74
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. INTRODUCCIÓN El análisis térmico diferencial es una técnica que utiliza los efectos del calor para determinar las temperaturas de cambios físicos de las muestras registrándolas en termogramas. Del análisis de los termogramas de obtiene información acerca de los cambios fisicos ocurridos mediante el calentamiento y enfriamiento. Estos cambios se pueden atribuir a procesos exotérmicos o endotérmicos los cuales pueden ser causados por transiciones de fases, como: fusión, sublimación, inversiones de estructuras cristalinas, modificación de la estructura de la red, transiciones sólido-sólido y afines, etc. Esta técnica ha sido utilizada para determinar las transformaciones fisicas de los materiales de interés en esta investigación, encontrado las temperaturas asociadas a la fusión de los materiales y a otras transformaciones. Los termogramas realizados a los materiales fueron cortesía del Centro de Estudios de Semiconductores (ULA) mediante un equipo Perkin Elmer DTA-7. IV.2. RESUMEN TEÓRICO DEL ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL El análisis térmico diferencial (ATD) es en general una técnica térmica en la cual los efectos de calor, asociados con cambios fisicos y químicos, son registrados como una función de la temperatura (o tiempo) cuando el material es calentado (o enfriado) con una tasa uniforme. Su principio es muy diferente de la termogravimetría con registros de ganancia o pérdida en el peso de este material con respecto a la temperatura (o tiempo). Estos cambios de calor o entalpía se reflejan en procesos exotérmicos (liberación de energía) o endotérmicos (absorción de energía) los cuales son causados por transiciones de fase: fusión, ebullición, sublimación, inversiones de estructuras 53

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL

IV. 1. INTRODUCCIÓN

El análisis térmico diferencial es una técnica que utiliza los efectos del calor

para determinar las temperaturas de cambios físicos de las muestras registrándolas en

termogramas. Del análisis de los termogramas de obtiene información acerca de los

cambios fisicos ocurridos mediante el calentamiento y enfriamiento. Estos cambios se

pueden atribuir a procesos exotérmicos o endotérmicos los cuales pueden ser causados

por transiciones de fases, como: fusión, sublimación, inversiones de estructuras

cristalinas, modificación de la estructura de la red, transiciones sólido-sólido y afines,

etc.

Esta técnica ha sido utilizada para determinar las transformaciones fisicas de los

materiales de interés en esta investigación, encontrado las temperaturas asociadas a la

fusión de los materiales y a otras transformaciones. Los termogramas realizados a los

materiales fueron cortesía del Centro de Estudios de Semiconductores (ULA) mediante

un equipo Perkin Elmer DTA-7.

IV.2. RESUMEN TEÓRICO DEL ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL

El análisis térmico diferencial (ATD) es en general una técnica térmica en la cual

los efectos de calor, asociados con cambios fisicos y químicos, son registrados como

una función de la temperatura (o tiempo) cuando el material es calentado (o enfriado)

con una tasa uniforme. Su principio es muy diferente de la termogravimetría con

registros de ganancia o pérdida en el peso de este material con respecto a la temperatura

(o tiempo).

Estos cambios de calor o entalpía se reflejan en procesos exotérmicos (liberación

de energía) o endotérmicos (absorción de energía) los cuales son causados por

transiciones de fase: fusión, ebullición, sublimación, inversiones de estructuras

53

Page 2: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

cristalinas, modificación de la estructura de red o por fenómenos químicos (reacción de

deshidratación, reacción de descomposición, síntesis, etc.)

En esta técnica, la temperatura de la muestra es continuamente comparada con

una muestra de un material de referencia las cuales son calentadas (o enfriadas) con las

mismas condiciones. La diferencia de temperatura ¿JT entre ellas, es registrada como

una función de la temperatura del horno o tiempo (si el aumento de la temperatura del

horno es lineal con respecto del tiempo). Usualmente, la muestra (S) y la referencia (R)

están en dos contenedores muy cercanos, permitiendo moderadamente intercambio libre

de calor entre ellas. Entonces, la diferencia de temperatura ¿JT = Ts - TR es

aproximadamente constante, al menos que un proceso abrupto de entalpía ocurra en la

muestra.

Estos cambios producen desviaciones de ¿JT desde la línea horizontal (o

ligeramente horizontal). Sin embargo, cuando el proceso de entalpía es completado, la

diferencia de temperatura disminuye de nuevo. Por lo general, la diferencia de

temperatura es representada en la ordenada con reacciones endotérmicas hacia abajo y

temperatura T (o tiempo t) en la abscisa. Una curva típica es mostrada en la Figura 4.1.

Los tres picos son característicos de reacciones de descomposición o disociación

endotérmicas (1), exotérmicas (2) y una transición de fase, fusión (3).

1;. ·c-

Figura 4.1. Reacciones: endotérmicas 1 , exotérmicas 2, fusión 3.

En la Figura 4.2 se representa una curva simplificada y formalizada de ATD.

Desde A (temperatura ambiente) hasta B y desde de e hasta D no ocurre reacción; la

54

Page 3: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

temperatura de la muestra se incrementa a la misma tasa que la del material de

referencia (L1T=O). AD es llamada la línea base y BEC es el pico, EF su altura y BC es

llamada área del pico. El pico registrado usualmente varía mucho en el área, en agudeza

y simetría. La agudeza del pico no es absoluta y el ángulo del pico B es definido al

dibujar dos tangentes como en la Figura 4.2(b). Si el pico no es simétrico, se ha definido

. ., tan a a . la pendIente de la relaclOn como -- = - , FIgura 4.2( c). El símbolo T es usado para la

tanf3 b

temperatura, dada en '(" o K.

Si BEC fuera una reacción exotérmica, entonces aparece en el lado positivo de la

línea base.

AT

o

e:

Q

I /

V \

:, lO

, " ,

Figura 4.2. Curva simplificada de un A TD

La muestra o espécimen es el material que se investiga (en su estado original o

diluido). El material de referencia es una sustancia conocida y es por lo general,

térmicamente inactiva sobre el rango de temperatura de interés, teniendo un similar

calor específico que la muestra. La muestra a estudiar está contenida en un soporte. La

muestra de referencia está en un soporte para el material de referencia; formando

ambas, un ensamble donde las muestras están contenidas. La fuente de calentamiento o

enfriamiento es incorporada en conjunto con los contenedores o soportes de las

muestras y el material de referencia. Esto podría ser considerado como parte del

55

Page 4: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

ensamble de las muestras. La termocupla diferencial o AT es el sistema usado para

medir el diferencial de temperatura entre las muestras.

La tasa de calentamiento se define como la velocidad del incremento de la

temperatura y es expresada en grados/min (OC/min o °Klmin). La tasa de enfriamiento,

es la velocidad de decrecimiento de la temperatura. Las siguientes definiciones

adicionales son propuestas para la actuales curva de ATD o termo gramas (Figura 4.3).

La línea base AB y DE, corresponden a la porción o porciones de la curva de ATD para

la cual iJTz constante. El ancho de pico BD, es el intervalo de tiempo o temperatura

entre el punto de partida y retorno de la línea base. El alto de pico o amplitud CF, es la

distancia vertical entre la línea BD y el punto C. El área del pico BCDG, es el área

encerrada entre el pico y la línea base interpolada. El punto G, es el punto de

intersección de la curva tangente dibujada en el punto de mayor pendiente en el borde

BC del pico, con la línea base extrapolada AB.

E

e

TOf"t_

Figura 4.3. Definiciones para el análisis de los picos de un termograma de un ATD

Un montaje experimental de ATD incluye tres partes principales (Figura 4.4):

1. El detector de calor o sonda S (iJT: termocupla diferencial y termocupla 1): Forma

la parte esencial del dispositivo. Consiste de la termocupla diferencial (A1) y la

termocupla auxiliar que registra la temperatura del horno (1). Ambas termocuplas

son sometidas a la misma tasa de calentamiento y son simétricamente localizadas

con respecto a la fuente de calor

56

Page 5: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

2. El horno F (y su controlador): El horno a utilizar depende del rango de temperatura

a ser considerado. Los hornos para el ATD han sido descritos para operar desde 170

hasta 2800 'C. EL horno puede ser montado verticalmente o horizontalmente.

3. El detector A y E (eventualmente un amplificador de.): La escogencia del

dispositivo de detección depende del máximo de temperatura a ser considerado, la

reacción química de la muestra y la sensibilidad del equipo de amplificación y

almacenamiento.

Figura 4.4. Equipo de A TD

IV.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El montaje experimental de ATD utilizado es el que se presenta en la Figura 4.5,

donde se observa un equipo Perkin Elmer DTA-7 que alcanza una temperatura máxima

de 1200 oC. La muestra patrón (plata) y las muestras a estudiar se encuentran en una

mini cápsula de cuarzo sellados al vacío.

57

Page 6: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Figura 4.5. Equipo Perkin Elmer OTA-7

La estructura interna del contenedor de la muestra y de la referencia se

esquematiza en la Figura 4.6. La tasa de calentamiento o enfriamiento entre otros

parámetros involucrados, se controlan automáticamente por medio de un ordenador.

Figura 4.6. Contenedor del equipo de ATO, Perkin Elmer OTA-7

58

Page 7: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

IV.4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En las Figuras 4.7 a 4.11 se muestran los termo gramas obtenidos para todos los

materiales. o

-20

T=416.3OC -40

Tf = 343.4 Oc

o~ -60

-80 t-<1

-100

-120

-140 o 200 400 600 800 1000 1200

T (oC)

Figura 4.7. Termograma del material Ag1. 64Sn u Te3.31

o

-30 T ~ 97 (oC)

6 -60 ~ ¡.., <l

-90 Tf =505.7 (OC)

-120 o 200 400 600 800 1000 1200

T (OC)

Figura 4.8. Termograma del material Agt.6a$n1.25Se3.08

59

Page 8: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

40

20

O T=97,9 Oc

-20

(} -40 Tf = 504,3 Oc

CL. -60 1-<l -80

-100

-120

-140

O 200 400 600 800 1000 1200

T (oC)

Figura 4.9. Termograma del material Ag1.22SnO.93 Se3.83 dopado con 100 ppm de Galio.

40

20 T = 97,9 Oc

o -20

() -40 Tf = 505,4 Oc CL. -60 '<i

-80

-100

-120

-140 o 200 400 600 800 1000 1200

T (oC)

Figura 4.10. Termograma del material Agl.17Sn¡Se3.8 dopado con 1000 ppm de Galio.

60

Page 9: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

U I

!

40r-----------------------------~

20

o T= 98,4 Oc

-20

-40 U ~ -60

T¡= 495,1 Oc

~ -80

-100

-120

-140 '--~--'----'" __ _'___'___'_ _____ '___'___'___'_ __ ~....J O 200 400 600 800 1000 1200

Figura 4.11. Termograma del material Ag1.2SnO.94Se3.78 dopado con 14000 ppmde Galio.

En el termo grama de la Figura 4.7 se observa que el material Ag1.64Sn1.lTe3.31

presenta un primer pico en 343.4 ce (el de menor temperatura) asociado a la fusión del

material, lo cual concuerda con el valor reportado en 341.4 ce [31]. Además, presenta

un segundo pico a 416.3 ce que concuerda con el reportado (418.7 ce) Y que fue

asociado a la posible presencia de la fase SnTe (PDF 18-1389) [32].

En la Figura 4.8 se presenta el termo grama del material AgI.68Sn1.25Se3.08 y se

observa un primer pico a bajas temperaturas en 98.4 ce, que aún no tiene interpretación.

Un segundo pico a una temperatura de 505,7 ce asociado al punto de fusión del

material, lo cual concuerda con el valor reportado en 508 ce [32].

En los termo gramas de las Figuras 4.9 a 4.11, correspondientes a los materiales

Ag2SnSe3 dopados con 100 ppm (0.01%), 1000 ppm (0.1%) y 10000 ppm (1%),

repectivamente, se observa un primer pico alrededor de 98 ce que aún no tiene

interpretación. Un segundo pico, cuyo valor es cercano a 504 ce, éste ha sido asociado a

la temperatura de fusión de los materiales ya que concuerda con el valor observado para

la temperatura de fusión del material Ag2SnSe3 (505,7 ce). En las gráficas de las Figuras

4.12 y 4.13, se muestra la temperatura de los primeros y los segundos picos en función

61

Page 10: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

del dopaje. En ellas se observa que las temperaturas de los picos no varían con el dopaje

dentro del margen de error de las medidas (± 5 'C).

104

102

G' 100 '<.-~

98 .a ~ Q)

96 c.. E Q)

1- 94

92

o 2000 4000 6000 8000 10000

Dopaje (ppm)

Figura 4.12. Temperatura del primer pico en los materiales Ag~nSe3 sin y con dopaje intencional con Ga vs. el dopaje

512~--------------------------~

cE 508 c: -o .c;; ::l

LL 504 CI>

" e! .a 500 e Q) a. E ~ 496

o 2000 4000 6000 8000 10000

Dopaje (ppm)

Figura 4.13. Temperatura del punto de fusión en los materiales Ag;z$nSe3 sin y con dopaje intencional con Ga vs. el dopaje

62

Page 11: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE DIFRACCIÓN DE RA YOS-X

V.l. INTRODUCCIÓN

El arreglo periódico de los átomos de un sólido y en particular su estructura

cristalina, se puede determinar mediante la técnica de difracción de Rayos-X. Esta

técnica consiste en irradiar con Rayos-X a la muestra para luego registrar e interpretar

los Rayos-X que hayan cumplido con el fenómeno de difracción. La expresión que

cuantifica los máximos de difracción es la ley de Bragg, la información obtenida

mediante esta leyes el espaciamiento interplanar. Estos planos que cumplen con la ley

de Bragg son planos atómicos, que se generan por el arreglo de los átomos en los

sólidos, de donde se obtiene la información del arreglo estructural del material.

Del análisis de difracción de Rayos-X realizado a los materiales investigado, se

obtuvo que los materiales Agl.64Snl.lTe3.31 y Ag1.6sSn1.25Se3.08 cristalizan en la estructura

monoclínica con grupo espacial Ce como fase principal. Los parámetros para el

indexado de los patrones se derivaron de un arreglo cúbico, lo que corrobora que estos

materiales son superestructuras de la estructura del diamante. El material

Agl.6~nl.JTe3.31 presenta una fase secundaria de Te, mientras que del análisis del patrón

de difracción para el material Ag1.6sSn1.25Se3.08 se presumen existan varias fases

secundarias, hasta ahora SnSe2 ha sido identificada como una de ellas.

V.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA DIFRACCIÓN DE RA YOS-X

[39]

Los sólidos cristalinos organizan sus átomos en arreglos periódicos espaciales

(redes) de una unidad básica y su forma da origen a caras cristalinas planas con

orientaciones particulares produciendo la morfología de un determinado cristal. Las

fuerzas de enlaces atómicos presentes, siempre representan una configuración que

minimiza la interacción electrostática o la energía de la red, en concordancia con el

principio fundamental de mínima energía. La unidad básica que presenta el menor

63

Page 12: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

volumen y mayor simetría se denomina celda unidad y está descrita por los vectores

unitarios no coplanares ii, b, e y los ángulos interaxiales a, p, r (ver Figura 5.1). Las

magnitudes de los vectores unitarios a, b, e y los ángulos a, p, r están definidas como

los parámetros de celda, indicando el tamaño y la forma de la celda unidad. Se puede

identificar la simetría de los sistemas cristalinos según la relación entre los parámetros

de celda, denominados en el plano, como Oblicua, Cuadrada, Hexagonal y Rectangular

y en el espacio (tres dimensiones) como Triclínico, Monoclínico, Ortorrómbico,

Tetragonal, Trigonal, Hexagonal y Cúbico, presentados de menor a mayor simetría.

Entonces, el concepto de la celda unidad es muy útil ya que se utiliza para identificar la

simetría de la estructura cristalina, además para especificar direcciones cristalográficas

y distancias interatómicas. Para describir direcciones y distancias es necesario imaginar

conjuntos de planos paralelos interceptando la celda unidad desde varias direcciones,

siendo identificada la familia de planos por números enteros llamados Índices de Miller,

estos últimos denominados h, k y 1 y se representan como (hkl).

Figura 5.1. a: b: e'son vectores no unitarios y 8, b, e vectores unitarios.

A mediados del siglo XIX, el francés A. Bravais describe matemáticamente que

cuando la celda unidad es definida por un motivo (átomo, molécula), equivalente a cada

motivo de las equinas de la celda, la celda unidad es llamada celda primitiva y es

expresada por el símbolo P. Cuando se le adiciona un motivo equivalente en la mitad de

64

Page 13: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

cada celda, es llamada celda centrada en el cuerpo y su símbolo es 1. Cuando la celda

tiene motivos equivalentes en cada esquina y en el centro de cada cara, es llamada celda

centrada en las caras y su símbolo es F. Cuando una sola cara tiene un motivo centrado,

su símbolo depende de la cara que esté centrada (A, B, C). Considerando los 7 sistemas

cristalinos y los varios tipos de celda unidad permitida para cada simetría, se encuentran

las 14 redes de Bravais (ver Figura 5.2).

p

triclinic

I

.P - ;

p

p tetragonal

monoclinic

orthorhombic F

p hcxagonal

[JJ ~'-

I "'r'k-: . v' I - ,',

9- _ _ _;;9- -" -' .. p

cubic

Figura 5.2. Redes de Bravais

, : I .. : I

C.> I

:'\ I .. '..

:' ... &.-

A

. : I : I : I :

~:'~.-, ~ e

R rhombohcdral

F

65

Page 14: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Analíticamente, mediante operaciones de simetría aplicadas a una unidad básica,

se describe la repetición regular de un sólido cristalino, es decir, movimientos

hipotéticos de los átomos de la celda unidad generan nuevas posiciones atómicas

quedando en una configuración indistinguible respecto a la configuración original. Las

operaciones de simetría son entidades geométricas aplicadas al motivo, en un punto, una

línea o un plano, indicando punto de inversión (Ji), reflexión especular (m) o rotación

(R). Este conjunto de operaciones se llama grupos puntuales bidimensionales y sus

combinaciones aplicadas a los respectivos sistemas cristalinos generan 10 de estos

sistemas. En tres dimensiones se adiciona la operación de traslación (r) a los grupos

puntuales surgiendo operaciones de simetría adicionales como los planos de

deslizamientos (m.) y los ejes helicoidales o de tornillo (R,,), llamados grupos

espaciales y sus combinaciones aplicadas a sus respectivos sistemas cristalinos generan

230 de ellos.

Para la representación simbólica de los grupos espaciales, se usa comúnmente la

notación de Hermann-Mauguin. Esta representación encierra toda la información sobre

la simetría que exhibe un determinado arreglo de átomos idénticos en una red

tridimensional infinita. El símbolo consta de cuatro elementos colocados uno a

continuación del otro y distribuidos en dos campos. El elemento correspondiente al

primer campo, indica el tipo de red de Bravais que presenta el arreglo, que puede ser P,

A, B, e, F, 1 o R. Los elementos segundo, tercero y cuarto pertenecientes al segundo

campo, indican los elementos de simetría paralelos y/o perpendiculares a las tres

direcciones cristalográficas más importantes del tipo de red y son colocados en orden

jerárquico. Como ejemplo de ilustración puede mencionarse al grupo espacial Pna21

que indica: P=Celda primitiva, n=plano especular 1.. a, a=plano de deslizamiento

(reflexión m+traslación aI2), 21 =eje de tornillo Ile (rotación de 180°).

La información del grupo espacial identificando la estructura atómica de los

compuestos, se puede determinar mediante el análisis de sus respectivos patrones de

difracción de Rayos-X, utilizando las técnicas de difractometría de polvo y/o cristal

único.

66

Page 15: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Como se mencionó en el Capítulo 111, la radiación de Rayos-X surge cuando la

materia es bombardeada con un haz de partículas cargadas (o fotones) de alta energía.

Su región energética en el espectro electromagnético está entre los 0.1 y 100 ke V (0.1 Y

1001).

La interacción de los Rayos-X con la materia se puede explicar considerando

que la radiación electromagnética es una fonna de energía que puede ser descrita como

un campo eléctrico oscilante E, con un campo magnético (ff) oscilando

perpendiculares entre sí, como se muestra en la Figura 5.3. La interacción magnética

entre los Rayos-X con la materia no es generalmente importante. Sin embargo, el campo

eléctrico oscilante puede acoplarse a la carga de los electrones que rodean a los átomos

y causar en ellos una aceleración y desaceleración. Un electrón ligado a un átomo tiene

una cantidad fija de energía, la energía extra impartida a este electrón, por la

aceleración, puede se re-irradiada o absorbida por la posible estimulación de un modo

vibracional de la red (fonón). Cuando la energía incidente es re-irradiada, se dice que ha

ocurrido un fenómeno fisico conocido como dispersión (Scattering).

tiempo

H

Figura 5.3. Radiación Electromagnética.

La dispersión puede ser coherente (elástica) o incoherente (dispersión inelástica

o Compton). La dispersión coherente se describe como una colisión perfectamente

elástica entre el fotón y un electrón, donde el fotón cambia su dirección después de la

colisión sin transferir energía al electrón, quedando así con una nueva dirección pero

con la misma fase y energía que la del fotón incidente. En la dispersión incoherente, el

fotón transfiere parte de su energía al electrón en el proceso de colisión, especialmente

67

Page 16: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

cuando el electrón está débilmente ligado, cambiando así su dirección, fase y energía

(menor). La dispersión total a, es descrita en términos de ambas dispersiones:

(5.1)

donde, el primer término es el coherente y el segundo, el incoherente; Z es el número

atómico y f es llamado factor de dispersión atómico, el cual es usualmente obtenido

por métodos de aproximación computacional cuánticos descritos en las Tablas

Internacionales de Cristalografía [40].

La dispersión coherente por más de un electrón puede ser tratada como lo

describe Christian Huygens, quien propone que cada objeto dispersor puede ser tratado

como una nueva fuente de ondas esféricas, por lo que la dispersión de ondas por dos

objetos pueden expandirse por el espacio alrededor de los objetos hasta que ellas

interfieran. La interferencia puede ser constructiva, a ciertos ángulos, o destructiva a

otros ángulos dependiendo de la distancia entre los objetos dispersores y la longitud de

onda de la radiación. La interferencia constructiva a ángulos específicos de la dispersión

coherente en la interacción de la radiación con un material compuesto por un arreglo

periódico de átomos, se denomina difracción.

Como la longitud de onda de la radiación de Rayos-X está en el orden de los

Angstroms al igual que el espaciamiento periódico de los átomos en un material

cristalino, se puede observar la difracción de Rayos-X.

La primera descripción de la difracción de los Rayos-X por un cristal fue

desarrollado por Max von Laue. Luego William Henry Bragg y su hijo, desarrollan una

manera simple de entender y predecir el fenómeno de difracción por un cristal,

utilizando la ley de Snell para la reflexión de la luz. Ellos consideraron capas paralelas

de átomos del arreglo cristalino imaginarias llamadas planos de átomos cristalográficos

como se muestran en la Figura 5.4, los cuales pueden ser descritos por los índices de

Miller (hkf), además consideran Rayos-X (paralelos y en fase) incidentes y reflejados

(dispersión coherente) en cada plano de átomos, con el ángulo de incidencia igual al

ángulo de reflexión de la onda (requerido por la ley de Snell) y con una diferencia de

caminos entre las ondas reflejadas por los planos, es decir, la onda reflejada en el

68

Page 17: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

segundo plano tiene una diferencia de camino ABe respecto a la onda reflejada en el

primer plano y similarmente la onda reflejada en el tercer plano debe viajar una

distancia DEF mayor. Entonces todas las ondas reflejadas desde los planos debajo de la

superficie pueden estar en fase retardada con respecto a la primera y se puede observar

interferencia. Según la geometría plana, cuando la distancia ABe sea igual a una

longitud de onda (A), la distancia DEF sea igual 2A y las reflexiones desde todos los

planos a cualquier profundidad en el cristal se reflejen en fase, se puede producir

interferencia constructiva, es decir, difracción. Entonces Bragg propone conocer la

distancia AB, utilizando el triángulo DAB y la función sen e ,expresado como:

(5.2)

Cuando la difracción ocurre, ABC= A y entonces la ecuación de Bragg resulta:

(5.3)

Este modelo bidimensional representa un entendimiento visual del efecto

experimental de difracción limitando la tridimensionalidad del arreglo periódico.

1"

2 2'

3

Figura 5.4. Ley de Bragg.

69

Page 18: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Introduciendo un nuevo concepto, el de red o espacio reciproco, P. P. Ewald

desarrolla otro método para describir el efecto de difracción tridimensionalmente. En

este planteamiento los planos de átomos, necesarios para la difracción, están descritos

por los vectores dhkl , definidos como la distancia perpendicular entre el origen de una

celda unidad y los primeros planos de la familia (hkl), como se ilustra en la siguiente

Figura 5.5, para el plano (110).

Figura 5.5. Representación de d110 como un vector con magnitud igual al valor de d (espaciamiento interplanar) en angstroms, desde el origen de la celda unidad encontrando al plano con ángulo recto.

Si se toman muchos de ellos se obtienen un denso grupo de puntos que no

aportan interpretación, pero si se toma el recíproco de estos vectores y se representan

como puntos, sus puntas se repiten en el espacio en intervalos periódicos generando una

red, llamada red recíproca, ver figura 5.6. Esta red está definida por el vector recíproco:

(5.4)

cuyos vectores de traslación son llamados it, ¡j* Y c·; los ángulos interaxial o

recíprocos son a·, p. y r* definidos según el tipo de simetría, quedando expresado

cualquier vector de la red que representa un conjunto de planos de Bragg de la siguiente

manera:

70

Page 19: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

b* Ó • • • • • • • • • • • 5:\0 n:m I:HJ :!:H1 :\:u¡ l:iU :-.:\0

• • • • • • • • • • • O~(J I:,!(J =.!:!O :l:!(J 1:,:0 .Y!O

• • • • • • • • • • • 010 110 .:.!1O :UU JIO :'"'¡P

-a*<:;=>. • • • • e • • • • • -a ~oo ! 00 .:.!IJU :J(JU IOU .-.00

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

0:10

• • • • • ~

-1>*

Figura 5.6. Red Recíproca.

(5.5)

Como ¡¡¡Id es un vector, es necesario hacer el producto escalar cuya expresión

general es:

para obtener el valor de todos los posibles dhkl que indica el tamaño y la forma de la

celda unidad recíproca para cualquier plano en cualquier sistema cristalino. Cada valor

de dhkl sustituido en la ley de Bragg (Ecuación 5.3), permite determinar el ángulo en el

cual la difracción puede ocurrir desde un conjunto particular de planos en el cristal.

V.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

La técnica de Rayos-X requiere que la muestra policristalina sea pulverizada

con la finalidad de hacer un promedio entre todas las direcciones cristalinas del

71

Page 20: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

material. Del lingote de cada síntesis se cortaron discos de 1 mm de espesor y se

trituraron con un mortero (previamente aseado, por precaución de contaminación de la

síntesis), prestando atención en la forma del triturado para no introducir efectos de

orientación preferida y tamaños excesivos de los granos de la muestra. Posteriormente

el polvo es tamizado con la intención de asegurar que los cristales sean menores a 1

micra, recomendable para un mejor resultado. El patrón de difracción se obtuvo

utilizando el software EVA incorporado a un difractométro Phllips (Figura 5.8), el cual

presenta una geometría B: B del tipo Bragg-Brentano con un monocromador secundario

de grafito para filtrar la radiación de fluorescencia. El registro del perfil de difracción

para el material Ag¡.68Sn1.25Se3.08 se tomó con un paso angular de 0.02° desde un ángulo

mínimo de 5° hasta un ángulo máximo de 100°. Para el material Ag¡.64SnUTe3.31 el

ángulo es barrido desde 3° hasta 120°.

El patrón de difracción se indexó con un paquete computacional llamado Dicvol, el

cual está incorporado a un programa llamadoFullProf. Luego los parámetros propuestos

como posible solución se refinaron utilizando otro programa llamado NBS. Cabe

destacar que los programas tienen incorporado todos lo tipos de estructuras cristalinas

(redes de Bravais) con sus respectivas condiciones de difracción.

Figura 5.8. Difractómetro Siemens 05005, Centro de Difracción de Rayos-X. Laboratorio de Cristalografía. ULA

72

Page 21: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

VA. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los patrones de difracción obtenidos para los materiales Ag¡.6sSn1.25Se3.08 y

Ag¡.6'¡snUTe3.31 con sus respectivos patrones calculados por refinamiento Rietveld se

muestran en las Figuras 5.9 y 5.10.

AJlSnSe3

)000

80

~6("')

Figura 5.9. Perfil del material Agl.6aSn,.2SSe3.08 (rojo) con un patrón calculado por refinamiento Rietveld (negro).

AglSnTe3

·2000

10 130

Figura 5.10. Perfil del material Agl.64Sn,.1 Te3.31 (rojo) con un patrón calculado por refinamiento Rietveld (negro)

73

Page 22: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

El modelo estructural utilizado para el refinamiento Rietveld de los materiales

Ag1.68SnJ.25Se3.08 y Ag1.6,pnl.lTe3.31 es el reportado para el compuesto CU2GeS3 [23]. Los

valores de los parámetros de celdas iniciales asociados a celdas mono clínicas Ce se

determinaron considerando que las estructuras de los materiales Ag1.68Sn1.25Se3.08 y

Ag1.64SnuTe3.31 son adiamantinas, es decir, las respectivas estructuras son derivadas de

la esfalerita (cúbica). La relación entre la subcelda cúbica y monoclínica es dada por las

siguientes expresiones [23]:

- al a2 -a=-+-+a 2 2 3

b =3 al -3 a2

2 2

- al a2 -e=-+--a 2 2 3

(5.8)

(5.9)

(5.10)

Utilizando la anterior información para los parámetros de celdas, se procedió a la

búsqueda de las subestructuras cúbicas definidas en los correspondientes patrones de

difracción, encontrado las celdas a = 6.0551 para el Ag1.68Sn1.25Se3.08 y a = 5.54 1

para AgI.64SnuTe3.31.

En el refinamiento se observa que existe más de un fase. Los parámetros de celdas

refinados para la fase principal son mostrados en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1 Datos Cristalinos encontrados para las fases principales

Material Ag¡.68Sn1.25Se3.08 Agl.64Snl.l Te3.31

Grupo Espacial Cc Cc

a (A) 7.18 7.44

b (A) 10.55 12.84

e (A) 6.70 7.40

f3(~ 111.98 109.54

74

Page 23: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Para las fases segundarias identificadas se encontraron los parámetros mostrados

en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2 Datos Cristalinos para las segundas fases

Materiales SnSe2 (Ag1. 68Sn1.25Se3. 08) Te (Agl.64Snl.lTe3.31)

Grupo Espacial P 3m1 P 3121

a (A) 3.81 4.46

b (A) 3.81 4.46

e (A) 6.14 5.92

Los parámetros de celdas obtenidos para los materiales Ag1.68Sn1.25Se3.08 y

Ag1.64Snl.lTe3.31 no concuerdan con los reportados por Dávila [32], véanse las Tablas 5.1

y 5.3. Ésta discrepancia se asocia que nuestros materiales fueron realizadas con

recocido, por lo que consideramos nuestros resultados más fidedignos que los

reportados por Dávila.

Tabla 5.3 Datos Cristalinos [32J

Materiales Ag2SnSe3 Ag2SnTe3

Sistema Cristalino Monoclínico Monoclínico

Grupo Espacial Ce Ce

a (Á) 11.506 7.910

b(Á) 6.396 6.044

c(Á) 6.437 6.858

f3(O) 98.53 117.57

De los resultados del refinamiento Rietveld se concluye que el material

Ag1.68Sn1.25Se3.08 cristaliza con estructura monoclínica Ce con los parámetros de

presentados en al Tabla 5.1, presentando fases segundarías, siendo identificada hasta los

momentos la de SnSe 2.

75

Page 24: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

De los resultados del refinamiento Rietveld que el material Agl. 64SnU Te3.31

cristaliza con estructura mono clínica Ce con los parámetros de presentados en al Tabla

5.1 y además, presenta una fase segundaria de Teluro. El arreglo estructural encontrado

se presenta en la Figura 5.11.

Figura 5.11. Arreglo Estructural del material Ag1. 64Sn 1. 1 Te3.31

76

Page 25: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE ABSORCIÓN ÓPTICA

VI.l. INTRODUCCIÓN

La técnica de absorción óptica es un procedimiento experimental poderoso para

determinar el valor de la brecha de energía. En esta técnica al incidir una onda

electromagnética al material a estudiar (con espesor d), parte de la onda es reflejada por

la superficie y parte es transmitida a través de ella. A partir de la medida de la señal

incidente y transmitida se obtiene el parámetro de absorción óptica, del análisis del

mismo, a su vez, se puede determinar información de los procesos internos que realiza

la muestra para absorber la radiación. En particular, se puede determinar la brecha de

energía del material si éste es un semiconductor.

Las medidas de absorción se realizaron por cortesía del Centro de Estudios en

Semiconductores (CES) de la Universidad de los Andes, mediante un Espectrómetro

FT-IR Vector Broker.

VI.2. ANÁLISIS DE ABSORCIÓN ÓPTICA [41]

Este método consiste en hacer incidir una onda electromagnética sobre un

material (muestra) de espesor d, parte de la onda es reflejada por la superficie de la

muestra y parte es transmitida a través de ella, ver Figura 6.1.

....... d

Figura 6.1. Método de absorción óptica

Ir

77

Page 26: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Los procesos internos en la muestra pueden ser debido a diferentes tipos de

transiciones que hace el electrón al absorber energía de la radiación incidente, para

pasar de un nivel de menor energía a otro con mayor energía. Como este método de

absorción se utiliza con la intención de determinar la Eg, se procederá a describir la

transición banda a banda, destacándose que pueden ocurrir dos tipos de transiciones

denominadas directas e indirectas. Estas transiciones se presentan dependiendo del

punto de partida y de llegada del electrón, tomando en cuanta las respectivas

direcciones cristalográficas en la estructura de bandas del material.

VI.2.1 TRANSICIONES DIRECTAS

Estas transiciones se presentan cuando el electrón transita desde la B. V. hacia la

B.C. sin participación de la red (fonón), es decir la transición se ejecuta en la misma

dirección cristalográfica (ver Figura 5.2). Esto es indicativo de que el máximo de la

B.V. coincide con el mínimo de la B.C., por lo que el vector de onda del electrón no

cambia, conservando el momentum. A su vez las transiciones pueden ser permitidas o

prohibidas, dependiendo si obedecen o no a las reglas de selección mecánico-cuánticas

de acuerdo a las siguientes expresiones para el coeficiente de absorción, a :

Para transiciones permitidas;

(6.1)

Para transiciones prohibidas;

(6.2)

en donde A es una constante y h v la energía del fotón incidente.

78

Page 27: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

E

Figura 6.2. Transición directa, el mínimo de la s.e y el máximo de la S.V están en K=O

VI.2.2. TRANSICIONES INDIRECTAS

Ocurren cuando la dirección cristalográfica en la B.V. del electrón que participa

en la transición no es igual a la de donde llega en la B.C. (ver Figura 6.3), indicativo de

que el máximo de la B.V. no coincide con el mínimo de la B.C. por lo que se requiere

de la participación de la red, mediante fonones, para la conservación del momentum del

electrón. La interacción fonónica puede ser de absorción o emisión según lo requiera la

energía de la radiación incidente. El coeficiente de absorción para transiciones

indirectas esta descrito por:

(6.3)

donde A Y B son constantes, Ep es la energía del fonón siendo del orden de lOa 30

meV.

79

Page 28: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

E

Banda de Valencia

Figura 6.3. Transición indirecta, el mínimo de la a.c. y el máximo de la a.v. no coinciden en vector de onda.

Esta distinción en el tipo de transición de banda a banda, clasifica a los

semiconductores en semiconductores de brecha directa si la transición es directa; y

semiconductores de brecha indirecta si la transición es indirecta.

A partir de la gráfica de (ahvt en función de hv se determina la brecha de

energía Eg. Para transiciones directas, ver ecuaciones (6.1) y (6.2), la gráfica es una

línea recta y el valor de Eg corresponde a la intersección sobre el eje de energía (hv).

VI.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El coeficiente de absorción a, requerido en las ecuaciones (6.1) a (6.3), se

determina experimentalmente a partir de medidas de transmisión óptica. Cuando un

rayo de luz de intensidad 10 incide normalmente sobre la superficie de una muestra de

espesor d, una fracción de la radiación incidente, es reflejada IR y otra es transmitida Ir

(Figura 6.1). Si el espesor de la muestra es pequeño, podemos ignorar los efectos de

interferencia (lo cual es nuestro caso ya que el espesor de las muestras estudiadas en el

presente trabajo fue del orden de 10 ¡..on) y la intensidad transmitida viene dada por la

siguiente expresión:

80

Page 29: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

10(1- R)2(1 + K 2 / n2)exp(-ad)

1- R2 exp(-2ad)

(6.4)

donde: R es el coeficiente de reflexión; n y k son respectivamente los índices de

refracción y de extinción del material. Para todos los casos considerados aquí, el

termino R 2 exp( -ad) es mucho menor que uno y k es mucho menor que n en la zona

cercana al borde la absorción, con estas aproximaciones la ecuación (6.4) se puede

expresar de la siguiente manera:

Ir = lo (1- R)2 exp( -ad) (6.5)

Como R varía muy poco en el rango de longitud de onda considerado (entre 4500 y

16.000 A), el factor (1_R)2 puede considerarse constante, quedando la ecuación (6.5) de

la siguiente manera:

ln(lo / Ir) = ad - constante (6.6)

de donde se despeja u.

Los espectros de absorción óptica se realizaron en un espectrómetro FT-IR

Vector de la Bruker (Figura 6.4) perteneciente Centro de estudios de Semiconductores

(C.E.S), El espectrómetro está equipado con un láser ajustable como fuente de

excitación y como detector un MCT enfriado con Nitrógeno líquido. Este detector es

sensible en el rango de 8000 a 420 cm-1 correspondiente aun rango de energía de 0.99 a

0.052 e V. También viene conectado a un microscopio óptico que hace más fácil la

preparación de las muestras, en especial las que van a ser sometidas a estudios a altas

presiones.

81

Page 30: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Figura 6.4. Espectrómetro FT-IR Vector Bruker. Centro de Estudios en Semiconductores (CES). Facultad de Ciencias. ULA.

El funcionamiento de este espectrómetro se basa en el principio del

interferómetro de Michelson. Su principal componente, es un sistema de

desdoblamiento del haz incidente y su recombinación luego de recorrer diferentes

caminos ópticos. Estos rayos combinados atraviesan la muestra y luego se dirigen al

detector. El desdoblamiento de los rayos lo produce una doble rejilla que transmite

cerca de un 50% de la radiación y refleja el resto. Una parte del rayo va a un espejo fijo

y la otra a un espejo móvil que permite variar la diferencia de camino, ver Figura 6.5. EspejO fuo

Fuente

Detector

Figura 6.5. Interferómetro de Michelson.

Con la recombinación de los haces se produce un patrón de interferencia

originado por la diferencia de camino. Para una sola frecuencia el patrón de

interferencia es una onda sinusoidal, cuya señal es máxima cuando los haces están en

fase y mínima cuando los haces están en desfase (180°).

82

Page 31: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

El espaciamiento entre máximos corresponde a una variación en la diferencia de

camino igual a la longitud de onda (Figura 6.6). El patrón de interferencia es la suma de

las ondas sinusoidales de todas las frecuencias. El espectro final se obtiene mediante la

transformada de Fourier del patrón de interferencia.

I " I

V\M l·, I

" rvvvwv ngtN on Dífereneia de camino;) ptu:o

Figura 6.6. Relación entre la diferencia de camino óptico y la longitud de onda.

Por último, para obtener el espectro final, se resta al espectro de la muestra bajo

estudio, el espectro del Background que no es más que el espectro tomado sin muestra

bajo las misma condiciones experimentales (Figura 6.7).

~ ~ ~9 _ ,~ - -

FtCctlencUlcrn··

,~ - - - ~ ....- -

Fneuencl.acm-1

Figura 6.7. Background, muestra y diferencia de ambos espectros.

83

Page 32: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

VI.4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En el material Agl.64Snl.lTe3.31 no se pudo detectar señal transmitida en todo el

rango del espectrómetro, lo cual hace imposible medir la absorción óptica. Una

transmisión nula hasta los 0.05 eV nos permite afirmar que este material posee carácter

metálico o semimetálico.

Los espectros experimentales obtenidos para los materiales Ag1.6sSn1.25Se3.08 sin

dopar y Ag2SnSe3 dopado con 100 ppm, 1000 ppm, mostraron una variación de la

absorción óptica a partir de la cual se determinó la brecha de energía para cada muestra.

Observando los espectros originales se identifica el tipo de análisis a seguir, basándose

en los cambios de la Transmitancia en función de la energía. Si el cambio es abrupto el

análisis se hace con las expresiones para materiales de brecha directa, y si el cambio es

suave se hace para materiales de brecha indirecta.

En los materiales Ag1.68Sn1.25Se3.08 y Ag2SnSe3 dopado con 100 ppm y 1000 ppm

se observó cambio abruto de la transmitancia en función de la energía, por lo que se

realizó análisis para muestras con borde de absorción directa mediante la ecuación (6.1).

El cambio abrupto se observó para valores de hv mayores de 0.75 eVo Del corte de la

regresión lineal (en el borde abrupto) con el eje de energía se determina el valor de la

brecha energía, ver Figuras 6.10-6.12, obteniendo los valores para la brecha de energía

presentados en la Tabla 6.1.

Tabla 6.1 Va/ores de la Eg para los materiales con composición nominal Ag2SnSe3

Ag1.68Snl.25Se3.08 Agl.22SnO.93 Se3.83 Agl.J7Sn1Se3.8

sin dopaje dopado con

dopado con 100 ppm de Galio voluntario 1000 ppm de Galio

Eg (eV) 0.81 0.81 0.80

84

Page 33: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

El valor de 0.19 eV, obtenido del material AgJ.2SnO.94Se3.78 dopado con 10000

ppm, se asocia a una transición directa desde B.V hasta una cola de impurezas. Esta cola

de energía debido a impurezas puede introducirla la alta cantidad de dopaje.

800000 : I •

Ag2SnSe,

I • 700000 Eg = 0,81 eV

600000 · · • Ne

500000 i o :> 400000 .!!.

} 300000

~ 200000

100000 .J o .1 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

hv (eY)

Figura 6.10. Dependencia de (ahv)2 con la energía del fotón hvpara el material

Ag ,. 68Sn 1.2SSe3.08·

~I· Ag2SnSe3 dopado I

con 100 ppm de Galio 800000 Eg ~ 0,81 eY

'--~"---"~~---'

• i •

0,0 0,4 0,8

hv (eY)

Figura 6.11. Dependencia de (ahv)2 con la energía del fotón hv para el material Ag'.2~nO.93 Se3.83 dopado con 100 ppm de Galio.

85

Page 34: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

1500000,....------------------,

'" E ,¡¿

1000000

~ 500000

;;-

i

o

0,0

• Ag2SnSe3 dopado

1000 ppm de Galio Eg= 0.8 eV

0,2 0,4

• • •

J 0,6 0,8 1,0

hv (eV)

Figura 6.12. Dependencia de (ahv)2 con la energía del fotón hv para el material

Ag1.17Sn1Se3.sdopado con 1000 ppmde Galio.

200000

180000 • Ag2SnSe3 dopado

con 10000 ppm de Galio 160000 Eg=O,1geV

140000

~ 120000 .!¿

~ 100000

<'j..., 80000 ;.

..c ~

60000

40000

20000

O 0,0 0,2 0,4 0,6

hv (eV)

Figura 6.13. Dependencia de (ahv)2 con la energía del fotón hv para el material AgJ.2SnO.94Se3.78 dopado con 14000 ppmde Galio.

86

Page 35: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

CAPÍTULO VII. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS ELÉCTRICAS

VII. l. INTRODUCCIÓN

El análisis de las medidas eléctricas se realiza para determinar que tipo de

conductividad eléctrica presentan los materiales investigados. Las medidas de

resistividad (conductividad) en función de la temperatura arrojan información acerca de

los procesos de conducción a través de los materiales. El coeficiente de Hall permite

determinar cual tipo de semiconductor es el material según su mayor concentración de

dopaje; y además, permite determinar la magnitud de la concentración de los portadores

de carga. A partir de la resistividad y el coeficiente de Hall se puede determinar la

movilidad de los portadores, información que indica que tipos de procesos dispersivos

de los portadores de carga están presentes en el material.

Las medidas eléctricas se realizaron en el Laboratorio de Temperaturas Bajas, el

cual cuenta con un equipo de medidas eléctricas automatizado. La técnica utilizada para

realizar las medidas fue la de cuatro contactos, llamada Van del Paul (VDP).

VII.2 RESISTIVIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN SEMICONDUCTORES DEPENDIENTES DE LA TEMPERATURA

La conductividad posee dos variables fisicas que dependen de la temperatura,

como la concentración, el tiempo de relajación o la movilidad, de la siguiente manera:

de la ecuación anterior se observa que la variación definitiva de la conductividad con la

temperatura establecerá si el material es un metal, semiconductor degenerado o no

degenerado; y a través de la movilidad puede aportar información acerca de los

procesos dispersivos involucrados.

87

Page 36: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

En el rango de temperaturas bajas donde predomina la conducción por

impurezas, en un material compensado, la conductividad puede estar expresada por la

formula empírica de Fritszche, de la siguiente manera [42]:

(7.1)

La conductividad en el rango de conducción por hopping ha sido expresada

genéricamente por [43-44]:

CT(T)~CT.ex{ - :; J (7.2)

para s = Y4 se dice que la conducción es tipo Mott y cuando s = Yz la conducción es tipo

Efros-Shklovskii (ES) o conducción por hopping de rango variable (VRH). Cambio de

conducción tipo Mott a ES ha sido observada tanto por la disminución de la temperatura

como la concentración de portadores [43-44]

VII.3. COEFICIENTE DE HALL Y TIPO DE PORTADORES EN SEMICONDUCTORES [37]

Los fenómenos físicos que toman lugar en una sustancia en presencia de una

corriente eléctrica debida a la acción de campos eléctrico y magnético, son llamados

Galvanomagnéticos. Estos fenómenos son: El efecto Hall; el efecto magnetorresistivo;

el efecto Ettingshausen; el efecto Nerst, y otros más. En este trabajo se midieron los dos

primeros.

El movimiento de una partícula cargada bajo la acción combinada de campos

eléctricos y magnéticos esta descrito por la fuerza de Lorentz. Si los campos aplicados

son paralelos entre sí, la partícula se mueve describiendo una hélice con un incremento

de paso continuo. Si los campos son perpendiculares entre sí, la partícula se mueve

describiendo una cicloide. Cuando este movimiento se detalla en un sólido se debe

tomar en cuenta las colisiones (dispersiones) que perturba el movimiento de la partícula,

88

Page 37: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

por lo que después de cada colisión la partícula se moverá hélice o cicloide con nuevos

parámetros.

VIIA. EFECTO HALL [37]

La fuerza ejercida por un campo magnético sobre un conductor por el que

circula una corriente, es realmente ejercida directamente sobre los portadores de carga

que hay en el interior del conductor, que los acelera hacia un lado del conductor. Este

fenómeno se denomina efecto Hall y nos permite determinar el signo de la carga en un

conductor. También proporciona un método conveniente para medir campos

magnéticos.

El coeficiente de Hall para una cinta o tira conductora de espesor ts, en el

interior de un campo magnético B, por la que circula una corriente 1 y donde se

establece un voltaje Halle H , es descrito por la siguiente expresión:

R = eHts H lB

(7.3)

Todas las magnitudes de la ecuación (7.3) se pueden medir experimentalmente,

por lo que podemos determinar el coeficiente de Hall. Si las unidades usadas para el

voltaje Hall es Voltios, para el espesor ts es cm, para la corriente 1 es amperios y para la

intensidad del campo magnético es Gauss, la unidad del coeficiente de Hall es cm3 le.

Introduciendo en la ecuación (7.3) la descripción del voltaje Hall, dada por la

siguiente expresión:

(7.4)

se obtiene una ecuación del coeficiente Hall que proporciona información fisica del

material:

89

Page 38: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

1 RH =-

(7.5)

qn

donde n es la concentración de la carga de los portadores y q la carga del electrón.

Como n es usado para denotar la concentración de los portadores carga (huecos o

electrones), entonces el signo de RH coincide con el signo de los portadores de carga. De

esta manera a partir de las medidas del coeficiente Hall con la Temperatura podemos

determinar del signo del coeficiente de Hall (voltaje Hall), el tipo de conductividad (por

huecos o por electrones). Luego de la ecuación. (7.5) se obtiene la concentración de los

portadores en función de la temperatura.

VII.5. MÉTODO DE SONDA CALIENTE

La identificación del tipo de semiconductor del material, se realizó mediante el

método de la sonda caliente el cual está basado en el efecto Seebeck. En este efecto la

existencia de una diferencia de temperatura entre dos puntos de un material produce una

diferencia de potencial eléctrico. La polaridad de este voltaje es negativa en el extremo

que está a menor temperatura y positiva en el extremo a mayor temperatura. Si

colocamos dos puntas metálicas a diferentes temperaturas en contacto con el material

semiconductor y medimos el voltaje; el signo del mismo estará determinado

esencialmente por el tipo de portadores mayoritarios de carga del semiconductor.

VII.6. MOVILIDAD DE PORTADORES DE CARGA EN SEMICONDUCTORES [37]

La dependencia de la movilidad de carga con la temperatura puede ser

considerada como:

(T) - qf(T) f.L - () mnT (7.6)

90

Page 39: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

La dependencia con la temperatura de la masa efectiva del electrón (mn = m: )

puede ser atribuida a la expansión térmica de la red, pero no la única causa de tal

variación; pero en el siguiente análisis no se toma en cuenta esta variación pues es

despreciable.

El promedio del tiempo de relajación es asociado a los procesos dispersivos

involucrado en el movimiento de los portadores de cargas. Varios procesos dispersivos

han sido analizados y la expresión para la movilidad se puede resumir en la Tabla 7.1.

Tabla 7.1 Mecanismos de dispersión asociados con la potencia de la movilidad con la Temperatura

F onones Acústicos

Fonones Polares T::;9t

Fonones Polares T~9t

Fonones Opticos no­

polares

Piezoelectricidad

Impureza Ionizada

Alta Temperatura

Impureza Ionizada

Baja Temperatura

Impureza Neutra

Electrón-Hueco

Dislocaciones

Hopping

Cargas Espaciales

z -112

Independiente

'/:::j 3/2

Independiente

'/:::j 3/2

-1/2

x P

-5/2 -3/2

-3/2 Exponencial

-3/2 -112

-5/2 Exponencial

-3/2 -3/2

-1/2 3/2

-112

Independiente

-1/2 3/2

-112

Independiente Exponencial

Independiente -5/6

Los mecanismos de dispersión se pueden clasificar según el rango de

temperatura. Se pueden presentar individualmente como procesos dispersivos a altas

91

Page 40: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

temperaturas (AT), bajas temperaturas (BT), independiente de la temperatura (II) o

todo el rango de temperatura (TI). También se pueden clasificar como procesos

dispersivos intrínsecos (1) dependiendo si se deben a las características de la red del

material; o extrínsecos (E) si se deben a las características de las impurezas presentes en

el material. Por último, los otros procesos se pueden considerar como correcciones a los

procesos intrínsecos. Todos estos procesos se describen en la Tabla 7.2.

Tabla 7.2 Mecanismos de dispersión asociados con la temperatura y el tipo de material

Mecanismo Temperatura Material

Fonónes Acústicos

Fonónes ópticos polares

Fonones ópticos

no-polares

Piezoelectricidad

Impurezas ionizadas

Impurezas Neutras

Dislocaciones

Electrón-Electrón o

Electrón-Hueco

Inhomogeneidades

Cargas Espaciales

Alta Temperatura

Alta Temperatura

Alta Temperatura

Alta Temperatura

Bajas Temperaturas

Bajas temperaturas

Alta Temperatura

Bajas Temperaturas

Alta Temperatura

Baja Temperatura

Intrínsecos

Extrínsecos

Otros procesos

En el rango de altas temperatura el efecto de dispersión dominante es por

vibraciones de la red, es decir, por fonones. El rango de baja temperatura es

caracterizado por que el mecanismo dominante de dispersión es por átomos de

impurezas, defectos, etc.

92

Page 41: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

VII.7. CONCENTRACIÓN DE PORTADORES DE CARGA EN SEMICONDUCTORES [37]

La concentración de portadores de cargas, en este caso electrones dependiente de

la temperatura puede estar expresada por:

n = n(r) = 2 ffo(E,T)N(E)dE (7.7) (E)

donde:

fo(E,T) es la función distribución de los portadores de carga, que puede ser la función

de distribución de Fermi-Dirac ( gas de portadores degenerado) o Maxwell­

Bo1tzmann (gas de electrones no-degenerado.

N(E) es el número de estados por unidad de intervalo de energía por volumen unitario el

cristal, es decir, la densidad de estados de los electrones.

Conociendo la función distribución y la densidad de estados se puede determinar

la dependencia de la concentración con la temperatura [37]

VII.8. NIVELES DE IMPUREZAS EN LOS MATERIALES A~BIV C~

Además de los niveles de impurezas introducidos en la brecha de energía por el

dopaje voluntario en los semiconductores, ver CAPÍTULO 1, también se pueden

introducir niveles en la brecha de energía por posibles defectos intrínsecos que se

pueden presentar por la desviación estequiométrica de los materiales semiconductores.

Estos defectos pueden ser por la ubicación de los aniones y cationes, como por ejemplo:

vacancias (VA, V B Y Ve), ubicación intersticial (A¡, B¡, C¡), ubicación desordenada

catión-catión o anión-catión. Estos defectos pueden introducir niveles aceptores o

donores profundos y pocos profundos según su actividad eléctrica. Un resumen de los

posibles defectos en los materiales de la familia A~ B1V C~ dopado con Galio se

presentan en la Tabla 7.3.

93

Page 42: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Tabla 7.3 Posibles defectos en los materiales de lafamilia A~BIV C~ dopado con Galio

Tipo de defecto

Vacancias

Intersticiales

Sustituciones

Nomenclatura

Ag¡

Sn¡

Te¡

Se¡

Ga¡

Agsn

SnAg

SnTe

Tesn

AgTe

TeAg

GaAg

Gasn

VII.9. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Nivel

A: aceptor D: Donor

A

D-A

D

D

D

D-A

A

A

D

A

D

D

A

A

D

D

A

Las muestras en fonna de discos a utilizar en las medidas fueron pulidas

cuidadosamente y luego se les midió el espesor, infonnación requerida para las

medidas.

Para tener un previo indicio del tipo de portadores de carga mayoritarios de cada

muestra, se utilizó el método de Sonda Caliente basado en el efecto Sebeeck, se utilizó

un equipo diseñado y ensamblado (Figura 7.2) en el Laboratorio de Temperaturas Bajas.

94

Page 43: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Figura 7.1. Equipo de sonda caliente. Laboratorio de Temperaturas Bajas.

Para medir la resistividad y el coeficiente de Hall de todas las muestras en

función de campo magnético y temperatura se empleó un equipo diseñado, ensamblado

y automatizado en el Laboratorio de Temperaturas Bajas, el cual se presenta en la

Figura 7.2.

Las medidas en función de temperatura se hicieron desde el Helio líquido y

temperatura ambiente (10 K - 300 K) para la muestra Ag1.68SnJ.25Se3.08 y para las otras

entre Nitrógeno líquido y temperatura ambiente (80 °K - 300 °K), esto por la dificultad

de tener y transferir el helio líquido. El campo magnético utilizado fue de 16 kG, ya que

es el máximo campo magnético que puede establecer el electroimán.

Figura 7.2. Equipo de medidas eléctricas. Laboratorio de Temperaturas bajas.

CES-U LA

95

Page 44: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Un esquema detallado de todas sus conexiones eléctricas se puede observar en la

Figura 7.3, y se puede distinguir que consta de:

Sistema criogénico y de vacío.

Sistema automatizado.

Sistema para el montaje de la muestra.

_.­r ...........

T~,c:.IIIII"""

Figura 7.3. Esquema General del Equipo de medidas eléctricas

VII.9.1. SISTEMA CRIOGÉNICO y DE VACÍO.

Este sistema esta dividido en dos sub-sistemas:

1. Sistema criogénico

El sistema criogénico, esta constituido por el críostato y las líneas de

recuperación e inyección de gas Helio. Al críostato se introducen los líquidos

refrigerantes Nitrógeno y Helio líquido, así como el soporte del bloque térmico

(porta muestra) donde se encuentra la muestra y el tennómetro. El sistema fue

diseñado para realizar experimentos hasta aproximadamente 15 K.

96

Page 45: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

2. Sistema de vacío

El sistema de vacío, consta de una bomba mecánica y una difusora, además

posee una serie de conexiones como se ilustra en la Figura 7.4 que permite extraer el

aire y vapor de agua de todo el sistema, hacer alto vacío en la pared externa del

criostato y colocar gas de helio en la cámara interior del criostato.

7S .18

-1' ,.-_ ....... ,.11 r- I"-~ . .. ..:¡ . : :i!! · '! • : :i: I : :11 : :;¡; ::J : hMIM_ . :l. t .,' ........,.. : t:: :.': ..... ..., .. . ... · '. ",. · :" : : :

" • 11 • • • : : t_. ~.. : • ..... 1,.".1 .. -: :~J: : .... ." ~. "', '- ... .,., 41./1 , ........ ....

Figura 7.4. Sistema criogénico y de vacío.

VII.9.2. SISTEMA AUTOMATIZADO

El sistema automatizado tiene la finalidad de optimizar el proceso de adquisición de

datos, mejorar el control de toma de datos y así lograr mejor precisión en el

experimento y consiste en:

97

Page 46: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

1. Sistema computarizado

El sistema computarizado consta de un computador y todas las tarjetas

necesarias para las interfaces, GPIB IEEE 488, de automatización de las medidas.

En el computador esta el programa de automatización que fue realizado bajo

ambiente de Lab Windows 2.3a.

2. Sistema automatizado

Consiste en una serie de equipos de control y toma de datos entre ellos, una

fuente de corriente, nano voltímetro, matriz de switcheo, un electroimán y un

inversor de campo marca GMW.

3. Conexión de la muestra

Cuenta con un soporte (Figura 7.5) la cual tiene conectado un termómetro tipo

diodo de silicio como controlador de temperatura; un embobinado que sirve de

calentador al hacerle pasar corriente. Además tiene la conexión para insertar el porta

muestra. El porta muestra (Figura 7.6) consiste de contactos térmicos y eléctricos

especiales para medir bajo dos técnicas: 4 contactos (tipo Van der Paul, VDP) y 6

contactos (tipo barra). La muestra se fija en el porta muestra con microcontactos

hechos con indio sobre la muestra y hilo de oro (Figura 7.6).

Conextor para el porta muestra

- -

,>, : "~ . '~. ; '~ ~.. .~,;;.~: .~~.':~~-~ ,--~'~~

a Termometro

~"..~~ 'I/'J : 1'..., , ~ 1( .. "

". t \ I I ;::" "" .. ~ ;;." , < W " 'lo .. "" "~'" '" _,. ":'

. . t ~-...,

- ,.,. ~

b Embobinado

Figura 7.5. Soporte, a) parte trasera, b) parte delantera

98

Page 47: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

,--_ Conector de erte aje de seis pines

aura ..

Baqueli1a para cireuito impreso

VDP .---+ Conector de encaje de cuatro pLD.8S

...

a b e

Figura 7.6. Porta muestra para las técnicas de medida: barra (6 contactos) y VDP (4 contactos). Porta muestra de 4 contactos: a) conexiones trasera, b) conexiónes delantera, c) con la muestra

VIL 1 O. TÉCNICA UTLILIZADA: VDP

En esta técnica las muestras pueden tener forma arbitraria y espesor (ts), en

nuestro caso resultaron ser discos (por el encapsulado hecho para sintetizarla). La

muestra debe estar libre de huecos y provista con cuatro pequeños contactos arbitrarios

colocados consecutivamente y lo más simétricos posible sobre la periferia, enumerados:

1, 2, 3 Y 4 (Figura 7.7). Con ella se pueden realizar medidas a diferentes temperaturas y

campos magnéticos, de: a) Resistividad y b) Coeficiente de Hall.

Hay que acotar que antes de comenzar las medidas se verifica la ohmicidad de los

contactos de indio- oro - muestra. Recordando que se tiene un contacto óhmico cuando

el potencial de contacto entre las uniones (metal-semiconductor, metal-metal) es

prácticamente independiente del sentido y magnitud de la corriente.

99

Page 48: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

T.icnica v.DP

Figura 7.7. Contactos y conexiones en la muestra para la técnica VOP

VII.lO.l. MEDIDA DE RESISTIVIDAD.

Para realizar las medidas de resistividad se introduce una corriente directa entre

un par de contactos consecutivos tal como 3 y 4, asignándose como la corriente h4, y se

mide una diferencia de potencial entre el siguiente par consecutivo de contactos tal

como 2 y 1, ver Figura 7.7, los cuales tienen la siguiente relación entre ellos para el

cálculo de la resistividad:

(7.11)

Por precaución a diversos fenómenos ''parásitos'' que afectan la medida de

resistividad se realiza un cálculo promedio entre ellas, para la misma temperatura y

campo magnético, hechas mediante una rotación cíclicamente de los contactos (Tabla

7.4) correspondientes a la fuente de corriente y medida de la diferencia de potencial

alrededor de la muestra, invirtiendo el sentido de la corriente en cada caso, obteniendo

la resistividad (ohm-cm) mediante la siguiente relación:

(7.12)

donde:

100

Page 49: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

_ Jr fA t s (~ + ~ - V; - ~ ) PA

- 4Ln2 1

Jr fB t s (v: + V; - ~ - v., ) 4Ln2 1

PB

donde: ts = espesor de la muestra (medido antes de fijar la muestra en el porta muestra) en cm. VI - V 8 = voltajes medidos 1 = corriente a través de la muestra en ampo fA y fB = factores geométricos basados en la simetría de la muestra, y relacionados con

QA,B, de la siguiente manera:

utilizando respectivamente:

y

Tabla 7.4 Permutación cíclica de los contactos de diforencia de potencial y corriente

Voltaje Corriente Voltaje

VI 1-2 3-4

V2 2-1 3-4

V3 2-3 4-1

V4 3-2 4-1

Vs 3-4 1-2

V6 4-3 1-2

V7 4-1 2-3

V8 1-4 2-3

101

Page 50: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

VII.10.2. MEDIDA DEL COEFICIENTE DE HALL

Para medir el coeficiente de Hall se coloca un campo magnético B perpendicular

a la muestra, ahora la corriente se introduce por un par de contactos diametralmente

opuestos, como por ejemplo 1 y 3 asignándosele la corriente /13, se mide la diferencia de

potencial por los otros dos contactos diametralmente opuestos, 2 y 4. Similarmente

como en la sección anterior se intercambian los contactos de diferencia de potencial y

corriente, se invierten la corriente y por lo tanto el campo magnético. El conjunto de 8

voltajes que resultan de las permutaciones posibles de los contactos y de la dirección de

la corriente se indican en la Tabla 7.5. Obteniendo un promedio para el coeficiente de

Hall en cm3 le:

donde:

R = 2.5*107

t 5 (V -V +V -V) H2 B 1 4 3 7 8

Tabla 7.5 Voltajes obtenidos de la permutación cíclica de los contactos de potencial y corriente en VDP para medidas del coeficiente de Hall

Campo Contactos para Contactos

Voltaje Magnético la para el

Corriente Voltaje VI B 1-3 4-2

V2 B 3-1 4-2

V3 B 2-4 1-3

V4 B 4-2 1-3

Vs -B 1-3 4-2

V6 -B 3-1 4-2

V7 -B 2-4 1-3

V8 -B 4-2 1-3

(7.13)

102

Page 51: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

VII.10.3. DETERMINACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS PORTADORES DE

CARGA

Conocidos el coeficiente Hall promedio, RHP en cm3 le, y la resistividad

promedio PP en ohm-cm, la movilidad Hall, en cm2/V-s, puede ser calculada de la

siguiente manera:

(7.14)

VII.10A. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS PORTADORES

DE CARGA

Para determinar la concentración de portadores de carga se utiliza la ecuación

(7.5) utilizando el coeficiente Hall medido.

VII.1I. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados y análisis de cada muestra estudiada se presentan a continuación.

VII.11.1. TIPO DE PORTADORES DE CARGA POR EL MÉTODO DE SONDA

CALIENTE

Por el método de Sonda Caliente se obtuvieron los siguientes tipos de

materiales:

103

Page 52: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Tabla 7.6 Tipos de Portadores de carga por el método de sonda caliente

Ag¡. 64Snl.l Tes.3¡ Ag¡.68Sn1.25SeS.08 Ag1.22SnO.9SSeS.8S Agl.17Sn¡SeS.8

Tipo-n

Sin dopaje intencional

Tipo-n

dopado con dopado con 0.01 % de Galio 0.1 % de Galio

Tipo-n Tipo-n

VII. 1 1.2. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL MATERIAL Ag2SnTes

Ag1.2SnO.94SeS.78 dopado con 1 %

de Galio

Tipo-n

Se verificó la ohmicidad de los contactos (muestra-oro-indio) en el material

Ag¡.64SnJ.lTes.31 a temperatura ambiente y 84 K, obteniendo un rango de ohmicidad

favorable, por lo que se escogió el valor de la corriente 1= 20e-3 A para realizar las

medidas de resistividad y coeficiente Hall.

En las Figuras (7.8 y 7.9) se presentan las medidas experimentales de

resistividad y coeficiente de Hall en función de la temperatura (84 K-300 K) con un

campo magnético aplicado de 16 kG. En la Figura 7.8 se observa un aumento de la

resistividad con el incremento de la temperatura, comportamiento consistente con la

resistividad de un metal (Figura 1.13), por lo que se ajustó con la ecuación (1.22). Por

otro lado, el valor nominal de la resistividad a temperatura ambiente es de 0,00119 ohm­

cm (:::::10-4) cuyo orden de magnitud esta entre el rango menor de un semiconductor (10.2

a 109 ohm-cm) y un metal (10.6 ohm-cm).

0,00120

0,00115

§ 0,00110

E s:: 0,00105 2-a.

0,00100

0,00095

50 100 150 200 250 300

T (K)

Figura 7.8. Resistividad en función de la temperatura en el material

Agl.64SnuTes.Sl

104

Page 53: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

0,01,.-------------------,

• • • • • • •• • MQ E 0,00

I • •• •

• • • • • •• • • • • ~ • J:

a:::

100 150 200

T (K)

250 300

Figura 7.9. Coeficiente Hall en función de la temperatura en el material

Agl.64Snl.l Te3.31

1xe7 .".---------------------,

• • • • • • • • •

• •

• •

0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,010 0,011 0,012

1fT (K-1)

Figura 7.10. In a vs. llTpara la muestra Agl.64Snl.lTe3.31

Del análisis a las todas las curvas en función de la temperatura, se observa:

105

Page 54: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

1. El ajuste (línea roja) se realizó con la ecuación 1.22, obteniendo Ro=0.00087 a T=

273.16 K, lo cual esta cercano al valor experimental de resistividad a temperatura

ambiente (0,00119 ohm-cm); el coeficiente de resistividad ténnica a = 0.0012 K-1 ,

es aproximado al valor para un metal puro a ~ 0.004 K-1, lo cual refuerza asociar

este comportamiento a un metal.

2. El comportamiento del coeficiente de Hall (Figura 7.9) oscila al rededor de cero en

todo el rango de temperatura, pudiéndose considerar como independiente de la

temperatura, de los procesos dispersivos y del campo magnético, lo que concuerda

para un comportamiento metálico [37].

3. Del comportamiento del logaritmo natural de la conductividad en función del

inverso de la temperatura (Figura 7.10), se observa que con el incremento de la

temperatura el logaritmo natural de la conductividad disminuye como se presenta

para un metal (Figura 1.13).

4. La concentración de los portadores (n) es independiente de la temperatura (Figura

7.15) como se presenta en materiales metálicos [37]. El cambio oscilante en la

concentración se debe al cambio oscilante alrededor de cero del coeficiente de Hall.

El valor nominal de la concentración es de (10+21 Y 10+22 cm-3) como lo indica un

metal.

VII.12.3. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES Ag~nSe3

Se realizó la verificación de la ohmicidad de los contactos para todos los

materiales de composición nominal Ag2SnSe3, y en todas se observó linealidad en la

característica 1- V. La corriente escogida, en el rango lineal, para cada una de las

muestras fue de 1=1 e-5 A, esta corriente fue utilizada en las medidas de resistividad y

coeficiente de Hall. En el material Ag1.68Sn1.25Se3.08 se realizaron medidas hasta la

temperatura de Helio líquido.

Las curvas de conductividad para las muestras Ag2SnSe3 (Ag1.68Sn1.25Se3.08),

Ag2SnSe3:m (Agl.17Sn¡Se3.8dopada con 1000 ppm de Ga) y Ag2SnSe3:d (Ag¡.~no.94Se3.78

dopada con 10000 ppm de Ga) se muestran en las Figuras 7.11 y la curva de resistividad

106

Page 55: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

para Ag2SnSe3:C (Ag1.22Sno.93Se3.83 dopada con 100 ppm de Ga) se muestra en la Figura

7.12, en un rango de temperatura de 80 K a 300 K.

2.0

1.5

\ y 1,0 E .c o -;0.5

0,0

• A2SnSe3

• A2SnSe3:m

.. A2SnSe3:d

0.002 0,004 0,006 0,008 0,010 0,012 0.014

11T (Kf1

Figura 7.11. Conductividad en función de la temperatura para los materiales Ag~nSe31 AgzSnSe3:m y AgzSnSe3:d

5,5 .. 5,0 • 4,5

E 4,0 '( E 3,5 .c e-o.. 3,0

2,5

2,0

50 100 150 200 250 300

T (K)

Figura 7.12. Conductividad en función de la temperatura para el material Ag~nSe3:c

de las Figuras 7.11 Y 7.12 se concluye:

1. Los materiales Ag2SnSe3, Ag2SnSe3:m y Ag2SnSe3:d presentan comportamiento

semiconductor ya que la conductividad aumenta al aumentar la temperatura (ver Figura

1.13). La conductividad está en el rango extrínseco, es decir, es debido a contribuciones

107

Page 56: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

de las impurezas presentes en los materiales. El ajuste se realizó con la ecuación de

Fritszche (ecuación 7.1) tomando el caso de conducción por impurezas señalado en la

ecuación (7.2). Se logró un buen ajuste en todo el rango de temperaturas obteniendo los

siguientes parámetros:

Tabla 7.7 Parámetros de ajuste a la conductividad de Ag¡SnSe3, Ag2SnSe3:m y Ag2SnSe3:d, mediante la ecuación parámetrizada:

O"(T)~ c1ex{ _..s_} c, ex{ - E, )+c,ex{ _ E, ) kBT kBT kBT

Ag2SnSe3 Ag2SnSe3:m Ag2SnSe3:d

el 22373 1869 19655

El 0.305 0.269 0.283

e2 0.214 0.011 0.414

E2 0.070 0.219 0.030

e3 0.023 1.05e-16 1.040

E3 0.070 0.001 0.002

R2 0.99 0.99 0.99

de la lista de parámetros obtenidos se observa que e l>e2>e3 y EI>E2>E3 para la

mayoría de los casos. Esto indica que se puede estar presentando un desdoblamiento

de los niveles de impurezas dentro de la brecha de energía, además, indica que los

materiales son compensados [42]. Los niveles de impurezas se atribuyen a los

defectos estequiométricos (ver sección VII.3) que actúan como impurezas donoras

(ver tabla 7.3). La compensación garantiza la conductividad en los niveles de

impurezas.

2. El material Ag2SnSe3:c presenta comportamiento semiconductor con una transición

metal-semiconductor denominada transición de Wilson [45] alrededor de 220 K. El

comportamiento metálico debajo de 220 K se atribuye a conducción en un nivel de

impureza donora y el comportamiento semiconductor después de 220 K se atribuye a

108

Page 57: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

la activación de saltos de electrones desde el nivel donor hasta la banda de

conducción.

3. El buen ajuste con la ecuación (1.22) refleja un comportamiento metálico

obteniéndose valores aceptables para Ro Y n, como se muestra en la Tabla 7.8. En

esta tabla, e indica calculado, T teórico y E experimental. El comportamiento

semiconductor se presenta con una exponencial de la ecuación de Fritszche por lo

que se obtiene una sola energía de activación por impurezas igual a 0.089 eV, ver

Tabla 7.8.

Tabla 7.8 Valores Obtenidos de los ajustes a la resistividad enfunción de la temperatura pata el material Ag2SnSe3:c

Metal Semiconductor

Ro 1.834 (C) 2.23 (E) 0.075

A 0.01 (C) 0.0004 (T) 0.089

La curva de conductividad del material Ag2SnSe3 para valores de temperatura

entre 14 K Y 100 K ajusta con la ecuación 7.2 para s= % (Efros-Shklovskii) en dos

rangos de temperaturas (14 a 45 K; 45 a 100 K), ver Figura 7.13, obteniéndose dos

energías de activación. Estos ajustes indican la presencia de conducción por hopping de

rango variable (VRH) en estos rangos de temperatura. Los valores obtenidos para las

energías de activación encontradas de la pendientes de las rectas ajustadas, se presentan

en la Tabla 7.9. La existencia de estos dos rangos de conducción por hopping en el

material pudiera corroborar la presencia del desdoblamiento de los niveles de impurezas

dentro de la brecha de energía utilizado en el análisis de la conductividad, ver Tabla 7.7.

109

Page 58: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

100 K

45K e"2 '--'--L-...................... _ .......... -'-........... __ ........... -'-.......... ~L.....I

0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28

1/(1'112) (K)"12

Figura 7.13. Ajuste de la conductividad del material Ag,¡SnSe3 por Efros­Shklvskii (s = %) en el rango de temperatura de 14 a 100 K

Tabla 7.9 Valores obtenidos de los ajustes de la conductividad por Efros­Shklovskii (s = Y2) en el rango de Temperatura de 14 a 100 K para el material Ag2SnSe3

T= 14a45 K T=45 a 100 K

EAc= 0.19 meV EAc= 255 meV

Las curvas del coeficiente de Hall para las muestras Ag2SnSe 3 se presentan en la

Figura 7.14.

6000

4000 . 2000 . · .

290 K n .. _:,'1 •• .

.... ... ......... t ......... .. y : . · Ag,SnSeJ 270 . . • Ag,SnSeJ:c . . .. Ag,SnSe,:m . . Ag,SnSe,:d

"'220 K

-4000

.eooo

0,002 0,004 0,006 0,008 0,010 0,012 0,014 0,016

1fT (Kf1

Figura 7.14. Coeficiente Hall en función del inverso de la temperatura de los materiales Ag~nSe31 Ag~nSe3:c, Ag,¡SnSe3:m y Ag~nSe3:d.

110

Page 59: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

En la Figura 7.14 se observa que todas los materiales son tipo n, ya que el

cofieciente Hall es negativo en todos los casos. Aunque para el material Ag2SnSe3 el

coeficiente de Hall es positivo a temperaturas por debajo de 100 K, rango en el cual no

se puede acotar alguna conclusión con precisión (rango hopping en nuestro material, ver

Figura 7.13) ya que en este rango de conducción por hopping el coeficiente Hall puede

ser más grande que 1/ne [42]. Para los materiales Ag2SnSe3, Ag2SnSe3 (lOO ppm) y

Ag2SnSe3 (1000 ppm) se observa un mínimo indicativo de conducción en dos bandas

(impureza y conducción) en 200 K, 290 K Y 270 K respectivamente.

Las curvas de concentración se muestran en la Figura 7.15.

1E23

1E22

1E21 c?-1E20

Q.1E19

.§ 1E18

.~ 1E17

-E 1E16 B 1E15 c:

8 1E14

1E13

• Ag2snSe"

• AglsnSe,:c .. Ag

2snSe,:m

.. Ag2snSe,:d

• Ag2snTe,

I

50

.+ + •• • +. ~+~. .. ... . .... +

100 150 200 250 300

T (K)

Figura 7.15. Concentración de portadores en función de la temperatura en los materiales Ag~nSe31 Ag~nSe3:c, Ag~nSe3:m, Ag~nSe3."d y Ag1.64Sn1. 1 Te3.31

donde se observa:

1. El valor nominal de la concentración de portadores en las muestras Ag~nSe3,

dopaje con Galio, lo que indica que la concentración de impurezas donoras esta

aumentando. Este aumento se puede asociar a que el Galio esta ocupando posición

111

Page 60: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

de la Plata actuando como una impureza donora (ver tabla 7.3). La sustitución de

Galio en sitios de la Plata es posible por que los materiales presentan deficiencia de

Plata (ver Capitulo III)

2. La concentración de los portadores (n) se puede considerar constante en todo el

intervalo de temperatura en los materiales Ag2SnSe3:c, Ag2SnSe3:m y Ag2SnSe3:d.

Esta independencia de la concentración con la temperatura es encontrada en

semiconductores degenerados [37], por lo que entonces podemos decir que estos

semiconductores tienden a ser degenerados.

2. La concentración en el material Ag2SnSe3 varía en todo el rango de temperatura. En

el rango de 14 K a 100 K el coeficiente Hall es mayor a 1/qn [42] lo que no permite

hacer ningún tipo de explicación. En el rango de 100 K a 300 K se observa un

mínimo indicativo de portadores en dos bandas de energías.

Las curvas de movilidad se presentan en la Figura 7.16

160

140 • l' (A92SnSe3)

• l' (A92SnSe3:c) 120 ... J.I (Ag2SnSe3:m) 100 ... J.I (A92SnSe3:d) Ci)

~ 80 N

E 60 ~ ~ 40

20 "-~ ... O

-20 O 50 100 150 200 250 300 350

T (K)

Figura 7.16. Movilidad de portadores en función de la temperatura en los materiales Ag~nSe31 Ag~nSe3:c, Ag~nSe3:m, Ag~nSe3:d

donde se observa:

1. La movilidad tiende a disminuir su valor nominal con el aumento del dopaje con

Galio.

112

Page 61: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

2. La independencia de la movilidad con la temperatura para el material Ag2SnSe3:d

confirma que es un material degenerado.

3. La disminución de la movilidad, por debajo de 250 K el material Ag2SnSe3:c indica

dispersión en un metal.

3. Los procesos dispersivos que ajustan las movilidades de los materiles Ag2SnSe3 y

Ag2SnSe3:m, es el hopping y los fonones acústicos, cuyas expresiones se presentan

en la Tabla 7.1. Para el material Ag2SnSe3 la dispersión se asocia al hopping, por

debajo de 100 K, (ver Figura 7.13) y la dispersión por fonónes acústicos a

temperaturas mayores de 100 K. Los valores de los parámetros de ajuste por los

procesos dispersivos involucrados, se presentan a continuación:

Tabla 7.10 Parámetros obtenido del ajuste de la movilidad con contribución hopping

(Mib=(C/((8.6e-5)*x))*exp(-EAd((8.6e-5)*x))) y fonónes acústicos (Mac=AI(x"(1.5))),

utilizando la regla de Mattissen.

Parámetros Ag~nSe3

e 72226 67002

0.253 0.207

A 1367079 926007

De las Tablas 7.9 y 7.10 se puede observar que en el material Ag2SnSe3 se

ratifica la existencia de conducción por hopping, ya que la energía de activación de 255

me V (ver Tabla 7.9) para la conducción por hopping obtenida por el ajuste con la

ecuación de Efros-Shklovskii en el rango de temperatura de 45 a 100 K, concuerda con

la obtenida, 253 meV, por el ajuste de la contribución de dispersión por hopping en la

movilidad.

De la Tabla 7.10 se puede observar, por analogía con el material Ag2SnSe3, que

la conducción por hopping en el material Ag2SnSe3: m se pudiera activar a 207 meV.

113

Page 62: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

CONCLUSIONES

1. El material Ag¡.64Snl.lTe3.31 presenta una estequiometría cercana a la ideal

(Ag)8nTe3) con un déficit de Plata (Ag) y un exceso de Teluro (Te). La temperatura

de fusión del material es 343 'C, de acuerdo con lo esperado [21] y se observa un

segundo pico a 416 'C aún sin interpretación. El material cristaliza en estructura

monoclínica con grupo espacial Ce y parámetros de celda a = 7.44 A, b = 12.84 A,

e 7.40 A y f3 = 124.09°. Además, presenta una fase secundaria de Teluro con

estructura hexagonal y grupo espacial P3¡2l. En las propiedades eléctricas presenta

comportamiento metálico por lo que el coeficiente Hall, la concentración, y la

movilidad son independientes de la temperatura. No se observa absorción óptica por

ser un material metálico.

2. El material AgI.68Sn1.25Se3.08 presenta una estequiometría cercana a la ideal

(Ag)8nSe3) con un déficit de Plata (Ag) y un exceso de Estaño (Sn). La temperatura

de fusión del material es 505 'C, de acuerdo con la esperada [21] y se observa un

segundo pico a 98 'C aún sin interpretación. El material cristaliza con estructura

mono clínica Ce y parámetros de celda a 6.718 A , b 10.55 l, e = 6.70 1 y f3 :::: 118.98': Además, presenta fases secundarias, siendo identicaza la de SnSe2. Presenta

una brecha de 0.8 e V y conductividad tipo n. Se observa rango de conducción

extrínseca asociado a los defectos en la estequiometria que introducen niveles

donadores. En el rango de conducción a bajas temperaturas (14 K -100 K ) se

identifica conducción por hopping tipo Efros- Shklovskii en dos rangos de

temperatura (14 a 45 K; 45 a 100 K).

3. El material Ag1.2)8nO.93Se3.83 (dopado con 100 ppm de Galio) presenta una

estequiometría cercana a la ideal (Ag)8nSe3), con un exceso de Selenio y un déficit

de Plata (Ag). No se observa la presencia de Galio en el material, debido a que la

concentración (100 ppm, 0.1%) está por debajo del límite de detección (1%) del

equipo utilizado. La temperatura de fusión del material es 504 'C Y presenta un

segundo pico a 98 'C aún sin interpretación. La estructura del material no ha sido

aún analizada, pero se espera no altere la estructura porque la concentración del

114

Page 63: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

dopaje es muy baja. Presenta una brecha de 0.8 eV y conductividad tipo n. Se

observa rango de conducción extrínseca asociado a los defectos en la estequiometría,

con una transición metal-semiconductor (alrededor de 220 K) llamada transición de

Wilson. El aumento en la concentración de portadores se atribuye a que el Galio esta

ocupando sitios de la Plata introduciendo niveles donores.

4. El material Agj.17SnjSe3.8:m (dopado con 1000 ppm de Galio) presenta una

estequiometría cercana a la ideal (Ag2SnSe3), con un exceso de Selenio y un déficit

de Plata (Ag). No se observa la presencia de Galio en el material, debido a que la

concentración (1000 ppm, 0.1 %) está por debajo del límite de detección (1 %) del

equipo utilizado. La temperatura de fusión del material es 505 'C y se observa un

segundo pico a 98 'C aún sin interpretación. La estructura del material no ha sido

aún analizada, pero se espera no altere la estructura porque la concentración del

dopaje es muy baja. Presenta una brecha de 0.8 eV y conductividad tipo n. Se

observa rango de conducción extrínseca asociado a los defectos en la estequiometría

y el aumento en la concentración se atribuye a que el Galio esta ocupando sitios de

la Plata introduciendo niveles donores.

5. El material Ag1.2SnO.9-tSe3.78 (dopado con 10000 ppm de Galio) presenta una

estequiometría cercana a la ideal (Ag2SnSe3) con un déficit tanto de Plata (Ag) y un

exceso de Selenio (Se). Presenta una concentración de dopaje de 14000 ppm (1.4%).

La temperatura de fusión del material es 495 'C y se observa un segundo pico a 98

'C aún sin interpretación. La estructura del material no ha sido aún analizada, pero

se espera no altere la estructura porque la concentración del dopaje es muy baja.

Presenta conductividad tipo n con característica de semiconductores degenerados, la

degeneración se atribuye a que este material presenta la mayor concentración de

dopaje utilizada. Con respecto al dopaje se puede finalmente concluir que el Galio

nunca ocupó el lugar del Sn para proporcionar impurezas aceptoras.

115

Page 64: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

APÉNDICE A

Tabla Al Tipos de ternarios con unico anión [7]

No. A B C x Tipo No. A B C x Tipo 1 1 4 5 1/3 AIBI[cf 14 1 5 4 3/8 AIBfcf

2 1 5 5 1/4 AIBvcf 15 1 6 4 3/10 AiBvlCP

3 1 6 5 1/5 AjB~/cr 16 1 7 4 1/4 A1BvIIcf

4 1 7 5 1/6 AiBvIICf 17 1 8 4 3/14 4BvIIICf

5 2 4 5 1/4 AII BIV cf 18 2 5 4 1/3 AIIBfcjV

6 2 5 5 1/6 AJIBrcf 19 2 6 4 1/4 AIIBvlcf

7 2 6 5 1/8 Ajl BVlcf 20 2 7 4 1/5 Ajl BVC[I

8 2 7 5 1/10 AlIBVllc[ 21 2 8 4 1/6 AjlBV/IICjV

9 1 3 6 1/4 Al BI/Icfl 22 3 5 4 14 AI!IBVC~

10 1 4 6 1/6 AiB/VC[I 23 3 6 4 1/6 AJIIBvlCjV

11 1 5 6 1/8 AjBVC[1 24 3 7 4 1/8 Ajl! BV/II cf 12 1 6 6 1/10 4 BV1C[I 25 3 8 4 1/10 4 1IBV/lc f' 13 1 7 6 1/12 A{BV/IC[I

Tabla A2 Fases simples obtenidas desde descomposición de ternarios [7]

Grupos de Fase Fase Grupos de Fase Fase Elementos TetraedraI Defectuosa Elementos TetraedraI Defectuosa

Binaria Binaria I-II-VII Al CV/l BI! cfJ/ II-V-VI AI/CVJ BfcfI

I-III-VI Al BIl/cfI Bf1cfI II-V-VII Ay BV CV!I AI!Cf l1

I-III-VII AICV/l BI/Icfl/ (BVC[Il )

I-IV-VI AiBIVCfI BIV efl II-VI-VII AI/BV/ AI!CVII

I-IV-VII AICV/I BIV eflI (BV1CPI )

I-V-VI AjBVcfI Bfe[I III-IV-VI Afl BlV eV/ Aflcfl

I-V-VII AICvJ/ Bre:II III-IV-VII Ajll B~ e V11 AlllefIl

I-VI-VII Al CV/l BVle:Il III-V-VI AI/I BV Afle[I

JI-III-VI A11CV1 BfIIe[I (Af1crl ) (Bfc[l)

II-III-VII A!/ BlllCrII AllefIl III-V-VII Alll BV Al/lcfIl

n-lV-VI A1lCV1 BIVer III-VI-VII AiII

Brl AIIICfl!

JI-IV-VI AjI B/V Cfll Al1CfIl

116

Page 65: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

APÉ

ND

ICE

B

Tab

la B

1 In

form

ació

n de

los

com

pues

tos

de la

Fam

ilia

A

l B

IV C

Vl

2 3

Sis

tem

a a(

A)

b(A

) c(

A)

Pf

Eg(

eV)

Eg

(eV

) (¡

nl

O-17

M

(cm

2 V

Otr

a C

ompu

est

(Gru

po

~ (S

C)

Elé

ctri

ca

Ópt

ica

(ohm

.cm

)"1

-3

-I.s

eg-I

) F

ase

a y

cm

o E

spac

ial)

(3

00 K

) (3

00 K

) R

(cm

3 ¡ (3

00 K

) SC

) . -

--

--"

Hex

agon

a 1

3.68

4 6.

004

(wur

cita

) A

1'>

670

·e

5.29

0 10

.156

C

u2S

iS3

925

Tet

rago

na

[7]

1 A

T<

670

10.9

81

6.41

6 6.

046

·e

[7]

Orto

rrom

bic

o

Cu 2

Si S

e M

onoc

líni

12.1

0 5.

62

8.61

3

co

99

8

[35]

Se

dios

oci

Cúb

ica

o 5.

93

Met

álic

a aa

CU

2SiT

e T

etra

gona

(e

xces

o de

bl

\ias

3 1

IV)

Tp

ara

form

a r

en

Te

Page 66: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Sist

ema

a(A

) b(

A)

c(A

) P r

E

g(eV

) E

$(eV

) (J

nl

0-17

M

(cm

2 V

Otr

a C

ompu

est

(Gru

po

~ (l'

C)

Elé

ctri

ca

Opt

ica

(ohm

.cm

rl -3

ol.se

g-I )

Fase

a

y cm

o

Esp

acia

l)

(300

K)

(300

K)

R(c

m3 ¡

(300

K)

ac)

(300

K)

Cúb

ica

a 5.

317

933

1'>

67

0ac

95

5 10

.437

8 94

8 0.

3 1.

9 T

etra

gona

l 5.

326

956

[7]

Tip

op

28.5

36

0 T

<6

70

ac

[7]

[7]

[7]

CU2G

eS3

[7]

17.3

85

0 [7

] M

onoe

líni

c 6.

449

11.3

1 6.

428

[9]

o (C

e)

[12,

19]

Tet

rago

nal

5.95

6 11

.852

59

5 [7

] 49

2 [7

] 1.

4e3

Cu 2

GeT

e3

Tet

rago

nal

Tip

op

2fas

es=2

5.

959

5.92

9 49

2 co

lore

s po

r [1

6]

Met

álic

a m

icro

scop

ía

(exc

eso

de

(16]

50

4 V

I)

[17]

O

rtoIT

Óm

bico

12

.64

4.21

5.

926

[17-

18]

118

Page 67: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Sis

tem

a a(

A)

b(A

) c(

A)

Pr

Eg(

eV)

Eg

(eV

) (J

n1

0-17

M

(cm

2 y-

Otr

a C

ompu

esto

(G

rupo

Esp

acia

l)

a P

'Y

("e)

E

léct

ri

Ópt

ica

(ohm

.cm

) cm

-3 I.s

eg-I )

Fas

e ca

(3

00 K

) -1

R

(cm

3 / (3

00 K

) (3

00

8C)

K)

(300

J{

)

Tet

rago

nal

[7]

5_59

5 10

.56

50

Cúb

ic

4 ti

po p

a

alta

s C

u2G

eSe(

3+ X

);x=

0-3

760

0.6

T

x~I.

5 T

etra

gona

l 5.

592

788

[7]

5.71

57

[7

] x=

2-3

Mon

ocli

nica

5.

485

770

[7]

[7J

(sac

a G

e pa

ra c

ombi

nar

5.51

2 5.

598

783

0.94

28

3 G

e-S

e co

n S

e)

5.48

6 [7

] [7

) [7

) V

idri

o 0.

8 SI

C

[13]

C

u2G

e(l-

X)S

e3; x

=O-

5.51

2 5.

598

[38]

E

xtrÍ

nsec

C

u 2G

eSe

0.5

5.48

6 D

esde

T

<1

50

K

GeS

e2

3 x~0.2

Mon

ocli

nica

54

5 M

etál

ico

[13]

x;

;?:0.

2 2

fase

s ---

----

Has

ta

T>

150K

G

eSe

5.56

8 --

773

[33J

[1

3]

Cu2

Ge{

1 +

X)S

e3;x

=0-

2 --

[13]

-.-

x<0.

5 !::

!Ürto

lTóm

bica

11

.860

3.

960

---x=

0.55

Cúb

ica

11.8

54

3.95

5 5.

485

Cu2

GS

e

11.8

61

3.95

2 5.

484

6 x;

;?:0.

6 2

fase

s [1

5]

[13]

5.

487

Orto

ITÓ

mbi

co (

Imm

2)

11.8

62

3.95

3 76

5 E

n [1

1.14

-15]

11

.918

3.

941

5.48

8 73

4 T

odas

11

.930

3.

926

5.46

5 55

5 L

as

Cu2

-XA

gXG

eSe3

;x=

0-5.

487

Con

cetr

1.5

acio

es

x=O

Orto

ITÓ

mbi

co

7.76

4 10

.99

558

Déf

icit

(Im

m2)

7.

765

7.27

3 d

eAg

x=O

.lOrt

oIT

Óm

bico

(Im

55

7 y

m2)

10

.855

7.

307

Exc

es

x=0.

50rt

oIT

Óm

bico

(Im

o

m2)

de

Se

x=1.

0 M

onoc

líni

co(C

c)

[15]

v= 1

"A

An

n""H

n'"

"Ir

'" \

119

Page 68: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Sis

tem

a a(

A)

b(A

) c(

A)

Pr

Eg(

eV)

Eg

(eV

) a

nI 0-

17

M(c

m2 V

-O

tra

Com

pues

to

(Gru

po

a p

y (S

C)

Elé

ctri

ca

Ópt

ica

(ohm

.cm

) cm

-3

I.seg

-I)

Fas

e E

spac

ial)

(3

00 K

) (3

00 K

) -1

R

(cm

3 ¡ (3

00 K

) aC

) (3

00 K

)

CU2S

n S3

Cúb

ica

5.44

5 83

8 [7

] 85

5 0.

91

0.49

6.

1 C

úbic

a a

845

[7]

Tip

op

10

.2

405

alta

s T

M

onoc

líni

co

6.44

9 11

.319

6.

428

874

[7]

[7]

[7]

(Ce)

[7

] 0.

93

39.6

[1

2]

[39]

[7

] 85

6 [3

9]

Cúb

ica

6.04

7 E

sfal

erit

a 5.

70

410

1.4e

4 [7

] 41

1 T

ipo

p

[7]

CU2S

nTe 3

M

etáJ

ica

Tet

rago

nal

6.04

8 12

.11

(Exc

eso

Cúb

ica

6.04

9 49

2 de

VI)

[1

4]

[16]

[2

0]

Tet

rago

nal

5.95

9 5.

929

[16)

120

Page 69: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Sist

ema

a(A

) b(

A)

c(A

) P r

E

g(eV

) E

g(eV

) (}

n

10,1

7 M

(cm

2 V'

Otr

a C

ompu

esto

(G

rupo

a

p y

(8q

Elé

ctri

ca

Ópt

ica

(ohm

.cm

yl

cm'3

I.seg

-I)

Fase

E

spac

ial)

(3

00 K

) (3

00 K

) R

(cm

3 1 (3

00 K

) aq

(3

00 K

)

Cúb

ica

5.69

6 I

[7]

685

O.S

0.

66

91

Orto

ITÓ

mbi

co

12.0

84

4.02

8 5.

696

697

[7]

[7]

Tip

op

S.1

Cúb

ica

[21]

69

6 12

.3

870

A a

ltas

698

71

[7]

[7]

T

Cu2

Sn{l

-X)S

e3 ;

[7]

[7]

[7]

x=O

-O.4

5.

688

x =

0.0 E

sfal

erita

5.

665

x =

0.9 E

sfal

erita

5.

654

x =

0.8

Esf

aler

ita

5.65

0 69

7 SI

C

[16]

5.

578

676

Ext

ríns

eco

672

Ent

re 7

7

Cúb

ica

647

y lS

0K

C

u 2Sn

Se3

[14]

5.

690

689

[14]

M

etál

ico

Mon

oclin

ica

entr

e IS

O

(Ce)

6.

594

12.1

59

6.60

8 A

Sn

Se2

691

0.84

3 3

00

K

Ó

[22]

[2

2]

[36]

[2

0]

SnSe

[2

2]

Mon

oclín

ica

[36]

121

Page 70: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Sis

tem

a a(

A.)

b(A

.) c(

A.)

P r

Eg(

eV)

E~(eV)

O'

nI 0

,\7

M(c

m2 V

' O

tra

Com

pues

to

(Gru

po

a P

'Y (S

C)

Elé

ctri

ca

Opt

ica

(ohm

. cm

) cm

,3

l,seg

,l)

Fas

e E

spac

ial)

(3

00 K

) (3

00 K

) "

R(c

m3 ¡

(3

00 K

) SC

) (3

00 K

)

A~SiS3

...... _-

A~SiSe3

---

A~SiTe3

---

Mon

oclí

nico

6.

870

6.33

7 6.

868

[27]

11

8.02

8

A~GeS3

625

Tip

o n

Orto

lTÓ

mbi

co

11.7

8 7.

070

6.33

8 [2

7]

(Cm

c21)

[2

8]

Mon

oclí

nico

54

0 0.

91

27

A~GeSe3

(P)

7.75

2 10

.87

7.31

8 [7

] 0.

9 [7

] [7

] 2

850[

7]

SeG

e [2

3-24

] 11

5.82

a [7

] [7

] [2

4]

574

0.93

T

ipo

p

[23-

[24]

[2

41

24]

0.25

0.

25

Mon

oclí

nico

7.

061

12.2

3 6.

142

330

[7]

[21]

92

A~GeTe3

(Ce)

10

9.4

8 [7

] [7

] 8

720

[24]

[7

] [7

] 33

6 T

ipo

p

[24]

[2

4]

122

Page 71: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

Sis

tem

a a(

Á)

b(A

) c(

A)

Pf

Eg(

eV)

Eg(

eV)

o-nl

O-17

M

(cm

2 V

Otr

a C

ompu

esto

(G

rupo

p

("e)

E

léct

rica

Ó

ptic

a -1

cm-3

-I.s

eg-I

) F

ase

a y

(ohm

.cm

)

Esp

acia

l)

(300

K)

(300

K)

R(c

m3 1

(300

K)

ac)

(300

K)

Mon

ocli

nico

10

.815

[2

5]

22

5.08

5 A

82S

nS3

108.

28 •

64

0 0.

5 1.

25

Tip

o n

Mon

oeli

nieo

[2

5]

[7]

[26]

[2

7]

[29]

11

.474

13

.231

97.9

7 •

490

0.81

14

6 91

0 A

82Se

Ó

A

gzSn

Se3

Mon

oclí

nico

11

.506

6.

396

6.43

7 [7

] 0.

7 [7

] [7

] [7

] S

nSe

(Ce)

98

.53

a [7

] 10

ex

ceso

[2

6,28

] 50

8 0.

77

Tip

o n

[7]

156

de S

e [3

0,32

] [3

1-32

] [3

1-32

] [3

1-32

] de

fici

enci

a d

eAg

Esf

aler

ita

48

5 A

g7Te

4 Ó

[71

315

0.08

[7

] 60

0 S

nTe

Agz

SnT

e 3

[7]

[7]

[7]

esce

so d

e M

onoe

lini

co

7.91

0 6.

044

6.85

8 4e

3 Sn

(C

e)

117.

5711

34

1 SI

C

[7]

20

D

efic

ienc

i [2

6.28

] [3

0,32

] E

xtrí

nsec

[3

1-32

] ad

eT

e

o [3

0-32

] M

etal

[3

1-32

]

123

Page 72: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

APÉNDICE e

Tabla C 1 Tabla de Información General de los elementos de los com 'Juestos h IV VI; Grupo lB Grupo GrupolVA Grupo VIA

lIlA Cu Ag Ga Si Ge Sn S Se Te

# Atómico 29 47 31 14 32 50 16 34 52 Estados de 2,1 1 3 4 4 4,2 +/- 2,4,6 -2,4,6 Oxidación* 2,4,6

Peso 107.87 118.69 78.96 127.6 Molecular * {g)

Radio 1.17 1.34 1.26 1.11 1.22 1.41 1.02 1.16 1.36 Covalente *

Radio 1.28 1.44 1.41 1.32 1.37 1.62 1.27 1.40 1.60 AtómicoJl) *

Radio 0.96(+1) 1.26 1.13 2.71( 0.93( 1.12(+ 1.84(- 1.98(- 2.21(-lónico(2)* (+19) (+3) +3) +2) 2) 2) 2) 3)

0.69(+2) --- 0.62 OA1( 0.53( 0.71(+ 0.29(- 0.42(- 0.56(+ (+3) +4) +4) 4) 6) 6) 6)

Radio 1.35 1.52 1.17 1.22 1.40 1.04 1.14 1.32 covalente

tetrahédrico **

Radio de iones +0.96 +1.13 -- 4+0.4 4+0.74 -- -- --para el estado 4

de valencia indicado en el superíndie ** Temperatura 1083 960.8 29.8 1410 937.4 231.9 119.0 217 449.5

de Fusión 2 (OC)·

Temperatura 2595 2210 2237 2680 2830 2270 444.6 685 989.8 de

ebulliciónCOC) * Distribución Ii2i 2p63s2 Is22s22p63s2 Is 22s2 Is 22s2 Is 22s2 Is 22s22p6 Is 22s22p 6 Is 22s2 Is 22s22 p 6

electrónica 3p64s23d9 3p64s23dlO 2p63s2 2p63s2 2p63s2 3s23p64s2 3s23p 4 2p63s 2 3s23i4s2

4p6Ss24d9 3p64s2 3p2 3p64s2 3d 10 4p6Ss2 3p64s2 3dlO 4p6Si 3d 10 4p· 3dlO4p2 4dlOSp2 3d lO 4 p 4 4dlO Sp4

Ag2SnSe3 Ag2SnTe3

Peso Molecular de la 571.31 717.23 muestra (g) * Tabla Penó dI ca ** Charles Kittel. Introducción a la fisica del estado Sólido.Cap. 3. Pg 134

Page 73: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

REFERENCIAS

[1J Charles Kittel, Introducción a la Física del Estado Sólido. Editorial Reverté, S.A. 1975-1976.

[2] R. A. Smith. Semiconductors. Cambridge at the University Press. 1968. [3] John P. Mckelvey. Física del Estado Sólido y de Semiconductores. Editorial Limusa. 1976. [4] Jacob Millman y Cristos C. Halkias. Dispositivos y Circuitos Electrónicos, Ediciones

Pirámide, S. A. Madrid. 1979. [5] G. l. Epifanof, Solid State Physics. Mir Publishers. 1979. [6] F. Donald Bloss. Crystallographs and Crystal Chemistry. Hott, Rine Hart and Winston,

!NC. 1971. [7] L. 1. Berger and V. D. Prochukhan, Temary Diamond-Like Semiconductors. Consultants

Bureau, New York 1969. [8] E. Parthé and P. Paufler. Acta Cryst.,B4 7 ,886-891, 1991. [9] J. M. Delgado. Inst. Phys. Conf. Ser. No 152: Section A: Cristal Growth and

Characterization. 1997 [10] E. Mooser And W. B. Pearson. J. ofChemical Physcis. 26, 4, 893-899, 1957. [11] Leticia Mogollón de Chalbaud. Síntesis y Caracterización estructural de algunos

semiconductores pertenecientes al sistema CU2IVS3.Tesis de Magíster Scientae.1997. [12] M. de Chalbaud L., G. Díaz de Delgado, J. M. Delgado, A. E. Mora and V. Sagredo,

Mater. Res. Bul!. 32 (10),1371-1376, 1997. [13] B. B. Sharma and Hari Singh. Joumal of Solid State Chemestry. 31,285-293, 1974. [14] B.J. Femández, J. A. Henao, J. M. Delgado. Cryst. Res. Technol.31, 65-68,1996. [15] M. A Villarreal. Síntesis, caracterización y estudio de las propiedades fisicas del

compuesto temario CU2GeTe3 y del sistema CU2_xAgxGeSe3. Tesis de Magíster Scientae, 2005.

[16] B. B. Sharma, R. Ayyer, and H. Singh. Phys. Stat. Sol. (a). 40, 691-696, 1977. [17] M. A. Villarreal, B. J. Femández, M. Pirela, A. Velásquez-Velásquez, A. J. Mora y G.E.

Delgado, Rev. Mex. Fís. 49, 198,2003. [18] Gerzon E. Delgado, A. J. Mora, María Pirela, Ana velásquez-Velásquez, Manuel

Villarreal and Braulio J. Femández. Phys. Stat. Sol. (a). 201, 13,2900-2904,2004. [19J M. de Chalbaud L., B. Femández, R. Dávila, A. E. Mora, and J. M. Delgado, lnst. Phys.

Conf. Ser.No. 152: Sect. A, 107, 1998. [20] B. J. Femández, G. Marcano and D. B. Bracho. Proccedings ofthe II Latin American

Workshop on Magnetism, Magnetic Material, and their Applications world Scisntific, 1996.

[21] Rivet, J., Ann. Chim. 10,247, 1965. [22] G. Marcano, L. M de Chalbaud, C. Rincón, G. Sánchez Pérez. Materials Letters. 53, 151-

154,2002. [23] A. Velásquez-Velásquez, E. Belandria, B.J. Femández, R. Avila Godoy, and G. D.

Acosta-Najarro. Phys. Stat. Sol. (b). 220, 683-686, 2000. [24] A. Velásquez-Velásquez, Síntesis y Caracterización de los Materiales Temarios

Ag2GeSe3 y Ag2GeTe3. Tesis de Magíster Scientae.2004. [25] Edgar Belandria, Rosario Avila and Braulio J. Femández. Jpn. J. Apl.. Phys. 39, suppl.

39-1, 132-133, (2000) ~

125

Page 74: CAPÍTULO IV. ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL IV. 1. …

[26] Edgar Belandria and Braulio J. Femández. Jpn. J. Apl.. Phys. 39, suppl. 39-1, 293-295, (2000).

[27] Edgar Belandria. Estudio de las Propiedades Físicas de los Compuestos de la Familia Ag2-IV-S3 (IV: Ge, Sn). Tesis de Licenciatura. 2000.

[28] PDF 33-1180 [29] PDF 39-0140 [30] L. M. de Chalbaud, B. J. Fernández, R. Dávila, D. B. Bracho, J. M. Delgado, A. E. Mora.

Inst. Phys. Conf. Ser. No 152: Section A: Crystal Growth and Characterization.1997. [31] R. Dávila and B. J. Fernández .. Inst. Phys. Conf. Ser. No 152: Section A: Crystal Growth

and Characterization.1997. [32] R. Dávila. Síntesis, Caracterización y Estudio de los Efectos Galvanomagnéticos en los

Compuestos Temarios Ag2SnSe3 y A~SnTe3. Tesis de Licenciatura. 1997. [33] G. Marcano, D. Bracho, B. Fernández. Inst. Phys. Conf. Ser. No 152: Section A: Crystal

Growth and Characterization.1997. [34] G. Marcano and C. Rincón, L. M. De Chalbaud, D. B. Bracho ang Sánchez Pérez. J. of

Appl. Phys.90,4,2001. [35] G. Marcano, R. Marquéz. J. of Phys. and Chemistry of Solids. 64,1725-1727, 2003. [36] S. Fiechter, M. Martínez, G. Schmicht, W. Herion, Y. Tornm. J. Of Phys. And

Chemestry of Solids. 64, 1859-1862. [37] Semiconductor Physics; P. S. Kireev; Mir Publishers; Moscow [38] http/IWWW.geocites.comlcap canaveral/lab 1987 [39] Ron Jenkins and Robert L. Snyder. Introduction to X-ray Powder Diffactometry. 1996. [40] Tablas Internacionales de Cristalografia [41] Jacques 1. Pankove. Optical Processes ¡m Semiconductors. Prentice-Nall, Inc. [42] N. F. Mott, E.A. Davis. Electronic Processes in Non-crystalline materials. Clarendon

Press, Oxford. 1971. [43] G. Marcano, R. Marquéz. J. of Phys. and Chemistry ofSolids. 64,1725-1727, 2003. [44] C. Quiroga, R. Oentrich, 1. Bonalde, E. Medina, S. M. Wasim, G. Marin. Physica E, 18,

292-293 (2003). [45] J. S Blakemore, Semiconductor Statistics. Pergamon, New York, 1962. [46] B. Kunh, K. Friemelt, K. Fess, E. Bucher. Phys. Status Solidi (a). 160, 151-158, 1997. [47] Shigetaka Nomura, Takeo Takizawa. J. Cryst. Growth. 128,659-663, 1993. [48] G. Marin. Preparación por diferentes técnicas, estudios comparativos de las propiedades

ópticas y eléctricas en función de la temperatura de los semiconductores CulnTe2 y CuGaTe2.

126