46
100 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETERMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN EN LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES En este capítulo se presenta la propuesta de un Plan Estratégico de Indicadores Financieros para determinar el Riesgo de Inversión en las Medianas Empresas Industrial del Área Metropolitana de San Salvador. Esta propuesta resume los criterios técnicos financieros utilizando las principales herramientas de medición como son los indicadores financieros. Cualquier decisión en materia de inversión deberá fundamentarse en información de primera mano que provenga de las mismas empresas, estados financieros debidamente auditados, que permita definir las oportunidades así como de los riesgos de inversión según la situación financiera de cada empresa. Esta propuesta pretende en un primer lugar constituirse en una herramienta de apoyo para tomar mejores decisiones, reduciendo los niveles de incertidumbre siendo un apoyo para los empresarios salvadoreños en un entorno de más competencia y de mayor riesgo. La finalidad de proponer un Plan de esta naturaleza es para que los medianos empresarios de este sector apliquen herramientas financieras confiables que viabilicen el proceso para la toma de decisiones oportunas y lograr un margen de utilidad que les permita ser más competitivos dentro del mercado y hacerle frente a los desafíos del siglo XXI que conducirán al crecimiento y desarrollo de sus finanzas.

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

100

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETERMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN EN LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA

DE SAN SALVADOR

A. GENERALIDADES

En este capítulo se presenta la propuesta de un Plan Estratégico de Indicadores

Financieros para determinar el Riesgo de Inversión en las Medianas Empresas

Industrial del Área Metropolitana de San Salvador. Esta propuesta resume los

criterios técnicos financieros utilizando las principales herramientas de medición

como son los indicadores financieros.

Cualquier decisión en materia de inversión deberá fundamentarse en información de

primera mano que provenga de las mismas empresas, estados financieros

debidamente auditados, que permita definir las oportunidades así como de los

riesgos de inversión según la situación financiera de cada empresa. Esta propuesta

pretende en un primer lugar constituirse en una herramienta de apoyo para tomar

mejores decisiones, reduciendo los niveles de incertidumbre siendo un apoyo para

los empresarios salvadoreños en un entorno de más competencia y de mayor riesgo.

La finalidad de proponer un Plan de esta naturaleza es para que los medianos

empresarios de este sector apliquen herramientas financieras confiables que

viabilicen el proceso para la toma de decisiones oportunas y lograr un margen de

utilidad que les permita ser más competitivos dentro del mercado y hacerle frente a

los desafíos del siglo XXI que conducirán al crecimiento y desarrollo de sus finanzas.

Page 2: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

101

B. OBJETIVOS

1. General Proponer un Plan Estratégico de Indicadores Financieros para Determinar el Riesgo

de Inversión en la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San

Salvador, que garantice la toma de decisión, y beneficie el desarrollo de las finanzas

de inversión bajo mejores niveles de confianza de cada una de las empresas del

sector.

2. Específicos

Utilizar los indicadores financieros para determinar el riesgo de inversión de la

Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador.

Elaborar un Plan Estratégico de indicadores financieros para determinar el riesgo

de inversión de la Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador.

Utilizar los indicadores financieros con el fin de ubicar las mejores oportunidades

de inversión por inversionistas locales o extranjeros en la Mediana Empresa del

Área Metropolitana de San Salvador.

C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

La Mediana Empresa tiene gran importancia para la economía del país, ya que es

uno de los sectores que contribuye al crecimiento del Producto Interno Bruto,

además es fuente generadora de empleo, proporcionando poder adquisitivo a la

sociedad.

Page 3: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

102

Por lo tanto se hace necesario formular un Plan Estratégico de Indicadores

Financieros para determinar el Riesgo de Inversión de la Mediana Empresa del Área

Metropolitana de San Salvador, (AMSS). De esa manera, aspectos financieros como

la liquidez, la solvencia, el endeudamiento y la rentabilidad principalmente, son

indicadores que alertan sobre los riesgos de inversión de las empresas en cuestión.

Los aspectos centrales de la importancia de la propuesta se describen tal y como se

presentan a continuación.

1. Para la Mediana Empresa de la Industria del Área Metropolitana de San Salvador

Como se ha presentado en los capítulos anteriores la Mediana Empresa del Área

Metropolitana de San Salvador, (AMSS) tiene las posibilidades de ampliar sus

niveles de planta productiva, de niveles de producción, ventas, por lo que el Plan

Estratégico de indicadores financieros para este tipo de empresas se vuelve

prioritaria. Los aspectos centrales que sintetizan la importancia de la propuesta se

enumeran a continuación:

a) La implementación del Plan Estratégico de indicadores financieros que en esta

propuesta se identifican; favorecerá de manera inmediata a los gerentes de

las empresas, ya que la información que se presenta puede definir la situación

financiera de la empresa frente al mercado.

b) Las instituciones financieras que apoyan a la Mediana Empresa podrán

conocer no solamente la situación financiera de cada una de las empresas

sino también el mercado en su conjunto.

c) Los dueños de las empresas y los mismos accionistas podrán definir nuevas

áreas de inversión que posibilitarán que las decisiones estén orientadas con

información y que en la actualidad no se ofrece por escasez de iniciativas de

este tipo a los probables núcleos de inversionistas locales o extranjeros

interesados en algunas cadenas productivas.

Page 4: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

103

En síntesis, Se contará con información para usuarios nacionales que se vinculan a

la necesidad de conocer el funcionamiento de la Mediana Empresa, y los organismos

Multilaterales de Cooperación que apoyan programas gubernamentales en políticas

públicas que favorezcan a este sector empresarial.

2. Para el Sistema Económico del País

El sistema económico en su conjunto se favorecerá en el sentido de poseer

información financiera a disposición de los principales agentes económicos que

hacen negocios en la región, principalmente.

En la era de la información, los tomadores de decisión deben de contar con

información financiera, la cual procesada de manera estratégica, les ilustre y permita

incidir en nuevas inversiones en aquellas empresas que posean niveles de

confiabilidad para los probables inversionistas. Ello, sin duda, favorecerá los niveles

de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán de manera

agregada un efecto positivo en el país. A continuación, se revelan algunos aspectos

de importancia decisiva para el sistema económico en su conjunto.

a) Contar con información financiera de calidad que oriente a los inversionistas.

Esta orientación se traduce en mejores oportunidades de inversión y/o para

reducir los niveles de vulnerabilidad de aquellas firmas en situación de alta

probabilidad de riesgo, sistema que permita generar un clima de negocios con

mayores niveles de inversión, empleo y crecimiento económico en general.

b) El sistema económico en su conjunto, y en particular la Mediana Empresa

podrá participar con mayor información haciendo negocios con niveles de

riesgo menores.

Page 5: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

104

c) En el mediano plazo el sistema económico favorecerá a la sociedad en su

conjunto, ya sea con más empresas y/o con la expansión de las existentes

aprovechando mejor sus fortalezas financieras y reduciendo sus debilidades

encontradas. Por su parte, el Gobierno Central de El Salvador observaría,

ante la eventual mejora de la actividad económica, mejores y mayores niveles

de empleo y de ingresos fiscales lo que incidiría en un crecimiento económico

y social, favoreciendo a todo el sistema económico en su conjunto.

Por consiguiente, la importancia está vinculada en las oportunidades de hacer

negocios siempre y cuando se presente de manera ordenada la situación financiera

de cada empresa y del mercado en su conjunto, favoreciendo al dinamismo

productivo, empleo y de nuevos servicios de variada naturaleza que son ofrecidos

por la mediana empresa en los diferentes mercados del Área Metropolitana San

Salvador (AMSS).

D. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

En El Salvador, y particularmente en el Área Metropolitana de San Salvador, la

Mediana Empresa juega un papel fundamental en los niveles de empleo y valor de la

producción que esta genera.

Por ello identificar los elementos financieros vitales, recolectar y procesar de manera

permanente esa información financiera, incide de manera contundente en la toma

de decisiones y permite que los agentes informados actúen bajo condiciones de

mayor certidumbre y conviertan esas decisiones claves para el éxito empresarial.

Esa información concebida de esta manera se convierte en una de las modalidades

del capital intangible del cual deben en cada momento apropiarse las empresas para

crear más valor cada día.

Page 6: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

105

La tarea de medir el comportamiento financiero empresarial para que la comunidad

de empresarios estén informados y satisfechos de los resultados, permite en el corto

plazo aprovechar las mejores y variadas oportunidades de inversión en un contexto

globalizado. También, esta propuesta va con el propósito de medir el

comportamiento de la empresa en sus aspectos financieros, y además, permite

adelantar la toma de decisiones para reducir la probable quiebra de las empresas.

Por otra parte, estudiar con anticipación el comportamiento financiero de la firma, a

través del uso de determinados indicadores financieros, a partir de la información

sobre los estados financieros de las empresas, representa una oportunidad para que

estas decidan con criterio y con información relevante para la toma de decisiones,

enfrentar la creciente competencia, y realizar negocios con mejor y mayor

información.

El Gobierno Central de El Salvador por su lado tiene el interés de dar seguimiento a

la actividad económica financiera para medir los niveles de producción, empleo y

valor agregado que presentan las empresas, con el fin de diseñar políticas de apoyo

reduciendo al mismo tiempo las probables vulnerabilidades que afecten al sector de

las Medianas Empresas en el país. Además, el Gobierno Central puede al mismo

tiempo presentar canales de financiamiento que potencien aquellas actividades que

sean de fuerte expansión, y que al mismo tiempo generen nuevas oportunidades de

inversión para los empresarios locales.

En síntesis, la puesta en vigor de este plan estratégico de indicadores financieros

para medir las oportunidades de inversión estableciendo los niveles de riesgos

empresariales existentes es una información privilegiada para los tomadores de

decisión privados y gubernamentales. Su puesta en vigor depende de la voluntad de

orientar al empresariado local con mejores niveles de acceso a la información de

calidad.

Page 7: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

106

E. CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETERMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN EN LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

En esta sección se presenta en detalle todo el proceso para determinar la calidad de

la situación financiera para el conjunto de la Mediana Empresa. Si bien este plan es

aplicable al conjunto de la industria también es aplicable para el caso de cada

empresa en particular.

El universo que se ha tomado en consideración son 102 Medianas Empresas de la

Industria que pertenecen al Área Metropolitana de San Salvador.

En esta parte se definen aquellos indicadores que han sido seleccionados en

diferentes estudios para definir la calidad del riesgo de las empresas orientado en la

definición de futuras decisiones en materia de inversiones o de reestructurar la deuda

a fin de maximizar el capital de los accionistas o dueños de las empresas.

Page 8: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

107

A continuación se presenta en forma gráfica el modelo sobre el cual está orientado el Plan.

pA

|

ANALISIS SITUACIONAL

1. ESQUEMA ORIENTADO AL PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS

Paso 1

Aplicación de

Técnica FODA

Paso 2

Elaboración del Análisis

Situacional

DISEÑO DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

Paso 1

Misión

Paso 2

Visión

Paso 3

Objetivos

Paso 4

Políticas

Paso 2

Estrategias

Paso 1 Herramientas a Utilizar

ESTADOS FINANCIEROS Balance General

Estado de Resultado

INDICADORES FINANCIEROS Liquidez, Solvencia, Endeudamiento y Rentabilidad

INDICADORES DE RIESGO DE INVERSIÓN Liquidez, Endeudamiento y Rentabilidad

Paso 1

Plan de Implementación

Paso 2

Evaluación

RETROALIMENTACIÓN

Page 9: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

108

2. Descripción del Esquema del Plan Estratégico de Indicadores Financieros

El esquema está orientado a la propuesta de un Plan Estratégico de

Indicadores Financieros; se estructura en 4 etapas lógicas, así: en la primera

etapa se realiza un análisis situacional del sector, utilizando el FODA. En la

segunda etapa se diseñan los elementos fundamentales del plan estratégico; la

etapa tres contiene el diseño de las estrategias del plan estratégico de

indicadores financieros. En la cuarta y última se establece la ejecución y

seguimiento del plan. Los resultados de las distintas etapas sirven para

retroalimentar todo el plan y de esa manera volver a la etapa inicial.

2.1 ETAPA 1: Aplicación de FODA

Análisis Situacional con este análisis se realiza un diagnóstico de la situación

actual de la mediana empresa industrial con la finalidad de identificar los

aspectos internos y externos; entre los internos se definen aquellos en los que

las empresas son fuertes y en los que son débiles.

Fortalezas

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

ANÁLISIS SITUACIONAL

Oportunidades

Debilidades

Figura Nº 3

Fuente: Elaboración Propia

Amenazas

Page 10: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

109

A nivel externo también se identifican qué oportunidades y qué amenazas

afrontan. El análisis situacional se realiza mediante el llamado análisis FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Los resultados permiten obtener una fotografía de la mediana empresa

industrial para reforzar los aspectos positivos -fortalezas y oportunidades- y

para reducir, minimizar o eliminar los aspectos negativos -debilidades y

amenazas-. De esa manera la mediana empresa obtiene una descripción

detallada para mejorar su funcionamiento en general y en particular referido a

la situación financiera.

Dentro del análisis del ambiente interno se contemplan las fortalezas y

debilidades:

a) Fortalezas: Es un aspecto interno y positivo de la organización, que ofrece la

posibilidad de funcionar con mayor efectividad y seguridad. Esta puede estar

constituida por los recursos o por la forma como la organización los utilice.

b) Debilidades: Es un aspecto interno que limita o perjudica la efectividad y

seguridad de la organización. Una debilidad puede tener su origen en un

recurso o en su utilización inadecuada. c) Oportunidades: Es cualquier elemento externo a la organización, que ofrece

una posibilidad de actuar y funcionar con mayor efectividad y seguridad.

Además sirve para que las medianas empresas puedan desarrollarse, así como

también satisfacer a los usuarios de sus productos y disminuir el riesgo y

mejorar las posibilidades de sobrevivir a largo plazo.

d) Amenazas: Una amenaza constituye un riesgo, un factor negativo, que

puede incidir y perjudicar la efectividad y seguridad de la organización. Es un

elemento del ambiente que rodea a la organización, cuyo efecto potencial

tiende a limitar severamente su crecimiento y desarrollo, lo cual hace que los

productos y servicios pierdan valor relativo, y por lo tanto disminuyen las

posibilidades de sobrevivencia a mediano y largo plazo.

A continuación se presenta una matriz FODA, la cual permite analizar la

situación dentro y fuera de las medianas empresas del sector industrial del

Área Metropolitana de San Salvador, (AMSS).

Page 11: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

110

Cuadro Nº 8 FODA DE LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO FORTALEZAS OPORTUNIDADES

El 50% de mediana empresa industrial del país,

se concentra en el Área Metropolitana de San

Salvador.

La mediana empresa industrial del Área

Metropolitana de San Salvador, es una

importante fuente de empleo, ya que genera

8,596 empleos.

La mediana empresa industrial del Área

Metropolitana de San Salvador tiene una

liquidez promedio de 1.64, lo que quiere que por

cada dólar de deuda, el sector cuenta con 1.64

para el pago en corto plazo.

La mayor fortaleza financiera para el 100% de

las medianas empresas del sector, se refiere a la

solvencia o a su capacidad de pago, ya que el

promedio del sector es de 2.14

Mejoramiento del nivel de ingreso promedio

per cápita ($1,254.800) de los salvadoreños.

Mayor crecimiento del país, de 4.3% en 2006;

a 4.7% en 2007; BCR

Crecimiento de las remesas de US$3,315.6 en

2006 a US$3,700 para 2007, en millones; BCR

Obtener planes de financiamiento favorables al

sector industrial.

Inversión extranjera, fusiones y adquisiciones.

Apertura comercial por el TLC, la ampliación

de mercados (con Estados Unidos, Centro

América y República Dominicana.

Mayor oferta de crédito.

DEBILIDADES AMENAZAS Bajo margen de ganancia para el 59% de la

mediana empresa industrial del Área

Metropolitana de San Salvador.

El grado de endeudamiento de las medianas

empresas reflejan que el 53% de ellas poseen

obligaciones.

Mayor competencia proveniente del TLC.

Fenómenos naturales.

El incremento de la tasa de interés.

La inflación de nuestro país y la incidencia con

la inflación de USA

Inexistencia de observatorios económicos

empresariales, que adviertan sobre la

evolución y el desempeño de la mediana

empresa industrial del AMSS.

Inexistencia de información financiera

accesible a empresas, al público e

inversionistas nacionales y extranjeros.

Planes gubernamentales que parten de una

posición institucional y no de la situación real

de la empresa.

Page 12: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

111

2.2 ETAPA 2: Diseño de Elementos Fundamentales

Después de conocer la situación económica y financiera en que se encuentra la

mediana empresa industrial , los gerentes, directivos proceden a plantear los

objetivos y metas que pretenden alcanzar, buscando además las estrategias y

políticas pertinentes como alternativas de solución a los problemas detectados,

seleccionando además aquellas que se considere generar mayores beneficios

y así lograr las metas empresariales. A continuación se detallan los elementos

fundamentales para elaborar la planificación en las Medianas Empresas del

Área Metropolitana de San Salvador.

2.2.1 Misión y Visión

Para la definición de la misión, la primer pregunta por la cual el mediano

empresario deberá encontrar respuesta es: ¿Porqué y para qué está la

empresa en el mercado?.

Para dar respuesta a esta pregunta deberá describirse brevemente lo siguiente:

¿En qué tipo de negocio está la empresa?, ¿Qué productos o servicios oferta?,

¿Qué necesidades del consumidor satisfacer?.

Y para establecer la visión, deberá preguntarse ¿Cómo desea que la empresa

sea en el futuro?.

A continuación se presenta una propuesta de misión y visión:

2.2.2.1.1 Propuesta de Misión

Satisfacer las necesidades y exigencias de los consumidores

proporcionándoles los diferentes productos y/o servicios con calidad y de

forma oportuna.

2.2.2.1.2 Propuesta de Visión

Que la Mediana Empresa del Sector Industrial del Área Metropolitana de

San Salvador pueda desarrollarse y crecer como un ente sostenible y

competitivo que contribuya al crecimiento económico de El Salvador.

Page 13: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

112

2.2.2 Objetivos Estratégicos para la Mediana Empresa Industrial

En esta fase se desarrollan los objetivos para la mediana empresa industrial

desglosados por cada indicador financiero propuesto, estos objetivos son

realistas y coherentes con el análisis interno y externo, se incluyen plazos para

su ejecución, medibles y cuantificables, estableciendo indicadores para su

seguimiento respectivo. Para el planteamiento de los objetivos (ver los cuadros

del anexo Nº 4 donde se encuentra las variables requeridas para cada fórmula

del indicador financiero) se formuló el siguiente cuadro compuesto por:

Columna 1: CIIU, Clasificador Internacional Industrial Uniforme, en el que se

ubica a cada una de las 102 medianas empresas de acuerdo a su actividad

económica.

Columna 2: Actividad Económica, incluye el nombre de la actividad económica

de acuerdo al Clasificador Internacional Industrial Uniforme.

Columna 3: Objetivo Estratégico: planteamiento de objetivo por cada indicador

financiero propuesto.

Columna 4: Indicador: identifica el nombre del indicador financiero estratégico.

Columna 5: Periodicidad de medición del indicador financiero.

Columna 6: En esta columna se incluye la fórmula de cálculo para medir el

indicador financiero para cada una de las 102 medianas empresas del sector

industrial del AMSS.

Columna 7: Acá se ubica el promedio del sector industria cuyo dato resulta de

dividir el total de cada una de las variables incluidas en la fórmula para cada

indicador.

Columna 8: En esta columna se encuentra el promedio global obtenido de las

empresas agrupadas por actividad económica correspondientes a cada

indicador. Estos resultados se ubican en la estimación de indicadores.

Columna 9: Brecha, que es el proceso continuo de medir la diferencia del

promedio de actividad económica (columna 8) con el promedio del sector

industria (columna 7).

Page 14: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

113

2.2.1.2.1 Indicador Liquidez COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9

CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de

MediciónFórmula de

cálculo

Promedio del Sector

Industria

Promedio de Actividad

EconómicaBrecha

1.64Liquidez

“Elevar lacapacidad depago en 40% dela empresa paraenfrentar lasobligaciones contraídas yllegar al nivel delsector industria”

Anual

31 Productos alimenticios , bebida y tabaco 1.87 0.2332 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 3.09 1.4533 Industria madera, productos de madera 0.78 -0.8634 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 1.94 0.30

35Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico Activo Circulante 3.05 1.41

36 Fabricación de productos minerales no metalPasivo

Circulante 0.35 -1.2937 Industria metálicas básicas 1.57 -0.0738 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 2.19 0.5539 Otras industrias manufactureras 2.34 0.70

1.64Liquidez

“Elevar lacapacidad depago en 40% dela empresa paraenfrentar lasobligaciones contraídas yllegar al nivel delsector industria”

Anual

Objetivo Estratégico: “Elevar la capacidad de pago en 40% de la empresa para enfrentar las obligaciones contraídas y llegar al nivel del sector industria”.

La liquidez indica cual es la capacidad de dinero con que cuenta la mediana empresa industrial para hacer frente a sus obligaciones adeudadas. La aceptación general es 2.1; por cada dólar de deuda en el pasivo circulante deberá tener 2 en activo circulante para responder por las obligaciones.

Se encuentra que el Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS tiene un indicador de liquidez promedio de 1.64; es decir un nivel aceptable ya que entre más alto es, menor es el riesgo que existe para el pago de las deudas a corto plazo.

El Sector total indica que por cada dólar de deuda, el sector cuenta con 1.64 para el pago en el corto plazo. Siete de nueve ramas de actividad económica del Sector de la Mediana Empresa en el AMSS (81%) tienen un indicador de liquidez

aceptable; es decir arriba de 1. Mientras que dos de ellas tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones de pago porque el indicador es menor que uno.

En virtud de la situación de liquidez del sector, la cual es aceptable en general, el objetivo estratégico resultante es “Elevar la capacidad de pago en 40% de la empresa para enfrentar las obligaciones contraídas y llegar al nivel del sector industria”, ya que el riesgo de pago en el corto plazo es mínimo, por lo tanto es una situación que debe mantenerse y mejorarse. *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005.

Page 15: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

114

2.2.1.2.2 Indicador de Solvencia COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9

CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de

MediciónFórmula de

cálculo

Promedio del Sector

Industria

Promedio de Actividad

EconómicaBrecha

31 Productos alimenticios , bebida y tabaco 2.85 0.7132 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 2.97 0.8333 Industria madera, productos de madera 1.45 -0.6934 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 2.18 0.04

35Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico ActivoTotal 3.67 1.53

36 Fabricación de productos minerales no metal Pasivo Total 3.35 1.2137 Industria metálicas básicas 2.57 0.4338 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 2.27 0.1339 Otras industrias manufactureras 2.53 0.39

2.14

Anual

“ Mantener elnivel desolvencia delsector igual omayor a 2.14para continuarcon un buenmargen deautonomía”

Solvencia

Objetivo Estratégico: “Mantener el nivel de solvencia del sector igual o mayor a 2.14 para continuar con un buen margen de autonomía”.

La solvencia mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones. Indica el grado de compromiso existente entre las inversiones realizadas y el patrimonio de una empresa.

El Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS es solvente en su totalidad, ya que el promedio global del indicador de solvencia es de 2.14

Ocho de nueve ramas económicas muestran indicadores por encima de dos y la industria madera y productos de madera indica 1.45; con lo cual se afirma que todo el sector es consistente en términos financieros.

En virtud de la situación de solvencia del sector, la cual es aceptable en general, el objetivo estratégico resultante es “Mantener el nivel de solvencia del sector igual o mayor a 2.14 para continuar con un buen margen de autonomía”, ya que la situación bonancible de solvencia del sector indica que las empresas pueden aumentar la inversión sin aumentar su endeudamiento. En consecuencia, puede mejorar su nivel de autonomía.

*Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005.

Page 16: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

115

2.2.1.2.3 Indicador de Endeudamiento COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9

CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de

MediciónFórmula de

cálculo

Promedio del Sector

Industria

Promedio de Actividad

EconómicaBrecha

31 Productos alimenticios , bebida y tabaco 0.54 0.0732 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 0.49 0.0233 Industria madera, productos de madera 0.69 0.2234 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 0.52 0.05

35Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico Pasivo Total 0.39 -0.08

36 Fabricación de productos minerales no metal Activo Total 0.30 -0.1737 Industria metálicas básicas 0.40 -0.0738 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 0.50 0.0339 Otras industrias manufactureras 0.40 -0.07

“Reducir elendeudamiento para mejorar larentabilidad dela empresa”

Endeudamiento 0.47

Anual

Objetivo Estratégico: “Reducir el endeudamiento para mejorar la rentabilidad de la empresa”

Refleja el grado de endeudamiento que corresponde a la participación de los acreedores en los activos de la empresa. Mientras más alto sea este indicador mayor es el endeudamiento financiero de la empresa. Se considera que un endeudamiento del 50% es manejable, es decir que por cada $100 que la empresa tiene en sus activos se adeudan $50, un endeudamiento menor al anterior muestra una empresa en capacidad de contraer más obligaciones.

Se encuentra que el Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS tiene un indicador de endeudamiento de 0.47; es decir que las empresas se encuentran en un nivel aceptable de endeudamiento y por lo tanto el sector está en capacidad de contraer más obligaciones.

El Sector total indica que por cada $100 dólares que las empresas tienen en sus activos se adeudan $47 dólares. De las nueve actividades económicas hay tres, cuyo indicador de endeudamiento supera el nivel aceptable.es decir que el nivel de

endeudamiento es superior a 0.50, demostrando así que están trabajando con capital ajeno. En virtud de la situación de endeudamiento del sector, la cual es manejable, el objetivo estratégico resultante es “Reducir el endeudamiento para mejorar la rentabilidad de la empresa”, ya que el sector en su totalidad tiene un margen para adquirir crédito. El sector muestra discreción en el endeudamiento, reflejando poca agresividad para adquirir un riesgo que es perfectamente manejable. Sin duda que un mayor endeudamiento podría mejorar las oportunidades de inversión, mejorar su operatividad y en consecuencia mejorar su rentabilidad con riesgo aceptable. *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005.

Page 17: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

116

2.2.1.2.4 Indicador de Rentabilidad COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9

CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de

MediciónFórmula de

cálculo

Promedio del Sector

Industria

Promedio de Actividad

EconómicaBrecha

31 Productos alimenticios , bebida y tabaco 0.04 0.0032 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 0.02 -0.0233 Industria madera, productos de madera 0.05 0.0134 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 0.05 0.01

35Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico UNDI 0.04 0.00

36 Fabricación de productos minerales no metal Activo Total 0.05 0.0137 Industria metálicas básicas 0.10 0.0638 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 0.04 0.0039 Otras industrias manufactureras 0.07 0.03

“Obtener

mayores y

mejores

utilidades de las

operaciones

realizadas que

logren superar la

posición del

mercado.”

Rentabilidad

Anual

0.04

Objetivo Estratégico: “Obtener mayores y mejores utilidades de las operaciones realizadas”.

La rentabilidad determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles. Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir hay que producir utilidades.

El Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS tiene un indicador de rentabilidad de 0.04; es decir que el nivel de utilidad se considera bajo, ya que colocando la inversión en depósitos o inversiones financieras de mediano o largo plazo podría obtener mayor utilidad.

De las nueve actividades económicas hay dos cuya rentabilidad es exactamente a la del sector industria; una de ellas reporta una rentabilidad muy baja equivalente a la mitad de la del sector. Mientras que cuatro actividades tienen una rentabilidad mayor a la del promedio del sector. Sin embargo, estos niveles podrían considerarse aun bajos.

En virtud de la situación de rentabilidad del sector, el objetivo estratégico resultante es “Obtener mayores y mejores utilidades de las operaciones realizadas.”, ya que las utilidades obtenidas son mínimas para la inversión realizada, lo cual alentaría a la salida del sector. Por lo tanto una estrategia encaminada a mejorar la situación de rentabilidad es urgente. Al respecto se podría disminuir los costos, aumentar las ventas, etc. *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005.

Page 18: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

117

2.2.3 Políticas para la Mediana Empresa Industrial

Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el

pensamiento de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es

asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites. Son por tanto, declaraciones

de la empresa sobre determinada situación. Reflejan cuál es la posición u orientación

que esta toma para abordar una situación en particular.

En este Plan Estratégico de Indicadores Financieros, se proponen las siguientes

políticas a nivel financiero para minimizar el riesgo de inversión en la mediana

empresa industrial del Área Metropolitana de San Salvador.

Política de Liquidez

Por cada dólar que adeude en el pasivo circulante deberá tener dos dólares

en el activo circulante para responder por las obligaciones.

Política de Solvencia

Para que la empresa pueda afrontar sus compromisos en el corto plazo, por

cada dólar que adeude de pasivo total, deberá contar con al menos dos

dólares de activo total.

Política de Endeudamiento

La proporción de los activos totales de la empresa, financiados por los

acreedores debe mantenerse por debajo del 0.5 para que la situación

financiera se considere satisfactoria.

Política de Rentabilidad

Incrementar las utilidades de la empresa por encima de la rentabilidad

promedio del sector.

Page 19: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

118

2.3 ETAPA 3: Diseño de Estrategias

2.3.1 Herramientas a Utilizar

Esta etapa comprende las herramientas a utilizar, entre las que se mencionan los

estados financieros, los indicadores financieros y el análisis comparativo, necesarios

para la toma de decisiones.

La mayoría de las herramientas financieras tienen su punto de partida en el Balance

General y el Estado de Resultado, que reflejan la situación económica y financiera

de la empresa que deben ser presentados en forma oportuna para efectuar análisis

e interpretación de sus datos, que servirán para la toma de decisiones acertadas.

El análisis de los Estados financieros constituyen una herramienta valiosa para las

empresas, porque a través de ellos se conoce la solvencia, liquidez, rentabilidad,

endeudamiento que analizados con otros problemas que se dan en las empresas

como por ejemplo: la crisis por la cual atraviesa, la competencia, precios, dificultad

de cobros, o la inflación, entre otros proporcionan elementos de juicio suficientes

para identificar el estado económico y financiero de la empresa y mejorar el proceso

de la toma de decisiones acertadas que contribuyan al desarrollo de la empresa.

2.3.1.1 Estados Financieros a) Balance General: Es el documento contable que presenta la situación

financiera de un negocio en una fecha determinada.

Muestra la situación financiera clara y detalladamente el valor de cada una

de las propiedades y obligaciones , así como el valor del capital.

b) Estado de Resultado: Documento contable que muestra detalladamente y

ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.

Page 20: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

119

En el anexo Nº 4 se define cada una de las variables generadas en el

balance general y estados de resultado que fueron utilizadas para medir los

indicadores financieros estratégicos.

2.3.1.2 Indicadores Financieros y de Riesgo de Inversión Los indicadores financieros son fundamentales para el análisis de toda empresa,

por lo que se hace necesario implementar un plan basado en indicadores que

permitan determinar el riesgo de inversión que satisfaga al empresario.

Tomando en cuenta que algunos indicadores que comúnmente se utilizan no

proporcionan datos realmente confiables y que representan un riesgo para la toma

de decisiones, se propone en este plan tomar los indicadores financieros que

sirven para el análisis del desempeño económico y financiero de las empresas

sugeridas por Edward I. Altman. (Ver anexo Nº 5). Definición, cálculo e

interpretación de los indicadores financieros.

A continuación se muestra el procedimiento para estimar los indicadores

financieros y presentación de dichos resultados, ya que los resultados de estas

depende, que alternativas van a tomar para decidir su futuro y no se debe perder

de vista que el empresario siempre espera obtener mayores utilidades y unido al

objetivo del plan, dará beneficios a las medianas empresas, desarrollando sus

finanzas.

2.3.1.2.1 Procedimiento para Estimar los Indicadores Financieros y de Riesgo de Inversión

Para proporcionar una idea más clara de lo que es la Etapa III del Esquema

Orientado al Plan Estratégico, se aplicó el siguiente proceso para estimar cada

uno de los indicadores:

Page 21: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

120

Los resultados proceden de la base de datos formulada para tal propósito.

(Elaboración propia de acuerdo a la información obtenida por cada una de las

empresas).

Se identificaron las 102 empresas y se desglosaron según su actividad

económica utilizando el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU),

de conformidad a lo sugerido por las Naciones Unidas (Ver anexo N° 6). Se aplicaron por cada una de las desagregaciones respectivas los indicadores

de liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad.

Se obtuvieron los indicadores de cada empresa y se le estimó el promedio

según actividad económica y según el indicador respectivo.

Para los indicadores de riesgo de inversión se tomarán: liquidez,

endeudamiento y rentabilidad.

Page 22: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

121

Fuente: Elaboración Propia

Figura Nº 4

PRO CEDIM IENTO PAR A LA ESTIM ACIÓN DE LO S INDIC AD O RES FIN ANCIEROS PO R ACTIV ID AD ECO N Ó M ICA

32Tex tiles, prendas de

vestir e industria cuero

33Industria m adera, productos

de m adera

34Fabricación de papel,

productos de papel, im prenta

36Fabricación de productos m inerales no m etal

37Industria m etálicas básicas

38Fabricación de productos

m etálicos, m aquinaria y equipos

SO

LVE

NC

IA

LIQ

UID

EZ

END

EU

DAM

IEN

TO

RE

NTA

BILI

DA

D

Prom

edio

Glo

bal

Identificación de M edianas Empresas

Por C IIU

39O tras industrias m anufactureras

31Productos alim enticios, bebidas y tabaco

35Fabricación de sustancias

quím icas y productos quím icosderivados del carbón, caucho, plástico

Page 23: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

122

ESTIMACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Y DE RIESGO DE INVERSIÓN

CUADRO N° 1: INDUSTRIA/ACTIVIDAD: PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

26 31 1 1.24 1.40 0.72 0.027 1.03 1.30 0.77 0.01

13 2.75 3.76 0.27 0.0314 0.23 1.21 0.82 0.0016 1.16 1.79 0.56 -0.0620 0.94 1.69 0.59 0.0027 0.64 1.58 0.63 -0.0931 1.98 3.56 0.28 0.0135 8.85 13.53 0.07 0.0737 1.95 1.70 0.59 0.0640 0.02 1.09 0.92 -0.0145 0.44 1.04 0.96 0.0152 0.59 1.86 0.54 0.0860 2.85 3.60 0.28 0.0962 1.82 2.64 0.38 0.0866 8.39 8.44 0.12 0.0569 1.12 6.34 0.16 0.0371 0.74 1.77 0.57 0.0174 0.80 1.54 0.65 0.0375 1.23 1.24 0.80 0.0776 2.26 2.63 0.38 0.1182 0.69 1.25 0.80 0.0290 2.29 4.19 0.24 0.0994 3.29 2.28 0.44 0.0699 1.15 1.50 0.67 0.11

102 0.21 1.26 0.80 0.081.87 2.85 0.54 0.04

INDICADORESCORRELATIVO

***N° DE EMP.

*CIIU

**

PROMEDIO GLOBAL

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 24: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

123

CUADRO N° 2: INDUSTRIA/ACTIVIDAD: TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA CUERO

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

32 2 2.72 2.92 0.34 0.088 2.02 2.12 0.47 0.0615 0.35 1.98 0.51 -0.1721 5.35 2.24 0.45 0.0523 1.05 1.54 0.65 0.0426 0.43 1.02 0.98 0.0129 0.26 1.31 0.76 0.0630 1.90 2.52 0.40 0.1132 1.76 4.82 0.21 0.0334 1.57 1.72 0.58 0.0444 1.68 2.60 0.38 0.0146 1.75 1.66 0.60 -0.0450 3.92 1.61 0.62 0.0565 2.86 2.17 0.46 0.0268 3.58 3.12 0.32 0.0481 1.02 1.03 0.97 0.0083 3.59 1.58 0.63 0.1484 3.18 3.31 0.30 0.0685 5.50 5.86 0.17 0.1986 2.15 2.68 0.37 0.1288 0.04 2.77 0.36 -0.1389 0.03 1.70 0.59 -0.1391 4.66 4.83 0.21 0.1392 5.81 3.76 0.27 0.0296 22.13 16.73 0.06 -0.2098 3.10 1.31 0.76 0.04

101 0.99 1.15 0.87 0.023.09 2.97 0.49 0.02

INDICADORES

PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 25: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

124

CUADRO N° 3 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Industria madera, productos de madera

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDA. RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

58 0.78 1.45 0.69 0.050.78 1.45 0.69 0.05PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

INDICADORES

CUADRO N° 4 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de papel, productos de papel, imprenta

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

11 34 4 1.00 1.34 0.75 -0.0610 1.16 1.48 0.67 0.0417 0.78 1.79 0.56 0.0118 1.35 1.36 0.73 0.0519 0.54 1.33 0.75 0.0138 2.16 3.35 0.30 0.1048 1.73 2.25 0.45 0.1249 2.98 1.89 0.53 0.0057 2.35 2.56 0.39 0.0561 3.31 2.51 0.40 0.1170 4.01 4.09 0.24 0.13

1.94 2.18 0.52 0.05PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

INDICADORES

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 26: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

125

CUADRO N° 5 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

22 35 3 2.08 4.61 0.22 0.2511 1.09 6.77 0.15 0.0112 2.12 3.00 0.33 0.0124 3.86 3.47 0.29 0.0325 6.88 1.94 0.52 0.0528 1.90 1.36 0.73 0.0133 1.63 6.02 0.17 0.0136 1.10 3.58 0.28 0.0339 10.33 17.51 0.06 0.0442 1.11 1.47 0.68 0.0343 2.54 3.18 0.31 0.1147 3.58 2.33 0.43 0.0151 2.64 3.23 0.31 0.0554 1.30 2.16 0.46 0.0656 3.03 2.47 0.40 0.0959 2.44 1.99 0.50 0.0164 3.57 2.20 0.46 0.0473 4.43 3.32 0.30 0.0687 0.74 1.92 0.52 -0.0495 6.34 1.70 0.59 0.0297 2.39 1.76 0.57 0.00

100 1.99 4.79 0.21 0.013.05 3.67 0.39 0.04

CIIU **

CORRELATIVO ***

PROMEDIO GLOBAL

INDICADORESN° DE EMP. *

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 27: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

126

CUADRO N° 6 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de productos minerales no metal

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

1 36 22 0.35 3.35 0.30 0.050.35 3.35 0.30 0.05

INDICADORES

PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

CUADRO N° 7 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Industria metálicas básicas

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

2 37 72 2.07 2.20 0.45 0.1579 1.06 2.94 0.34 0.05

1.57 2.57 0.40 0.10PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

INDICADORES

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 28: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

127

CUADRO N° 8 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

11 38 5 1.69 1.92 0.52 0.046 1.90 1.44 0.70 0.019 2.54 1.70 0.59 0.0541 1.10 1.75 0.57 0.0653 1.97 4.10 0.24 0.0555 1.14 1.15 0.87 0.0063 1.46 1.70 0.59 0.0667 3.65 2.40 0.42 0.0077 2.55 2.59 0.39 0.1078 3.99 3.27 0.31 0.0680 2.16 2.98 0.34 0.06

2.19 2.27 0.50 0.04PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

INDICADORES

CUADRO N° 9 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Otras industrias manufactureras

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDADAC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT

1 39 93 2.34 2.53 0.40 0.072.34 2.53 0.40 0.07

INDICADORES

PROMEDIO GLOBAL

N° DE EMP. *

CIIU **

CORRELATIVO ***

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 29: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

128

A continuación se presenta un consolidado de las 102 empresas tomando los criterios de agrupamiento según la

actividad económica. Esto es para observar el entorno más inmediato de cada firma y comparar sus resultados.

Cuadro N° 10: comparativo por indicadores financieros según el agrupamiento de la actividad económica a la

que pertenecen las 102 firmas.

LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD

AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 26 31 Productos alimenticios y tabaco 1.87 2.85 0.54 0.0427 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 3.09 2.97 0.49 0.021 33 Industria madera, productos de madera 0.78 1.45 0.69 0.0511 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 1.94 2.18 0.52 0.05

22 35Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico 3.05 3.67 0.39 0.04

1 36 Fabricación de productos minerales no metal 0.35 3.35 0.30 0.052 37 Industria metálicas básicas 1.57 2.57 0.40 0.1011 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 2.19 2.27 0.50 0.041 39 Otras industrias manufactureras 2.34 2.53 0.40 0.07

1.91 2.65 0.47 0.05

N° DE EMP. *

INDICADORES

PROMEDIO GLOBAL

CIIU ** INDUSTRIA /ACTIVIDAD

* Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Page 30: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

129

2.3.1.3 Comparación de Indicadores Financieros Para obtener un mejor criterio de las variaciones y tendencias de las cifras

obtenidas de los indicadores financieros se efectúa un análisis comparativo de

cada una de las actividades económicas con el resto del sector industrial.

Estos ejemplos reflejan con claridad el riesgo de inversión que tienen las

empresas de acuerdo al cálculo de los indicadores financieros.

Para el caso del indicador de rentabilidad, este indica como la rentabilidad

reportada puede cubrir pérdidas o para enfrentar eventuales riesgos que se

presenten en la inversión realizada. De esa manera, mientras más alto sea el

indicador de rentabilidad, mejor posición tendrá la empresa o el sector. El

indicador de endeudamiento muestra el porcentaje de endeudamiento de que

posee la empresa, la rama de actividad y el sector respecto a la inversión

realizada.

Todos los indicadores financieros se analizan respecto al promedio del sector,

ya que la distancia entre los resultados de la empresa y la rama de actividad

respecto al sector, proporcionan la cuantía y dirección en que debe actuarse

para disminuir o evitar los riesgos de inversión.

Ejemplo Nº 1 Análisis comparativo de los indicadores de las empresas frente al sector de alimentos bebidas y tabaco y las 102 empresas del AMSS.

En el cuadro Nº 10 se proceso 102 empresas agrupándolas por el Clasificador

Internacional de la Industria (CIIU) de acuerdo a la actividad económica a la

que pertenecen.

El cuadro revela los indicadores y sus promedios respectivos por cada uno de

los sectores económicos de la industria, es decir de las 102 medianas

empresas que forman parte de la muestra en estudio.

Page 31: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

130

Este resumen comparativo indica los resultados de los indicadores de Liquidez,

Solvencia, Endeudamiento, Rentabilidad, para cada una de las actividades

económicas de la mediana industria. Solo a manera de ejemplo, el primer

indicador, o sea la liquidez tiene un promedio global de 1.91 siendo el promedio

del mercado. Por su parte, el indicador de solvencia alcanza 2.65; el indicador

del endeudamiento le corresponde 0.47; al indicador de rentabilidad 0.05, como

promedio general del mercado del conjunto de las 102 medianas empresas.

El mismo cuadro comparativo presenta la oportunidad de realizar el análisis

desde el punto de vista de cada sector frente al mercado. Así por ejemplo, el

sector de alimentos, bebidas y tabaco posee para cada uno de los indicadores

anteriormente citados los resultados siguientes: Liquidez 1.87; Solvencia 2.85;

Endeudamiento 0.54 y Rentabilidad 0.04. Cada uno de estos indicadores se

compara en la figura 5 en el que aparecen detallados con el componente

adicional comparativo de una empresa del sector de alimentos bebidas y

tabaco.

Figura N° 5 Caso de productos alimenticios y tabaco con respecto al

promedio de la industria (102 empresas)

Endeudamiento

Liquidez

Solvencia

Rentabilidad

0.25

0.50

0.75

1.00

+ 1.00

Page 32: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

131

En la figura anterior se realiza la comparación de los resultados del sector de

alimentos, bebidas y tabacos que corresponde a 26 empresas de la mediana

empresa del AMSS. Es decir una comparación frente al promedio global del

conjunto de las 102 empresas por cada uno de los indicadores seleccionados.

Por ejemplo, el color negro indica los resultados para el conjunto de la industria

de las 102 empresas mientras que el color azul indica los resultados de

producción de alimentos, bebida y tabaco.

Estos resultados indican que el sector de alimentos, bebidas y tabaco posee

niveles de liquidez menores que los del mercado. La rentabilidad de la rama de

actividad de alimentos, bebidas y tabaco es menor a la rentabilidad del sector

industria. Otra manera de ejemplo es presentar los resultados de dos empresas

de las 26 que pertenecen al sector de alimentos, bebidas y tabaco frente al

promedio de las 102 empresas en cada uno de los indicadores seleccionados.

(ver figura N° 6)

Ejemplo Nº 2 Figura Nº 6

Caso de productos alimenticios y tabaco con respecto al promedio de la industria (102 empresas) y las empresas con CIIU 311700 (Actividad de

Fabricación de repostería, galletas y similares).

Endeudamiento

Liquidez

Solvencia

Rentabilidad

0.25

0.50

0.75

1.00

+ 1.00

Page 33: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

132

Estos resultados para las empresas con CIIU 3117000 (ver anexo Nº1) indican

que los resultados frente al promedio del sector de alimentos, bebidas y

tabacos y al conjunto de las 102 empresas revela un nivel de riesgo menor

frente a la competencia en cada uno de los indicadores presentados, con un

alto desempeño favorable en su nivel de rentabilidad y con los menores

mínimos riesgos observados y vistos por el indicador de solvencia empresarial.

Ejemplo Nº 3

Sin embargo, en la figura 7 que se presenta a continuación, se realiza el mismo

ejercicio mostrando los resultados en términos de rentabilidad desfavorables

con respecto a la media del sector de alimentos, bebidas y tabaco, así como en

el referido al endeudamiento.

Figura Nº 7 Caso de productos alimenticios y tabaco con respecto al promedio de la industria (102 empresas) y la empresa 311605 (Productos de

molineria)

Liquidez

Solvencia

Rentabilidad

0.25

0.50

0.75

1.00

+ 1.00

Endeudamiento

Page 34: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

133

Estos resultados para la empresa con CIIU 311605 indican que la solvencia

esta muy por debajo del sector y de la rama correspondiente, lo que indica

cierto nivel de riesgo. En relación a la liquidez tiene la misma tendencia que el

anterior indicador.

La empresa está más endeudada que el sector y la rama de actividad,

presentado un bajo nivel de rentabilidad equivalente a la mitad del resultado

global. En general la empresa en cuestión presenta un considerable riesgo de

inversión.

2.3.2 Definición de Estrategias

Las estrategias definen la forma en que se intentan abordar los problemas

encontrados, como se conseguirán los objetivos mediante la determinación de

alternativas estratégicas, es decir, se deben pensar y diseñar respuestas

estratégicas de ejecución de manera ordenada y priorizada para alcanzar los

objetivos planteados. De los resultados obtenidos en los objetivos anteriores a

continuación se plantean las siguientes estrategias:

2.3.2.1 Estrategia para indicador de Liquidez

Indicador Objetivo

Estratégico

Estrategia Acciones Cómo se espera lograrlo

Liquidez

“Elevar la capacidad

de pago en 40% de la

empresa para

enfrentar las

obligaciones

contraídas y llegar al

nivel del sector

industria”

Adquisición de

crédito en el corto

plazo con los

proveedores

a) Incrementar

el periodo de

pago a los

proveedores

en 30 días.

b) Renegociación

de la deuda

de corto plazo

con el sistema

financiero.

a.1) Destinar el ingreso de la

cuarta semana del mes anterior.

a.2) Solicitar créditos a los

proveedores.

a.3) Destinar el 10% de los

ingresos por ventas de todo el

mes.

b.1) Negociar tasas de interés

con los bancos

b.2) Ampliar el período de plazo

de pago.

b.3) Deuda de pagos

escalonados progresivos.

Page 35: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

134

2.3.2.2 Estrategia para indicador de Solvencia

Indicador Objetivo Estratégico Estrategia Acciones Cómo se espera

lograrlo

Solvencia “ Mantener el nivel de

solvencia del sector igual

o mayor a 2.14 para

continuar con un buen

margen de autonomía”

Mejorar la rotación

de inventarios

a) Mejorar las

ventas.

a.1) Mejorar el número

promedio de días de

venta del inventario.

a.2) Disminuir el

periodo de cobro a

nuestros acreedores.

a.3) Aumentar las

exportaciones.

a.4) Aumentar las

ventas por vendedor.

a.5) Comisiones

escalonadas progresivas

por vendedor.

2.3.2.3 Estrategia para indicador de Endeudamiento

Indicador Objetivo Estratégico Estrategia Acciones Cómo se espera

lograrlo

Endeudamiento “Reducir el

endeudamiento para

mejorar la rentabilidad de

la empresa”

Reducir el

endeudamiento

en el mediano

plazo.

a) Renegociar la

deuda.

a.1) Incrementar

las ventas por empleado.

a.2) Diversificar los

acreedores quedándose la

empresa con aquellos que

ofrezcan mejores y

mayores plazos de pago.

2.3.2.4 Estrategia para indicador de Rentabilidad

Indicador Objetivo Estratégico Estrategia Acciones Cómo se espera

lograrlo

Rentabilidad

“Obtener mayores y

mejores utilidades de las

operaciones realizadas

que logren superar la

posición del mercado.”

Mejorar la

eficiencia

operativa de la

empresa.

a) Reducción

gradual de los

gastos de

operación.

a.1) Incrementar las

ventas.

a.2) Aumentar las ventas

por vendedor.

a.3) Certificación de

calidad de la empresa.

a.4) Aprovechamiento de

ofertas de entrenamiento.

Page 36: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

135

2.4 ETAPA 4: Ejecución y Seguimiento

En esta fase se unen dos elementos importantes como lo son la ejecución y el

seguimiento del plan estratégico. La ejecución consiste en poner en marcha el

plan estratégico según las especificaciones de cada una de sus etapas y el

seguimiento da la pauta para que se verifique si se esta ejecutando de forma

adecuada el Plan Estratégico Basado en Indicadores Financieros.

3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A. GENERALIDADES

El plan de implementación se refiere a un conjunto organizado de acciones para

poner en marcha el Plan Estratégico de Indicadores Financieros para Determinar

el Riesgo de Inversión para la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana

de San Salvador, (AMSS).

Figura Nº 8

Plan de Implementación

Ejecución y Seguimiento

Herramientas Reportes Informes

Fuente: Elaboración Propia

Evaluación

Generalidades Objetivos Acciones

-Lineamientos -Acciones para implementación -Responsables -Etapas de Ejecución -Presupuesto -Cronograma

Page 37: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

136

Después de tomar la decisión de implementar el plan estratégico el mediano

empresario del sector industrial deberá contar con un plan de acción que

permita su aplicación en forma eficiente, oportuna y efectiva. Es en ese marco

que se presentan estos lineamientos básicos, pero fundamentales para mejorar

el clima de inversión con información de primera mano para los agentes

especializados en materia de inversión productiva que beneficie la Mediana

Empresa en el país.

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General Facilitar la puesta en marcha del Plan Estratégico de indicadores financieros

que permita a fin de alcanzar mayor eficiencia en las actividades y aprovechar

las oportunidades futuras de la mediana empresa industrial del Área

Metropolitana de San Salvador.

2. Objetivo Especifico Establecer los lineamientos necesarios para su aplicación.

Determinar las personas responsables y determinar los recursos

necesarios para su implementación.

Dar seguimiento al Plan Estratégico.

C. Detalles de las Acciones

Para facilitar la aplicación de este plan se enumeran a continuación los

lineamientos que serán de gran utilidad para los empresarios de las medianas

empresas industriales y llevar acabo dicha implementación.

Page 38: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

137

1. Lineamientos para la implementación El Diseño del Plan Estratégico de indicadores financieros requiere que se

tome en cuenta los siguientes lineamientos, los cuales servirán de parámetros

para dar inicio a su implementación:

a) Hacer participe a todo el personal, acerca de la implementación del Plan

Estratégico y motivarlos para alcanzar su colaboración y su buena

disposición.

b) Organizar un grupo de trabajo, responsable de la implementación,

seguimiento y evaluación. Dicho grupo deberá estar al menos integrado

por:

El propietario-Gerente General de la mediana empresa industrial.

Gerente financiero, Gerente de ventas, Gerente de producción y el

contador.

Serán responsables de revisar y evaluar el Plan Estratégico en forma

periódicamente, considerando las condiciones internas y externas de la

empresa.

2. Acciones para la implementación Organización e integración del grupo de trabajo, programar reuniones

informativas con el personal, y elaboración de presupuestos.

3. Responsables Para la ejecución y seguimiento del Plan Estratégico, el responsable directo es

el propietario de la mediana empresa industrial del Área Metropolitana de San

Salvador, para lo cual debe contar fundamentalmente con el recurso humano

idóneo en todas las áreas funcionales de la empresa. En particular requiere de

excelente recurso humano en el área financiera para la estimación de los

indicadores financieros.

Page 39: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

138

Además deberá contar con capacidad financiera adecuada y con los recursos

materiales y tecnológicos necesarios para llevar a cabo las actividades propias

de la empresa; de esa manera los responsables de ejecutar el plan estratégico

estarán en condiciones de mantener y mejorar la capacidad competitiva de la

empresa y poder dar un mejor aporte económico al país.

4. Etapas de ejecución

Presentación del Plan Estratégico de Indicadores Financieros para determinar el Riesgo de Inversión de la Mediana Empresa ante empresarios del AMSS: Dar al empresario una presentación con la

descripción de cada una las fases del Plan y los beneficios que les

traerá a cada una de las empresas como al sector mismo.

Revisión del Plan Estratégico: Los propietarios deberán asegurarse

que el Plan contiene todas las herramientas y lineamientos que le

servirán para tomar decisiones oportunas.

Aprobación del Plan Estratégico: En la medida que los empresarios

interpreten adecuadamente todas y cada una de las herramientas y

beneficios que le brinde el implementar este Plan, obtendrá una visión

clara y precisa de la situación actual y futura de su empresa y esto le

permitirá desarrollarse con posibilidades de crecer, reduciendo el riesgo

de inversión.

Distribución de ejemplares a los empresarios del sector industrial del AMSS: Después de aceptado, revisado y aprobado el Plan se

procederá a la distribución digital a los propietarios o gerente general de

cada una de las 102 medianas empresas del sector.

Divulgación y Capacitación hacia personal encargado de la implementación: Deberá presentarse al personal de la empresa el

Plan, para posteriormente capacitarlos y concientizarlos de la

importancia y los beneficios que la empresa obtendrá con su aplicación.

Entre el personal involucrado están el gerente general, como el gerente

financiero y contador si existiere.

Page 40: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

139

Puesta en marcha: Informar a todo el personal de las empresas de la

puesta en marcha del Plan para su respectiva aplicación y

funcionamiento, el cual debe cumplir con cada una de las fases

establecidas, hasta llegar a medir el riesgo y poder tomar decisiones.

5. Presupuesto

Tomando en cuenta la importancia del Plan Estratégico de Indicadores

Financieros y los beneficios que dará a las medianas empresas industriales, se

hace necesaria su implementación; es por ello que se considera un presupuesto

que detalle los gastos que se efectuará para su ejecución en cada empresa. A

continuación se presenta una propuesta:

Cuadro N° 9 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE

INDICADORES FINANCIEROS CANTIDADES COSTO

CONCEPTO RECURSOS HORAS CLASE UNITARIO TOTAL PRIMERA ETAPA: RECURSOS MATERIALES Equipo de Computación (En caso de que la empresa no disponga de computadora) Tinta para impresora Papel Bond

TOTAL DE PRIMERA ETAPA

1

3

2

$ 1,000.00

20.00

3.00

$1,000.00

60.00

6.00

$1,066.00

SEGUNDA ETAPA: ASESORIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN SOBRE EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETRMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN Capacitación sobre el plan estratégico a gerente general y el departamento de finanzas Asesoría técnica en el proceso de implementación del plan estratégico

TOTAL DE SEGUNDA ETAPA

24

30

$ 10.00

10.00

$ 240.00

300.00

$ 540.00 TERCERA ETAPA: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETRMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN Capacitación a personal de mediana empresa

TOTAL DE SEGUNDA ETAPA

$ 400.00

$ 400.00

TOTAL $ 2,006.00 MÁS IMPREVISTO 10%

$ 200.60

TOTAL FINAL $ 2,006.00

Page 41: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

140

6. Cronograma de implementación para el Diseño de un Plan Estratégico de Indicadores

Financieros para Determinar los Riesgos de Inversión en la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador, AMSS.

1 Presentación del Plan Estratégico de Indicadores Financieros ante empresarios del AMSS

Grupo de trabajo

2 Revisión del Plan Estratégico Empresarios

3 Aprobación del Plan Estratégico Empresarios

4 Distribución electrónica de ejemplares a los empresarios del sector industrial del AMSS

Grupo de trabajo

5 Divulgación y Capacitación hacia personal encargadode la implementación del proyecto

Empresarios

6 Puesta en marcha Empresarios y empleados

7 Seguimiento y ajuste del modelo de Plan Estratégico de Indicadores financieros

Empresarios y empleados

8 Evaluación Empresarios

No.

SEMANA SEMANAS SEMANAS

ACTIVIDADES

MESES

PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MESRESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACION

Page 42: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

141

2.4.2 EVALUACIÓN

La evaluación busca determinar el grado de cumplimiento del Plan Estratégico,

verificando si cada una de sus partes se cumplieron con los recursos y el

tiempo esperado. Para efectuar la evaluación se propone:

1. Un informe mensual de cumplimiento de objetivos (12 al año).

Cuadro N° 10 Informe Mensual

Mensual Acum. 0-25 26-50 51-75 76-100Elevar lacapacidaddepagoen40%de la empresa para enfrentar lasobligaciones contraídas y llegar alnivel del sector industria

Liquidez

Mantener el nivel de solvencia delsector igual o mayor a 2.14 paracontinuar con un buen margen deautonomía

Solvencia

Reducir el endeudamiento paramejorar la rentabilidad de laempresa

Endeudamiento

Obtener mayores y mejoresutilidades de las operacionesrealizadas que logren superar laposición del mercado.

Rentabilidad

CUMPLIMIENTO REALIZADO EN % OBSERVACIONES

CUMPLIMIENTO ESPERADO EN %

Mensual

EMPRESA OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR PERÍODO

Fuente: Elaboración Propia

La matriz anterior, es una propuesta para medir el cumplimiento de los

objetivos estratégicos contenidos en el Plan. Deberán acompañarse por un

informe descriptivo en el que se profundice sobre las causas del cumplimiento y

de las razones de los incumplimientos, a fin de que puedan tomarse decisiones

sobre los ajustes pertinentes.

2. Un reporte mensual por cada indicador financiero con el fin de

determinar cuál es el nivel alcanzado en cada período. El dato,

proporciona indicios sobre el desempeño del indicador en

cuestión, pero sobre todo advierte sobre los riesgos a los que

Page 43: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

142

debe prestarse atención con fines correctivos. Aquellos

indicadores que no muestres riegos, deberán mantenerse o

mejorarse. La serie de reportes mensuales, también proporcionan

la información necesaria, que acumulada ayudará a ir tomando

las medidas correctivas por indicador.

Cuadro N° 11 Reporte Mensual

Liquidez Activo Circulante Pasivo Circulante

Solvencia Activo Total Pasivo Total

Endeudamiento Pasivo Total Activo Total

Rentabilidad UNDI Activo Total

Mensual

PROMEDIO MENSUAL DEL

INDICADOR

PROMEDIO DEL SECTOR

INDUSTRIAANÁLISIS DE RESULTADO MENSUALEMPRESA INDICADOR FÓRMULA PERIODICIDAD

Fuente: Elaboración Propia

El reporte deberá estar acompañado por una interpretación financiera del

responsable, junto con un análisis de las implicaciones de la situación de la

empresa respecto al sector. Al mismo tiempo, se hace necesario que el reporte

contenga las medidas para corregir, mantener o mejorar el indicador hasta que

alcance el nivel del sector.

3. Y finalmente un informe mensual del consolidado de los reportes

financieros. Al final del año habrán 12 informes. En este informe

el responsable debe:

Comunicar a la gerencia general sobre las observaciones detectadas.

Proporcionar un resumen con las desviaciones encontradas, y que sea la

iniciación de acciones correctoras.

Reportar los problemas importantes que reflejen incumplimiento y/o

identificar debilidades.

Page 44: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

143

Los hechos y actos relevantes con claridad y brevedad.

Cada comentario debe ser defendible para evitar especulación.

Debe de contener conclusiones y recomendaciones.

Este informe debe ir adjuntado a un memorándum.

Estructuradas las cuatro etapas del Plan Estratégico y finalizada la etapa de

Ejecución y Seguimiento, se tienen los resultados suficientes para iniciar un

proceso de retroalimentación del plan y volver a la situación de inicio con un

conjunto de lecciones aprendidas en las que se destacan los aciertos y los

errores en la ejecución. De esa forma se tienen los elementos y la información

necesaria para potenciar los aciertos y evitar o minimizar los errores.

El cumplimiento de las actividades propuestas en la aplicación del plan y la

evaluación de los resultados son determinantes para mantener la

retroalimentación metódica del contenido del plan. El esquema del plan

estratégico se ilustra de la siguiente manera:

ESQUEMA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS

Etapa 1 Análisis Situacional

Etapa 2 Diseño de Elementos

Fundamentales

Retroalimentación Fuente: Elaboración Propia

Etapa 3 Diseño de Estrategias

Etapa 4 Ejecución y Seguimiento

Page 45: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

144

Retroalimentación del Plan Estratégico

Una vez comience a aplicar el plan estratégico de indicadores financieros, el

trabajo será controlar su progreso.

Este proceso de control indicará las condiciones que requieren de medidas

correctivas. Así mismo pondrá de manifiesto todas las mejoras que se hayan

logrado. Toda esta información deberá ser revisada por la dirección de la

empresa a fin de poder actualizar y revisar su plan estratégico.

La retroalimentación implica finalizar cada una de las etapas, desde el principio

hasta el final, y volver a comenzar desde una situación en que hayan sido

superadas las dificultadas y potenciadas las lecciones aprendidas. Este es uno de

los principales beneficios plan estratégico basado en indicadores financieros.

Conclusión

En El Salvador, y particularmente en el Área Metropolitana de San Salvador, la

Mediana Empresa juega un papel fundamental en los niveles de empleo y valor

de la producción que esta genera.

Presentar indicadores para monitorear el riesgo de inversión, el éxito o el

fracaso de las empresas es una tarea de indudable valor estratégico para

aquellos que hacen negocios cada día. Por ello, identificar los elementos

financieros vitales, recolectar y procesar de manera permanente esa

información financiera, incide de manera contundente en la toma de

decisiones y permite que los agentes informados minimicen o eviten los riesgos

de inversión, actúen bajo condiciones de mayor certidumbre y conviertan esas

decisiones claves para el éxito empresarial. Esa información concebida de esta

manera se convierte en una de las modalidades del capital intangible del cual

deben en cada momento apropiarse las empresas para crear más valor cada

día.

Page 46: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7131/5/658.022... · de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán

145

La tarea de medir el comportamiento financiero empresarial, a través de

indicadores financieros, para que la comunidad de empresarios estén

informados y satisfechos de los resultados, permite en el corto plazo

aprovechar sortear los riesgos de inversión y obtener mejores y variadas

oportunidades de inversión.

También, esta propuesta tiene el propósito de medir el comportamiento de la

empresa en sus aspectos financieros, y además, permite adelantar la toma de

decisiones para evitar los riesgos de inversión, tomando las decisiones

acertadas que eviten la probable quiebra de las empresas. Por consiguiente,

los indicadores financieros permiten tener a la mano los impactos

diferenciados de cada uno de ellos, lo que es parte de la propuesta que se

presenta basándose en información financiera de cada una de las 102

Medianas Empresas del Área Metropolitana de San Salvador.

Por otra parte, estudiar con anticipación el comportamiento financiero de las

empresas, a través del uso de determinados indicadores financieros

estratégicos, a partir de la información financiera de las empresas, representa

una oportunidad para que estas decidan con criterio y con información

relevante, la toma de decisiones, enfrentar la creciente competencia, y realizar

negocios con mejor y mayor información.

En síntesis, la puesta en vigor de este Plan Estratégico de Indicadores

Financieros para Determinar el Riesgo de Inversión de la Mediana Empresa es

una información privilegiada para los tomadores de decisión privados, que

contribuye a garantizar la toma de decisión del empresario así como el

desarrollo de las finanzas bajo mejores niveles de confianza. Su puesta en

vigor depende de la voluntad del empresariado local ya que contará con

mejores niveles de acceso a la información y de certidumbre para la toma de

decisiones de inversión.