41
1 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO QUE MEJORE LA GESTIÓN DE RECURSOS DESTINADOS AL CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS ONG`S A BENEFICIO DE LA MUJER, UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA La Propuesta del Plan de Marketing Estratégico que se presenta en este capitulo, está dirigida a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s) para que mejoren la gestión de recursos destinados a programas de desarrollo social para beneficio de la mujer. Se pretende que estas Instituciones dispongan de una herramienta que contribuya a mejorar los procesos que comprende la gestión de recursos, mediante la aplicación de estrategias y tácticas de mercadeo que ayudará a la gestión de promoción de sus servicios y darse a conocer en otros medios para llegar a otras áreas de atención social en los diferentes Municipios que desconozcan de estos servicios que prestan. Asimismo se recomienda una serie de acciones para la implementación del Plan de Marketing Estratégico, que facilite a las Organizaciones no Gubernamentales la puesta en práctica las distintas estrategias que contiene el Plan.

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

1

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO QUE MEJORE LA GESTIÓN DE RECURSOS DESTINADOS AL

CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS ONG`S A BENEFICIO DE LA MUJER, UBICADAS EN EL ÁREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.

A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA La Propuesta del Plan de Marketing Estratégico que se presenta en este

capitulo, está dirigida a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s) para

que mejoren la gestión de recursos destinados a programas de desarrollo

social para beneficio de la mujer.

Se pretende que estas Instituciones dispongan de una herramienta que

contribuya a mejorar los procesos que comprende la gestión de recursos,

mediante la aplicación de estrategias y tácticas de mercadeo que ayudará a la

gestión de promoción de sus servicios y darse a conocer en otros medios para

llegar a otras áreas de atención social en los diferentes Municipios que

desconozcan de estos servicios que prestan.

Asimismo se recomienda una serie de acciones para la implementación del

Plan de Marketing Estratégico, que facilite a las Organizaciones no

Gubernamentales la puesta en práctica las distintas estrategias que contiene

el Plan.

Page 2: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

2

B. OBJETIVOS

1. General Proponer un Plan de Marketing Estratégico que sirva como herramienta para

mejorar la gestión de recursos destinados al cumplimiento de Programas de

Desarrollo Social de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s), para

beneficio de la mujer, ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador.

2. Específicos Diseñar Estrategias Mercadológicas, que contribuyan a mantener y mejorar la

gestión de recursos para financiamiento de proyectos en el Área Metropolitana de

San Salvador.

Proponer mecanismos de verificación y control de las acciones que comprenden

las distintas estrategias a ejecutar, orientadas exclusivamente para beneficio de la

mujer.

Definir las áreas de responsabilidad para el eficaz cumplimiento de los distintos

Programas de Desarrollo, que ejecuten las ONG´s.

C. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA Se plantea a continuación la importancia y los beneficios que al implantar el

contenido de la propuesta, obtendrán las Organizaciones No Gubernamentales

que se dedican al desarrollo de Programas de beneficio Social; para el Sistema

Económico del país así como para las mujeres beneficiarias, usuarias de los

referidos Programas.

1. Para las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s): Representará la herramienta administrativa que técnicamente contribuya al

ordenamiento funcional en lo que se refiere:

Page 3: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

3

- Al diseño de mecanismos para solicitar o gestionar financiamiento de los

Proyectos o Programas cuyo fin primordial se oriente a beneficiar directamente

a la mujer.

- Para verificar y/o controlar en forma eficiente que la dotación de recursos

financieros cubra las necesidades en forma equitativa, identificadas

previamente en los diferentes Municipios. - A mejorar gradualmente la imagen o proyección institucional (de las ONG´s) en

el sentido de disponer de herramientas que permitan un ordenamiento

sustancial en la ejecución equitativa de los Proyectos.

- Permitiría identificar otras fuentes de financiamiento ya sea nacionales o

internacionales, para el desarrollo de Proyectos y disponer de otras alternativas

para la cobertura de la demanda.

- Para establecer los mecanismos que orienten la posibilidad de su

autofinanciamiento, en un mediano plazo.

2. Para los Organismos Donantes. - Asegurarse de que la asignación o dotación de recursos se canalizarán

adecuada y equitativamente en beneficio directo de la mujer.

- A verificar o controlar oportuna y constantemente la eficiencia en la ejecución

de los Programas de Desarrollo constatando el fiel cumplimiento de la

asignación de recursos (Transparencia en uso).

- Permitirá conocer oportunamente el grado o nivel de satisfacción de las

beneficiarias directas de los Programas.

Page 4: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

4

1. Para el Sistema Económico del País.

Se considera importante, en el sentido de que su aplicación permitirá la

disposición de herramientas para mantener y fortalecer distintas fuentes de trabajo

en diferentes áreas en las que se ocupen las mujeres directamente beneficiadas

de los Proyectos relacionados, así como la posibilidad de su inserción laboral en

las áreas en que se hayan capacitado, reduciendo así los índices de pobreza.

4. Para las Mujeres beneficiarias. En cuanto a las usuarias o beneficiarias de los Proyectos, éstas experimentarán

en forma directa los beneficios en el sentido de que tendrán mayor margen para

formular las peticiones que les satisfagan sus necesidades de índole social,

económica, cultural y de inserción en los segmentos laborales de acuerdo con su

nivel de capacitación que adquieran

D. ALCANCE DE LA PROPUESTA

Por medio del Plan de Marketing Estratégico que se propone, las Organizaciones

no Gubernamentales (ONG`s) del Área Metropolitana de San Salvador, lograrán la

mejora gradual de los procesos en la gestión de recursos destinados al

cumplimiento de programas de desarrollo social. En tal sentido el alcance de la

propuesta comprenderá específicamente a las Áreas de dirección y de gestión de

recursos con el propósito de fortalecer la función social de las referidas

Instituciones. Y su duración máxima se plantea para 5 años, tiempo durante el cual

deberá evaluarse anualmente el contenido del plan, y al menos cada 6 meses, el

desarrollo de las estrategias que configuran el plan de marketing.

Page 5: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

5

E. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Page 6: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

6

2. Objetivos del Plan de Marketing Estratégico

2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al eficaz

cumplimiento de los programas de desarrollo social, a beneficio de la

mujer dentro del Área Metropolitana de San Salvador.

2.2 Específicos

- Fortalecer la imagen institucional de las ONG’s mediante el desarrollo de

las diferentes estrategias y tácticas de la mezcla de mercado que

contribuyan al fiel cumplimiento de los programas de desarrollo social, que

impulsan las ONG`s.

- Aplicar estrategias publicitarias que den a conocer la labor que realizan las

Organizaciones no Gubernamentales en beneficio de la mujer.

- Fortalecer la confianza de los Organismos Donantes, que ayudan al

financiamiento de los diversos programas de desarrollo social.

- Promover acciones que faciliten lograr en un mediano plazo el

autofinanciamiento de los distintos programas de desarrollo social.

Page 7: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

7

F. DESARROLLO DEL PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO

Al desarrollar el Plan de Marketing Estratégico, se pretende combinar un conjunto

de estrategias; para lograr una mejor gestión de recursos para las ONG`s, lo cual

contribuirá a fortalecer la confianza y credibilidad de los Organismos Donantes y

para las beneficiarias recibirán un mejor servicio por parte de estas instituciones; a

través de una buena comunicación y asesoria en los programas de desarrollo

social que estas realicen.

Las diferentes estrategias serán utilizadas con el propósito de mejorar la gestión

de los recursos para financiar los proyectos de desarrollo social a beneficio de la

mujer.

FASE I: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El cumplimiento de esta etapa permite analizar la situación actual de una

organización, estructura o persona, con el fin de conocer la posición que tenga en

el contexto. La aplicación de la técnica FODA, conduce a conocer el entorno o

elementos que están alrededor de la Organización, estructura o persona y que la

condicionan.

Para el desarrollo del Plan de Marketing Estratégico, es necesario conocer la

situación actual de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s), el ambiente

interno y externo.

Page 8: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

8

a) Presentación del análisis FODA

Fortalezas Oportunidades - Poseen experiencia en ejecución de proyectos de desarrollo

social.

- Contribuye al desarrollo de la mujer.

- Poseen apoyo económico Internacional por parte de

Organismos donantes.

- Fortalece la imagen de la mujer a nivel nacional e internacional

- Estructura operativa y administrativa con un alto nivel de

eficiencia y trabajo en equipo.

- Disposición de Planes de Trabajo

- Promover iniciativa económica para las mujeres

- Existencia de Organismos Donantes para la

captación de fondos.

- Crear alianzas entre ONG’s para

desarrollar determinados proyectos sociales

- Estandarizar el proceso de gestión de

fondos.

- Posibilidad de mayor obtención de fondos

que permitan la implementación de los

programas de desarrollo social.

Debilidades Amenazas - Falta de capacitación técnica del recurso humano.

- Falta de claridad en la fijación de objetivos y estrategias

orientadas para la captación de fondos.

- Poca inversión publicitaria para la creación de imagen en el

Organismo Donante.

- Alta dependencia económica de fondos internacionales para la

aplicación de proyectos de desarrollo social.

- No hay controles sistemáticos en el seguimiento de los

proyectos.

- Carencia de monitoreo en la ejecución de los planes de trabajo.

- Alta presencia de ONG’s con fines y objetivos

Similares.

- Problemas de índole político que afecten las

relaciones diplomáticas de El Salvador con

países donantes.

- Deserción de beneficiarias al no atenderlas

oportunamente.

- Discriminación a personas con limitaciones físicas

- Que no sean aprobados los proyectos por parte de

los Organismos Donantes.

- Exigencias de control y Organismos Donantes

(requisitos)

Page 9: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

9

b) Misión y Visión

- Misión

Debe ser una frase concisa que comprenda los valores que guían las actividades

principales, por lo que debe estar vinculada con los valores centrales que

describan cómo competir y generar valor para las usuarias.

Los valores guiarán a la práctica cotidiana y las vinculaciones que se establezcan

con todos los actores sociales e institucionales pero sobre todo le darán contenido

ético a la participación y al trabajo por el desarrollo.

Los valores inherentes a ser considerados, son entre otros ׃

• Solidaridad

• Sororidad

• Respeto a la diversidad

• Democracia Participativa

• Honestidad

• Ética Profesional y Feminista

• Responsabilidad

• Convicción de Trabajo

Ejemplo de misión:

“Somos una organización feminista comprometida con la lucha reivindicativa de

los derechos e intereses de las mujeres”.

- Visión

La Visión de una organización es una frase concisa que describe las metas de

mediano y largo plazo. La Visión es “externa”, orientada al mercado, a sus

Page 10: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

10

usuarios actuales y potenciales y se debería expresar de una manera colorida y

visionaria cómo quiere la organización ser percibida por su mercado meta.

Ejemplo de Visión:

“Ser una organización feminista, dinámica, incluyente, con sensibilidad social y

liderazgo en la lucha local, nacional e internacional, por la transformación social,

cultural, económica y política de las mujeres, y por su participación protagónica en

los procesos de cambio”.

c) Políticas y Objetivos Institucionales En función del giro de la organización y de la tendencia de crecimiento o posición

plasmada en la misión-visión, deberán definirse a nivel institucional las políticas

que operativicen su funcionamiento mediante el establecimiento también de

objetivos en las diferentes áreas que comprenda la naturaleza de la organización;

haciendo énfasis en los objetivos de gestión de recursos.

Las políticas deben ser analizadas y discutidas por los que rigen la organización, y

los medios para alcanzar un fin determinado.

Ejemplo de Políticas:

- Mantener y fortalecer los vínculos con los organismos extranjeros que

faciliten financiamiento de los proyectos sociales.

- Fortalecimiento y sostenibilidad institucional

- Contribuir a la erradicación de la violencia intrafamiliar

Los objetivos se refieren a como hacer productivos los negocios, es lograr una

imagen que la organización pretende alcanzar a futuro, deben reunir ciertas

características entre las cuales se refleja su utilidad: claros, flexibles, medibles,

motivadores, realistas y coherentes, también incluyen fechas específicas para su

alcance.

Page 11: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

11

Ejemplo de Objetivos: - Contribuir al desarrollo social integral de las mujeres

- Identificar posibles organismos donantes

- Sistematizar la administración de los fondos provenientes de Organismos

extranjeros.

- Atención exclusiva para los programas de desarrollo directamente para la

mujer.

Page 12: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

12

FASE II: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX 1. Estrategias de Servicios a) Nombre: Fortalecimiento de Servicios o Programas.

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones

Alcance o Cobertura

Responsable

Ampliación de cobertura de los diferentes servicios contenidos en los Programas o Proyectos de naturaleza Social, que beneficie directamente a la mujer.

Fortalecer la cobertura de los servicios, mediante la ampliación de Programas y Proyectos Sociales.

-Identificar deficiencias actuales -Priorizar actividades -Rediseñar programas -Implementarlos y evaluarlos.

Las mujeres beneficiarias en las distintas Comunidades identificadas

- Gerente Administrativo - Jefe de Recursos Humanos -Trabajadoras Sociales

b) Nombre: Administración de Programas de Desarrollo Descripción Objetivo Tácticas o

Acciones Alcance o Cobertura

Responsable

Potenciar la Gestión racional, adecuada y oportuna de los Programas y Proyectos de índole Social.

Utilizar racionalmente los recursos en los Programas y Proyectos de índole Social.

- Seleccionar programas -Incorporar nuevos programas - Verificar su ejecución

Usuarias o Beneficiarias en las Comunidades identificadas

- Director de la ONG - Gerente Administrativo - Gerente Financiero

c) Nombre: Búsqueda de Nuevos Servicios o Programas.

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones

Alcance o Cobertura

Responsable

Planteamiento de alternativas que generen o impulsen la ejecución de programas de desarrollo social.

Disponer en forma oportuna e inmediata de otros servicios para hacer frente a situaciones planteadas en los Proyectos de Desarrollo Social.

-Identificar nuevos programas tales como: Ayuda psicológica, nutricional, alimentaría, manualidades.

Mujeres Usuarias o Beneficiarias de las comunidades.

Gerente General ONG Jefe de Proyección Social. Trabajadoras Sociales

Page 13: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

13

d) Nombre: Contratación de Outsourcing para mejora de servicios especializados

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones

Alcance o Cobertura

Responsable

Disposición de un ente externo facilitador para disponer de una asesoría en el instante requerido.

Disponer de asesoria recurrente para mejorar los sistemas administrativos relacionados con la ejecución de proyectos.

-Seleccionar los servicios -Analizar el impacto en su ejecución -Monitoreo en la mejora de los servicios

Promotoras Sociales y Personal

involucrado

Director ONG Jefe Recursos Humanos Gerente Administrativo

e) Nombre: Fortalecimiento de Línea Amiga Descripción Objetivo Tácticas o

Acciones Alcance o Cobertura

Responsable

Disposición de opciones para ayuda inmediata utilizando Instrumentos convencionales de comunicación.

Conocer en forma inmediata las necesidades básicas de las mujeres beneficiarias de los Proyectos.

-Identificar lugares estratégicos. -Ampliar la cobertura de atención.

ONG`s y Mujeres Usuarias

Gerente de ONG Promotores Sociales

f) Nombre: Vínculos con Instituciones u Organismos Afines

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones

Alcance o Cobertura

Responsable

Establecimientos de lazos o vínculos que contribuyan a aumentar la cooperación con Organismos afines.

Crear lazos o vínculos de cooperación y sensibilización directamente para las usuarias.

-Fortalecer cooperación con Alcaldías, Casas Comunales y Casas de la Cultura. -Vincular Universidades, Colegios e instituciones culturales y gremiales. -Verificación y Control.

ONG`s, Organismos Donantes y Usuarias.

Junta Directiva Área Administrativa

Page 14: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

14

2. Estrategias de Plaza a) Nombre: Apertura de Centros de Desarrollo Social

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones

Alcance o Cobertura

Responsable

Es el diseño de programas que incentiven el desarrollo o mejora en sus condiciones o necesidades económicas.

Brindar apoyo directo completo y oportuno a las usuarias y/o beneficiaria para mejorar sus necesidades económicas.

-Identificar comunidades -Aperturar nuevos centros -Monitoreo de su desarrollo

Usuarias o

Beneficiarias

Junta Directiva Area de Promoción Social

3. Estrategias de Promoción a) Nombre: Fortalecimiento de Actividades de Publicidad

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones

Alcance o Cobertura

Responsable

Consiste en que las acciones publicitarias tengan mayor impacto en el desarrollo de programas de orden social a través de la publicidad no pagada o búsqueda de patrocinios.

Mejorar gradualmente la imagen institucional frente a Organismos Donantes, usuarias y otros.

-Contactar con los medios de comunicación social. -Determinar el tipo de publicidad para los distintos programas de Desarrollo Social, tales como: Radio, Televisión, Publicidad exterior. -Gestionar Patrocinio con los diferentes medios.

ONG`s, Organismos Donantes y Usuarias

Directoras de las ONG’s. Área Administrativa

Page 15: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

15

Story Line Propuesto Cliente: Usuarias

Productos: Servicios de Asesoria

Medio: Radio

Duración: 15”

Campaña: Orientación o Asistencia

Versión: Centros de Apoyo a la Mujer

Música de Fondo: Ángel de Amor por el Grupo Mana

Texto Duración

Mujer 1 (Usuaria)

He quedado sola y con la carga de mis hijos. ¡¡¡No se que hacer!!!

2”

Mujer 2 (Promotora)

Permítanos ayudarle, intégrate a uno de nuestros programas de desarrollo

2”

Mujer 1 (Usuaria)

¿En cuales cree que me puedo integrar? 1”

Mujer 2 (Promotora)

Disponemos de microcréditos, capacitaciones, de participación ciudadana, de asistencia psicológica…..cual le llama la atención?

4”

Mujer 1 (Usuaria)

¿Qué requisitos tengo que llenar? ¿Cuál es el costo?

1”

Mujer 2 (Promotora)

Ningún requisito, ningún costo. Solo la voluntad de superar tu situación, para eso estamos.

2”

Mujer 1 (Usuaria)

Gracias, inmediatamente me inscribo

1”

Mujer 2 (Promotora)

Esta es nuestra función social, con tu esfuerzo y nuestro apoyo superaras tu condición de vida.

2”

Esta táctica se desarrollara mediante la búsqueda de patrocinios en los medios

radiales que les concedan espacios para este tipo de programas; como por

ejemplo: YSKL, La Chévere, Radio Fiesta, Radio UFG, YSUCA entre otras.

Page 16: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

16

b) Nombre: Creación de un sitio Web para ONG’s.

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones Alcance o Cobertura

Responsable

Diseño de un portal On-line para las ONG’s que beneficien directamente a la mujer.

Dar a conocer la labor que las ONG`s realizan a nivel Nacional e Internacional

-Trabajar en conjunto con Técnicos en Sistemas y con el área de comunicaciones. -Informar sobre proyectos y actividades. - Actualizar los contenidos de la página Web.

ONG`s a nivel Nacional e Internacional

Técnico de Sistemas. Colaborador de Comunicaciones Gerente Administrativa

Diseño de página

Page 17: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

17

c) Nombre: Distribución de Artículos Promocionales de ONG’s Descripción Objetivo Tácticas o Acciones Alcance o

Cobertura Responsable

Distribución de artículos alusivos a las ONG`s, (tasas, camisetas y gorras, bisutería)

Identificar otros medios para la captación de fondos económicos.

- Lanzamiento de

artículos Promociónales.

- Establecer puntos de distribución

- Verificación de su distribución

- Números de artículos a distribuir

ONG`s y Organismos Donantes

Alta Dirección Área Administrativa

Artículos Promociónales

Page 18: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

18

d) Nombre: Crear Presencia de imagen en el Mercado Descripción Objetivo Tácticas o Acciones Alcance o

Cobertura Responsable

Utilizar los diferentes medios de comunicación social y en todos los ámbitos o segmentos, para demostrar la presencia.

Tener presencia permanente para que las beneficiarias directas conozcan los Proyectos de Desarrollo.

-Identificar los medios de comunicación social. -Monitorear presencia en los medios

ONG`s y Organismos Donantes.

Departamento de Comunicaciones Área Administrativa

e) Nombre: Fortalecimiento de la Imagen Institucional

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones Alcance o Cobertura

Responsable

Comprende la mejora gradual o paulatina de la percepción institucional generada externamente.

Buscar solidez en la proyección de la imagen tanto gremial como personal.

- Desarrollar

capacitaciones piramidales de todo tipo o clase.

- Verificación de su

desarrollo.

ONG`s y Organismos Donantes

Alta Dirección. Departamento de Comunicaciones. Área de Administración

f) Nombre: Ampliación de Cobertura de Promoción Social

Descripción Objetivo Tácticas o Acciones Alcance o Cobertura

Responsable

Consiste en la búsqueda de las diferentes opciones que permitan obtener una cobertura significativa en la labor social.

Disponer de un mayor número de promotores para tener más cobertura social.

-Seleccionar personal idóneo para promoción social. -Fortalecer el cuerpo de promoción social -Capacitar a las promotoras sociales.

Usuarias y Promotora Social

Alta Dirección Departamento de Comunicaciones Área Administrativa

Page 19: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

19

FASE III: EJECUCION DE LAS ESTRATEGIAS 1. Estrategias de Servicios

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

a) Fortalecimiento de Servicios o Programas

- Cursos de capacitación en ONG’s. - Talleres prácticos. - Visitas para promover cursos.

Cada 3 meses

Gerente Financiero Jefe de Recursos Humanos

$800.00 trimestrales

Nombre de la

Estrategia Acciones Tiempo de

Ejecución Responsable Presupuesto

b) Administración de Programas de Desarrollo

-Seleccionar programas -Incorporar nuevos programas -Verificar su ejecución

Todo el año

Directora Jefe de Recursos Humanos Director Financiero y Administrativo

$7,000.00 Al año

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

c) Búsqueda de Nuevos Servicios o Programas

- Identificar nuevos programas tales como: Ayuda psicológica, nutricional, alimentaria, manualidades.

Todo el año Directora Jefe de Recursos Humanos Director Financiero y Administrativo

$15,000.00

Nombre de la

Estrategia Acciones Tiempo de

Ejecución Responsable Presupuesto

d) Contratación de Outsourcing para mejora de servicios especializados

-Seleccionar los servicios -Analizar el impacto en su ejecución -Monitoreo en la mejora de los servicios

Primeros 3 meses del año

Directora Jefe de Recursos Humanos

$2,000.00

Page 20: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

20

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

e) Fortalecimiento de Línea Amiga

-Identificar lugares estratégicos. -Ampliar la cobertura de atención

Mensual Trimestral

Directora Jefe de Comunicaciones

$150.00 mensual

Nombre de Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

f) Vínculos con Instituciones u Organismos afines

-Fortalecer cooperación con Alcaldías, Casas Comunales y Casas de la Cultura. -Vincular Universidades, Colegios e instituciones culturales y gremiales. -Verificación y Control

Trimestral

Directora Jefe de Comunicaciones

ninguno

2. Estrategia de Plaza

Nombre de Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

a) Apertura de Centros de Desarrollo Social

-Identificar comunidades -Aperturas nuevos centros -Monitoreo de su desarrollo

Semestral Anual Anual

Directora Directora Jefe de Promoción Social

$1,200.00 anuales

Page 21: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

21

3. Estrategias de Promoción

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

a) Fortalecimiento de actividades de Publicidad y Promoción.

-Contactar con los medios de comunicación social. -Determinar el tipo de publicidad para los distintos programas de Desarrollo Social, tales como: Radio, Televisión, Publicidad exterior. -Gestionar Patrocinio con los diferentes medios.

Trimestral Trimestral Trimestral

Directora Jefe de Comunicaciones Director Administrativo

$800.00 y Búsqueda de Patrocinio

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

b) Creación de un sitio Web para ONG`s

-Trabajar en conjunto con Técnicos en Sistemas y con el área de comunicaciones. -Informar sobre proyectos y actividades. - Actualizar los contenidos de la página Web

Mensual Mensual Todo el año

Técnico de Sistemas. Encargado de Comunicaciones

$1,500.00

Nombre de la

Estrategia Acciones Tiempo de

Ejecución Responsable Presupuesto

c) Distribución de Artículos Promocionales de ONG’s

- Lanzamiento de

artículos Promociónales.

- Establecer puntos de distribución

- Verificación de su distribución

- Números de artículos a distribuir

Trimestral

Directora Jefe de Comunicaciones

$300.00

Page 22: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

22

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

d) Crear Presencia de imagen en el Mercado

-Identificar los medios de comunicación social. -Monitorear presencia en los medios.

Mensual Mensual

Directora Jefe de Comunicaciones

$500.00

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

e) Fortalecimiento de la Imagen Institucional

- Desarrollar

capacitaciones piramidales de todo tipo o clase.

- Verificación de su

desarrollo.

Semestral

Jefe de Recursos Humanos Jefe de Comunicaciones

$800.00

Nombre de la Estrategia

Acciones Tiempo de Ejecución

Responsable Presupuesto

f) Ampliación de Cobertura de Promoción Social

-Seleccionar personal idóneo para promoción social. -Fortalecer el cuerpo de promoción social -Capacitar a las promotoras sociales.

Semestral

Jefe de Recursos Humanos Jefe de Promoción Social

$500.00

Page 23: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

23

FASE IV: EVALUACION Y CONTROL 1. Estrategias de Servicio

Estrategia Acciones Herramientas de Evaluación

Indicador Resultado Medida Correctiva

Responsable

a)Fortalecimiento de Servicios o Programas

- Cursos de capacitación en ONG’s. - Talleres prácticos. - Visitas para promover cursos.

Cuestionario

Satisfacción del Servicio

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambiar acción Mejorar la acción

Directora Jefe de Proyección Social

b) Administración de Programas de Desarrollo

-Seleccionar programas -Incorporar nuevos programas -Verificar su ejecución

Informe Programas Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Reprogramar Revisar Fortalecer Fortalecer

Directora Director Administrativo

c) Búsqueda de Nuevos Servicios o Programas

- Identificar nuevos programas tales como: Ayuda psicológica, nutricional, alimentaria, manualidades.

Informe Servicios o Programas

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Reprogramar Revisar Mejorar la acción Fortalecer la estrategia

Directora Jefe de Proyección Social.

Page 24: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

24

Estrategia Acciones Herramientas de Evaluación

Indicador Resultado Medida Correctiva

Responsable

d) Contratación de Outsourcing para mejora de servicios especializados

-Seleccionar los servicios -Analizar el impacto en su ejecución -Monitoreo en la mejora de los servicios

Informe

Contrato

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambiar acciones Debe Mejorar

Jefe de Recursos Humanos Director Administrativo

e) Fortalecimiento de Línea Amiga

-Identificar lugares estratégicos. -Ampliar la cobertura de atención

Informe

Número de atenciones recibidas

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambiar la estrategia Mejorar las acciones planteadas

Directora Ejecutiva

Jefe de Comunicaciones

f) Vínculos con Instituciones u Organismos afines

-Fortalecer cooperación con Alcaldías, Casas Comunales y Casas de la Cultura. -Vincular Universidades, Colegios e instituciones culturales y gremiales. -Verificación y Control

Informes Vínculos Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambiar la acción Mejorar la estrategia Reforzar la acción Fortalecer la acción

Directora

Page 25: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

25

2. Estrategia de Plaza

Estrategia Acciones Herramientas de Evaluación

Indicador Resultado Medida Correctiva

Responsable

a) Apertura de Centros de Desarrollo Social

-Identificar comunidades -Aperturas nuevos centros -Monitoreo de su desarrollo

Informe Programas de Desarrollo

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambiar estrategia Corregir acciones Mejorar la estrategia Retroalimentar

Directora Ejecutiva

Jefe de Proyección Social

3. Estrategia de Publicidad y Promoción

Estrategia Acciones Herramientas de

Evaluación

Indicador Resultado Medida Correctiva Responsable

a) Fortalecimiento de actividades de Publicidad y Promoción

-Contactar con los medios de comunicación social. -Determinar el tipo de publicidad para los distintos programas de Desarrollo Social, tales como: Radio, Televisión, Publicidad exterior. -Gestionar Patrocinio con los diferentes medios.

Cuestionarios

Número de

Beneficiarios

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambiar acción Debe Mejorar plan publicitario

Jefe de Comunicaciones

Page 26: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

26

Estrategia Acciones Herramientas de

Evaluación

Indicador Resultado Medida Correctiva Responsable

b) Creación de un sitio Web para ONG`s

-Trabajar en conjunto con Técnicos en Sistemas y con el área de comunicaciones. -Informar sobre proyectos y actividades. -Actualizar los contenidos de la página Web

Diseño de Página

Sitio Web Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Mejorar y fortalecer la información publicada Retroalimentar semanalmente Retroalimentación mensual Fortalecimiento de la imagen publicitaria

Jefe de Sistemas Jefe de Comunicaciones

c) Distribución de Artículos Promocionales de ONG’s

-Lanzamiento de artículos Promociónales. -Establecer puntos de distribución -Verificación de su distribución -Números de artículos a distribuir

Informe de participación.

Numero de distribuciones

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Modificación de acción Analizar la promoción Impulsar la promoción Mantenerla

Jefe de Comunicaciones

Page 27: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

27

Estrategia Acciones Herramientas de

Evaluación

Indicador Resultado Medida Correctiva Responsable

d) Crear Presencia de imagen en el Mercado

-Identificar los medios de comunicación social. -Monitorear presencia en los medios

Cuestionarios

Número de

Beneficiarios

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambio de acciones Debe Mejorar las acciones planteadas

Jefe de Comunicaciones

e) Fortalecimiento de la Imagen Institucional

-Desarrollar capacitaciones piramidales de todo tipo o clase. -Verificación de

su desarrollo.

Entrevistas

Pocisionamiento

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Cambio de estrategia Mejorar y capacitar al personal Reforzar con programas o proyectos Fortalecer la acción

Jefe de Comunicaciones

f) Ampliación de Cobertura de Promoción Social

Seleccionar personal idóneo para promoción social. -Fortalecer el cuerpo de promoción social. -Capacitar a las promotoras sociales.

Informe Sectores o población atendida

Hasta 25% _ Regular De 26 al 50%_ Bueno De 51 al 75% _Muy Bueno De 76 al 100% _Excelente

Corregir los métodos de selección de perfiles Retroalimentar al personal promotor Impulsar la promoción social Fortalecer la acción

Jefe de Comunicaciones Jefe de Proyección Social

Page 28: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

28

G. PLAN DE IMPLEMENTACION 1. Objetivos 1.1 General Lograr que las ONG`s implementen las acciones o tácticas descritas en el Plan de

Marketing Estratégico para mejorar la gestión de recursos.

1.2 Específicos a) Desarrollar en forma ordenada todas las acciones o tácticas que se han

presentado en el Plan de Marketing Estratégico.

b) Involucrar a todos los responsables en la puesta en marcha del Plan de

Marketing Estratégico para el logro de los objetivos.

c) Disponer de la información oportuna; para darle seguimiento a las acciones o

tácticas y crear nuevas estrategias.

2. Plan de Acción Las Organizaciones no Gubernamentales necesitan estar preparadas para los

cambios que se dan constantemente en la sociedad, debido a los problemas

económicos y familiares en las que las usuarias o beneficiarias se encuentran, esto

les permitirá mejorar gradualmente la ayuda que les brindan.

Se espera obtener con el Plan de Acción ayudar a las ONG`s a brindarles las

herramientas necesarias para el buen desarrollo de los programas que van para el

beneficio de las mujeres.

Es conveniente dar a conocer al personal de las ONG`s la importancia del Plan de

Marketing Estratégico para el desarrollo de las acciones o tácticas que van

encaminados a los programas para beneficio de las mujeres.

Para poner en marcha el Plan de Marketing Estratégico, se requiere de la toma de

decisiones y acciones, las cuales se especifican a continuación.

Page 29: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

29

ACCIONES RESPONSABLES -Informar sobre el Plan de Marketing

Estratégico al personal involucrado,

para dar respuesta a las preguntas que

se formulan; ¿Qué se busca con este

plan?, ¿Cuándo se hará, Con que

periodos y en que fases?, ¿Cuáles

acciones concretas se van ha

desarrollar?, ¿Quiénes participan y que

se espera de cada uno?

-Departamento de Comunicaciones

-Exposición del Plan de Marketing a la

Junta Directiva y encargados de las

diferentes unidades.

-Departamento de Comunicaciones

-Establecer y actualizar los objetivos

que se persiguen con la puesta en

marcha del Plan de Marketing

Estratégico.

-Junta Directiva

-Adaptar el Plan de Marketing a la

estructura de la Organización.

-Junta Directiva

-Contar con el equipo humano

necesario para el desempeño de todas

las funciones establecidas.

-Recursos Humanos y Departamento

de Comunicaciones

-Incorporar anualmente al presupuesto

de gastos, la proyección de recursos

necesarios; para la continuidad del

plan.

-Área Financiera

-Establecer instrumentos de evaluación

del desempeño de asesoramiento.

Reconociendo los logros alcanzados

por los empleados.

-Departamento de Comunicaciones

3. Recursos necesarios para el plan de acción

Page 30: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

30

Para implementar el Plan de Marketing Estratégico es necesaria la utilización de los

siguientes recursos:

-Recurso Humano: Para la implementación de este plan es necesario contar con la

colaboración del personal, es decir con una verdadera disponibilidad de mentalidad de

servicio, colaboración y disposición de trabajo en equipo, para optimizar los recursos

disponibles.

-Recurso Materiales: El recurso material es necesario para dicha implementación de

la propuesta son equipo impresoras, papelería y útiles, fotocopiadoras, computadoras.

-Recurso Financieros: Consiste en asignar un presupuesto de gastos que suplirá la

adquisición de recursos necesarios, para la implementación del plan.

-Recurso Técnico: Las Organizaciones No Gubernamentales deben contar con una

base de datos y registros de las usuarias que contienen datos confidenciales; los

cuales serán de mucha utilidad, para la aplicación de las estrategias que estén

relacionadas directamente para beneficio de ellas.

4. Presupuesto para la implementación del Plan de Marketing Estratégico

Page 31: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

31

Nº Descripción Total 1 Estrategia de Mezcla de Mercado

1.1 Fortalecimiento de Servicios o Programas

1.2 Administración de Programas de Desarrollo

1.3 Búsqueda de Nuevos Servicios o Programas

1.4 Contratación de Outsourcing para mejora de

servicios especializados

$ 800.00

7,000.00

10,000.00

2,000.00

2 Estrategia de Publicidad y Promoción (Mezcla Promocional) 2.1 Fortalecimiento de actividades de Publicidad y

Promoción 2.2 Creación de un sitio Web para ONG`s

2.3 Distribución de Artículos Promociónales de

ONG`s

2.4 Crear Presencia de imagen en el Mercado

2.5 Fortalecimiento de la Imagen Institucional

2.6 Ampliación de cobertura de Promoción Social

$ 800.00

1,500.00

300.00

500.00

800.00

500.00

3 Estrategia de Desarrollo Social

3.1 Fortalecimiento de Línea Amiga

3.2 Apertura de Centros de Desarrollo Social

3.3 Vínculos con Instituciones u Organismos afines

$150.00

1,200.00

0

Sub-total $25,550.00 4 Imprevistos 10% del Sub-Total 2,555.00 Total $28,105.00

Page 32: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

32

H. Cronograma de Actividades para implementar el Plan de Marketing Estratégico

Nº ACCIONES 1er. Mes 2º Mes 3º Mes RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Junta Directiva

1 Obtener aprobación de la Alta Dirección

2 Informar sobre Plan de Marketing Estratégico

Junta Directiva

3 Actualizar objetivos que se persiguen con la puesta en marcha

Junta Directiva y Areas Involucradas

4 Adecuar Plan de Marketing Estratégico a la Estructura de la Organización

Junta Directiva y Areas Involucradas

5 Desarrollar plan de capacitación con involucrados

Junta Directiva y Área de Recursos Humanos

6 Seleccionar el recurso humano necesario para las funciones establecidas

Áreas Involucradas y Recursos Humanos

7 Diseñar instrumentos de evaluación del plan de capacitación

Áreas Involucradas

8 Implantar el Plan de Marketing Estratégico

Junta Directiva y Areas Involucradas

Page 33: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

33

1 a) Fortalecimiento de Servicios o Programas

2b) Administración de Programas de Desarrollo

3c) Búsqueda de Nuevos Servicios o Programas

4d) Contratación de Outsourcing para mejora de servicios especializados

5 e) Fortalecimiento de Línea Amiga

6f) Vínculos con Instituciones u Organismos afines

1 a) Apertura de Centros de Desarrollo Social

1a) Fortalecimiento de actividades de Publicidad y Promoción

2 b) Creación de un sitio Web para ONG`s

3c) Distribución de Artículos Promocionales de ONG`s

4 d) Crear Presencia de imagen en el Mercado

5 e) Fortalecimiento de la Imagen Institucional

6f) Ampliación de Cobertura de Promoción Social

MES 5 MES 6Nº ESTRATEGIA MES 1 MES 2 MES 11 MES 12

1. ESTRATEGIAS DE SERVICIOS

2. ESTRATEGIA DE PLAZA

MES 7 MES 8 MES 9 MES 10MES 3 MES 4

3. ESTRATEGIAS DE PROMOCION

I. Cronograma de Ejecución del Plan Estratégico de Marketing De 1 a 3 años

Page 34: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

34

J. Plan de Contingencia

Esta herramienta deberá aplicarse al analizar los resultados de los Objetivos en cada

Estrategia propuesta, o sea el grado de cumplimiento que haya permitido establecer

o definir Medidas Correctivas a impulsar, a efecto de permitir el normal

funcionamiento de cada estrategia en particular y del Plan de Marketing Estratégico,

en general, o sea la continuidad de las Operaciones o tácticas.

Objetivos: a) Garantizar la continuidad del Plan de Marketing Estratégico en sus diferentes

Campos de Acción que previamente se identifican.

b) Incorporar en forma inmediata las acciones que comprendan las medidas

correctivas detectadas en la correspondiente estrategia, que permita la mejora

paulatina de las mismas.

Detalle de Acciones: a) Identificar la Estrategia o Campo de Acción correspondiente

b) Definir las acciones que deben incorporarse

c) Definir los espacios de tiempo para análisis de resultados

d) Determinación de responsabilidades

e) Diseño de formularios a utilizar

f) Introducir las acciones de acuerdo con la medida correctiva

g) Establecer las repercusiones en forma inmediata

Page 35: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

35

Esquema de Ejecución:

Nombre de la Estrategia o Campo de Acción:

Acciones a adoptar

Tiempo

de Ejecución

Responsable

Costo

Repercusiones

Page 36: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

36

GLOSARIO A Agente Externo Son aquellas personas o grupos que ayudan a las ONG's para que alcancen sus

metas, tenga impacto y cumpla su misión.

Los agentes externos, pueden ser: gobiernos, empresas, socios, familias, donadores.

Alianza Es un acuerdo solemne entre seres humanos entre sí, que implica compromiso o

garantía mutuos. El propósito de la Alianza es favorecer la unidad en la diversidad,

proclamando la capacidad de nuestras sociedades para comprender y valorar la

complejidad de las situaciones, la interdependencia de los problemas y la legitimidad

de los diversos puntos de vista culturales, temáticos, sociales y profesionales, y

animarles a actuar en consecuencia.

Análisis Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar ha conocer sus

principios y elementos.

Asistencialita

Es la labor que se hace por organismos gubernamentales o privados para proveer

bienes y/o servicios a un determinado grupo de personas u organizaciones por

precios muy reducidos o gratuitamente.

Asociatividad

Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde

cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía

gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros

participantes para la búsqueda de un objetivo común.

Page 37: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

37

Es considerado un simple paliativo que, en la mayoría de los casos, no lleva a la

solución de los problemas sociales de los individuos o grupos más necesitados de la

sociedad.

B Beneficiaria Que goza de un beneficio ya sea de un bien o servicio.

D Democracia Participativa Se concibe en la toma de decisiones, como un proceso participativo en el que los

diferentes niveles institucionales participan en forma colegiada. Así como en la

gestión y asignación de recursos institucionales en forma equitativa. Que exista un

flujo de información en forma oportuna y transparente. Apertura a los debates para

sacar consensos.

Diseño Trazo, Dibujo, Delineación de un edificio, Proyecto, Plan

Desarrollo Social Es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad.

E Estado-Nación Un estado nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una

población constante, si bien no fija, y un gobierno. Otros atributos menores son un

ejército permanente y un cuerpo de representación diplomática, esto es, una política

exterior.

Page 38: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

38

Ética Profesional y Feminista Asumir los valores de transparencia, honestidad, tolerancia, compromiso y

creatividad en lo que hacemos, (hacer lo que nos corresponde, no hacer comentarios

que vayan en contra de las personas, profesión y la institución, los cuales se

impregnan en nuestra práctica institucional, y se visualizan a través de las actitudes y

las relaciones interpersonales, entre unidades al interior de la institución e

interinstitucionales).

O ONG (Organización no Gubernamental) Es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a

nivel local, nacional o internacional, con tareas orientadas y dirigidas por personas

que identifican un interés común.

Organización Donante

Una Organización donante puede definirse como un ente que, premeditadamente

realiza una donación a favor de una cause de manera puntual. Es el contexto de una

Organización donante, que puede tener recursos sobrantes, y una ONG necesitada

y que le solicita esos recursos, se produce una relación productiva, a raíz de la cual,

el receptor del donativo podrá realizar unas actividades que antes no podía realizar.

Outsourcing

Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades

tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de

administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas

actividades a empresas altamente especializadas.

Page 39: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

39

P Promotora Social

Se dice a la persona que promueve algo. En el caso de promotora social son las que

dan a conocer y promueven los diferentes proyectos o programas a las mujeres.

R Respeto a la diversidad Respeto a la diferencia de pensamiento y actuación; a la tolerancia con los procesos

educativos de las mujeres; y a las opciones sexuales.

S Solidaridad Sentimiento que estimula a las personas a prestarse ayuda mutua

Sororidad Es la solidaridad entre mujeres. Respeto, comprensión y apoyo mutuo entre mujeres

en situaciones difíciles, es escucharnos y compartir entre nosotras. Velar por los

intereses y necesidades de nosotras y las otras mujeres.

U Usuarias

Que hace uso de una cosa. Como usuarias podemos decir que son las que reciben

el servicio de los diferentes programas de desarrollo social que realizan las ONG`s.

Page 40: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

40

BIBLIOGRAFIA Libros de Texto - NEKANE BALLUERKA. Diseños de Investigación experimental en Psicología. 3ª

edición. Madrid, España. Pearson Educación. 2002. 432 p. ISBN 84-205-3447-1. - ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI. Metodología de la Investigación. 3ª edición.

México. Mc Graw Hill. 2003. 703 p. ISBN 970-10-3632-8. - GUILLERMO GÓMEZ CEJA. Planeación y Organización de Empresas. 8ª edición.

México. Mc Graw Hill. 1995. 432 p. ISBN 970-10-0435-3. - LIZETTE BRENES BONILLA. Dirección Estratégica para Organizaciones

Inteligentes. 1ª edición. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2003. 170 p. ISBN 9968-31-267-3.

- DR. SALVADOR MERCADO. Mercadotecnia Estratégica. 1ª edición. México.

Editorial Inst. Mexicano de Contadores. 2000. 470 p. ISBN 970-665-041-5. - E. JEROME MC CARTHY. Marketing un Enfoque Global. 13ª edición. México. Mc

Graw Hill. 2000. 826 p. ISBN 970-10-2908-9. - Enciclopedia Océano 1, 1995 ISBN 84-494-0055-4. - LOUIS EMMRIJ. El Desarrollo Económico y Social en los umbrales del Siglo XXI

.1ª Edición. Argentina. IDB Bookstore. 2001.628 p. ISBN 978-18-8693-8 - MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JUAN. Introducción General al Marketing. 1ª Edición.

Colombia .Grupo Editorial Norma. 1999. 450 p. ISBN 958-0411-905. - WILLIAM F. SCHOELL, JOSEPH P. GUILTINAM. Mercadotecnia conceptos y

prácticas modernas. 3ª edición. México .Editorial Prentice Hall. 1991. 822 p. ISBN 968-880-186-0.

- PHILIP KOTLER- GARY ARMSTRONG. Fundamentos de Marketing. 6a Edición.

Mexico. Pearson Prentice Hall .2003. 310 p. ISBN 84-493-0754-6. - LAMB HAIR MC DANIEL. Marketing. 6º edición. México. Editorial Thompson.

2002. 751 p. ISBN 970-686-199-8. - JOHN BURNETT. Promoción, Conceptos y Estrategias. 3ª Edición. Colombia.

Editorial Mc Graw Hill. 1997. 410 p. ISBN 958-600-559-3.

Page 41: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7157/5/658.8... · 2.1 General Disponer de las herramientas mercadológicas que contribuyan al

41

- BONILLA, GILDABERTO. Estadística II : Métodos prácticos de inferencia estadística. 5ª edición. El Salvador. UCA Editores. 2000. 357 p. ISBN 84-8405-179-X.

Tesis Consultadas - Propuesta de un Plan Estratégico de Marketing para el mejoramiento de la

comercialización de los servicios de las instituciones microfinancieras del Area Metropolitana de San Salvador. Autores: Villanueva, José Guillermo; Gaitán Centeno, Silvia Elena. 2006

- Diseño de un sistema interactivo de comunicación corporativa, para mejorar las

relaciones públicas con agentes externos de las Organizaciones sin fines de lucro, en el Gran San Salvador. Autora: Cavalletti, Lucia. 2006

Revistas - Nuestras Historias, Nuestros Aprendizajes. IMU, Instituto de Investigación,

Capacitación y Desarrollo de la Mujer, 1ª edición. Octubre 2006

Sitios Web

- http://www.iom.int/jahia/Jahia/lang/es/pid/70 (Consulta: 10 de abril 2007) - http://www.monografias.com/trabajos/comercializacion

(Consulta: 18 de abril 2007) - http://www.mercadeo.com/45_comercializacion

(Consulta: 25 de Mayo 2007) - http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/mktestra.htm

(Consulta: 09 de Marzo 2008) - www.monografias.com/administracion y finanzas/marketing/more7.shtml

(Consulta: 15 de Noviembre 2007)