7
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DONDE TRABAJA Asunción Ixtaltepec Toponimia: Ixtaltepec significa "Cerro Blanco", donde se origina o surge el pozol que es el alimento precioso o sagrado para su gente. Por la asociación que existe con el "Cerro Blanco" y el sitio sagrado, los Ixtaltepecanos se encargan de depositar la flor de cempasúchil en el lugar sagrado de Bá cuana, donde surge el mantenimiento y son ellos quienes llevan el control del tiempo a través de un calendario. Otro de los significados de Ixtaltepec lo da Bradomin, quien dice que en náhuatl significa en el Cerro Blanco ó en el cerro de la sal, compuesto de ixtal, que quiere decir "blanco" o iztal que quiere decir "sal" y tépetl que quiere decir "cerro".En la lengua zapoteca local se le conoce con el nombre de yaati, que significa pueblo que está arriba, hacia el norte. Reseña histórica En el año de 1995, se rescató un documento por el profesor Pedro Mijangos director de la casa del pueblo de esta comunidad, que hoy en día conocemos como el lienzo de Ixtaltepec .En la parte inferior de este lienzo se encuentra una fecha que no se aprecia bien, posiblemente del año 1546; se trata de un fragmento de lienzo considerado de la época Colonial tal vez del título primordial de Asunción Ixtaltepec, donde señalan los linderos de la tierra, los caminos reales, poblados vecinos con sus capillas cristianas y el árbol sagrado de los Zapotecas, que es la ceiba. El señor Florescano en el año de 1999 señalaba que los títulos primordiales fueron elaborados por los pueblos

Características Del Contexto Donde Trabaja

  • Upload
    yahira

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EN ESTA REDACCIÓN PODRÁS CONOCER EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD EN DONDE ESTA UBICADO EL JARDÍN DE NIÑOS "GABRIELA MISTRAL"

Citation preview

Page 1: Características Del Contexto Donde Trabaja

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DONDE TRABAJA

Asunción Ixtaltepec

Toponimia:

Ixtaltepec significa "Cerro Blanco", donde se origina o surge el pozol que es el alimento precioso o sagrado para su gente. Por la asociación que existe con el "Cerro Blanco" y el sitio sagrado, los Ixtaltepecanos se encargan de depositar la flor de cempasúchil en el lugar sagrado de Bá cuana, donde surge el mantenimiento y son ellos quienes llevan el control del tiempo a través de un calendario.

Otro de los significados de Ixtaltepec lo da Bradomin, quien dice que en náhuatl significa en el Cerro Blanco ó en el cerro de la sal, compuesto de ixtal, que quiere decir "blanco" o iztal que quiere decir "sal" y tépetl que quiere decir "cerro".En la lengua zapoteca local se le conoce con el nombre de yaati, que significa pueblo que está arriba, hacia el norte.

Reseña histórica

En el año de 1995, se rescató un documento por el profesor Pedro Mijangos director de la casa del pueblo de esta comunidad, que hoy en día conocemos como el lienzo de Ixtaltepec .En la parte inferior de este lienzo se encuentra una fecha que no se aprecia bien, posiblemente del año 1546; se trata de un fragmento de lienzo considerado de la época Colonial tal vez del título primordial de Asunción Ixtaltepec, donde señalan los linderos de la tierra, los caminos reales, poblados vecinos con sus capillas cristianas y el árbol sagrado de los Zapotecas, que es la ceiba.

El señor Florescano en el año de 1999 señalaba que los títulos primordiales fueron elaborados por los pueblos congregados para la defensa de sus derechos ancestrales sobre la tierra, aquí es donde se registra la fecha de su fundación del pueblo que fue en el año de 1546; también en este mismo lienzo se recuerda la edificación de su iglesia. Este lienzo amerita un estudio más detallado para entender claramente la función que tuvo en la época Colonial.

En el paraje conocido como "Yu Gucha", este pueblo en mención se llamó "Lahui-yu-gucha" pueblo prospero por la fertilidad y humedad de sus tierras y por dedicarse a la alfarería; pero a raíz de una inundación, sus habitantes se desesperaron, pues el agua entraba en las casas, debido a que se ubicaban en la parte baja del río Los Perros y donde le preguntaron a su sacerdote ¿Shi neza ina ziunu? Que quiere decir: "¿Qué rumbo tomaremos ó hacia donde nos dirigimos?;

Page 2: Características Del Contexto Donde Trabaja

entonces el sacerdote les contesto Guíatique, quiere decir: al norte únicamente, donde encontraron barro adecuado para su alfarería y fue ahí en ese lugar donde fundaron el pueblo que hoy se le conoce como Ixtaltepec.

Localización

Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del estado de Oaxaca, en las coordenadas 95º03' longitud oeste y 16º30' latitud norte, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con los municipios de El Barrio de la Soledad y Santa María Chimalapa; al sur con San Pedro Comitancillo, El Espinal y Juchitán de Zaragoza; al oeste con El Barrio de la Soledad y Ciudad Ixtepec; al este con San Miguel Chimalapa y Juchitán de Zaragoza.

Clima

La cabecera municipal se encuentra a 32 metros sobre el nivel del mar se caracteriza por su clima cálido con oscilaciones térmicas muy cortas durante el otoño, lluvioso durante el verano y principios de otoño.

Hidrografía

El municipio se encuentra al margen del río Los Perros y cruzan en la región numerosos arroyos que desembocan en la laguna superior.

FloraEl municipio cuenta con selva baja espinosa, selva baja caducifolia con vegetación secundaria, bosques de encino pino. Entre los árboles maderables del Istmo se encuentra una variedad que abarca desde los tropicales hasta los especies de encino, laurel, caoba, gaupaque, pino, capulín, mango, aguacate, palo de fierro, guácimo, bonbax, palo de Brasil, palo de Campeche, árbol del dragón, piñón, mezquite, guayacán y quiebrahacha. Entre los frutales se dan distintas variedades de plátano, coco, limón toronja, naranja, piña, mango, papaya, capulín, guanábana, aguacate, nanche, mamey, chayotes, ciruelas, tamarindo, zapote, melón y sandía. Entre las plantas medicinales sobresalen el palo mulato que se utiliza como sustituto de la quinina para la fiebre palúdica, y la zarzaparrilla que se usa para “limpiar la sangre”. También crecen agaves y yucas, además de todos los cultivos tradicionales: maíz, cacahuate, fríjol, calabaza, camote, chile, tomate, y caña de azúcar, principalmente.

Fauna

Entre los mamíferos silvestres que se pueden encontrar en el municipio están los siguientes: el jaguar, ocelote, puma, leopardo, varios tipos de zorro, especialmente el gris, coyote, perro de agua, tlacuache, conejo, armadillo, venado cola blanca, y se llegan a ver todavía animales como el mono y los loros. En la región Noreste, que

Page 3: Características Del Contexto Donde Trabaja

colinda con la región de Los Chimalapas es donde se concentra la mayor parte de esta fauna, ya que es una de las regiones en las cuales la incursión del hombre no ha sido todavía un factor tan constante en el deterioro del ambiente natural. Uno de los animales silvestres mejor cotizados en el mercado es la iguana, el conejo y el armadillo que abunda en la Región del Istmo, sobre todo en Ixtaltepec y es un plato delicioso para los habitantes. Existen los no comestibles como el tlacuache, mapache, zorrillo, gato montés, camaleón, y variedades de lagartijas, así también la presencia de algunas aves como paloma, codorniz, zanate, cenzontles, gorrión; también hay muchas serpientes, algunas inofensivas como la boa, mazacoa, culebra venadera, voladora, tilcoa o culebra negra, también llamada chicotera, y las venenosas como la cascabel, coralillo, bejuquillo, eslaboncillo, vinagrillo, salamanquesa, cornezuelo, suchitl, chilchatle, metlapil o mano de metate, rabo de hueso, nauyacas o cuatro narices y chochopoxtle. Es costumbre en las comunidades del municipio practicar la caza de muchos de estos animales, como tradición o para el consumo propio, lo que ha venido disminuyendo la presencia de los mismos en los terrenos cercanos a la zona. Esto ha provocado que la fauna silvestre de la comunidad esté en peligro de extinción, sobre todo porque no hay una concientización a los habitantes sobre la importancia de conservar la biodiversidad.

Tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 24 de noviembre se celebra la fiesta popular de Asunción Ixtaltepec, del 19 al 21 de diciembre se celebra la fiesta anual.

Tradiciones: Las calendas, feria popular, desfiles de carros alegóricos y bailes populares. La música que identifica al poblado son: los sones regionales como la Sandunga, el mediu xhiga y otros sones propios de la región.

Artesanías: Se elaboran artículos de uso cotidiano y decorativo como tinajas, maceteros, ollas, floreros, chimeneas, cazuelas, platos, cántaros y muñecas tehuanas. La técnica de elaboración es el modelado a mano, torno y aplicación de pastillaje.El barro, al ser cocido toma una coloración naranja el terminado de las piezas artesanales es al natural y con vistosas decoraciones a base de pinturas vinílicas y de esmalte.

Estructura económica

En Asunción Ixtaltepec hay un total de 2105 hogares.De estos 2085 viviendas, 39 tienen piso de tierra y unos 127 consisten de una sola habitación.2043 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 2019 son conectadas al servicio público, 2042 tienen acceso a la luz eléctrica.La estructura económica permite a 248 viviendas tener una computadora, a 1071 tener una lavadora y 1861 tienen una televisión.

Educación escolar en Asunción Ixtaltepec

Page 4: Características Del Contexto Donde Trabaja

Aparte de que hay 893 analfabetos de 15 y más años, 33 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.De la población a partir de los 15 años 912 no tienen ninguna escolaridad, 1777 tienen una escolaridad incompleta. 849 tienen una escolaridad básica y 2086 cuentan con una educación post-bósica.

Un total de 781 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años.

Sistema educativo

La población de asunción ixtaltepec cuenta con 18 jardines de niños ubicados en distintas secciones de la población como son:

1. DOMINGA GUZMAN RASGADO2. BENITO JUAREZ3. MARIA CURIE4. FLORES Y PAZ5. GABRIELA MISTRAL6. CULTURA ZAPOTECA7. GUILLERMINA CARRIEDO BANUET8. 21 DE MARZO9. NIÑOS HEROES10.MIGUEL HIDALGO11. LA VOZ DE MI PATRIA12. BELIZARIO DOMINGUEZ13. RICARDO FLORES MAGON14.CRISTOBAL COLON15. IGNACIO ZARAGOZA16. MAURICIO SWADESH17.FRANCISCO GABILONDO SOLER18. GUADALUPE VICTORIA

Cuenta con 20 Escuelas primarias una de ellas es escuela primaria particular

1. BENITO JUAREZ2. CAMARA JUNIOR 13. REVOLUCION4. EMILIANO ZAPATA5. FRAY MAURICIO López6. GRAL VICENTE GUERRERO7. RAFAEL RAMIREZ8. JUSTO SIERRA9. ADOLFO LOPEZ MATEOS10. CARLOS A CARRILLO11. JAIME TORRES BODET12. LAZARO CARDENAS13. CRESCENCIO TOLEDO López14. RICARDO FLORES MAGON

Page 5: Características Del Contexto Donde Trabaja

15. JOSE VASCONCELOS16. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA17. F 165 JUSTO SIERRA18. IEP 24 GRAL SANTOS DEGOLLADO19. MARGARITA MAZA DE JUAREZ20. MORELOS

Escuelas secundarias técnicas:

1. ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 192. ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 1113. 21 DE MARZO4. YERMO Y PARRES

Bachilleratos:

1. CENTRO NÚM. 187 LAZARO CARDENAS2. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PLANTEL

NÚM. 20 ASUNCIÓN IXTALTEPEC3. BACHILLERATO ASUNCIÓN IXTALTEPEC4. PREPARATORIA PROMOCIÓN CULTURAL DEL ISTMO5. BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO DE SANTIAGO IXTALTEPEC6. CECYTE EMSAD NÚM. 40 "CHIVELA"