTES

2.1 Limón mexicano

El limón ‘mexicano’ (Citrus aurantifolia, Christm., Swingle) también conocido

como limón verde o lima agria, es originario de Asia (posiblemente del

Archipiélago de India), desde donde fue trasportado a Egipto, Europa y

posteriormente a América (Eckert y Eask, 1989; Dussel, 2002). El cultivo de limón

mexicano se desarrolla principalmente en las regiones tropicales, subtropicales y

semi-tropicales del planeta. El limón mexicano llegó al país para ocupar un lugar

importante en la citricultura nacional. El limón mexicano puede ser un arbusto o

llegar a medir entre dos a cuatro metros de altura, con ramas delgadas, que

poseen espinas cortas. Los frutos del limón mexicano son de forma redonda-oval

de colores que van del verde oscuro brillante al amarillo, alcanzando tamaños que

no sobrepasan los 6.5 cm y tiene abundantes semillas, además de su jugo ácido y

un alto contenido de aceite esencial en la cáscara (Davies y Albrigo et al., 1994).

El limón mexicano se ubica dentro de las limas ácidas, junto con el limón persa

(Citrus latifolia, Tanaka); sin embargo, en términos generales, el limón mexicano

presenta diferencias en composición química respecto al limón persa. Algunas de

estas diferencias son; mayor acidez, alto contenido de aceite esencial, mejor

calidad de este aceite y menor cantidad de vitamina C (Dussel, 2002).

2.2 Importancia económica de los cítricos en México

Para México, la actividad citrícola representa una fuente importante de

empleos y de ingresos, con un valor aproximado de 20,450 millones de pesos

(SIAP-SAGARPA, 2016), y de la cual se generan más de 70,000 empleos directos,

250,000 indirectos y la contratación de 28 millones de jornales al año. Los cítricos

se producen en 28 estados. México es el segundo productor en la categoría de

limas y limones con una producción de 2.14 millones de toneladas, siendo

superado únicamente por India (2.5 millones de toneladas) (FAOSTAT, 2014).

Page 22: “Caracterización genómica de Candidatus

4

2.3 Enfermedades que afectan a los cítricos

Los cítricos en general son afectados por diversas plagas y enfermedades

que tienen repercusiones en el desarrollo normal de los árboles y ocasionan daños

en el rendimiento y calidad de los frutos. En la actualidad, las enfermedades más

importantes que afectan a los cítricos son transmitidas por insectos que actúan

como vectores de agentes patógenos y ocasionan importantes pérdidas a la

citricultura. Entre las enfermedades más importantes que afectan el cultivo de

cítricos figura la tristeza de los cítricos, la cual es considerada como una de las

enfermedades más devastadoras dentro de la citricultura. El agente causante de la

enfermedad es el Virus de la tristeza de los cítricos (CTV) un miembro de la familia

Closteroviridae trasmitido por varias especies de áfidos, siendo su vector principal

Toxoptera citricida (Román et al., 2004). El Wood pocket o manchado sectorial del

fruto es una enfermedad ocasionada por un desorden genético que se presenta en

plantas de limón persa, la expresión de los síntomas depende de las condiciones

ambientales, principalmente de la temperatura y ambiente seco. La severidad de

los síntomas es variable, según las condiciones ambientales de cada año. La

leprosis de los cítricos causada por Citrus leprosis virus C (CiLV-C) o Citrus

leprosis virus N (CiLV-N) transmitida por varias especies de áfidos siendo su

vector principal Bravipalpus phoenicis, B. obovatus y B. californicus, además de

CTV también es una de las enfermedades más devastadoras en la industria

citrícola (SENASICA, 2013). El Stubborn de los cítricos es una enfermedad que

resulta importante sobre árboles jóvenes en ciertas áreas calientes y desérticas

siendo Spiroplasma citri el agente causal de la enfermedad. Otra enfermedad es la

clorosis variegada de los cítricos, cuyo agente causal es la bacteria Gram negativa

Xylella fastidiosa, la cual se encuentra limitada al xilema. La enfermedad llamada

Huanglongbing es causada por una bacteria todavía no cultivable que se restringe

al floema, perteneciente a la subdivisión α-proteobacteria conocida como

Candidatus Liberibacter spp. El HLB es una enfermedad devastadora de los

cítricos que está afectando a todas las áreas productoras de cítricos en el mundo.

Sin embargo, cabe mencionar que se han asociado a los mismos síntomas de la

Page 23: “Caracterización genómica de Candidatus

5

enfermedad a otros organismos del género Candidatus Phytoplasma (Teixeira et

al., 2008; Chen et al., 2009).

2.4 Huanglongbing

La enfermedad es conocida como blotchy mottle, citrus greening,

enverdecimiento de los cítricos, yellow dragon disease y yellow shoot disease,

aunque el nombre oficial es “Huanglongbing” (HLB) que en mandarín significa

enfermedad del dragón amarillo, ya que hace referencia a la presencia de ramas

amarillentas presentes en las plantas de cítricos enfermas (da Graça, 1991;

Halbert y Manjunath, 2004). El HLB se considera actualmente como la enfermedad

más devastadora de los cítricos en el mundo (Halbert y Manjunath, 2004; Bové,

2006; Beattie et al., 2008).

La enfermedad es originaria de Asia su primera detección fue en 1890 en

China, también esta presente en Tailandia (1921), Vietnam (1934), Sudáfrica

(1947), Indonesia (1948), Filipinas (1950), Taiwán (1950), India (1966), Malasia

(1970), Arabia Saudita (1984) y Papua Nueva Guinea (2002). En África se

encuentra distribuida por la región oriental y meridional, aunque también está

presente en Camerún (1990). Ha sido reportada también en Sri Lanka,

Madagascar, Islas Reunión y Mauricio en el Océano Índico, en Santa Helena en el

Océano Atlántico y Yemen en la Península Arábica. Recientemente se ha

informado la presencia de la enfermedad en Brasil (2004), Florida (2005), Cuba

(2006), Luisiana (2008), República Dominicana (2008), Honduras (2009), Belice

(2009), México (2009), Guatemala (2010), Nicaragua (2010), Puerto Rico (2010),

Costa Rica (2011), Jamaica (2011), Argentina (2012), República Dominicana

(2012), Paraguay (2013), Barbados (2014) y Colombia (2014).

En México la primera detección de árboles con síntomas de HLB y la

confirmación de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas) se hizó

en El Cuyo, Yucatán en julio de 2009. Hasta la fecha se ha reportado la detección

del HLB en 24 de 28 estados citrícolas que son Yucatán, Quintana Roo, Nayarit,

Jalisco, Sinaloa, Colima, Michoacán, Campeche, Baja California Sur, Hidalgo,

Page 24: “Caracterización genómica de Candidatus

6

Chiapas, Tabasco, Zacatecas, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz,

Baja California, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Morelos y Sonora.

Encontrándose también la presencia del psílido vector sin presencia de la

enfermedad en el estado de Coahuila como se muestra en la figura 1 (SENASICA,

2017).

Figura 1. Distribución de la enfermedad del Huanglongbing en México.

Fuente: SENASICA, 2017.

2.4.1 Síntomas de HLB en hojas

Entre los síntomas de infección más comunes está la clorosis de las hojas,

misma que puede confundirse con la carencia de zinc. Los árboles afectados por

HLB pierden su capacidad productiva dependiendo de las variedades y la edad de

la planta afectada (Brlansky et al., 2007; Etxberria et al., 2009). Los tejidos a lo

Page 25: “Caracterización genómica de Candidatus

7

largo de la nervadura de las hojas recién formadas y las venas secundarias se

tornan amarillos y la clorosis se difunde sobre las nervaduras laterales hasta que

la hoja se cae. Las hojas jóvenes afectadas permanecen de tamaño pequeño,

ocurriendo el proceso de forma más severa. En general presentan síntomas

parecidos a deficiencia de minerales de zinc, hierro, calcio, magnesio y

manganeso; presentan manchas circulares o angulares de color amarillo,

llegándose a tornar amarillas con manchas verdes (Timmer et al., 2003) (Figura 2).

Figura 2. Síntomas de HLB en hojas de limón mexicano (Citrus aurantifolia).

Fuente: http://www.senasica.gob.mx

2.4.2 Síntomas de HLB en frutos

Los frutos de cítricos dulces afectados contienen una baja cantidad de jugo,

además de poca concentración de sólidos solubles y azúcares, por lo que son

ácidos y no pueden utilizarse en la industria (sabor amargo). El fruto queda

deforme y se reduce su tamaño, internamente el fruto puede presentar diferentes

grados de maduración (lados oscuros, amarillos y otros verdes) (Bové, 2006;

Sagaram et al., 2009). En limón mexicano no se han detectado síntomas de

torcedura de frutos, maduración invertida o aborto de semillas, asociados a la

enfermedad del HLB (Robles et al., 2013) (Figura 3).

Page 26: “Caracterización genómica de Candidatus

8

Figura 3. Síntomas característicos en frutos de árboles de naranja dulce infectados con HLB. A, deformación de frutos y columela central asimétrica; B, presencia de semillas atrofiadas y abortadas Fuente: Dirección General de Sanidad Vegetal

2.5 Impacto económico del HLB en México

En México antes de la llegada del HLB, se producían 1.3 millones de

toneladas de limón mexicano en cerca de 88 mil hectáreas con un valor de 3182

MDP; tan solo ocho años después, en el 2016, se redujó la producción y su valor

en un 23% (SIAP-SAGARPA, 2016). Bajo este contexto, el estado de Colima es

en donde se han observado las mayores pérdidas asociadas al HLB. Antes de su

llegada contribuía con el 48% de la producción nacional (626,895 ton) al contar

con un rendimiento de 23 ton/ha y actualmente la producción es de 218,203 ton

con un rendimiento de tan sólo 12 ton/ha, lo que representa una reducción de

producción del 58%.

2.6 Organismos asociados al Huanglongbing 2.6.1 Candidatus Liberibacter spp.

El organismo casual del HLB más ampliamente conocido es Candidatus

Liberibacter spp. Este patógeno es una bacteria gram negativa restringida al

floema y pertenece a la subdivisión α-Proteobacteria (Bové, 2006) (Figura 4).

A B

Page 27: “Caracterización genómica de Candidatus

9

Figura 4. Microscopia electrónica de células de Ca. Liberibacter en cítricos. Fuente: Bové, 2006

Cuatro especies han sido identificadas, cada una causando los mismos

síntomas, pero con algunas características diferentes: Candidatus Liberibacter

africanus (CLaf), sensible al calor (20-25 ºC) y restringida a África (Bové, 2006);

Candidatus Liberibacter asiáticus (CLas), tolerante al calor (≤ 35ºC) y ampliamente

distribuida en el mundo (Asia, Oceanía y América) (Teixeira et al., 2005; Bové,

2006) y Candidatus Liberibacter americanus (CLam), sensible al calor (≤ 32ºC) y

presente sólo en Brasil, teniendo un 96% de similitud de la secuencia del gen 16S

rRNA de CLas o CLaf (Teixeira et al., 2005). Recientemente se ha reportado una

nueva especie, Candidatus Liberibacter caribbeanus presente en Diaphorina citri

distribuida en Colombia, es aproximadamente un 92-96% similar a Liberibacter

basandose en el análisis de secuencia del 16S rDNA, todavía no se conoce si

Candidatus Liberibacter caribbeanus se puede cultivar y si provoca los síntomas

del HLB en cítricos. Se reportó un título de la bacteria en psílido muy alto

(Keremane et al., 2015).

La transmisión de la bacteria ocurre en la naturaleza a través de insectos

psílidos; Diaphorina citri kuwayama, para las formas americana y asiática de

Candidatus liberibacter y Trioza erytreae del Guercio, para la especie africana.

También puede transmitirse experimentalmente a través de injerto y de la planta

parásita Cuscuta sp. Otra forma importante de diseminar el patógeno a grandes

Page 28: “Caracterización genómica de Candidatus

10

distancias es mediante el traslado de yemas y plantas contaminadas, razón por la

cual los países afectados han implementado programas de certificación estrictos,

mediante los cuales garantizan que las plantas que llevan a campo están libres de

éste y otros patógenos (Duan et al., 2008).

Hasta la fecha se han secuenciado los genomas de Candidatus Liberibacter

asiaticus, Candidatus Liberibacter americanus y Candidatus Liberibacter africanus.

Candidatus Liberibacter asiaticus se ha secuenciado en nueve ocasiones, cinco

provenientes de Diaphorina citri con un tamaño de 1.23 MB en Florida (Duan et al.,

2009), 1.26 MB en Guangdong, China (Li et al., 2013), 1.19 MB en Japón (Katoh

et al., 2014), 1.23 MB en Guangdong, China (Wu et al., 2015a) y 1.25 MB en

Texas, USA (Kunta et al., 2017). También se ha secuenciado el genoma a partir de

árboles de mandarina con un tamaño de 1.21 MB en Guangdong, China (Zheng

et al., 2014a), árboles de limón real con un tamaño de 1.15 MB en California

(Zheng et al., 2014b), en árboles de naranja con un tamaño de 1.20 MB en San

Gabriel, California (Wu et al., 2015b) y en árboles de cítricos con un tamaño de

1.22 MB en Florida (Zheng et al., 2015).

Hasta el momento solo hay dos genomas completos de Candidatus

Liberibacter asiaticus, el genoma de 1.23 MB tiene un contenido medio de GC del

36.5%. También tiene 14 genes que codifican para NADH-deshidrogenasa,

componente principal de la cadena de transporte de electrones. Presenta una

ausencia de polifosfato quinasa y disfosfatasa inorgánica que metabolizan el

pirofosfato a fósforo inorgánico y ADP, debido a la falta de enzimas claves

implicadas con la fosforilación oxidativa, así como la ausencia de diversas

oxidasas terminales, se puede concluir que tiene una capacidad aeróbica limitada.

Como se ha predicho anteriormente CLas tiene la capacidad de metabolizar

glucosa y fructosa, pero no manosa, galactosa, ramnosa o celulosa (Duan et al.,

2009). Se encontró que tiene genes que codifican para una ATP/ADP translocasa

además de su ATP sintasa, lo que le permite sintetizar ATP, así como captar esta

fuente de energía directamente de su entorno. Dada a la presencia de genes del

ciclo del ácido tricarboxilico (TCA), sugiere que puede utilizar una serie de

Page 29: “Caracterización genómica de Candidatus

11

aminoácidos como fuente de energía. (Glutamato, alanina, aspartato, glicina,

serina, treonina, metionina, cisteina, arginina, prolina, histidina, tirosina,

fenilalanina y triptofano; con excepción del triptofano y prolina, todos los demás

son componentes de la savia del floema) (Duan et al., 2009). CLas presenta genes

znvABC que pueden permitir que las bacterias capten este micronutriente del

floema, dando como resultado una deficiencia local de zinc y por lo tanto la

mimetización de los síntomas entre plantas con HLB o deficientes de zinc (Duan et

al., 2009). CLas presenta 30 genes implicados en la síntesis de flagelos; sin

embargo, a través de microscopía electrónica no hay evidencia que CLas este

flagelada (Bové, 2006) (figura 4). Pero se encontró que tiene un gen que codifica

la proteína del interruptor de motor de flagella, tres genes que codifican la proteína

motora de los flagelos y una proteína de motilidad de quimiotaxis (motB, motC y

motD) que parece ser un pseudogene (tal vez esto sea la causa de la falta de la

estructura).

Se reportaron dos genes circulares tipo bacteriófagos en el genoma de CLas

UF506, denominados SC1 y SC2, SC1 es un fago completamente funcional, con

un ciclo lítico que aparentemente se activa cuando su bacteria hospedante está

presente en plantas, pero no cuando está en psílidos. Y SC2 se replica como

plásmido de escisión cuando está presente en las plantas o psílidos, sugiriendo

que los genes del tipo bacteriófago son importantes para la infección y la

expresión de virulencia (Zhang et al., 2010).

El segundo genoma se obtuvo de la cepa japonesa Ishi-1 con un tamaño de

1.19 MB con un contenido de GC de 36.32 %. Una comparación entre CLas Ishi-1

y psy62 reveló 291 sustituciones de bases, pero la mayor diferencia en la cepa

Ishi-1 es la ausencia del fragmento de 33 KB. En psy62 este fragmento codifica 40

secuencias codificantes, donde se encuentra el gen de la polimerasa tipo

bacteriófago, entre los genes SC1 y SC2 en la región profágica. Ishi-1 solamente

cuenta con un gen de polimerasa tipo bacteriófago, mientras que psy62 tiene 2.

Por el contrario, gxpsy y UF506 llevan 3 genes. Ishi-1 transporta 2 genes de DNA

ligasa dependientes de NAD (CGUJ_05393, 05515), mientras que psy62

Page 30: “Caracterización genómica de Candidatus

12

transporta 3 (CLIBASIA_00050, 05395, 05515). Estas diferencias sugieren que

Ishi-1 es distinta a otras cepas de Estados Unidos y China (Katoh et al., 2014).

En estudios de transcriptómica se encontró que Candidatus Liberibacter

asiaticus expresa diferencialmente genes críticos para la supervivencia y/o

patogenicidad en cualquiera de los hospedantes. Se han encontrado 182 genes

regulados en planta en comparación con el psílido, 16 genes regulados en psílido

y 183 no mostraron diferencias. Los genes implicados con la regulación

transcripcional, el sistema de transporte, sistema de secreción, el montaje de

flagelos, vía metabólica y la resistencia a estrés se cambian significativamente en

un hopedante para adaptarse a los distintos ambientes de planta e insecto (Yan et

al., 2013).

También hasta la fecha se ha secuenciado Candidatus Liberibacter

americanus en 2 ocasiones obtenidos de árboles de cítricos con un tamaño de

1.17 MB en Brasil (Lin et al., 2013) y 1.19 MB en Sao Paulo (Wulff et al., 2014).

Hasta el momento solo un hay un genoma completo de Candidatus Liberibacter

americanus, este genoma de 1.19 MB tiene un contenido medio de GC del

31.12%. CLam carece de tolC, que se encuentra en CLas. TolC es un componente

necesario del sistema de secreción tipo I, tanto para la secreción tipo I de

compuestos ofensivos como hemolisinas y el eflujo tipo I de compuestos

defensivos de plantas como las fitoalexinas (Reddy et al., 2007; Wulff et al., 2014).

Además de carecer de tolC, CLam también está perdiendo otros componentes del

sistema de secreción tipo I, incluyendo una proteína de fusión de membrana

predicha en CLas y ATPasa de secreción de tipo I encontrada en CLas. Al igual

que CLas no se encontraron las enzimas extracelulares en CLam, tales como

celulasas, pectinasas o endoglucanasas. También no se encontraron genes

implicados en la secreción tipo III o tipo IV (Duan et al., 2009; Wulff et al., 2014).

CLam parece tener mayor capacidad metabólica para algunos aminoácidos y

vitaminas que CLas, Lam_114 codifica para una enzima implicada en la segunda

etapa de la biosíntesis de la arginina que está ausente en CLas (Wulff et al.,

2014). CLam y CLas causan moteados asimétricos en hojas de cítricos; sin

Page 31: “Caracterización genómica de Candidatus

13

embargo, los cítricos infectados por CLam sufren más síntomas que se asemejan

a la deficiencia de minerales, mostrando un amarillamiento mucho más intenso

(Lopes et al., 2009). CLam carece de un represor transcripcional rirA que

responde al hierro (Fe) y esta presente en otros genomas de Liberibacter así como

en la mayoría de otras α-proteobacterias. Aunque CLam carece del represor rirA,

CLas tiene un grupo de genes de transporte y asimilación de Fe (FTR1, Lam_506,

Lam_507, CKC_01660 y CKC_01665) y una peroxidasa dependiente de Fe

(Lam_508 y CKC_01670). Esta capacidad posiblemente más alta para la

absorción de Fe por CLam y la falta del represor pueden explicar el mayor fenotipo

de deficiencia del mineral observado en plantas de cítricos afectadas con CLam en

comparación con CLas (Wulff et al., 2014).

Y finalmente Candidatus Liberibacter africanus solamente se ha secuenciado

una vez a partir de Trioza erytreae con un tamaño de 1.19 MB en South África (Lin

et al., 2015).

2.6.2 Candidatus Phytoplasma spp.

Además de las bacterias del género candidato Liberibacter, se han

encontrado asociados a los síntomas del HLB a Candidatus Phytoplasma

phoenicium en Brasil (Teixeira, 2008), Candidatus Phytoplasma Asteris en China y

México (Chen et al., 2009; Arratia et al., 2014) y recientemente a Candidatus

Phytoplasma Aurantifolia en China (Lou et al., 2014). Los fitoplasmas son

bacterias patógenas de plantas que pueden causar pérdidas devastadoras en

diversos cultivos, tanto de bajo como de alto valor comercial alrededor del mundo

(Bertaccini, 2007, Lee et al., 2000). Estos patógenos son parásitos obligados de

plantas e insectos, y en la mayoría de los casos necesitan ambos hospedantes

para dispersarse en la naturaleza. En plantas permanecen principalmente

restringidos al floema (Doi et al., 1967; Whitcomb y Tully, 1989) e invaden

totalmente a la planta al moverse a través de los poros de los tubos cribosos que

dividen el floema.

Page 32: “Caracterización genómica de Candidatus

14

Los fitoplasmas se transmiten a sus hospedantes por medio de insectos

vectores que se alimentan de los compuestos del floema de las plantas y se

replican intracelularmente tanto en la planta como en el insecto. Son parásitos

obligados, que necesitan de ambos hospedantes para dispersarse como lo han

comprobado estudios recientes y esta característica provoca la incapacidad para

poderlos cultivar in vitro (Bai et al., 2006).

2.6.3 Bacterias endófitas

Los microorganismos endosimbiontes o endófitos son aquellos organismos

que residen en el interior de otro organismo. Los endosimbiontes tienen la

capacidad de influir en los procesos biológicos en sus huéspedes, tales como el

estado nutricional, metabolismo y reproducción. Los endosimbiontes en insectos

se clasifican como endosimbiontes primarios o secundarios. Los simbiontes

primarios (obligados) son esenciales para el insecto debido a su papel en la

administración de nutrientes, mientras que simbiontes secundarios tienen un papel

útil, pero no es esencial para la supervivencia de insectos (El-Sayed y Ibrahim,

2015). En aislados de Diaphorina citri de diferentes orígenes geográficos se ha

confirmado la presencia de Wolbachia, Candidatus Carsonella ruddii y Candidatus

Profftella armatura, los cuales pueden influir en la fisiología y metabolismo del

psíllido (Meyer y Hoy, 2008; Saha et al., 2012; Chu et al., 2016).

Se han realizado algunos estudios sobre la presencia de endófitos en

cítricos. El hongo Physoderma citri fue uno de los primeros hongos endófitos que

se reportaron en Citrus sinensis (7). Además, se han aislado varias especies de

bacterias a partir del xilema de las raíces de limón rugoso (Citrus jambhiri)

destacando Achromobacter spp., Acinetobacter baumanni, A. lwoffii, Alcaligenes-

Moraxella spp., Alcaligenes sp., Arthrobacter spp., Bacillus spp., Burkholderia

cepacia, Citrobacter freundii, Corynebacterium spp., Curtobacterium

flaccumfaciens, Enterobacter cloacae, E. aerogenes, Methylobacterium

extorquens, Pantoea agglomerans, Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas spp

(Araújo et al., 2001; Gardner et al., 1982; Gardner et al., 1985).

Page 33: “Caracterización genómica de Candidatus

15

Araújo et al. (2002) evaluaron la comunidad bacteriana en cítricos sanos,

cítricos asintomáticos y cítricos infectados por Xylella fastidiosa. Los aislados

dominantes fueron Bacillus pumilus, Curtobacterium flaccumfaciens, Enterobacter

cloacae, Methylobacterium spp. (incluyendo Methylobacterium extorquens, M.

Fujisawaense, M. Mesophilicum, M. Radiotolerans y M. Zatmanii), Nocardia sp.,

Pantoea agglomerans y Xanthomonas campestris. Encontrándose con mayor

frecuencia Curtobacterium flaccumfaciens en cítricos asintomáticos. Por el

contrario, se observó una relación entre los síntomas de la clorosis variegada

causada por Xylella fastidiosa y la frecuencia de las especies Methylobacterium,

que fue el género más frecuente en plantas sintomáticas, mientras que P.

agglomerans se aisló frecuentemente de plantas de mandarina y naranja dulce

independientemente si las plantas eran asintomáticas o sintomáticas (Araújo et al.,

2002).

Estudios de metagenómica confirmaron la presencia en mayor proporción de

la bacteria causante del HLB Candidatus Liberibacter (83.7%), seguido por

Nitrospina gracilis (7.15%) en muestras de floema de cítricos infectados con HLB.

En este mismo estudio se descartó la presencia de viroides conocidos presentes

en el floema (Tyler et al., 2009).

Un estudio de caracterización de la comunidad microbiana en plantas de

cítricos infectados con CLas tratados con antibióticos encontraron 58 Phylos, los

más abundantes fueron las Proteobacterias (44.1%), Firmicutes (23.5%),

Actinobacterias (12.4%), Bacteroidetes (6.6%) y Cianobacterias (3.2%). Las

muestras tratadas con antibióticos mostraron una diversidad bacteriana menor con

respecto al control. Las células bacterianas en estrecha proximidad pueden ser

capaces de modificar su microambiente, lo que hace la composición de la

comunidad microbiana un factor importante en la capacidad de CLas causar la

progresión del HLB (Zhang et al., 2013).

Las poblaciones microbianas de la rizósfera juegan un papel importante en el

ecosistema e influyen en un gran número de procesos importantes como la

Page 34: “Caracterización genómica de Candidatus

16

adquisición de nutrientes, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono, etc.

(Nannipieri et al., 2003, Cardon y Whitbeck, 2007). El HLB afecta la estructura y la

composición de la comunidad bacteriana de la rizosfera de cítricos (Trivedi et al.,

2011). CLas causa una reducción significativa en la diversidad y abundancia de

grupos bacterianos pertenecientes a las Proteobacterias, las Proteobacterias

pertenecen al grupo bacteriano dominante en la rizosfera de varias especies de

plantas (Cardon y Whitbeck, 2007). En contraste promovió la diversidad y

abundancia de bacterias pertenecientes a Actinomycetes, Firmicutes y

Acidobacteria (Trivedi et al., 2011).

Page 35: “Caracterización genómica de Candidatus

17

3. JUSTIFICACIÓN

La industria citrícola es de suma importancia económica y social para

México, se estima que existen cerca de medio millón de hectáreas para este

propósito; las cuales se destinan principalmente a naranja (Citrus sinensis L.

Osbeck) y limón mexicano (Citrus aurantifolia). Sin embargo, en los últimos años

el sector citrícola está siendo afectado por la dispersión de la enfermedad

conocida como Huanglongbing (HLB) o Greening, que ha sido descrita como la

enfermedad más destructiva de los cítricos y está presente en las principales

citriculturas del mundo. La enfermedad de HLB es causada por bacterias del

género Candidatus Liberibacter spp. de la que se conocen actualmente cuatro

especies; Ca. Liberibacter asiaticus, Ca. Liberibacter africanus, Ca. Liberibacter

americanus y Ca. Liberibacter caribbeanus. Adicionalmente, también se ha

asociado con el HLB a Candidatus Phytoplasma phoenicium y Candidatus

Phytoplasma asteris. Recientemente se han realizado estudios genéticos sobre la

respuesta de la planta a la infección por Candidatus Liberibacter spp. e incluso ya

se han secuenciado los genomas de Candidatus Liberibacter asiaticus,

Candidatus Liberibacter americanus y Candidatus Liberibacter africanus. Se ha

encontrado limitaciones metabólicas en estas bacterias sugiriendo la hipótesis

alternativa que Candidatus Liberibacter no son capaces de causar el HLB

independientemente y puede requerir de la microflora endófita para proporcionar

las rutas metabólicas que faltan y quizá provocar el síndrome de la enfermedad

plena. Además se conoce que existe una simbiosis entre el psílido Diaphorina citri

y otros microorganismos, influyendo en el metabolismo y reproducción de este

vector. Para poder tener elementos para el manejo de la enfermedad en la

citricultura mexicana se debe orientar esfuerzos para conocer la interacción

microorganismo-planta para el desarrollo de la enfermedad. Por lo que el objetivo

de este trabajo es caracterizar genómicamente a Candidatus Liberibacter asiaticus

y otros microorganismos asociados con la enfermedad Huanglongbing (HLB) en

limón mexicano utilizando metagenómica para incrementar el conocimiento sobre

Page 36: “Caracterización genómica de Candidatus

18

los microorganismos parásitos no cultivables causales de la enfermedad del HLB

en México, que permita proponer herramientas biotecnológicas para su control.

Page 37: “Caracterización genómica de Candidatus

19

4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general

Caracterizar genómicamente a Candidatus Liberibacter e identificar otros

microorganismos asociados a la enfermedad Huanglongbing (HLB) en limón

mexicano.

4.2 Objetivos específicos

1. Obtener el DNA microbiano de Candidatus Liberibacter y microorganismos

endófitos asociados a la enfermedad Huanglongbing (HLB) en limón mexicano.

2. Secuenciar y ensamblar el genoma Candidatus Liberibacter asociado a la

enfermedad Huanglongbing (HLB) en limón mexicano.

3. Identificar molecularmente microorganismos endófitos asociados a la

enfermedad Huanglongbing (HLB) en limón mexicano.

5. Hipótesis Candidatus Liberibacter asiaticus asociada a la enfermedad de Huanglongbing en

árboles de limón mexicano presenta características genómicas diferenciales a los

genomas identificados en otras especies de cítricos y se acompaña de

poblaciones de microorganismos endófitos.

Page 38: “Caracterización genómica de Candidatus

20

6. Materiales y métodos 6.1 Material vegetal

Para este estudio con la idea de mantener al patógeno en invernadero bajo

condiciones controladas se utilizaron 140 plantas de limón mexicano que se

inocularon a través de dos injertos de yemas de 2-3 cm de largo infectadas con

CLas. Los injertos (yema) se cubrieron con cinta de plástico durante tres semanas

para evitar deshidratación y favorecer la transmisión. Para posteriormente

seleccionar las muestras que presentaban un mayor título de la bacteria.

6.2 Colecta y procesamiento de la muestra

Se realizaron dos muestreos, el primer muestreo se llevó a cabo en el estado

de Colima, ya que es uno de los principales estados productores de cítricos en el

país y el 100% de las huertas de limón mexicano se encuentran severamente

afectadas por Huanglongbing (HLB). Se colectaron varetas sintomáticas de limón

mexicano y se trasladaron al laboratorio de Biología Molecular de Fitopatógenos,

CIIDIR, Unidad Sinaloa, para los análisis correspondientes. Y el segundo

muestreo se llevó a cabo en el invernadero de las instalaciones del CIIDIR-IPN

Unidad Sinaloa donde se colectó muestras foliares de seis plantas a los cuatro

meses posteriores a la inoculación de CLas. Cada muestra consistió de la quinta

hoja madura de siete varetas por planta.

Posteriormente cada muestra se lavó con agua corriente y jabón, dándole un

último enjuague con agua destilada. Las muestras se colocaron en etanol al 70%

por 45 seg, se decantó el residuo de etanol, luego se agregó hipoclorito de sodio

al 1.5% por 15 min con agitación constante. Se decantó el residuo y se hicieron 3

lavados con agua estéril en campana previamente esterilizada. Las muestras se

secaron con papel secante estéril y se separó la nervadura de la lámina. El tejido

foliar se congeló con nitrógeno líquido y posteriormente se liofilizó (Labconco,

Kansas City, MO) durante 72 hrs. Las muestras liofilizadas se pulverizaron en un

molino TissueLyser (Qiagen, Valencia, CA) durante 1 min a 30 Hz.

Page 39: “Caracterización genómica de Candidatus

21

6.3 Extracción de DNA por el método de CTAB al 3%

La extracción de DNA se realizó por el método del CTAB al 3%, con algunas

modificaciones (Zhang et al., 1998). Para la extracción de cada muestra se utilizó

20 mg de tejido liofilizado. A cada muestra se le adicionó 800 µL del buffer CTAB

al 3% (1.4 M NaCl, 20 mM EDTA, 100 mM Tris-HCl, pH 8, 0.2% β-mercaptoetanol)

precalentado a 60°C. Posteriormente se incubó a 60°C por 30 min y se adicionó a

cada muestra 600 µL de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1), se agitó por

inversión varias veces. Las muestras se centrifugaron a 13,000 rpm durante 10

min y se recuperó el sobrenadante. Después se adicionaron 15 µL de enzima

RNAsa (100 µg/µL) y se incubó por 20 min a 37°C. Posteriormente se adicionaron

600 µL de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1), se agitó por inversión varias veces

y se centrifugó a 13,000 rpm por 10 min. Se recuperó el sobrenadante y se

precipitó el DNA con 600 µL de isopropanol (-20°C) al 100%. Se centrifugó

inmediatamente por 10 min a 13,000 rpm y se eliminó el sobrenadante. La pastilla

obtenida se lavó con 1,000 µL de etanol al 70% y se centrifugó por 4 min a 13,000

rpm. Finalmente se dejó secar la pastilla que contenía el DNA y se resuspendió en

30 µL de agua bidestilada estéril. El DNA obtenido se almacenó a -20°C para su

análisis posterior. Una vez extraído el DNA, se procedió a verificar su integridad

mediante electroforesis en un gel de agarosa al 0.8% y para verificar la pureza y

calidad del DNA se utilizó un espectrofotómetro NanoDrop ND-2000 UV–Vis

Spectrophotometer (NanoDrop Technologies, Wilmington, DE, USA) obteniendo la

concentración de DNA en ng/uL. Las relaciones A260/ A280 (DNA/proteína) se

registraron para verificar la pureza y calidad del DNA extraído, considerándose

como valores de referencia A260/ A280 > 1.8.

6.4 Extracción de DNA con el kit comercial DNeasy Plant Mini Kit

Se adicionaron 20 mg de tejido pulverizado dentro de un tubo Eppendorf de

1.5 mL previamente etiquetado y se le añadió 400 µL del buffer de lisis AP1 y 20

µL de RNasa A (20 mg/mL) y se incubó 10 min a 65°C, mezclando por inversión

cada 5 min. Posteriormente se agregó 130 µL del buffer de precipitación AP2, se

Page 40: “Caracterización genómica de Candidatus

22

mezcló e incubó por 5 min en hielo. Posteriormente, se centrifugó a 15,899 xg por

5 min, se añadió el sobrenadante a la columna QIA Shredder mini spin, y se

centrifugó a 15,899 xg por 2 min. Se recuperaron 450 µL, y se adicionó 1.5

volúmenes del buffer AP3 (675 µL). Se transfirió a la columna DNeasy mini spin y

se centrifugó a 6,021 xg por 1min. Se descartó la fracción que atravesó la

columna, se añadió 500 µL del buffer AW y se centrifugó a 6,021 xg durante 1 min.

Se añadió a la columna otros 500 µL del buffer AW y se centrifugó a 15,899 xg

durante 2 min. Se transfirió la columna a un tubo nuevo y se añadió 100 µL del

buffer AE se incubó durante 5 min a temperatura ambiente. Posteriormente se

centrifugó a 6,021 xg por 1 min para eluir. El DNA genómico se almacenó a -20°C,

para usos posteriores.

6.5 Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus

Para la confirmación de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus en

las varetas con síntomas de HLB colectadas se utilizó la técnica de PCR punto

final con los primers A2 y J5 (Cuadro 1) que amplifican un fragmento de 703 pb y

669 pb del β-operon de Ca. L. asiaticus y Ca. L. Africanus, respectivamente

(Hocquellet, 1999).

Cuadro 1. Descripción de los primers utilizados para la detección de Candidatus Liberibacter spp. en muestras de limón mexicano.

PRIMERS SECUENCIA

A2 5´ TATTAAAGGTTGACCTTTCGAGTTT 3´

J5 5´ ACAAAAGCAGAAATAGCACGAACAA 3´

El ensayo de PCR se realizó en tubos Eppendorf de 0.2 mL con un volumen

total de reacción de 25 µL, conteniendo 1 X de buffer, 2 mM de MgCl₂, 0.2 mM de

nucleótidos trifosfatados (dNTP´s), se utilizaron las siguientes concentraciones: 1

X de buffer, 2 mM de MgCl₂, 0.2 mM de nucleótidos trifosfatados (dNTP´s), 1

unidad de Taq DNA polimerasa (Invitrogen Life Technologies) y 0.2 pmol de cada

primer. Las mezclas se incubaron en un termociclador automático (iCycler™,

Page 41: “Caracterización genómica de Candidatus

23

BIORAD, E.U.A.). Se utilizaron las siguientes condiciones: un ciclo a 94ºC por 2

min.; 35 ciclos de 30 s a 94ºC, 30 s a 62ºC , 1 min a 72ºC; y finalmente un ciclo a

72ºC por 10 min.

Se realizó PCR anidado utilizando los primers R16mfF2/R16mR1 y

R16F2n/R16R2 que amplifican un fragmento de 1250 pb que corresponde a

Candidatus Phytoplasma spp. (Gundersen y Lee, 1996), y por último, se realizó

PCR punto final utilizando los primers generalistas para bacterias F2C/C que

amplifican un fragmento de 1392 a 1406 pb de la región 16S del rDNA (Shi et al.,

1997) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Descripción de los primers utilizados para la detección de Candidatus Phytoplasma spp. y bacterias generalistas en muestras de limón mexicano.

PRIMERS SECUENCIA

R16mF2 5´ CATGCAAGTCGAACGGA 3´

R16MR1 5´ CTTAACCCCAATCATCGA 3´

R16MF2n 5´ GAACGGCGGTGTGTACAAACCC 3´

R16R2 5´ TGACGGGCGGTGTGTACACCCG 3´

F2C 5´ AGAGTTTGATCATGGCTC 3´

C 5´ ACGGGCGGTGTGTAC 3´

6.6 Enriquecimiento del DNA de Ca. L. asiaticus y bacterias endófitas

El DNA bacteriano seleccionado se enriqueció de acuerdo con las

especificaciones del proveedor del kit NEB-Next microbiome DNA enrichment

(New England BioLabs, Inc., Ipswich, MA). Este kit facilita el enriquecimiento del

DNA microbiano mediante la unión selectiva y eliminación del DNA metilado (CpG)

del hospedante en este caso el DNA de la planta.Está basado en el uso de perlas

magnéticas recubiertas con la proteína MBD2-Fc; el dominio MBD2 de esta

proteína se une específicamente al DNA metilado CpG (planta) dejando el DNA no

metilado CpG (bacterias) en el sobrenadante y el fragmento Fc se une fácilmente

Page 42: “Caracterización genómica de Candidatus

24

a la proteína A (perla). Primero se resuspendió la proteína A de las perlas

magnéticas y se homogenizó suavemente con la ayuda de la micropipeta. En un

tubo eppendorf de 1.6 mL, se añadió 16 µL de la proteína MBD2-Fc y 160 µL de la

proteína A de las perlas magnéticas, la mezcla resultante se homogenizó

suavemente con la ayuda de la micropipeta. Posteriormente la mezcla de perlas

proteína se colocó en un agitador giratorio durante 10 min a temperatura

ambiente. Posteriormente el tubo con la mezcla se colocó en una gradilla

magnética durante 5 min hasta que las perlas se colocaron en la pared del tubo y

la solución adquiera un tono transparente, se retiró con cuidado el sobrenadante

con una pipeta sin tocar las perlas. Se añadió 1 mL de 1x buffer de unión/ lavado

(mantener en hielo) en el tubo para lavar las perlas y se homogenizó suavemente

con la ayuda de la micropipeta. Se dejaron reposar las perlas durante 3 min a

temperatura ambiente, transcurrido el tiempo se colocaron en la gradilla magnética

durante 5 min hasta que las perlas se colocaron en la pared del tubo y la solución

adquiera un tono transparente. Se retiró cuidadosamente el sobrenadante con una

pipeta sin tocar las perlas. El paso de lavado se volvió a repetir. Se añadió 160 µL

de 1x Buffer de lavado/ unión (mantener en hielo) para volver a suspender las

perlas. Se añadió aproximadamente 1 µg de DNA al tubo que contiene las perlas

magnéticas. Se incubó la reacción durante 15 min a temperatura ambiente con

agitación. Después de la incubación se colocó en la gradilla magnética durante 5

min. Se retiró cuidadosamente el sobrenadante con una pipeta, sin tocar a las

perlas, y se guardó en un tubo de microcentrífuga limpio.

El sobrenadante con el DNA microbiano se purificó mediante precipitación

por etanol, se le añadió 2.5 volúmenes (400 µL) y se incubó a -20°C toda la noche.

Posteriormente se centrifugó la muestra a 13000 rpm por 30 min. Se removió el

etanol residual y se secó la pastilla al aíre. Por último se resuspendió la pastilla en

30 µL de agua agua bidestilada estéril.

Page 43: “Caracterización genómica de Candidatus

25

6.7 Amplificación del genoma de Ca. L. asiaticus

El DNA enriquecido para Ca. L. asiaticus se amplificó de acuerdo con las

especificaciones del proveedor del mini kit REPLI-g (Qiagen, Inc., Valencia, CA).

Este kit se basa en la tecnología de MDA, que lleva a cabo la amplificación

isotérmica del genoma utilizando una DNA polimerasa capaz de copiar hasta 100

kb sin disociarse del molde del DNA genómico. La DNA polimerasa tiene una

actividad 3'-5 'exonucleasa de corrección para mantener la alta fidelidad durante la

replicación y se utiliza en presencia de primers resistentes a exonucleasa para

lograr altos rendimientos de producto de DNA. Primeramente, se debe preparar

suficiente Buffer D1 (tampón de desnaturalización) y buffer N1 (tampón de

neutralización) para el número total de reacciones de amplificación de todo el

genoma (Cuadro 3).

Cuadro 3. Preparación del buffer de desnaturalización (D1) y el buffer de neutralización (N1).

Se colocó 5 µL de DNA molde en un tubo de microcentrífuga. Después se

añadió 5 µL de buffer D1 al DNA. Se mezcló mediante agitación y se centrífugó.

Posteriormente se incubó las muestras a temperatura ambiente durante 3 min. Se

añadió 10 µL de buffer N1 a las muestras. Se mezcló mediante agitación y se

centrifugo. Se descongeló la DNA polimerasa en hielo. Se descongelaron todos

los otros componentes a temperatura ambiente, se agitaron en vórtex y se

centrifugaron. El buffer de reacción puede formar un precipitado después de la

descongelación. El precipitado se disolvió por agitación durante 10 s. Se preparó

una mezcla sobre hielo de acuerdo con el Cuadro 4.

COMPONENTES BUFFER D1 BUFFER N1 Buffer DLB 9 µL - Stop solution - 12 µL Agua libre de nucleasas 32 µL 68 µL Volumen total 41 µL 80 µL

Page 44: “Caracterización genómica de Candidatus

26

Cuadro 4. Preparación del master mix para el DNA genómico.

COMPONENTE

VOLUMEN POR REACCIÓN

5 µL gDNA

Agua libre de nucleasas - Buffer de reacción mini REPLI-g 29 µL DNA polimerasa 1 µL Volumen total 30 µL

Se mezcló y centrifugó brevemente. Posteriormente se agregó 30 µL de la

mezcla y 20 µL del DNA desnaturalizado. Se incubó a 30°C durante 16 h.

Después de la incubación a 30°C, se calentó el termoblock a 65°C. Se inactivó la

DNA polimerasa mediante el calentamiento de la muestra durante 3 min a 65°C.

Se almacenó el DNA amplificado a -20°C para el almacenamiento a largo plazo.

6.8 Validación del enriquecimiento y amplificación por PCR en tiempo real

Se llevaron a cabo dos ensayos de PCR en tiempo real para la detección de

Candidatus Liberibacter asiaticus y DNA de planta en muestras enriquecidas y

muestras amplificadas. En el primer caso se implementó un ensayo cuantitativo en

tiempo real, usando SYBRB Green I y primers específicos basados en la región

16S rDNA de Candidatus Liberibacter asiaticus (Li et al., 2006) y como control

endógeno se utilizó 18S rRNA (Cuadro 5).

Para la PCR en tiempo real se utilizó el termociclador 7500 Fast Real-Time

PCR System (Applied Biosystems, Foster City, California) en una reacción de 10

µL la cual se conformó por la siguiente concentración de reactivos: 100 ng de DNA

genómico total, 250 nM de cada primer (HLBas/ HLBr), la mezcla se preparó

utilizando SYBR Green PCR Master Mix (Applied Biosystems, Estados Unidos).

Para la reacción del 18S rRNA solo cambia 250 nM del primer 18S (sonda VIC/

MGB/ primers). El protocolo estándar de amplificación fue de 50°C durante 2 min

y 95°C durante 10 min seguido de 95°C por 20 s siguiendo de 40 o 50 ciclos a

95°C por 1 s y 58°C por 40 s.

Page 45: “Caracterización genómica de Candidatus

27

Cuadro 5. Primers utilizados para la detección por PCR en tiempo real de Candidatus Liberibacter

asiaticus y DNA de planta en muestras de limón mexicano. PRIMERS SECUENCIA

HLBas 5´ TCGAGCGCGTATGCAATACG 3´

HLBr 5´ GCGTTATCCCGTAGAAAAAGGTAG 3´

6.9 Secuenciación Masiva y análisis

El DNA enriquecido fue secuenciado utilizando Illumina MiSeq (Illumina, Inc.,

San Diego, CA). Se utilizó la secuencia del genoma completo de la cepa

"Candidatus Liberibacter asiaticus" A4 como referencia, utilizando el software

BLAST. Para conocer el grado de identidad genética existentes con secuencias ya

reportadas y depositadas en el banco de genes, las secuencias obtenidas de la

comunidad microbiana se compararon con secuencias reportadas en el Banco de

genes (Gen Bank), del Centro Internacional para Información en Biotecnología

(NCBI, National Center for Biotechnology information, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/)

empleando el programa BLASTn de dicha página.

Page 46: “Caracterización genómica de Candidatus

28

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Primer ensayo 7.1.1 Colecta de muestras

Se colectó un total de cinco árboles sintomáticos de limón mexicano en un

huerto de la localidad de Tecomán, Colima, donde previamente elf grupo de

trabajo ya había identificado la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus y

Candidatus Phytoplasma asteris. Los árboles de limón presentaron los síntomas

característicos de la enfermedad: moteados asimétricos y manchas de formas

irregulares.

7.1.2 Detección de Candidatus Liberibacter, Candidatus Phytoplasma y otros microorganismos en muestras de limón mexicano con síntomas de HLB

Mediante la técnica de PCR punto final, utilizando los primers A2 y J5, se

amplificó el fragmento esperado de 703 pb del β-operon de Ca. L. asiaticus

(Figura 5), siendo positivas las cinco muestras de Colima analizadas provenientes

del huerto de Tecomán, Colima.

Figura 5. Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus en muestras de limón mexicano mediante PCR punto final. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carriles 2 y 3 control negativo; carril 4, control positivo; carriles 5 al 10, muestras de limón mexicano colectadas en Colima.

Mediante la técnica de PCR anidado, utilizando los primers

R16mfF2/R16mR1 y R16F2n/R16R2, se amplificó el fragmento esperado de 1250

pb que corresponde a Candidatus Phytoplasma spp., siendo positivas dos de

cinco muestras analizadas (Figura 6).

703 pb

Page 47: “Caracterización genómica de Candidatus

29

Figura 6. Detección de Candidatus Phytoplasma spp. en muestras de limón mexicano mediante PCR anidado. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carriles 2 al 3, controles negativos; carril 4, control positivo; carriles 5 al 9, muestras de limón mexicano colectadas en Colima.

Mediante la técnica de PCR punto final, utilizando los primers generalistas

para bacterias F2C y C, se amplifico un fragmento de aproximadamente entre

1392 a 1406 pb de la región 16S del DNAr (Figura 7), siendo positivas las 5 de 6

muestras analizadas. La muestra del carril 9 es una muestra negativa para

Candidatus Liberibacter asiaticus y a Candidatus Phytoplasma.

Figura 7. Detección generalista de bacterias en muestras de limón mexicano mediante PCR punto final. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carril 2 , control negativo; carril 3, control positivo; carriles 4 al 9, muestras de limón mexicano colectadas en Colima.

1392-1406 pb

1250 pb

Page 48: “Caracterización genómica de Candidatus

30

7.1.3. Validación del enriquecimiento del DNA microbiano por PCR en tiempo real

A partir de los resultados del PCR punto final se seleccionaron dos muestras

para validación del enriquecimiento, una sintomática y otra asintomática. El kit de

enriquecimiento utiliza un método basado en perlas magnéticas que se unen

selectivamente al DNA metilado en sitios CpG de la planta. Dejando en el

sobrenadante el DNA microbiano no metilado en sitios CpG. Para poder validar si

se retiró el DNA de la planta se realizó un PCR en tiempo real utilizando el control

18S del rRNA y podemos observar que tanto en las muestras sintomáticas como

asintomáticas logramos retirar aproximadamente más de 1000 veces el DNA de la

planta (Figura 8). En comparacion con los resultados de Feehery et al. (2013)

donde reportan una disminución de las lecturas hasta 50 veces en comparación

con los genomas de referencia en muestras de DNA de la saliva humana, sangre

humana y una muestra de sangre infectada con malaria.

Figura 8. Confirmación de la eliminación del DNA de planta en las muestras enriquecidas en comparación de las muestras no enriquecidas. Barra verde representa las muestras sintomáticas; barra naranja representa las muestras asintomáticas.

Page 49: “Caracterización genómica de Candidatus

31

Para confirmar la presencia de CLas en las muestras enriquecidas se realizó

un PCR en tiempo real utilizando los primers HLB-as y HLB-r logrando detectar la

bacteria tanto en los DNA originales como en los DNA enriquecidos, sin afectar a

la abundancia de la bacteria en las muestras enriquecidas (Figura 9), se puede

observar que en las muestras enriquecidas hay más células de CLas por ng de

planta. En comparación con estudios previos, donde lograron aumentar las

secuencias de DNA de bacterias de 8-11 veces, en el presente estudio se logró

amplificar más de 1000 veces las células de CLas por ng de planta. Feehery et al.

(2013) midieron el índice de diversidad de Shannon-Wiener de 149 especies

bacterianas en la saliva antes y después del enriquecimiento, obteniendo un índice

de 4.72 en las muestras de saliva no enriquecidas, mientras que la muestra

enriquecida tenía un índice de 4.80. Lo que demuestra que la diversidad

bacteriana y la abundancia permanecen conservadas en muestras enriquecidas.

Pocos estudios del draf del genoma de Candidatus Liberibacter asiaticus utilizán

este método de enriqueciemiento obteniendo solamente un draft por las pocas

lecturas de la bacteria (Zheng et al., 2014a; Zheng et al., 2014b; Wu et al.,

2015b; Zheng et al., 2015).

Figura 9. Confirmación de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus en muestras enriquecidas en comparación con las muestras no enriquecidas. A, muestras sintomáticas; B, muestras asintomáticas.

A B

Page 50: “Caracterización genómica de Candidatus

32

7.1.4 Amplificación del genoma de Ca. L. asiaticus

Los resultados basados en los productos de DNA amplificado observados en

geles de agarosa al 1% y mediante los valores mayores a 1.8 de la relación

A260/A280 (DNA/ Proteína) y ~2 de la relación A260/A230 (DNA/ solventes

orgánicos) determinados en un espectrofotómetro NanoDrop ND-2000 (NanoDrop

Technologies, USA) sugieren que la amplificación del DNA con el REPLI-g Mini Kit

es de buena calidad (Figura 10).

Figura 10. Amplificación del genoma completo por amplificación por desplazamiento múltiple (MDA) utilizando el REPLI-g Mini Kit (QIAGEN).

Para confirmar la presencia de CLas en las muestras amplificadas se realizó

un PCR en tiempo real utilizando los primers HLB-as y HLB-r, no se logró detectar

a CLas en las muestras amplificadas (Cuadro 6), sugiriendo que el kit pudo

beneficiar la amplificación del genoma de otras bacterias. Al igual que esté trabajo,

los artículos del draf del genoma de Candidatus Liberibacter han utilizado la

metodología de MDA usando dos diferentes kits REPLI-g y GenomiPhi versión 2.

Estos kits se basan en el mismo principio utilizando la polimerasa Phi 29 que es

una enzima derivada de un fago que proporciona una fidelidad hasta 1000 veces

superior en comparación con la Taq polimerasa. Por el bajo título de la bacteria

presente en las muestras se obtienen pocas lecturas (Wulff et al., 2013; Zheng et

al., 2014a; Zheng et al., 2014b; Wu et al., 2015a; Wu et al., 2015b; Zheng et al.,

2015; Kunta et al., 2017).

Page 51: “Caracterización genómica de Candidatus

33

1 2 3 4 5 6 7

Cuadro 6. Resultados de la detección por PCR en tiempo real de Candidatus Liberibacter asiaticus.

Mediante la técnica de PCR punto final, utilizando los primers generalistas

para bacterias F2C y C, que amplifican un fragmento de 1392 a 1406 pb de la

región 16S del DNAr (Figura 11), confirmamos que si hay DNA microbiano en los

DNA amplificados. Dado que el tejido inicial no se desinfectó superficialmente se

realizó un segundo ensayo partiendo de otras muestras.

Figura 11. Detección de bacterias generalistas en muestras amplificadas de limón mexicano mediante PCR punto final. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carril 2 , control negativo; carril 3, control positivo; carriles 4 al 7, DNA amplificados.

7.2 Segundo ensayo

De acuerdo a los resultados obtenidos en el primer ensayo donde logramos

retirar más de 1000 veces el DNA de la planta; pero al momento de amplificar este

DNA no logramos detectar a la bacteria de Candidatus Liberibacter asiaticus. Por

cuestiones de la colecta, esta fue realizada cuando la incidencia de la enfermedad

era baja y a la fecha el 100% de los árboles en Colima están infectados, por lo que

se decidio cambiar de material vegetal.

Sample Name Target Name CT Mean

DNA A9B HLB Undetermined

DNA A9B Enriquecido HLB Undetermined

DNA A10A Enriquecido HLB Undetermined

1392-1406 pb

Page 52: “Caracterización genómica de Candidatus

34

1 2 3 4 5

7.2.1 Material vegetal

Se colectaron muestras foliares de cinco plantas a los cuatro meses

posteriores a la inoculación de CLas, ubicadas en el invernadero de las

instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa. Cada muestra consistió de la quinta

hoja madura de siete varetas por planta. Cada muestra foliar fue desinfectada

superficialmente para posteriormente realizarle los análisis correspondientes.

7.2.2 Detección de Candidatus Liberibacter, Candidatus Phytoplasma y otros microorganismos en muestra de limón mexicano

El DNA de la muestra 9 se obtuvó utilizando el Dneasy Plant Mini kit,

proporcionándonos un DNA de buena calidad. Posteriormente se implentó la

técnica de PCR punto final, utilizando los primers A2 y J5, logrando amplificar el

fragmento esperado de 703 pb del β-operon de Ca. L. asiaticus (Figura 12), siendo

positiva la muestra de invernadero analizada.

Figura 12. Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus en muestras de limón mexicano mediante PCR punto final. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carriles 2 control negativo; carril 3 y 4, control positivo; carril 5, muestra de limón mexicano colectadas en invernadero.

El DNA de limón mexicano seleccionado fue utilizado para la detección de

Candidatus Phytoplasma spp., utilizando la técnica de PCR anidado, utilizando los

primers R16mfF2/R16mR1 y R16F2n/R16R2, no amplificó el fragmento esperado

de 1250 pb (Figura 13), siendo negativa la muestra analizada.

703 pb

Page 53: “Caracterización genómica de Candidatus

35

1 2 3 4 5 6

Figura 13. Detección de Candidatus Phytoplasma spp. en muestras de limón mexicano mediante PCR anidado. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carril 2, control negativo; carril 3, control positivo; carriles 4 y 5, control negativo; carril 6, muestra de limón mexicano colectada en invernadero.

Mediante la técnica de PCR punto final, utilizando los primers generalistas

para bacterias F2C y C, se amplificó el fragmento esperado de 1392 a 1406 pb de

la región 16S del DNAr (Figura 14), siendo positiva la muestra analizada.

Figura 14. Detección generalista de bacterias en muestras de limón mexicano mediante PCR convencional. Carril 1, marcador de peso molecular 1 kb plus (Invitrogen Life Technologies, Brasil); carril 2 , control negativo; carril 3, control positivo; carriles 4, muestra de limón mexicano colectada en invernadero.

1250 pb

1392-1406 pb

Page 54: “Caracterización genómica de Candidatus

36

7.2.3 Validación del enriquecimiento del DNA microbiano por PCR en tiempo real

Para realizar el enriquecimiento del DNA se seleccionó la muestra 9

previamente identificada como positiva para CLas. Con base a los resultados de

PCR en tiempo real, la muestra tenía una concentración del patógeno de 7809

células/100 ng de DNA. Para poder validar si se retiró el DNA de la planta se

realizó un PCR en tiempo real utilizando el control 18S del rRNA y podemos

observar que en la muestra A9 enriquecida logramos retirar aproximadamente

más de 1000 veces el DNA de la planta (Figura 15).

Figura 15. Confirmación de la eliminación del DNA de planta en la muestra enriquecida en comparación de la muestra no enriquecida.

Para confirmar la presencia de CLas en la muestra enriquecida se realizó un

PCR en tiempo real utilizando los primers HLB-as y HLB-r logrando detectar la

bacteria tanto en el DNA original como en el DNA enriquecido, sin afectar a la

abundancia de la bacteria en la muestra enriquecida (Figura 16). Estudios

realizados por Feehery et al., 2013 han demostrado que el método de

enriquecimiento usando MBD-FC enriquece de manera uniforme el DNA

microbiano, reflejando con precisión la diversidad de especies microbianas en la

muestra original.

Page 55: “Caracterización genómica de Candidatus

37

Figura 16. Confirmación de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus en muestra enriquecida en comparación con la muestra no enriquecida.

7.2.4 Identificación y ensamblado parcial de bacteria “Candidatus Liberibacter asiaticus”

Se realizaron dos bibliotecas NL1CL1SS01 y NL1CL1SS02. En el Cuadro 7

se muestra el número total de lecturas por cada biblioteca.

Cuadro 7. Información sobre las bibliotecas realizadas

La calidad de los datos es de suma importancia para análisis posteriores.

Los resultados completos obtenidos se muestran en las Figuras 17 y 18. Se filtró

en calidades de phred=30, se filtraron los adaptadores de acuerdo al protocolo de

secuenciación en MiSeq y finalmente se cortaron los 15 primeros y últimos

nucleótidos a todas las lecturas de cada muestra. La calidad de las secuencias del

extremo R2 o Reverse indican una caída de calidad a partir de la base ±140. Esta

condición no es tan crítica debido a que son pocas las secuencias de Candidatus

Liberibacter asiaticus. La calidad de phred está relacionada con las probabilidades

Nombre Muestra Lecturas totales Bases totales

NL1CL1SS01 NL1CL1SS01 351,778 105,885,178

NL1CL1SS02 NL1CL1SS02 574,622 172,961,222

Page 56: “Caracterización genómica de Candidatus

38

A

B

A

B

de error de las bases nucleotidicas, un puntaje de calidad de 30 a una base, las

posibilidades de que esta base este incorrecta es de 1 en 1000 (Ewing y Green,

1998).

Figura 17. Análisis de calidad de las secuencias crudas. A, biblioteca NL1CL1SS01; B, biblioteca

NL1CL1SS02.

Figura 18. Análisis de calidad de las secuencias procesadas. A, biblioteca NL1CL1SS01; B, biblioteca NL1CL1SS02.

Page 57: “Caracterización genómica de Candidatus

39

Para el ensamblaje se aplicó el pipeline de A5-pipeline Software, se calculó

el número ideal de k-mers y se utilizaron 12 núcleos para aplicar el algoritmo

Bruijin Graph en el ensamblaje de novo final. Se realizó el mapeo de las lecturas

con la referencia del NCBI obteniendo alrededor de 351,778 y 574,622 lecturas

totales pareadas, logrando obtener 2,076 y 1,244 lecutras alineadas (Cuadro 8).

Se obtuvo una cobertura de 1.4% del genoma, las secuencias de los fragmentos

obtenidos mostraron un 100% de similitud con la cepa de Candidatus Liberibacter

asiaticus A4 (Zheng et al., 2014a); obteniéndose aproximadamente 17,008 nt de

1,230,021 nt, logrando mapear 34 secuencias de 37 (Figura 19). En comparación

con las lecturas totales obtenidas, los genomas en draft de Candidatus

Liberibacter asiaticus identificaron un total de 721,209 lecturas (Zheng et al.,

2014a); 48,362 (Zheng et al., 2014b); 213,418 (Zheng et al., 2015); 5,854,876

(Wu al., 2015a); 61,528 (Wu al., 2015b); 32,768 (Kunta et al., 2017).

Cuadro 8. Mapeo de lecturas con la referencia de NCBI - Candidatus Liberibacter asiaticus.

Nombre de los archivos

NL1CL1SS01_S28_L001_R1_001.fastq.gz

NL1CL1SS01_S28_L001_R2_001.fastq.gz

NL1CL1SS02_S29_L001_R1_001.fastq.gz

NL1CL1SS02_S29_L001_R2_001.fastq.gz

Número de lecturas totales

(pareadas)

351,778 574,622

Lecturas alineadas

2,076 1,244

Bases alineadas

493,261 307,918

Longitud mínima y

máxima de lecturas

#Max: 270

#Min: 50

#Max: 270

#Min: 50

Page 58: “Caracterización genómica de Candidatus

40

Figura 19. Representación del alineamiento de contigs generados de novo vs genoma de

Candidatus liberibacter A4.

El reporte BLAST de ensamble de las bibliotecas NL1CL1SS01 y

NL1CL1SS02 para la bacteria “Candidatus Liberibacter asiaticus” se muestran en

el cuadro 9. Hasta la fecha Candidatus Liberibacter asiaticus se ha secuenciado

en 9 ocasiones, solamente 2 genomas completos a partir del psilído vector. Los

demás genomas están en draft por las pocas lecturas encontradas de CLas, 5 de

estos genomas son obtenidos a partir del psilído y 4 a partir de cítricos (Duan et

al., 2009; Li et al., 2013; Katoh et al., 2014; Zheng et al., 2014a; Zheng et al.,

2014b; Wu et al., 2015a; Wu et al., 2015b; Zheng et al., 2015; Kunta et al., 2017).

Page 59: “Caracterización genómica de Candidatus

41

Cuadro 9. Reporte BLAST de ensamble NL1CL1SS01 y NL1CL1SS02 bacteria “Candidatus Liberibacter asiaticus”

CONTIG NAME

NCBI ID IDENTITY MATCH LENGTH DESCRIPTION

NODE_19_length_540_cov_0.9878 93

gi|523263977|gb|KC811108. 1|

85.14 74 Candidatus Actinomarina minuta clone MedDCM-OCT- S23-C8 genomic sequence

NODE_34_length_484_cov_0.7675 07

gi|827608033|gb|CP004021. 1|

86.98 484 Candidatus Liberibacter africanus PTSAPSY, complete genome

NODE_73_length_411_cov_1.0070 4

gi|255957603|dbj|AB473581. 1|

100

411 Candidatus Liberibacter asiaticus genes for hypothetical proteins, DNA-directed DNA polymerase, VRR- NUC domain protein, complete cds, isolate: Thai1

La comparación de resultados basados en NCBI arrojaron que las

secuencias en mayor proporción fueron de DNA del cloroplasto, así como

fragmentos del genoma de limón (Cuadro 10). Existe la hipótesis de que las

mitocondrias y cloroplastos surgieron por la incorporación de bacterias de vida

libre en las células eucarioticas primitivas, fomando orgánulos endosimbióticos

(Lodish et al., 2006), con esta hipótesis podemos entender los resultados

obtenidos de la secuenciación donde obtuvimos la mayor parte de las secuencias

de los cloroplastos del limón mexicano. Wulff et al., 2013 obtuvieron el genoma

completo de CLam combinando las estrategias de MDA y electroforesis de

campos pulsados (PFGE). Estudios de fitoplasmas han obtenido el genoma

completo utilizando las metodologías de centrifugación en gradiente de

bisbemcimidas y cloruro de cesio (CsCl), y PFGE (Kube et al., 2008; Andersen et

al., 2013). Esto nos sugiere que utilizando estas metodologías podríamos separar

el DNA genómico de la planta, DNA de cloroplastos y mitocondrias, dejando

solamente el dna bacteriano.

Page 60: “Caracterización genómica de Candidatus

42

Cuadro 10. Comparación de identidad con bases de datos biológicas (NCBI-BLAST).

BLAST-IDENTIDAD

SGI ORGANISMO

100 675269873 Citrusaurantiifoliachloroplast,completegenome100 567876880 Citrusclementinahypotheticalprotein(CICLE_v10010936mg)

mRNA,completecds100 985446072 Citrusclementinahypotheticalprotein(CICLE_v10015894mg)

mRNA,completecds100 567921695 PREDICTED:Citrussinensisequilibrativenucleotidetransporter

3-like(LOC102609436),mRNA100 24461847 Poncirustrifoliatacitrustristezavirusresistancegenelocus,

completesequence100 985450858 PREDICTED:Citrussinensisabscisicacid8'-hydroxylase2

(LOC102630489),mRNA100 690260263 PREDICTED:CitrussinensisprobablemethyltransferasePMT14

(LOC102630472),transcriptvariantX2,mRNA100 985429608 PREDICTED:CitrussinensisSH3domain-containingprotein1-like

(LOC102623905),transcriptvariantX1,mRNA99.02 985428775 PREDICTED:CitrussinensisLRRreceptor-likeserine/threonine-

proteinkinaseGSO1(LOC102618777),mRNA97.22 985465969 Citruslimonplastid,completegenome

7.2.5 identificacion de microorganismos endófitos

Por otra parte se encontraron pocas secuencias de diferentes

microorganismos en nuestras bibliotecas (Cuadro 11). Esto se puede deber a las

pocas lecturas que se encontraron de DNA microbiano. Existen muy pocos

estudios sobre la comunidad microbiana en cítricos con HLB, solamente el estudio

de caracterización de la comunidad microbiana en plantas de cítricos infectados

con CLas tratados con antibióticos donde encontraron 58 Phylos, los más

abundantes fueron las Proteobacterias (44.1%), Firmicutes (23.5%),

Actinobacterias (12.4%), Bacteroidetes (6.6%) y Cianobacterias (3.2%). En esté

estudio las muestras tratadas con antibióticos mostraron una diversidad bacteriana

menor con respecto al control. Las células bacterianas en estrecha proximidad

pueden ser capaces de modificar su microambiente, lo que hace la composición

de la comunidad microbiana un factor importante en la capacidad de CLas causar

la progresión del HLB (Zhang et al., 2013).

Page 61: “Caracterización genómica de Candidatus

43

Cuadro 11. Comparación de identidad de microorganismos con bases de datos biológicas (NCBI-BLAST).

IDENTITY SGI ORGANISM100 940652111 CandidatusLiberibacterasiaticusstrainA4,completegenome100 255342900 PedobacterheparinusDSM2366,completegenome100 123652006 Protopolystomaxenopodisgenomeassembly

P_xenopodis_South_Africa,scaffoldPXEA_contig0143797100 985431870 ParastrongyloidestrichosurigenomeassemblyP_trichosuri_KNP,

scaffoldPTRK_scaffold0000032100 1163012991 SaccharomycesparadoxusstrainUWOPS91-917.1chromosomeIV,

completesequence99.4 985433545 Streptococcusequisubsp.zooepidemicusCY,completegenome

99.26 985434023 CitrusendogenouspararetrovirusstrainSPBR01polyproteingene,completecds

99.07 985461089 CaenorhabditiselegansgenomeassemblyC_elegans_Bristol_N2_v1_5_4,scaffoldCELN2_contig0000178

98.46 985451256 StrongyloidesrattigenomeassemblyS_ratti_ED321,scaffoldsrae_chrx_scaffold0000002

98.46 985451256 StrongyloidesrattigenomeassemblyS_ratti_ED321,scaffoldsrae_chrx_scaffold0000002

98.68 985451890 AscoidearubescensDSM1968hypotheticalproteinpartialmRNA98.34 985433309 TrichobilharziaregentigenomeassemblyT_regenti_v1_0_4,scaffold

TRE_scaffold001207797.85 333119514 StreptococcusparauberisKCTC11537,completegenome96.62 985435420 HymenolepisdiminutagenomeassemblyH_diminuta_Denmark,

scaffoldHDID_scaffold000003196.46 343887266 HymenolepisnanagenomeassemblyH_nana_Japan,scaffold

HNAJ_contig000221491.87 985429521 Campylobacterjejunisubsp.doylei269.97,completegenome90.07 985467947 ThelaziacallipaedagenomeassemblyT_callipaeda_Ticino,scaffold

TCLT_contig000030089.8 24461847 Nippostrongylusbrasiliensisgenomeassembly

N_brasiliensis_RM07_v1_5_4,scaffoldNBR_scaffold000090089.76 567872512 Schistosomamargrebowieigenomeassembly

S_margrebowiei_Zambia,scaffoldSMRZ_contig000958083.8 24461847 StreptococcusbovisplasmidpSBO1Repgeneforreplicationprotein,

completecds82.67 24461847 BorreliamiyamotoistrainCT13-2396plasmidlp72,completesequence

Page 62: “Caracterización genómica de Candidatus

44

8. CONCLUSIONES

1. Se logró disminuir más de 1000 veces el DNA de la planta y mantener la

abundancia del DNA microbiano.

2. Candidatus Liberibacter asiaticus conservó su título o concentración en la

muestra enriquecida.

3. El mapeo preliminar de las secuencias obtenidas indica la presencia de

genomas cloroplastidiales y de genoma de planta que no corresponde con los

esperado para el ensamblado, solamente se obtuvo un 0.1 a 0.2% de lecturas

secuenciadas de CLas.

4. Se obtuvo una cobertura de 1.4% del genoma, las secuencias de los

fragmentos obtenidos mostraron un 100% de similitud con la cepa de

Candidatus Liberibacter asiaticus A4; obteniéndose aproximadamente 17,008

nt de 1,230,021 nt, logrando mapear 34 secuencias de 37.

5. Por otra parte se encontraron pocas secuencias de diferentes

microorganismos en nuestras biblioteca, esto se puede deber a las pocas

lecturas que se encontraron de DNA microbiano

Page 63: “Caracterización genómica de Candidatus

45

9. PERSPECTIVAS FUTURAS

1. Los resultados obtenidos muestran que, aunque el protocolo de enriquecimiento

logró casi eliminar el DNA genómico de limón, permanece el DNA de cloroplastos

y mitocondrias de la planta, por lo que se suguiere que en futuros estudios

deberán utilizarse estrategias alternas para excluirlos, como gradientes de

sacarosa, gradientes de centrifugación utilizando bisbencimidas con cloruro de

cesio o también utilizando la metodología de electroforesis de campos pulsados

(PFGE).

2. El DNA genómico excluido de DNA de cloroplastos y mitocondrias puede se

entonces ser procesado utilizando el kit NEB-Next microbiome DNA

enrichment(New England BioLabs, Inc., Ipswich, MA) para eliminar el DNA

genómico de limón y enriquecer el DNA genómico bacteriano.

3. Los resultados del presente trabajo suguieren que, al eliminar el DNA de

cloroplastos y mitocondrias de la planta, el DNA enriquecido si podría utilizarse

para amplificar genomas bacterianos completos usando la amplificación por

desplazamiento múltiple (MDA) con el kit REPLI-g.

4. Una estrategia adicional sería inocular plantas de teresita (Catharanthus roseus)

a través de la planta parásita Cuscuta y solventar el problema del bajo título de la

bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus en su hospedero natural.

5. Otra opción para obtener el genoma completo de CLas sería realizar la

extracción del DNA a partir del psilído.

Page 64: “Caracterización genómica de Candidatus

46

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahmad, K., Hashim, H., Rosli, Z., Abdu, A. 2011. Field assessment of calcium,

copper and zinc ions on plant recovery and disease severity following

infection of Huanglongbing (HLB) disease. African Journal of Microbiology

Research 5: 4967-4979.

Andersen, M. T., Liefting, L. W., Havukkala, I., Beever, R. E. 2013. Comparison of

the complete genome sequence of two closely related isolates of

“Candidatus Phytoplasma australiense” reveals genome plasticity. BMC

Genomics14: 529.

Araújo, W. L., Saridakis, H. O., Barroso, P. A. V., Aguilar-Vildoso, C. I., Azevedo, J.

L. 2001. Variability and interaction between endophytic bacteria and fungi

isolated from leaf tissues of citrus rootstocks. Canadian Journal of

Microbiology 47: 229-236.

Araújo, W. L., Marcon, W., Maccheroni, Jr., Van Elsas, J. D., Van Vuurde, J. W.,

Azevedo, J. L. 2002. Diversity of endophytic bacterial populations and their

interaction with Xylella fastidiosa in citrus plants. Applied and Environmental

Microbiology 68: 4906-4914.

Araya, T., Noguchi, K. and Terashima, I. 2006. Effects of carbohydrate

accumulation on photosynthesis differ between sink and source leaves of

Phaseolus vulgaris L. Plant Cell Physiology 47:644–652.

Arratia, A. A., Santos, M. E., Fernández, E., Chávez, J. A., Flores, G. L., Camacho,

E., Méndez, J. and Leyva N. E. 2014. Occurrence of “Candidatus

Phytoplasma asteris‟ in citrus showing Huanglongbing symptoms in Mexico

Crop Protection 62:144-151.

Bai, X., Zhang, J., Ewing, A., Miller, S. A., Jancso Radek, A., Shevchenko, D. V.,

Tsukerman, K., Walunas, T., Lapidus, A., Campbell, J. W., Hogenhout, S. A.

2006. Living with genome instability: the adaptation of phytoplasmas to

Page 65: “Caracterización genómica de Candidatus

47

diverse environments of their insect and plant hosts. Journal bacteriology

188: 3682-3696.

Beattie, G. A. C. 2008. Proc. Int. Res. Conf. Huanglongbing, Orlando FL, 25-57.

Bertaccini, A. 2007. Phytoplasmas: diversity, taxonomy, and epidemiology.

Frontiers in Bioscience 12: 673-689.

Bové, J. M. 2006. Huanglongbing: A destructive, newly-emerging, century-old

disease of citrus. Journal of Plant Pathology 88:7–37.

Brlansky, R. H., Chung, K. R., Rogers, M. E. 2007. Florida Citrus Pest

Management Guide: Huanglongbing (Citrus Greening). University of Florida.

pp 205.

Cardon, Z., Whitbeck, J. 2007. The Rhizosphere: An Ecological Perspective, 1st

edn. Academic Press: San Diego, USA, 232pp.

Chen, J., Pu X., Deng, X., Liu, S., Li, H., Civerolo, E. 2009. A phytoplasma related

to Candidatus Phytoplasma asteris detected in citrus showing huanglongbing

(yellow shoot disease) symptoms in Guangdong, P. R. China. Phytopathology

99: 236-242.

Chiu, R. J., Tsai, M. Y., Huanh, C. H. 1979. Distribution of retention of tetracycline

in healthy and likubin infected citrus tree following trunk transfusión. In:

Proceedings of ROC-USA Cooperative Science Seminar on Mycoplasma

Diseases of Plants (National Science Council for Symposium Service No. 1):

43-152.

Chu, C. C., Gill, T. A., Hoffmann, M., Pelz-Stelinski, K. S. 2016. Inter-Population

Variability of Endosymbiont Densities in the Asian Citrus Psyllid (Diaphorina

citri Kuwayama). Microbial Ecology 71(4), 999-1007.

Da Graça, J. V. 1991. Citrus greening disease. Annual Review of Phytopathology

29:109-136.

Page 66: “Caracterización genómica de Candidatus

48

Davies F. S., Albrigo L. G. 1994. Citrus. CAB International, Reino Unido.

Di Bella, G., Serrao, L., Salvo, F., Lo Turco, V., Croce M., Dugo, G. 2006. Pesticide

and plasticizer residues in biological citrus essential oils from 2003-2004.

Flavour and Fragrance Journal 21:497-501.

Doi, Y., Teranaka, M., Yora, K., Asuyama, H. 1967. Micoplasma- or PLT group-like

microorganisms found in the phoem elements of plants infected with mulberry

dwarf, potato witches'-broom, aster yellows or paulownia witches'-broom.

Annals of the Phytopathological Society of Japan 33:259-266.

Duan, D. P., Gottwald, T., Zhou, L. J., Gabriel, D. W. 2008. First report of dodder

transmisión of Candidatus Liberibacter asiaticus to tomato ( Lycopersicon

esculentum) Plant Disease 92:831.

Duan, Y., Zhou, L., Hall, D. G., Li, W., Doddapaneni, H., Lin, H., Liu, L., Vahling, C.

M., Gabriel D. W., Williams, K. P., Dickerman, A., Sun, Y., Gottwald, T. 2009.

The Complete Genome Sequence of Citrus Huanglongbing Bacterium,

“Candidatus Liberibacter asiaticus” Obtained Through Metagenomics.

Molecular Plant- Microbe Interactions vol. 22, No. 8, pp. 1011-1020.

Dussel P. E. 2002. Territorio y competitividad en la agroindustria en México:

Condiciones y propuestas de política para los clusters del limón ‘Mexicano’

en Colima y la piña en Veracruz. 270 p. Ed. Plaza y Valdéz, S. A de C. V. 1ra

edición. México D.F.

Eckert, J. W., Eask I. L. 1989. Posharvest disorders and diseases of citrus fruit. p.

174-260. In: Reuther, W. E., Calavan, E.C. y Carman, G.E. (eds.) The Citrus

Industry. Vol. V, University of California, Division of Agriculture and Natural

Resources, California U.S.A.

El-Sayed, W. S. and Ibrahim, R. A. 2015. Diversity and phylogenetic analysis of

endosymbiotic bacteria of the date palm root borer Oryctes agamemnon

(Coleoptera: Scarabaeidae). BMC Microbiology 15:88.

Page 67: “Caracterización genómica de Candidatus

49

Etxeberria, E., Gonzalez, P., Achor D., Albrigo, G. 2009. Anatomical distribution of

abnormally high levels of starch in HLB-affected Valencia orange trees.

Physiological and Molecular Plant Pathology 74, 76–83.

Ewing, B., Green, P. (1998). "Base-calling of automated sequencer traces using

phred. II. Error probabilities". Genome Research. 8 (3): 186–194.

Fan, J., Chen, C., Brlansky, R. H., Gmitter Jr, F. G., Li, Z. G. 2010. Changes in

carbohydrate metabolism in Citrus sinensis infected with ´Candidatus

Liberibacter asiaticus´. Plant Pathology 59:1037-1043.

FAOSTAT. 2014. Disponible en: http://faostat.fao.org/.

Feehery, G. R., Yigit, E., Oyola, S. O., Langhorst, B. W., Schmidt, V. T., Stewart, F.

J., Dimalanta, E. T., Amaral-Zettler, L. A., Davis, T., Quail, M. A., Pradhan, S.

2013. Method for selectively enriching microbial DNA from contaminating

vertebrate host DNA. PLoS ONE 8 (10): e76096

Gardner, J. M., Feldman, A. W., Zablotowicz, M. 1982. Identity and behavior of

xylem-residing bacteria in rough lemon roots of Florida citrus tres. Applied

Environmental Microbiology 43:1335-1342.

Gardner, J. M., Chandler, J. A., Feldman, A. W. 1985. Growth response and

vascular plugging of citrus inoculated with rhizobacteria and xylem-resident

bacteria. Plant Soil 86: 996-1000.

Gottwald, T. R., Graham, J. H., Irey, M. S., Mc Collum, T. G., Wood, B. W. 2012.

Inconsequential effect of nutritional treatments on Huanglongbing control, fruit

quality, bacterial titer and disease progress. Crop Protection 36:73-82.

Gundersen, D. E., Lee, I. M. 1996. Ultrasensitive detection of phytoplasmas by

nested-PCR assays using two universal primer pairs. Phytopathologia

Mediterranea 35:144-151

Halbert, S. E. y Manjunath, K. L. 2004. Asian citrus psyllids (Sternorrhyncha:

Psyllidae) and greening disease of citrus: a literature review and

Page 68: “Caracterización genómica de Candidatus

50

assessment of risk in Florida. Florida Entomologist 87 (3): 330-353; 401-402.

Hirsch, J., Strohmeier, S., Pfannkuchen, M., Reineke, A. 2012. Assessment of

bacterial endosymbiont diversity in Otiorhynchus spp.(Coleoptera:

Curculionidae) larvae using a multitag 454 pyrosequencing approach. BMC

Microbiology 12 (Suppl 1): S6.

Hocquellet, A., Toorawa, P., Bové, J. M., Garnier, M. 1999. Detection and

identification of the two Candidatus Liberibacter species associated with the

citrus Huanglongbing by PCR amplification of ribosomal protein genes of the

β operon. Molecular and Cell Probes 13: 373-379.

Katoh, H., Miyata, S-i., Inoue, H., Iwanami, T. 2014. Unique features of a japanese

Candidatus Liberibacter asiaticus strain revealed by whole genome

sequencing. PLoS ONE 9 (9): e106109.

Keremane, M. L., Ramadugu, C., Castaneda, A., Diaz, J. E., Peñaranda, E. A.,

Chen, J., Duan, Y. P., Halbert, S. E., Lee, R. F. 2015. Report of Candidatus

Liberibacter caribbeanus, a new citrus- and psyllid-associated Liberibacter

from Colombia, South America. American Phytopathological Society 101-O.

Kube, M., Schneider, B., Kuhl, H., Dandekar, T., Heitmann, K., Migdoll, A. M.,

Reinhardt, R., Seemüller, E. 2008. The linear chromosome of the plant-

pathogenic mycoplasma “Candidatus Phytoplasma mali”. BMC Genomics 9:

306.

Kunta, M., Zheng, Z., Wu, F., Da Graca, J. V., Park, J. W., Deng, X., Chen, J.

2017. Draft whole-genome sequence of Candidatus Liberibacter asiaticus

strain TX2351 isolated from asian citrus psyllids in Texas, USA. Genome

Announcements 5:e00170-17.

Lacava, P. T., Araújo, W. L., Azevedo, J. L. 2007. Evaluation of endophytic

colonization of Citrus sinensis and Catharanthus roseus seedlings by

endophytic bacteria. Journal of Microbiology 45:11–14.

Page 69: “Caracterización genómica de Candidatus

51

Lee, I. M., Davis, R. E., Gundersen, D. E. 2000. Phytoplasma: phytopathogenic

mollicutes. Annual Review Microbiology 54:221-555.

Li, W., Hartung, J. S., Levy, L. 2006. Quantitative real-time PCR for detection and

identification of Candidatus Liberibacter species associated with citrus

huanglongbing. Journal of Microbiological Methods 66:104-115.

Lin, H., Coletta-Filho, H. O., Han, C. S., Lou, B., Civerolo, E. L., Machado, M. A.,

Gupta, G. 2013. Draft genome sequence of Candidatus Liberibacter

americanus bacterium associated with citrus Huanglongbing in Brazil.

Genome Announcements 1 (3).

Lin, H., Pietersen, G., Han, C. S., Read, D. A., Lou, B., Gupta, G., Civerolo E. L.

2015. Complete genome sequence of Candidatus Liberibacter africanus, a

bacterium associated with citrus Huanglongbing. Genome Announcements 3

(4).

Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C. A., Krieger, M., Scott, M. P.,

Zipursky, S. L., Darnell, J. 2006. Biología celular y molecular. 5ª edición.

Editorial Médica Panamericana S. A. 683

Lopes, S. A., Bertolini, E., Frare, G. F., Martins, E. C., Wulff, N. A., Teixeira, D. C.,

Fernandes, N. G., Cambra, M. 2009. Graft transmission efficiencies and

multiplication of `Candidatus Liberibacter americanus´ and `Ca. Liberibacter

asiaticus´ in citrus plants. Phytopathology 99:301-306.

Lou, B., Bai, X., Bai, Y., Deng, C., RoyChowdhury, M., Chen, C., Song, Y. 2014.

Detection and molecular characterization of a 16SrIIA* phytoplasma in

grapefruit (Citrus paradisi) with huanglongbing like symptoms in China.

Journal of Phytopatholy. 162:387-395.

Masaoka, Y., Holford, P., Beattie, A., Iwanami, T., Pustika, A., Subandiyah, S.

2011. Lower concentrations of microelements in leaves of citrus infected with

Page 70: “Caracterización genómica de Candidatus

52

Candidatus Liberibacter asiaticus. Japan Agricultural Research Quarterly

45:269-275.

Meyer, J. M., Hoy, M. A. 2008. Molecular survey of endosymbionts in Florida

populations of Diaphorina Citri (Hemiptera: Psyllidae) and its parasitoids

Tamarixia Radiata (Hemiptera: Eulophidae) and Diaphorencyrtus

Aligarhensis (Hemiptera: Encyrtidae). Florida Entomologist 91(2).

Nwugo, C. C., Lin, H., Duan, Y., Civerolo, E. L. 2013. The effect of 'Candidatus

Liberibacter asiaticus' infection on the proteomic profiles and nutritional status

of pre-symptomatic and symptomatic grapefruit (Citrus paradisi) plants. BMC

Plant Biology 13:59.

Pluke, W. R., Escribano, A., Michaud, J. P., Stansly, A. P. 2005. Potential impact of

lady beetleson Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) in Puerto Rico. Florida

Entomologist 22:123-128.

Razi, M. F., Khan, I. A., Jaskani, M. J. 2011. Citrus plant nutritional profile in

relation to Huanglongbing prevalence in Pakistan. Pakistan Journal of

Agricultural Sciences 48:299-304.

Reddy, J. D., Reddy, S. L., Hopkins, D. L., Gabriel, D. W. 2007. TolC is required for

pathogenicity of Xylella fastidiosa in Vitis vinífera grapevines. Molecular

Plant- Microbe Interactions 20: 403-410.

Robles, M. M., Velázquez, J. J., Manzanilla, M. A., Orozco, M., Medina, V. M.,

López. I., Flores, R. 2013. Síntomas del Huanglongbing (HLB) en árboles de

limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] y su dispersión en el

estado de Colima, México. Revista Chapingo serie horticultura 19:15-31.

Román, M. P., Cambra, M., Juárez, P., Moreno, P., Duran Vila, N., Tanaka, E.,

Kitajama, E. W., Yamamoto, P. T., Bassanezi, R. B., Teixeira, D. C., Jesús

Junior, W. C., Ayres, A. J., Gimenez-Fernandez, N., Rabenstein, F., Girotto,

L. F., Bové, J. M. 2004. Sudden death of citrus in Brazil: a graft transmissible

bud union disease. Plant Disease. 88: 453-467.

Page 71: “Caracterización genómica de Candidatus

53

Sagaram, M., Burns, J. K. 2009. Leaf Chlorophyll Fluorescence Parameters and

Huanglongbing. Journal American Society Horticultural Science. 134(2):194–

201.

Saha, S., Hunter, W. B., Reese, J., Morgan, J. K., Marutani-Hert, M., Huang, H.,

Lindeberg, M. 2012. Survey of Endosymbionts in the Diaphorina citri

Metagenome and Assembly of a Wolbachia wDi Draft Genome. PLoS ONE

7(11).

Sasek, T. W., DeLucia E. H., and Strain B. R. 1985. Reversibility of photosynthetic

inhibition in cotton after long-term exposure to elevated CO2 concentrations.

Plant Physiology 78:619–622.

SENASICA. 2013. Leprosis de los cítrico (Citrus leprosis virus C). Dirección

General de Sanidad Vegetal - Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica No.35 27 p.

SENASICA. 2017. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria.

Shen, W., Ceballos, C. J. M., Nunes da Rocha, U., Arevalo, H., Stansly, P. A.,

Roberts, P. D., van Bruggen, A. H. C. 2013. Relation between plant nutrition,

hormones, insecticide applications, bacterial endophytes, and Candidatus

Liberibacter Ct values in citrus trees infected with Huanglongbing. European

Journal of Plant Pathology 137(4): 727-742.

Shi T, Reeves RH, Gilichinsky DA, Friedmann EI (1997) Characterization of viable

bacteria from Siberian permafrost by 16S rDNA sequencing. Microbial

Ecology 33:169–179.

SIAP-SAGARPA. 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera-

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

Page 72: “Caracterización genómica de Candidatus

54

Soto-Leal, 2013. Respuesta fisiológica y bioquímica de plantas de limón mexicano

infectadas con 'Candidatus Liberibacter asiaticus'.

Supriyanto, A., Whittle, A. M. 1991. Citrus rehabilitation in Indonesia. In. Proc. 11th

Conference of the International Organization of Citrus Virologist. Brlansky,

R.H., Lee, R.F., Timmer, L.W. (eds). Riverside. U.S.A. 409-413.

Taiz, L., Zeiger, E. 2002. Secondary metabolites and plant defense. Plant

Physiology 173-179.

Teixeira, D. C., Danet, J. L., Eveillard, S., Martins, V. J., Yamamoto, P., Lopes, S.

A., Bassanezi, A. B., Ayres, A. J., Saillard, C., Bové, J. M. 2005. Citrus

Huanglongbing in Sao Paulo State, Brasil: PCR detection of the Candidatus

Liberibacter species associated with the disease. Molecular and Cellular

Probes 19:173-179.

Teixeira, D. C., Wulff, N. A., Martins, E. C., Kitajima, E. W., Bassanezi, R., Ayres,

A. J., Eveillard, S., Saillard, C., Bové, J. M. 2008. A phytoplasma closely

related to the pigeon pea witches’-broom phytoplasma (16Sr IX) is associated

with citrus huanglongbing symptoms in the estate of São Paulo, Brazil.

Phytopathology 98, 977-984.

Timmer, L. W., Garnsey, S. M., Broadbent, P. 2003. Disease of Citrus In: Disease

of tropical fruit crops (ed. R. C. Ploetz) American Phytopathological Society

163-195.

Tiwari, S., Mann, R. S., Rogers, M. E., Stelinski, L. L. 2011. Insecticide resistance

in field populations of Asian citrus psyllid in Florida. Pest Management

Science 67:1258-1268.

Trivedi, P., He, Z., Van Nostrand, J. D., Albrigo, G., Zhou, J., Wang, N. 2012. Huan

glongbing alters the structure and functional diversity of microbial

communities associated with citrus rhizosphere. International Society for

Microbial Ecology 6: 363–383.

Page 73: “Caracterización genómica de Candidatus

55

Tyler, H. L., Roesch, L. F. W., Gowda, S., Dawson, W. O., Triplett, E. W. 2009.

Confirmation of the Sequence of Candidatus Liberibater asiaticus and

Assessment of Microbial Diversity in Huanglongbing-Infected Citrus Phloem

Using a Metagenomic Approach. Molecular Plant- Microbe Interactions vol.

22, No. 12, 2009, pp. 1624–1634

Wakgari, W. M., Giliomee, J. H. 2003. Natural enemies of three mealybug species

(Hemiptera: Pseudococcidae) found on citrus and effects of some

insecticides on the mealybug parasitoid Coccidoxenoides peregrinus

(Hymenoptera: Encryrtidae) in South Africa. Bulletin of Entomological

Research 93:243-254.

Whitcomb, R. F., Tully, E. D. 1989. The Mycoplasmas. Vol. V. San Diego.

Academic Press, Inc.

Wu, F., Zheng, Z., Cen, Y., Liang, G., Chen, J. 2015. Draft genome sequence of

“Candidatus Liberibacter asiaticus” from Diaphorina citri in Guangdong,

China. Genome Announcements 3 (6) a.

Wu, F., Kumagai, L., Liang, G., Deng, X., Zheng, Z., Keremane, M., Chen, J. 2015.

Draft genome sequence of “Candidatus Liberibacter asiaticus” from a citrus

tree in San Gabriel, California. Genome Announcements 3 (6) b.

Wulff, N. A., Eveillard, S., Foissac, X., Ayres, A. J., Bové, J. M. 2009. rRNA

operons and genome size of Candidatus Liberibacter americanus, a

bacterium associated with citrus huanglongbing in Brazil. International

Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 59, 1984-1991.

Wulff, N. A., Zhang, S., Setubal, J. C., Almeida, N. F., Martins, E. C., Harakava, R.,

Kumar, D., Rangel, L. T., Foissac, X., Bové, J. M., Gabriel, D. W. 2014. The

Complete Genome Sequence of Candidatus Liberibacter americanus,

Associated with Citrus Huanglongbing. MPMI Vol. 27, No. 2, pp.163-176.

Page 74: “Caracterización genómica de Candidatus

56

Yan, Q., Sreedharan, A., Wei, S., Wang, J., Pelz-Stelinski, K., Folimonova, S.,

Wang, N. 2013. Global gene expression changes in Candidatus Liberibacter

asiaticus during the transmission in distinct host between plant and insect.

Molecular Plant Pathology 14 (4), 391-404.

Yelle, S., Beeson Jr, R. C., Trudel, M. J., Gosselin, A. 1989. Acclimation of Two

Tomato Species to High Atmospheric CO2. Plant Physiology 90(4):1465-

1472.

Zhang, M., Powell, C. A., Guo, Y., Doud, M. S., Duan, Y. 2012. A graft-based

chemotherapy method for screening effective molecules and rescuing

huanglongbing-affected citrus plants. Phytopathology 102:567-574.

Zhang, M., Powell, C. A., Guo, Y., Benyon, L., Duan, Y. 2013. Characterization of

the microbial community structure in Candidatus Liberibacter asiaticus-i

nfected citrus plants treated with antibiotics in the field. BMC Microbiology

13:112.

Zhang, S., Flores, Z., Zhou, L., Kang, B. H., Fleites, L. A., Gooch, M. D., Wulff, N.

A., Davis, M. J., Duan, Y. P., Gabriel, D. W. 2010. Ca. Liberibacter asiaticus

carries an excision plasmid prophage and a chromosomally integrated

prophage that becomes lytic in plant infections. MPMI Vol. 24, No. 4, pp. 458-

468.

Zhang, Y. P., Uyemoto, J. K., Kirkpatrick, B. C. 1998. A small-scale procedure for

extracting nucleic acids from woody plants infected with various

phytopathogens for PCR assay. Journal Virology Methods 71:45-50.

Zheng, Z., Deng, X., Chen, J. 2014. Whole genome sequence of “Candidatus

Liberibacter asiaticus” from Guangdong, China. Genome Announcements

2 (2)a.

Zheng, Z., Deng, X., Chen, J. 2014. Draft genome sequence of “Candidatus

Liberibacter asiaticus” from California. Genome Announcements 2 (5)b.

Page 75: “Caracterización genómica de Candidatus

57

Zheng, Z., Sun, X., Deng, X., Chen, J. 2015. Whole-genome sequence of

“Candidatus Liberibacter asiaticus” from a Huanglongbing-affected citrus tree

in Central Florida. Genome Announcements 3 (2).