38
73 CAPÍTULO V. Implementación y evaluación del Modelo de A.T. Módulos I y IV: Conocimientos básicos de la Computadora y Uso del procesador de textos.

CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

73

CAPÍTULO V.

Implementación y evaluación del Modelo de A.T.

Módulos I y IV: Conocimientos básicos de la

Computadora y Uso del procesador de textos.

Page 2: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

74

CAPÍTULO V. Implementación y evaluación del Modelo de A.T. Módulos I y

IV: Conocimientos básicos de la computadora y uso del procesador de

textos.

En el presente capítulo se presenta la forma en que fue implementado el

programa de Alfabetización Tecnológica, específicamente los módulos I y IV.

También se retoman los resultados de la evaluación, obtenidos a través de las

diferentes técnicas de recolección de datos como son: observación, grupo de

discusión y cuestionario, aplicadas con los sujetos que participaron como alumnos,

además de trabajar la perspectiva del equipo de trabajo que realizó actividades de

instructores y asesores, pues recordemos que el método de investigación utilizado

es el de investigación acción participativa en donde los investigadores se

consideran sujeto y objeto de estudio.

Se describe cómo se aplicó cada uno de los módulos, los problemas que se

identificaron durante su implementación, y qué ocasiona esto en términos de

aprendizaje así como también se señala las percepciones favorables de los

participantes.

5.1 Implementación y evaluación del modulo I: “Conocimientos básicos de la

computadora”.

5.1.1 Implementación del modulo I: Conocimientos básicos de la

computadora.

Como se ha mencionado anteriormente el Programa de Alfabetización

Tecnológica, nace en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), que pretende

desarrollar en personas adultas las competencias básicas en el uso de la

tecnología, retomando en esta investigación, específicamente de la computadora y

el procesador de texto.

Hace algunos años los procesos educativos que se presentaban en las

instituciones educativas, no estaban familiarizados con la tecnología, hablando

exclusivamente de la computadora, sin embargo hoy en día la sociedad exige

estar mejor preparados; es por ello, que el ITSON decide implementar el

programa de AT, en la ciudad de Obregón ,Sonora.

Algunos de los beneficios que trae consigo implementar un Modelo de

Alfabetización Tecnológica, como lo fue en la ciudad de Obregón pueden ser las

siguientes: una mejor calidad de vida en cuanto a que pueden realizar sus tareas

Page 3: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

75

cotidianas de forma más rápida y practica, gracias a que poseen los

conocimientos básicos de la computadora, otro ejemplo es que las amas de casa

que acuden a los cursos pueden ayudar a sus hijos con sus diferentes tareas

escolares, ya que estas en la mayoría de las ocasiones tiene que estar hechas a

computadora. Estas son algunas razones por las que decide implementarse en la

ciudad de Hermosillo.

Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008

el acercamiento con el Instituto Tecnológico de Sonora y por tanto la fase de

conocimiento y capacitación en el programa AT, de forma tal que para Marzo del

2009 la implementación de este programa a la ciudadanía, transfiriéndose así el

modelo del programa a través de la Universidad de Sonora y la Licenciatura en

Ciencias de la Comunicación; a través del Laboratorio de Comunicación y

Servicios Educativos (LACSEUS) y con ello lograr beneficiar a las personas de la

ciudad de Hermosillo, Sonora.

Los participantes fueron citados el día 28 de marzo a las 8:30 a.m. en un

punto estratégico de reunión, para ser transportados a las instalaciones de la

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, (LCC).El curso comprendía un

horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

En el punto de reunión se encontró una persona de apoyo al curso para

esperar a los asistentes e ir explicándoles un poco del Programa de Alfabetización

Tecnológica durante el traslado. Mientras tanto en la LCC, el instructor del curso y

el personal de apoyo, prepararon las instalaciones, para que estuvieran en

óptimas condiciones y poder comenzar el curso a la hora estipulada.

Entre las 9:00 y 9:15 a.m. llegaron las personas que eran trasladadas en un

automóvil de la Universidad y aquellas que acudieron en automóvil particular.

La primera parte del curso fue la inscripción de los participantes, donde se

les proporcionó un gafete con su nombre y el material de apoyo correspondiente

al módulo.

Al inicio se presentó el instructor y explicó de lo que trataría el módulo y

aplicó la evaluación diagnóstica; después describió el temario y dio comienzo el

curso. Este tuvo dos recesos de 10 minutos cada uno, donde los participantes

pudieron degustar un refrigerio.

El curso concluyó entre las 12:45 p.m. y 1:00 p.m. con la aplicación de un

cuestionario diagnóstico (Ver anexo No. 3) el cual proporcionó información

Page 4: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

76

respecto a la forma en que los asistentes percibieron las variables que se interesó

evaluar de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

5.1.2 Identificación de problemas

Durante la implementación del modulo 1: Conocimientos básicos de la

computadora se presentaron varios problemas durante su implementación

relacionados con el material de apoyo, infraestructura, equipo tecnológico, entre

otros.

5.1.2.1 Congruencia entre el material de apoyo impreso y las diapositivas del

Power Point.

5.1.2.2 Organización en los contenidos de aprendizaje

El Modelo de AT de ITSON incluye un manual para cada módulo y una

presentación Power Point. El primero se entregó de manera impresa al momento

de realizar la inscripción, mientras que el segundo utilizó como herramienta para

coadyuvar en los procesos comunicativos con una estrategia visual.

De esta forma el participante esperaba seguir la explicación, apoyada por la

presentación Power Point, en su manual impreso, presentándose como problema

no congruencia de ambos materiales, pues en el segundo se incluye mayor

información la cual no se maneja en la presentación y siguen lógicas distintas.

Así pues el instructor se vio en la necesidad de solicitar la atención solo a la

presentación y explicación y dejar de lado el manual de manera tal que se lograra

un mejor entendimiento.

5.1.2.2.3 Explicación del cursor

De esta forma, otro de los problemas que se observó fue que se explica

primeramente lo que es el cursor, sin embargo debería de explicarse primero lo

que es el mouse o “ratón”, para que no exista confusión en los participantes,

pues hay que recordar que no están familiarizados con la tecnología, se precisa

acercarlos a la misma de manera gradual y sistematizada.

En términos de práctica docente, la planeación didáctica cobra sentido

cuando se requiere una reflexión respecto a la organización de los contenidos

educativos para generar comprensión de los mismos y facilitar así la asimilación y

después el aprendizaje significativo.

Page 5: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

77

5.1.2.3 Conceptualización y aprendizaje

Los conceptos utilizados en el material de apoyo no eran los adecuados ya

que contenían un lenguaje complejo para las personas que apenas iniciaron el

curso lo que ocasiona poca comprensión de ello por no poseer los alumnos

conocimiento previo en su andamiaje por lo el instructor se vio en la necesidad de

buscar sinónimos para que esto se pudiera comprender y aprender.

5.1.2.4 Planeación, práctica docente y equipo de cómputo.

Como parte de la práctica docente de los instructores está la planeación de

“clase” lo que tiene que ver con el contenido y los recursos de apoyo

correspondiendo a las de condiciones de educatividad del profesorado, con

relación a esto, un problema que se presentó es que la computadora de apoyo (en

aula asignada) para impartir el módulo, tenía contraseña, factor que retrasó el

inicio del proceso de aprendizaje y causó desorganización en la práctica docente y

en la expectativa de aprendizaje de los alumnos, pues se requería el acceso a la

misma para utilización power point de apoyo a la enseñanza.

Otro aspecto que repercutió como condición de educatividad e

indirectamente en el proceso de educabilidad de los participantes son los

problemas presentados con el cañón, ya que, no funcionaba de forma correcta

pues la resolución de este era muy reducida y fue difícil para los participantes

alcanzar a ver las diapositivas.

5.1.2.5 Uso de procesador de texto y modelamiento del aprendizaje

Foster (1946) citado en Castillejo (1976), señala la importancia del

modelamiento para la comprensión y estructuración del aprendizaje y en este

caso, durante la impartición del modulo I, se utiliza durante las prácticas el

procesador de textos para entender el teclado y su funcionamiento, sin embargo

esto no es lo adecuado, debido a que está estipulado por instrucciones de los

encargados en el ITSON, que el instructor y personal de apoyo se encargue de

abrir y cerrar las ventanas correspondientes a Word durante este módulo, sin

explicaciones a los participantes, pues este contenido corresponde al módulo IV

del Modelo de A.T.

Page 6: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

78

En términos de aprendizaje les afecta a los participantes en medida de que

no se les proporcionó información, no se les muestra el objetivo y funcionamiento

del proceso citado, lo que puede generar problemas al tratar de estructurar y

esquematizar esta parte del proceso y deficiencias en el aprendizaje por la

necesidad futura de relacionar este conocimiento con otro más complejo al

respecto.

Concluimos que a partir de la observación y la experiencia que existe la

viabilidad de que el modulo I y IV, se pueden presentar de manera simultánea, si

se le realizan algunas modificaciones que lo puedan hacer pertinente, pues al

momento de explicar el funcionamiento y uso del teclado se presenta la necesidad

de practicar en el procesador de textos.

5.2 Implementación y evaluación del módulo IV: Uso del procesador de

textos (Word).

5.2.1 Implementación del módulo IV: Uso del procesador de textos (Word).

Como se explicó con anterioridad el primer módulo, retoma los

conocimientos básicos de la computadora, sin embargo el ordenador por sí solo

no puede realizar muchas tareas, ya que se necesitan las herramientas

necesarias, en términos de software para poder realizar las actividades requeridas

en los diferentes campos de la sociedad, como lo es el laboral, educativo, de

entrenamiento, entre otros.

El módulo IV, contempla como contenido de aprendizaje, el procesador de

texto (Word), esta es una de las herramientas más utilizadas alrededor del mundo,

facilita las tareas de redacción, permite dar un formato a los textos con mayor

facilidad, de una forma más profesional.

El procesador de texto Word, puede ser comparado con la máquina de

escribir, ya que esta se asemeja un poco la forma de trabajar del procesador,

pero al utilizar esta herramienta hace algunos años, era muy lenta y poco práctica;

comparado con el procesador de texto que permite trabajar de una manera más

practica y eficiente, debido a las funciones que este tiene.

Conocer qué es la computadora es una parte esencial del curso, pero no

solo es identificar sus partes y cuidados, es por eso que se implementa el módulo

IV debido a que las personas deben aprender a utilizar el procesador de textos

Page 7: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

79

pues, como ya se mencionó porque es una de las herramientas más requeridas en

los diferentes campos de la sociedad.

El módulo IV, se aplicó el día 25 de Abril del año 2009, a las 8:30 a.m. en

un punto estratégico de reunión, para ser transportados a las instalaciones de la

Escuela Normal Superior del Estado de, Sonora. El curso comprendía un horario

de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. El modulo numero IV se implementó en dicha escuela

debido a que, la Universidad de Sonora, estaba un período de huelga, donde se

negaba la entrada a sus instalaciones es por eso que se tomo la decisión de que

se impartiera en otra institución educativa, para no retrasar la implementación del

Modelo de A.T.

Aspecto que repercutió en la evaluación que los participantes hacen de esta

fase ya que se había planeado el curso con infraestructura y condiciones de una

institución y concluyeron en la institución citada.

En las instalaciones de la Escuela Normal Superior, estuvieron los

instructores del curso y el personal de apoyo, donde prepararon, las instalaciones

para que todo estuviera en óptimas condiciones y poder comenzar el curso a la

hora estipulada.

Entre las 9:00 y 9:10 a.m. llegaron las personas que fueron trasladadas en

un automóvil de la Universidad y las personas que acudieron en automóvil

particular.

La primera parte del curso fue la inscripción de los participantes, durante

esta actividad no se les proporcionó material de apoyo, ya que el programa de

Alfabetización Tecnológica, impartido por el ITSON, no cuenta con dicho material

didáctico.

Al finalizar dicho módulo se les entregó un cuestionario, donde se evaluaría

al instructor, material de apoyo, infraestructura y equipo tecnológico.

Cabe aclarar que en este módulo no hubo, cuestionarios de evaluación

donde se midiera los conocimientos adquiridos durante el curso. Debido a que el

modelo de ITSON no los contempla y a la experiencia de transferencia del

programa no se le pueden realizar modificaciones.

.

Page 8: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

80

Durante la aplicación del módulo IV, uso del procesador de texto (Word), el

instructor del curso y el equipo de apoyo, se percataron de varios problemas al

momento que se impartió los cuales se describen a continuación.

5.2.2.1 Versión no actualizada del procesador de textos (Word)

Al iniciar el curso el instructor y el equipo de apoyo se percato de que

algunas computadoras no contaban con la versión 2007 del programa Word, y

era difícil que los participantes entendieran, lo que se les estaba explicando, pues

las versiones anteriores tienen diseños en menús y ubicación de comandos, en

algunos casos, muy diferentes a la versión 2007, es importante señalar que se

trabaja en el programa de A.T. la enseñanza del contenido de tipo procedimental,

el cual se refiere al “saber hacer” integrando procedimientos, métodos, destrezas,

etc. Correspondiendo a la parte practica por lo que la claridad de la secuencia de

las acciones a realizar es fundamental. (Díaz B. Hernández R, 2006).

5.2.2.2 Problemas identificados en el manual de apoyo

Con relación a la presentación power point se observó la ausencia de

información que permitiera la explicación completa del contenido referido a

imágenes prediseñadas de Word. En las instrucciones de las diapositivas no se

mencionan algunos pasos para encontrarlas, y eso trae consigo que los

participantes olviden el procedimiento, aunque ya se les hayan dado las

instrucciones recordemos la importancia de motivar el aprendizaje y generar

nuevo a partir del que se posee, Foster. (1986), citado por Castillejo (1976).

Además de que el conocimiento procedimental, como ya se mencionó antes,

requiere claridad en la secuencia de las instrucciones.

Por otro lado, el módulo IV no cuenta con un manual de apoyo, esto

dificulta que al llegar a sus hogares puedan ensayar o practicar el conocimiento

adquirido ya que carecen del apoyo del manual.

Otro aspecto en la presentación de ITSON fue que no permitía trabajar de

manera explícita los contenidos por lo que fue necesario modificarla. Pero sin

cambiar ninguno de los contenidos; las modificaciones que se realizaron fue en el

orden de las diapositivas y agregar algunas imágenes que permitieran facilitar el

aprendizaje y mejorar la condición de educabilidad de los participantes referido a

este módulo.

Page 9: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

81

Recordemos que el recurso didáctico es un facilitador de la estructuración

de los aprendizajes del alumno que se adscribe a un proceso de educarse.

Es importante que se tome en cuenta que los contenidos de los módulos

I y IV, deben presentarse en un solo modulo, donde se vaya explicando lo que es

la computadora y procesador de textos, ya que, dicho contenido de aprendizaje

tiene secuencia y el alumno lo puede procesar de manera más coherente.

5.3 Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los módulos

I y IV: Conocimientos básicos de la computadora y uso de procesador de

textos (Word).

Se evaluaron con cuestionario y grupo de discusión las variables, en este

caso nos interesaba medir la valoración que los participantes tenían de la función

del instructor, lo que tiene relación con las condiciones de educatividad

conformada por perfil, práctica docente y uso de recursos que faciliten la función

del docente o instructor y la motivación de los aprendizajes de los alumnos donde

los indicadores permiten evaluar educatividad e interacciones con los adultos que

están inscritos en el proceso educativo de alfabetización.

5.3.1 Evaluación de la práctica docente

Dentro del proceso educativo uno de los actores más importantes que

participan es el docente y como este se desenvuelve dentro del aula.

La práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de

enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio de

docente, cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar

(Achilli, E. L., 2000:2). Un docente tiene que estar a la vanguardia de los cambios

y la tecnología que se presentan diariamente.

Es por esto que la educatividad forma parte esencial de la práctica docente,

debido a que esta señala el tipo de preparación que ha tenido el maestro y la

forma en que se desenvuelve dentro del aula. Por otro lado las instituciones dentro

de la educatividad están obligadas a proveer al docente de equipo tecnológico y

preparación, para que los procesos de enseñanza y aprendizaje se lleven a cabo

de forma correcta.

Page 10: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

82

Actualmente la práctica docente ha cambiado, con respecto a años

anteriores, los modelos que se implementan también. Actualmente la teoría que

se utiliza es la constructivista, la cual nos indica que el maestro será un facilitador

del conocimiento, (si la educatividad que se presenta en el aula es la correcta), y

el alumno tendrá el rol de ser el encargado de su propio aprendizaje.

Dentro del modelo de A.T. se busca que la práctica docente se lleve a cabo

desde la teoría constructivista, para que el participante adquiera la información

necesaria y la pueda llevar a la práctica.

Page 11: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

83

5.3.1.1 Instructor y manejo del grupo. Módulo I y IV

De acuerdo al concepto de comunicación que maneja Montaner y Moyano

(2001), la comunicación es un proceso de transmisión e intercambio de

información, proceso que no es solamente es exclusivo de las sociedades

humanas, pero es la que ha nosotros nos interesa.

Los datos arrojados en el cuestionario muestran que la estimulación que dio

el instructor al grupo durante el curso de conocimientos basicos de la computadora

fue en un 67% excelente y en el modulo IV el 43% la consideró excelente,

aspecto que disminuye considerablemente de un modulo a otro lo que coincide

con la información cualitativa al respecto:

“Si fue buena, pero fue el único que se llevó a cabo con dos instructores y por ejemplo a la

hora de explicar el teclado hubo como confusión”. Informante1

“Al momento de estar impartiendo yo el modulo I, pensaba que la otra persona iba a ser

mi apoyo y fue todo lo contrario”. Informante5

Desde la perspectiva de las personas que participaron en el grupo como

alumnos la comunicación inter grupal fue valorada excelente que varia del modulo

I al IV lo que se relaciona con los testimonios de los instructores donde ellos

consideran la falta de experiencia en el manejo de los contenidos, así como

también en el desempeño del trabajo colaborativo por lo que se tiene que mejorar

estos porcentajes que aún son bajos si consideramos que un poco más de la

mitad la consideró excelente y el modulo IV menos del 50% tuvo esa percepción.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.1 (Módulo 1) Gráfica No.1 (Módulo 4)

Page 12: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

84

Es por eso que la comunicación es una parte importante para decidir el tipo

de estímulo que se debe de emplear dependiendo de las personas al que va

dirigido el curso y la forma en que se debe de persentan el proceso de

comunicación y que ello de cómo resultado una buena estimulacion del grupo.

La comunicación es base importante para que los participantes dentro del

curso sientan el contexto propicio para poder participar, pero esto dependerá de

las facultades que posea el instructor para manejar los mensajes apropiados para

lograr los objetivos del curso. La manera en que esto podrá lograrse es que se

utilice la comunicación adecuada para que la transmision de mensajes fluya de

forma correcta y motivar a las personas asistentes.

5.3.1.2 Instructor y manejo del grupo

Anteriormente se ha hablado del concepto de comunicación por

determinados autores como un proceso e intercambio de información esta juega

un papel importante aunado al concepto de educabilidad.

Castillejo, (1976), menciona que la posibilidad de que el hombre se eduque

reside en la educabilidad, es decir en que sea susceptible de modificación y

perfección. El Ser “educable” es pues, el sustento de la educación. (Castillejo

1976).

En la gráfica podemos observar que las personas que asistieron al curso

opinan que la capacidad del instructor al momento de impartir el curso la tendencia

fue de excelente a buena. Pero se debe tratar de mejorar porque existe sanción

en la interacción docente grupo en la medida que señalan:

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.2 (Módulo 1) Gráfica No.2 (Módulo 4)

Page 13: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

85

“No porque al instructor (docente) le faltó más paciencia, porque esta dirigiéndose a

personas que no están acostumbradas a ese tipo de aprendizaje, es algo nuevo para ellos

se sienten intimidados y de repente el instructor les hablaba a los participantes como

que es algo normal, como no pueden saber eso”. Informante2..

“Ahí el instructor debe de tomar en cuenta que los participantes no conocen los términos

del teclado, yo creo que se le debe dedicar más tiempo, con más calma”. Informante4

Al ser un conocimiento nuevo para los participantes ellos ponían todo de su

parte para que su educabilidad fuera la adecuada, sin embargo por parte del

equipo de trabajo se percataron que a pesar de que las personas querían ser

educadas el proceso de comunicación y el instructor no tomo en cuenta que los

participantes carecen de conocimiento previo sobre los aprendizajes que eran

transmitidos, por lo que esto presenta un problema en las condiciones de

educatividad, pues el instructor tiene como función coadyuvar en el proceso de

aprendizaje, poniendo en juego estrategias que le permitan al sujeto en formación

acercarse al conocimiento y asimilarlo.

Recordemos que el constructivismo considera el aprendizaje previo y el

grado de complejidad que se debe utilizar según el perfil del educando lo cual

permite el aprendizaje significativo y se define en este caso el instructor en

ocasiones obviaba este referente teórico, por lo tanto, podemos decir que el

proceso comunicativo no ayudó por parte del instructor, ya que este no estaba

utilizando y en ocasiones en su proceso de educatividad no incorporaba un

lenguaje adecuado para facilitar el aprendizaje.

La capacidad para manejar un grupo depende de la educatividad que

presente el instructor asi como la educabilidad del alumno; si alguno de los dos no

presenta las condiciones apropiadas para estar dentro de los procesos de

enseñanza y aprendizaje no se podrá trasmitir ni recibir el conocimiento de una

forma correcta al igual que si el instructor no tiene la comunicación adecuada con

el participante tampoco estarán generando conocimiento de una manera

satisfactoria.

Page 14: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

86

5.3.1.3 Especificación de objetivos de aprendizaje.

Al momento en que se presentan los procesos de enseñanza-aprendizaje

es importante que se tome en cuenta la cronguencia del contendido, con los

objetivos del curso. Entendiendo por procesos de enseñanza y aprendizaje como

las estrategias que se utilizan para que las persona puedan comprender , la

información que se les brinda durante los cursos, y la asimilación que el alumno

realiza de dichos contenidos integrados a sus estructuras cognitivas. Es por esto

que las personas deben conocer la finalidad de la información que se les

proporciona para que esta la puedan aplicar en su vida, y generar con ella

aprendizaje.

El 92 % de las personas menciono que si les presentaron los objetivos del

curso antes de iniciar la sesión en el modulo I (Ver gráfica No. 5) y en el IV el 71%

manifestó que sí se señalaron los objetivos. (Ver gráfica No. 6).

La planeación y diseño de objetivos de aprendizaje tienen como finalidad

que tanto el docente como el alumno tengan claridad sobre el “que”, es decir, que

se va a enseñar y que se va a aprender y esta es la aportación de la educación a

la comunicación educativa, ya que esta última se centra en el adecuado diseño de

medios y estrategías e implmentación óptima de procesos comunicativos que

facilitan el cumplimiento de objetivos educativos.

Así como también el diseño de planeación de aprendizajes toma en cuenta

a los alumnos y sus caracteristicas para diseñar desde la comunicación educativa

el como se va a comunicar el aprendizaje.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.3 (Módulo 1) Gráfica No.3 (Módulo 4)

Page 15: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

87

5.3.1.4 Trasmisión de contenido de aprendizaje.

Para Vega Lebrún (2007) menciona que la transferencia de conocimiento en las

organizaciones se deben de reinventar y actualizar continuamente su

conocimiento común. La definición que presenta el autor sobre transferencia está

enfocado al contexto de una organización sin embargo , los seres humanos deben

de actualizarse continuamente para estar a la vanguardia de una sociedad del

conocimiento, donde la globalización cada vez es más inminente y los avances

tecnológicos son una parte fundamental de esto, pero de que sirve tener

tecnología; si las personas no tienen conocimiento sobre ellas , es por eso que el

trasferir conocimiento, específicamente en este caso sobre conocimientos de la

computadora es fundamental para que las personas pueden integrarse.

La transmisión de contenidos planeados para su acceso a través de

procesos de enseñanza y aprendizaje son evaluados por el 92% de los asistentes

al curso como excelentes en el modulo I y el modulo IV el 57% la valora de la

misma forma. Y la percepción es que es viable el desarrollo del aprendizaje a

partir de saberes y haceres.

“Si estuvo bien porque el instructor le daba teoría y un tiempo para realizar la parte

practica, si está bien que sea teórico-practico.” Informante 4.

“Todas las personas estuvieron muy contentas se atendió a la gente con forme a sus

necesidades”. Informante2.

También ven favorable la atención del instructor según necesidades de

alumnos se obtiene que la transferencia de conocimientos por medio de la

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.4 (Módulo 1) Gráfica No.4 (Módulo 4)

Page 16: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

88

enseñanza fue la correcta, ya que los participantes se quedaron con lo explicado

por los instructores.

Esto es importante para el curso debido a que el instructor debe de

transmitir conocimiento correctamente para que el participante asimile la

información favorablemente y este a su vez generar más conocimiento conforme

vaya adquiriendo experiencias.

5.3.3.5 Uso de material didáctico.

Definir comunicación educativa es importante ya que esta consiste en utilizar las

herramientas y las estrategias adecuadas para que se lleven a cabo los procesos

de enseñanza y aprendizaje dependiendo del perfil del sujeto a quien se dirige el

mensaje con contenido educativo.

Para esta investigación hablar de las herramientas que utiliza la CE , se

esta hablando de los materiales didacticos. Pero si no existen dichos materiales

didacticos se tiene que innovar en ellos, es decir, crearlos para que se pueda

cumplir el objetivo de los procesos de enseñanza , la innovacion en este caso es

sobre materiales didacticos, los que permiten generar transformación o cambio en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Se cuestionó a las personas asistentes sobre la utilización de diferentes

materiales didacticos dentro de este, encontrando que un 75% y 57%

respectivamante evalúan los modulos I y IV como excelente.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.5 (Módulo 1) Gráfica No.5 (Módulo 4)

Page 17: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

89

Sin embargo la referencia es sobre la presentación Power Point y el

manual.

“Si se utilizo material de apoyo porque usaron las diapositivas y los manuales”.

Informante1

Aquí la innovación puede ser de la variable recursos para la mejora de la

calidad este caso se señalan acertadamente los dos recursos de mayor uso y no

se hace mención en los testimonios sobre procesos de comunicación oral,

comunicación interpersonal e intergrupal. Viñao, (2002)

Especificamente para el módulo IV, se utilizó presentación Power Point, pero

hizo falta un manual para que las personas pudieran guiarse durante la impartición

de módulo, la mayoría de los participantes dijo que el material utilizado fue

excelente, sin embargo ellos solo calificaron la presentación en PP.

5.3.1.6 Modelamiento y ejemplificación

El modelamiento y la planeación son parte fundamental dentro de los

procesos de enseñanza aprendizaje ya que esta ayudara a que las personas

puedan relacionar el conocimiento adquirido con el contexto en el que se

desarrollan

En este caso el 75% manifiesta que fueron excelentes los ejemplos para el

aprendizaje en el modulo I y en el modulo IV el 43% lo señala como excelente.

La educación para adultos juega un papel importante dentro de este

proceso la cual se puede definir como al conjunto de procesos de enseñanza y

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.5 (Módulo 1) Gráfica No.5 (Módulo 4)

Page 18: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

90

aprendizaje diseñados específicamente para las personas mayores de edad,

teniendo en cuenta que el contexto afecta su aprendizaje. Al tratar con personas

adultas se debe de cuidar la comunicación que se utilice, para que esta fluya de

manera adecuada y la transferencia de conocimiento se pueda llevar a cabo sin

que ninguna barrera en la comunicación la pueda afectar.

Si bien es los resultados se presentan de excelente a bueno es un aspecto

que desde la comunicación educativa y el constructivismo se debe mejorar en los

procesos de planeación para una adecuada implementación y objetivos de

aprendizaje.

“Recuerdo que el docente que participó en el modulo I utilizó conceptos que no

entendían las personas” Informante 4

“…porque en ocasiones olvidamos que estamos trabajando con personas que no

conocen algún termino.” informante6

“Si yo considero que fue el adecuado por que utilizó un lenguaje básico para los

participantes y dejar de lado el lenguaje formal sin olvidar el significado cada uno de

los términos” Informante 3

Los ejemplos que se utilizan dentro del curso deben estar correctamente

elegidos ya que sesgaría por completo el proceso de comunicación que se da

entre el instructor, los participantes y por lo tanto la transferencia de conocimiento

no podría llevarse a cabo.

Dentro de los resultados encontrados en el grupo de discusión fue que en

ciertas ocasiones se descuidó ese aspecto por parte del instructor al no utilizar los

ejemplos adecuados.

Page 19: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

91

5.3.1.7 Proceso de comunicación: Claridad en la explicación de contenidos.

Se ha mencionado con anterioridad la importancia y complementariedad del

binomio comunicación y educación, pues en todo proceso de formación las

interacciones determinan de manera significativa el logro de los aprendizajes.

Por otro lado, las condiciones de educatividad nos indican la necesidad de

cuidar dichos procesos comunicativos desde la planeación didáctica, pues eso

permite tomar en cuenta las características de aquellos que tienen como objetivo

la construcción de conocimiento, es decir, los educandos.

De esta forma el instructor debe de planear la manera adecuada, diseñar un

plan de trabajo para que dichos procesos a la comprensión y asimilación de

contenidos como lo menciona el autor puedan modificarse en funcion de ayudar a

las personas y que las formas de explicarlos sea la adecuada para las personas

que asisten al proceso. El 83% de las personas menciona que fue excelente la

claridad al momento de explicar los temas en el módulo I, mientras que en el

módulo IV lo consideró así un 71%. Sin embargo existen aspectos que pueden

mejorar al momento en que se imparten los cursos.

Por su parte el equipo de trabajo durante el grupo de discusion habló sobre

la forma de explicar el tema.

“Si pero como ya se había visto Word en el modulo uno hubo confusión de las

personas de los que le decía el instructor del modulo uno y del cuatro yo considero que

explico bien”. Informante 5

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Page 20: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

92

Existen aspectos, como se observa, que nos indican la complementariedad

de los módulos I y IV, lo cual incide de manera directa en la claridad de los

contenidos.

Esto se consideró un elemento muy importante para la elaboración de la

propuesta de innovación.

5.3.1.8 Conocimiento y dominio de los contenidos educativos

Al plantearse la planeación y el desarrollo de un proceso educativo el

dominio de contenidos se convierte en fundamentos, pues el docente, como sujeto

de enseñanza, requiere claridad en los mismos, ya que, desde la teoría

constructivista, el coadyuvar con la construcción de conocimientos en otros debe

partir de la comprensión y asimilación de lo que se pretende enseñar.

Lo anterior se vincula también con las condiciones de educatividad pues

esa asimilación le permite al instructor modelar a partir de ejemplos y la solución

de dudas.

Los datos arrojados por las gráficas 15 y 16 dan como resultado que las

personas asistentes al curso opinan que los instructores tuvieron un excelente

conocimiento y dominio sobre el tema.

Cuando se implementa un programa como el de AT, es necesario que el

instructor conozca sobre el tema y que esté preparado para enfrentarse a un

grupo de personas mayores, y no solo debe conocerlo sino tambien mostrar su

dominio frente a los asistentes. Todo esto con la finalidad de transmitir el

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.6 (Módulo 1) Gráfica No.6 (Módulo 4)

Page 21: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

93

conocimiento que poseen a los participantes y que estos puedan llevarlo a la

práctica en su vida cotidiana.

En el módulo IV al ser un contenido de mayor complejidad y en medida que

la versión de Word era distinta a la tomada en cuenta en la planeación del módulo

se presentaron algunos problemas relacionados con este aspecto.

5.3.1.9 Resolución de dudas

Durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, es importante tomar en

cuenta las condiciones de educatividad que se presentan por parte de los

docentes y de las instituciones receptoras.

El docente debe de estar capacitado para contestar cualquier interrogante

dentro del curso, y sean contestadas de una manera satisfactoria y clara. Por otra

parte la comunicación que se presente dentro del aula debe ser constante para

para que beneficie tanto al docente como al alumno.

Y la interacción que se de sea eficaz, es decir, que el alumno logre expresar

sus sudas de manera clara y el docente pueda contestarlas de la miasma manera.

Para Díaz (2008), El rol docente se compone de distintos atributos que lo

describen como “mediador”, “facilitador”, “orientador” y “diseñador del entorno de

enseñanza y aprendizaje”. Es importante destacar que ambos posicionamientos

formulan rasgos similares pero, como ya indicamos, con distintas implicaciones a

la hora de pensar el marco social, cultural e institucional en el que el rol docente

es desempeñado.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.7 (Módulo 1) Gráfica No.7 (Módulo 4)

Page 22: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

94

Durante el curso de A.T. el instructor es el facilitador de la información para

que puedan llevarse a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, y con esto

que el alumno sea quien construya su propio conocimiento y pueda aplicarlo a los

diferentes contextos en los que interactúa.

Los datos arrojados en las gráficas del módulo I ny IV, muestran que al 83 % y

el 43% de las personas encuestadas mencionaron que sus dudas fueron

aclaradas de una manera excelente.

5.3.1.10 El proceso comunicativo en educación: Andragogía

Una de las bases para que este curso pueda cumplir su objetivo es la

comunicación debido a que influye el contexto y la edad de los participantes, al

momento de tratarlos se debe utilizar un lenguaje apropiado, para que instructor

ransmitir la información que desea proporcioanar por medio de la confianza que el

alumno le tenga sin traspasar la linea de respeto.

Foster (1986), señala diez principios fundamentales para que la enseñanza

pueda llevarse a cabo de manera satisfactoria. Uno se ellos menciona que:

“ Las percepciones personales del yo (incluida la propia eficacia), así como

el entorno en la interacción con el sujeto, afectan todas las experiencias de

aprendizaje (Bandura, Martin)”.

Para que el proceso comunicativo dentro de la impartición de los cursos de

A.T. sea eficiente es necesario que conoscamos cual es la percepción que cada

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.8 (Módulo 1) Gráfica No.8 (Módulo 4)

Page 23: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

95

uno de los sujetos tiene de sí mismo, y con esto trabajar a los largo de las

sesiones, así como la perspectiva que tenga el instructor sobre el.

Ya que estamos hablando de procesos de comunicación y educativos,

específicamente con personas adultas, y la interacción que se presente entre

sujeto – instructor o viceversa debe de realizarse con respeto de ambas parrtes ya

que todo afecta en el aprendizaje.

Durante el módulo I la gráfica muestra que un 83% de las persoas

asistentes piensan que los instructores los trataron de una manera respetuosa; y

durante el módulo IV el 57% respondio de la misma forma, sin embargo al no ser

la totalidad de los asistentes los que expresaron que el proceso educativo no se

llevo de la manera adecuada, es decir, con el debido respeto, es importante

reflexionar sobre los resultados que arrojaron ambas gráficas.

5.3.2 Evaluación de los contenidos educativos.

Para Díaz Barriga (2006) los contenidos educativos curriculares se dividen

en declarativos, procedimentales y actitudinales. Si bien es cierto en este tipo de

experiencias educativas se trabaja de cierta forma tres tipos, el objetivo del

programa hace énfasis en los que son de tipo procedimental, es decir, aquellos en

donde se trabaja a partir de instrucciones o una secuencia de pasos. Dentro de la

evaluación del Modelo de A.T. se consideró relevante evaluar los siguientes

aspectos sobre el manejo de contenidos.

Conceptos utilizados

Congruencia entre el contenido

Pertinencia en cuanto la presentación de los temas

Pertinencia de los objetivos prácticos

Al momento de explicar un tema los contenidos y conceptos deben de

claros y concisos, puesto que las personas apenas empiezan a familiarizarse con

ellos, la comunicaron educativa según Díaz (2001), menciona que según la

perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso

mediante el cual se estructura la personalidad del educando.( Díaz Castañeda,

2001).

Page 24: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

96

5.3.2.1 Claridad de los conceptos utilizados

La claridad en los contenidos permite una mejor comprensión y asimilación,

ya que, al ser conceptos nuevos, estos deben ser claros y sencillos para que los

alumnos lo relacionen en su andamiaje cognitivo, con los nuevos conceptos.

Es por esto que el lenguaje que se utilice no debe ser de carácter científico

para explicar lo que es una computadora ni un procesador de texto porque los

participantes se sentirían ajenos a lo que están aprendiendo y de este modo es

fácil que pierdan interés durante la sesión. Es por esto que la comunicación

educativa es indispensable, para que la información que se transfiere llegue de,

manera adecuada a las personas y que está información no sólo quede en teoría

sino que se lleve a la práctica.

Según Castillejo (1976) la C.E. tiene condiciones básicas que deben tomarse

en cuenta durante los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La condición estructurante es la que abordaremos en esta parte de la

investigación, esta menciona que: “Debe promover autoestructuración en un

sentido determinado, es decir, orientar reorganizaciones a través de secuencias,

estructuras y relaciones ofrecidas por la misma comunicación educativa”.

Castillejo, (1976).

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.9 (Módulo 1) Gráfica No.9 (Módulo 4)

Page 25: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

97

La condición estructurante, es la que permite que las personas vayan creando

su propio aprendizaje con base en los conocimientos previos que estos posean,

sin embrago esto dependerá de los procesos educativos que se lleven a cabo.

Las gráficas del modulo I y IV muestran que el 83% y el 57%, muestra que

los contenidos educativos fueron presentados de manera excelente.

La mayoría de las personas mencionó que los conceptos utilizados fueron

los adecuados, sin embrago, los conceptos son parte esencial del curso, es por

eso que se debe de estar en revisión constante de los mismos he ir haciendo las

modificaciones pertinentes, en caso de ser necesario.

5.3.2.2 Congruencia de los contenidos educativos y aprendizaje

Durante la planeación de un curso se deben tomar en cuenta la

congruencia que existe entre los contenidos educativos y el aprendizaje que se

adquiere. Es decir, la información que se brinda durante el curso debe cumplir con

el objetivo del curso.

Castillejo (1976), como se ha mencionado anteriormente desde la

comunicación educativa debe cumplir con varias condiciones básicas.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.10 (Módulo 1) Gráfica No.10 (Módulo 4)

Page 26: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

98

“La condición facilitadora de inteligibilidad, sustentándose en la adecuación

de la comunicación y de la formación al nivel y estado evolutivo del sujeto”.

Castillo, (1976).

Está condición habla, sobre la adecuación que tiene que realizarse a los

procesos comunicativos y a los contenidos del curso dependiendo, de las

características de los sujetos que desean ser educados.

En la gráfica muestra que el 83% de las personas asistentes durante el

modulo I, mencionaron que la congruencia entre los objetivos educativos y el

aprendizaje fue excelente. Opinó de igual manera el 43% de los asistentes al

módulo IV.

Para que el proceso de enseñanza se lleve a cabo de forma satisfactoria, el

docente no debe olvidar los objetivos de curso, para que pueda transmitir la

información y con esto propiciar que exista mayor transferencia de conocimiento.

5.3.2.3 Planeación didáctica: Planificación de contenidos

Al momento de impartirse un curso se debe planear el contenido, y este

debe de estar acomodado de lo mas general a lo específico, para que los

asistentes al curso puedan familiarizarse con el contenido poco a poco. Para

Castillejo (1976), la educación se trata, en primer lugar, de un proceso de

perfeccionamiento continúo y permanente que permite ir siguiendo grados de

perfección, sin que en ningún momento termine. Para que el proceso de

educación se de de manera adecuada es necesario que se presente la

información bien estructurada y que lleve coherencia. (Castillejo, 1976).

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.11 (Módulo 1) Gráfica No.11 (Módulo 4)

Page 27: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

99

Dentro de la planeación de la didáctica y de los contenidos es importante que

se tome en cuenta a la C.E., ya que esta se encarga de que exista coherencia

entre ambos.

Para Castillejo (1976), una de las condiciones de la C.E. que debe tomarse

en cuenta es la Consistente, la cual se refiere a: Vincular congruencia, con la

“insistencia novedosa” para promover consistencias en lugar de redundancias.

El planeación didáctica debe ser un apoyo en la planeación de contenidos,

para que la información que se presenta no sea la misma, sino que se presente de

forma novedosa y con esto lograr que las personas, según la teoría constructivista,

sean los encargados de construir su conocimiento con base en la información

proporcionada.

Los resultados arrojados por la gráfica del módulo I, muestran que un 67% de

las personas mencionó que fue excelente, de igual manera el 57% opinó lo mismo

sobre el módulo IV.

Dados los resultados que se obtuvieron, puede existir una mejoría dentro de

la presentación de los temas, para que los asistentes al curso los asimilen de una

menera mas eficiente.

5.3.2.4 Aprendizaje significativo basado en la práctica

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.12 (Módulo 1) Gráfica No.12 (Módulo 4)

Page 28: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

100

Al momento de impartirse el curso y explicarse la parte teórica, es

importante que se realicen los ejercicios prácticos pertinentes para que el equipo

de trabajo pueda percatarse que las personas realmente están entendiendo el

contenido. La mayoría de las personas decidió que los ejercicios prácticos fueron

los adecuados con base al contenido.

Es primordial, que el instructor utilice las imágenes pertinentes durante la

clase, debido a que una persona aprende de forma visual en muchas ocasiones; Y

los ejercicios prácticos primero deben ser realizado por el instructor y depués los

educandos, para que el proceso de enseñanza sea más claro.

Por otro lado, Foster también menciona que: La repetición o ensayo pueden

facilitar el aprendizaje, pero frecuentemente este ocurre gracias a la la

imaginación. La activación de más de un centro cerebral ala vez ayuda a generar

aprendizaje (Pavio, Wittrok).

El ensayo de la teoría vista en clase facilita el aprendizaje, debido a que se

pone en práctica la información que se vio durante la sesión.

Con respecto a los ejercicios prácticos que se realizaron en clase, durante

el módulo I, el 83% de los asistentes mencionó que fue excelente, asi como el

72% opinó lo mismo sobre el módulo IV.

Los ejercicios deben de estar diseñados en funcion de las personas que

asisten al cursos, en este caso son las personas adultas que desean adquirir

información sobre aspectos básicos de la computadora y uso del procesador de

textos; y aunado a su experiencia traerá como consecuencia que adquieran el

conocimiento necesario para aplicarlo a su vida cotidiana.

Page 29: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

101

3.2.3 Material didáctico

3.2.3.1 Calidad de los materiales impresos utilizados.

Para Julio Cabero la palabra tecnología proviene del vocablo griego

tecnología, que engloba por una parte la teckne, que hace referencia al arte y por

otro lado, logos que significa tratado (…) Se concibe como la ciencia aplicada a la

solución de los problemas que se presentan: se trata de explicar de manera

racional y ordenada todos los trabajos así como sus consecuencias y

fundamentos (Cabero, 2001).

La mayoría de las personas que asistieron al curso concuerdan que la

calidad de impresión del material es excelente, pero no se debe olvidar que existe

el 17% de las personas que cree que el material es bueno mientras que el 8% no

contesto esta pregunta.

Se debe considerar al momento de la impartición de los cursos contar con

la tecnología adecuada para poder facilitar el aprendizaje de las personas que

asistan, ya que en este caso los manuales le servirán de guía para seguir

aprendiendo, pero si estos no cuenta con una calidad adecuada se estaría

entorpeciendo el trabajo.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.13 (Módulo 1)

Page 30: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

102

5.3.2.2 Características del material educativo

Los manuales que se utilizan para la impartición del curso deben de ser

congruentes con sus objetivos, para que las personas puedan seguir practicando

en sus hogares. Pero si la información que aparece no es la correcta, esto solo

confundira a los participantes y los procesos de enseñanza no se llevaran a cabo

de manera satisfactoria, es por eso que la tecnología educativa es parte esencial

para los procesos de alfabetización.

Para Gutiérrez (2003), la alfabetización tecnológica (AT) se asocia a lo que

es la tecnología educativa, que se define como un proceso integrador y complejo

en el que están implicadas personas, ideas, dispositivos y organización para

analizar problemas, y diseñar, poner en práctica, evaluar y arbitrar soluciones para

estos problemas relacionados con cualquier aspecto del aprendizaje. (Gutiérrez

Martin, en el año 2003).

El 83% d elas personas concuerdan que el manualutilizado para impartir los

cursos fue diseñado de la forma correcta ya que su objetivo era alfabetizar

tecnologicamente alas personas.

Diseñar materiales cuyo objetivo es alfabetizar tecnologicamente alas personas

ayudaria a la sociedad a irse integrando pocoa poco a la sociedad del

conocimiento.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.14 (Módulo 1)

Page 31: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

103

5.3.2.3 Planeación didáctica del material utilizado

Como se ha mencionado anteriormente una parte de la comunicación

educativa está encargada de construir las herramientas necesarias para que los

procesos de transmisión de conocimiento se lleven de forma adecuada; es por eso

que juega un papel importante debido a que el manual que se entregó no

cumplía con las estrategias adecuadas a las personas a las que va dirigido.

Castillejo (1976), señala como una condición de la C.E. debe ser:

Facilitadora de inteligibilidad. Sustentándose en la adecuación de la comunicación

y de la información a nivel y estado evolutivo del sujeto. (Castillejo: 1976).

Es decir, que el material didáctico debe ser creado para las personas a las

que va dirigido el programa, este no debe utilizar un lenguaje científico, y la

información debe ser proporcionada dependiendo de los avances que vaya

teniendo el sujeto.

La mayoría de las personas asistentes al curso contestó que el manual

estaba redactado en forma clara y concisa mientras que el 17% contesto sólo

que era bueno. Pero no solo basta con que las personas crean que es excelente,

sino que lo sea, para que ellos realmente puedan captar la información que se les

brinda.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.15 (Módulo 1)

Page 32: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

104

5.3.2.4 Pertinencia al entregar el material didáctico

El crear material didáctico, implica planear el contenido que irá en ellos, así

como el material del que estará hecho y los recursos que se necesitan para

realizarlo.

Es por esto que la educatividad es indispensable, para la creación y entrega

oportuna de los materiales, ya que estas son condiciones que involucran

directamente a los instructores, grupo de apoyo y la a la institución receptora.

Es importante que los manuales utilizados en el curso sean entregados en

tiempo y forma debido a que los participantes deben de guiarse con ellos para así

cumplir con el objetivo del curso. El 92 % de las personas asistentes al curso

opinaron que el material fue entregado oportunamente.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.16 (Módulo 1)

Page 33: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

105

5.4 Infraestructura y servicios

5.4.1 Evaluación del aula

Momento en que se llevan a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje

es necesario que se tomen en cuenta ciertos aspectos para que la transmición de

información pueda llevarse a cabo deuna manera adecuada. La infraestructura es

un factor importante, ya que si la iluminacion, el aire acondicionado, entre otros, no

son los convenientes, los procesos no se llevarán a cabo de manera adecuada.

A esto se le llama educatividad y esta es inherente a las decisiones del

alumno por aprender, debido a que, si la infraestructura no es la adecuada los

procesos no podrán realizare de la forma adecuada.

El 83% de las persona que asistieron al módulo I, está de acuerdo en que

las condiciones en que se encontraba la infraestructura fue excelente, de la misma

manera los asistentes al módulo IV, opinó en el 71%.

Otro factor importante que se debe considerar es la tecnologia , son todos

aquellos avances que benefician a las personas para realizar las tareas cotidianas

con mayor facilidad, es por es eso que las condiciones de la infraestructura deben

de estar a la vanguardia de las necesidades. Todo esto para que los procesos de

enseñanza y aprendizaje no se vean interrumpidos .

“No porque no estuvimos en las instalaciones de la universidad de sonora debido

a que como es un curso de UNISON deberían de ser impartidos ahí”. Informante 5

“Yo difiero por que el aula si fue la adecuada pero que las computadoras estaban

en muy buen estado y tenían los programas adecuados” Informante 4.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.17 (Módulo 1) Gráfica No.17 (Módulo 4)

Page 34: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

106

“Yo creo que los equipos al estar acomodados en manera de circulo es un poco

incomodo para los participantes debido a que tenían que voltear y muchos no estaban

en la posición adecuada para alcanzar a ver el material de apoyo y fue incomodo”.

Informante 6.

La infraestructura donde se llevaron acabo los cursos tenía lo necesario

para que se impartiera el curso, sin embargo, no fue un aula de la Universidad de

Sonora, sino que fue un aula que prestó la Normal Superior, para que se llevaran

a cabo los cursos.

5.4 .2 Funcionamiento de la tecnología

Dentro del curso existen varios aspectos como lo es la infraestructura, que

ya se he mencionado con anterioridad y la tecnología que ambas son parte de la

educatividad con la que debe contar el curso para que se lleve a cabo de una

manera satisfactoria.

Si se poseen, las condiciones óptimas de educatividad serán de gran

utilidad para que los alumnos puedan construir su aprendizaje de manera de

satisfactoria.

Cuando la tecnología que se utiliza con fines educativos nos referimos a la

tecnología educativa.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.18 (Módulo 1) Gráfica No.18 (Módulo 4)

Page 35: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

107

Para Cabero la Tecnología Educativa es la disciplina de la didáctica y

organización escolar que ha sido definida de diversas formas, desde una

concepción simple que la asemeja con la mera incorporación de medios

audiovisuales a la enseñanza. (Cabero, citado por Díaz Castañeda en 1999).

Las computadoras en este caso y los cañones son parte de la tecnología

educativa que se utiliza para que los cursos se puedan llevar a cabo.

Un 75% de las personas asistentes al módulo I, mencionaron que la

tecnología utilizada fue excelente al igual que un 71% de los asistentes al

módulo IV.

Durante el grupo de discusión los instructores y personal de apoyo

mencionaron que hubo fallas en la tecnología que utilizaron:

“No teníamos las contraseñas para poder entrar, el cañón no funcionaba de

forma correcta y no todas las computadoras están preparadas” (…) “Estoy de acurdo

porque no todas las computadoras están equipadas”.

Los asistentes al curso no se percataron de varias fallas que existieron

durante la impartición de los módulos debido al desconocimiento del contenido

abordado, no obstante tanto en los instructores como el equipo de apoyo, fue

posible realizar una autoevaluación que permitió detectar algunas debilidades en

el proceso de impartición que condujo a establecer criterios para la mejora.

Page 36: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

108

5.4 Opinión general

5.4.1 Resultados obtenidos de los módulos I y IV.

El curso de A.T. esta diseñado e implementado desde la educación. Sin

embargo este se evaluó desde la comunicación educativa.

Escudero (1988:31), señala algunos requisitos que debe atender la

comunicación educativa:

1.- Establecer las características de los alumnos y del grupo a quienes se

destinará el curso, partiendo del ánalisis de los participantes y de las condiciones

en que se efectuará la comunicación educativa.

2.- Se deben analizar, estructurar, adoptar, determinar y exponer los objetivos

que deben alcanzarse en forma gradual.

3.- Determinar la estrategía y la táctica didáctica a seguir en la enseñanza-

aprendizaje.

4.- Seleccionar y comprobar los medios didácticos más apropiados y oportunos

para efectuar la comunicación dudáctica o educativa.

5.- Experimentar el curso.

6.- Calificar y medir el aprendizaje alcanzado. Determinar en que medida se han

logrado efectivamente los objetivos planeados.

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.19 (Módulo 1) Gráfica No.19 (Módulo 4)

Page 37: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

109

7.- Revisar, evaluar y reformular el curso, con base en los resultados de la

experimentación.

8.- Aplicar sistemática y operativamente el curso.

Estas son algunos de los requisitos que debe tener la C.E. para que pueda

llevarse a cabo los procesos de manera oportuna y todos estos engloban el como

se debe calificar el curso.

Este curso entra en la modalidad de educación no formal, ya que cuenta

con las instalaciones para que se pueda impartir, con los instructores, la

tecnología etc. sin embargo no hay una constancia oficial que acredite que su nivel

de escolaridad dentro del sistema educativo.

El 92% de los asistentes al módulo I señalan que fue excelente, de igual forma

opinaron el 86% de los asistentes al módulo IV.

5.4.2 Desempeño instructor de los módulos I y IV.

Existen varios factores que intervienen para poder darles una calificación

satisfactoria a los instructores.

Foster señala, en uno de sus principios: Las percepciones del “YO”,

(incluida la propia eficacia), así como el entorno en interacción con el sujeto,

afecta en todas las experiencias del aprendizaje (Bandura, Marton).

Elaboración propia con base en los resultados de Ayón, Mejía (2009)

Gráfica No.20 (Módulo 1) Gráfica No.20 (Módulo 4)

Page 38: CAPÍTULO V. - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20731/Capitulo5.pdf · Teniendo claro el impacto social de este programa se inicia desde el 2008 el acercamiento con el

110

Esto quiere decir que la manera en cómo se percibe el instructor, afecta los

procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que depende de la interacción que se

lleve a cabo entre los sujetos y el instructor.

Por otro lado el quinto principio de Foster señala que: La transferencia del

aprendizaje aumenta con la semejanza de tareas y depende igualmente del grado

en que un nuevo aprendizaje puede “anclarse” en una estructura de conocimiento

existente. La transferencia puede ser vertical en una jerarquía de tareas complejas

(Ausuble, Gagne).

Si el instructor tiene una perspectiva favorable sobre el mismo y de los

sujetos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la

transferencia se llevará a cabo de manera correcta y el conocimiento se quedara

en las personas para poder propiciar el anclaje en diversos procesos educativos.

De igual manera el 83% de los asistentes al módulo I, mencionó de que

participación del instructor había sido excelente, así como el 86% respondió lo

mismo con respecto al módulo IV.

El desempeño del instructor debe de ser bueno y tener el control apropiado

sobre el grupo para que ellos puedan aprender, la mayoría de las personas

asistentes mencionó que el desempeño del instructor frente al grupo fue el

adecuado.