29
CAPÍTULO II DESARROLLO

CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

CAPÍTULO II

DESARROLLO

Page 2: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

12

CAPÍTULO II

DESARROLLO

En este trabajo de investigación se estudian las variables relacionadas

con embarazo precoz y spot. En este sentido, las bases teóricas a

continuación permitirán una mejor perspectiva del problema a través de la

presentación de estadísticas, legislación vigente y de instituciones

regionales y nacionales cuya misión es reducir las cifras de embarazos no

planificados en jóvenes. Asimismo, se pretende destacar la utilidad de un

spot para condensar y, posteriormente, comunicar una idea o

pensamiento entre la población joven y adulta del municipio Maracaibo.

1. BASES TEÓRICAS

1.1 El EMBARAZO EN ADOLESCENTES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia

como una etapa de la vida limitada entre los 10 y 19 años, en la cual el

individuo adquiere la capacidad reproductiva, modifica los patrones

psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia

Page 3: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

13

socioeconómica. La adolescencia se divide en temprana (de 10 a 14 años) y

tardía (de 15 a 19 años) edad.

Según esta misma organización, la población actual de adolescentes

sobrepasa los mil millones, de los cuales cerca del 90% viven en países sub

desarrollados en América Latina, casi la mitad de la población se encuentra por

debajo de los veinte años. Esta realidad refleja la proporción de jóvenes en

edad fértil.

Según el Instituto Nacional De Estadística (INE) en una publicación hecha

en su portal de Internet www.ine.gov.ve (18 -10-2010) Venezuela es un país

que se caracteriza por tener una población joven, el 55.6% de los venezolanos

que se encuentran en esta situación de pobreza son adolescentes, siendo el

grupo etario con mayor riesgo de embarazo no planificado. De cada veinte

jóvenes entre 15 y 24 años, 12 han tenido relaciones sexuales pero sólo 5

utilizan algún método anticonceptivo.

Siendo así, el embarazo precoz es un producto de la patología social,

negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia y

violencia.

Así mismo, refiere el sitio web www.mujer.com (18-10-2010) el embarazo

precoz como aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir

de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña

en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin

Page 4: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

14

embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Asimismo, considera el

embarazo en adolescentes como un problema de salud multifactorial, debido a

su repercusión sobre la morbilidad y al impacto socio-económico, no sólo para

adolescentes sino también para su pareja y su familia.

El embarazo en cualquier edad constituye un evento psicosocial muy

importante que puede atentar contra la salud de la madre y del hijo, entre los

eventos psicosociales se encuentran: deserción escolar, rechazo familiar y

social, multiparidad, promiscuidad, prostitución, entre otros.

La morbilidad en la gestación en las adolescentes pueden presentar

diferentes cuadros clínicos se destacan el aborto, cuadros hipertensivos,

patologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción,

feto pélvico, entre otras.

1.1.1 ESTADÍSTICAS

Según la Secretaria de Salud del estado Zulia en su cierre de datos anual,

para el 2006 www.mpps.gob.ve (18-10-2010) el estado presentaba una tasa

que explicaba que entre las edades de 15 y 19 años, la mortalidad materna en

el adolescente representó un porcentaje de 13.43% del total de muertes

maternas. La posibilidad de morir de una embarazada entre los 15 y 19 años

es dos veces mayor que en las mujeres de 20 años, y si la edad es menor de

15 años, esta posibilidad es cinco veces mayor.

Page 5: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

15

También explica que para la mayoría de los programas de salud

reproductiva y planificación de la familia no han prestado suficiente atención a

las necesidades del adolescente: el inicio prematuro de las relaciones

sexuales, la falta de información sobre métodos anticonceptivos y

enfermedades de transmisión sexual, hace que estos jóvenes estén expuestos

a un riesgo aun mayor.

Las maternidades demasiado precoces han atraído una gran parte del

interés, no exclusivamente de la comunidad médica si no también de todos los

segmentos de la sociedad. La aceptación social del embarazo en las

adolescentes solteras se caracteriza por el rechazo total o parcial tanto de la

comunidad como la familia.

El abandono es el factor común. El fenómeno alcanza rasgo de

discriminación en algunos sectores, como ocurre con la imposibilidad de

continuar los estudios regulares para aquel adolescente escolar que se

embaraza.

En 2007, la OMS publicó que la proporción de recién nacidos hijos de

madres menores de 19 años ha continuado aumentando en la mayoría de los

países de Latinoamérica, especialmente en países como Venezuela.

Las consecuencias son negativas tanto como para los adolescentes que

asumen precozmente la maternidad - paternidad como para toda la sociedad.

Page 6: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

16

1.1 .2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

La psicóloga clíni ca Esther Morales León, publicó en el portal web

www.emorales.relacionaerse.com (30-10-2010) que las causas más

importantes de un embarazo adolescente vienen dadas por la falta de

información, orientación y educación sexual adecuada, carencia de control de

los impulsos sexuales y presión grupal para tener relaciones sexuales a veces

en forma esporádica, como una forma de demostrar que uno es más hombre o

más mujer, sentirse invulnerables porque "eso les ocurre a otros y a mí no".

También no usar métodos anticonceptivos en forma adecuada, querer

validarse frente características de soledad, inseguridad, baja autoestima o

problemas familiares, ignorancia en temas de fertilidad, sentirse fuertemente

enamorado y tener sexo sin protección, querer tener nuevas experiencias,

sobre erotización provocada por los medios de comunicación, en especial la

televisión, estar bajo el influjo de alcohol o drogas, lo cual produce una

liberación del freno social.

Otros factores como la falta de afecto y comunicación con los padres y sentir

temor a su reprobación, figuran como razones por las cua les los jóvenes les

ocultan que son sexualmente activos, no tener acceso a orientación y controles

médicos, también otros factores que vienen siendo de gran importancia es la

pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo) y en

muchas ocasiones, incluso, el embarazo precoz está vinculado a violaciones.

Page 7: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

17

Por consiguiente las consecuencias físicas y psicológicas de un embarazo

precoz son todas graves, haciendo notar que muchos de estos embarazos

terminan en abortos, poniendo en peligro la vida de una joven, que recién

empieza a vivir.

La certeza de un embarazo provoca serios trastornos psicológicos como

ansiedad, desesperación, una sensación de no tener salida, fuertes

sentimientos de culpa por haber fallado a los padres, conflictos familiares, a lo

cual se une muchas veces el abandono de la pareja o no querer asumir su

paternidad, y problemas que pueden derivar en deserción escolar.

Además, el futuro de una joven embarazada se ve seriamente

comprometido en cuanto a sus oportunidades tanto de estudio como laborales,

ocasionando una frustración de su proyecto de vida. Como si esto fuera poco,

las adolescentes presentan una mayor frecuencia de partos prematuros y de

bajo peso. La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores

de 17 años, triplica la existente entre madres de 20 a 29 años.

También es mucho más alto el índice de lesiones cerebrales en el niño,

como consecuencia del traumatismo sufrido durante el parto o de haber nacido

en condiciones de prematuridad.

El embarazo adolescente es un problema de salud pública y como tal debe

ser abordado por toda una sociedad. Prevenir es la clave, una

buena educación sexual a nivel escolar y un adecuado nivel de comunicación y

Page 8: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

18

confianza con los padres, aumenta los índices de abstención y

genera comportamientos sexuales responsables en nuestros jóvenes.

1.1.2 INSTITUTOS GUBERNAMENTALES

• Niña Madre

La Asociación Civil Niña Madre fue fundada en 1990, implementando un

programa de procreación responsable. Es una organización comunitaria

que trata principalmente la salud reproductiva.

• PLAFAM

Es una organización de desarrollo que presta servicios de educación y

salud, en especial de salud reproductiva.

• Asociación Unidos por la Vida – ASUVIDA

Lograr incidir positivamente tanto en las estadísticas de las diversas

sociopatías (VIH/SIDA, drogas, embarazo temprano en la adolescente,

etc.) como la asistencia integral y holística de las personas que viven con

el VIH/SIDA, disminuyendo la discriminación y creando a su vez una

cultura de prevención que permita elevar la calidad de vida de la

población en general.

Page 9: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

19

Constituye una de las primeras organizaciones a nivel nacional con

reconocimiento internacional en prevención y atención de personas que

viven con VIH/SIDA.

• Fundación Innocens.

Institución creada con el fin de atender casos de SIDA infantil (niños y

adolescentes), mujeres embarazadas, casos de niños y contagiadas con

el virus, y niños y adolescentes abusados sexualmente; cubriendo todo el

occidente del país, contando así con un equipo de personas y médicos

voluntarios a la disposición, también con centros hospitalarios de la

ciudad de Maracaibo, que prestan sus servicios e instalaciones para llevar

a cabo esta ardua labor, en esta perspectiva buscan la manera de

concienciar y contribuir con una educación suficientemente informativa

para luchar contra este flagelo.

En este sentido, se hace necesario mantener campañas de prevención que

conduzcan a evitar las relaciones sexuales, el matrimonio y el embarazo

precoz, se debe estimular a que las adolescentes y mujeres jóvenes sean

responsables de su salud sexual y reproductiva. La utilización de audiovisuales

servirá para informar, de una manera directa y breve, a los jóvenes y adultos

sobre el tema.

Page 10: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

20

1.2 SPOTS, AUDIOVISUAL

El spot es un audiovisual, definido por la Real Academia Española (DRAE) ,

como aquello que se refiere conjuntamente al oído y arte vista o los emplea a

la vez. Se dice especialmente de método didáctico que se vale de grabaciones

acústicas acompañado de imagen óptica.

Kuchenbuch (2005) describe al spot como arte de la redacción absoluta, el

recuso de utilizar el mínimo de elementos para la máxima efectividad narrativa,

teniendo una función específica.

El spot es un material breve y preciso, donde con sólo unos treinta (30)

segundos y con la utilización de pocos elementos, un público puede llegar a

captar una idea, marcando una diferencia en ellas. El spot siempre tiene una

sola función.

1.2.1 REALIZACIÓN DE UN SPOT.

1.2.1.1 PRE-PRODUCCIÓN.

La preproducción abarca todo el contenido de la carpeta de producción,

hasta que una vez finalizada la organización se pueda continuar con la

producción. Esta fase es la más importante dentro del proceso de producción.

Page 11: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

21

Se determinan los elementos estructurales de la película y se decide el equipo

técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se

deben preparar todos los elementos que conformarán una película y mientras

mejor preparados estén, menores serán los riesgos tanto artísticos como

económicos.

1.2.1.2 PASOS DE PRE-PRODUCCIÓN:

Dragnic (2005) explica los pasos para la pre-producción de la siguiente

manera:

GENERAR IDEAS: es donde se establecen los diferentes temas que pudieran

ser llevados a la pantalla. Aquí es de igual importancia el trabajo en grupo

como individual, en pro de la escogencia de la idea.

INVESTIGAR: es el paso donde se sondea si la idea a desarrollar es de interés

para la audiencia. Además, allí se ponen en claro los objetivos que se quieren

alcanzar con la idea. Es el momento a tomar en cuenta los posibles

inconvenientes o tropiezos que puede alcanzar la producción.

PROPOSICIONES DEL PROGRAMA: en esta fase se presenta por escrito un

documento con las intenciones de la producción, es decir, el nombre o título del

programa; la audiencia o público al que va dirigido el programa; el formato del

programa (si será uno solo, por seriado, la duración); la sinopsis; el método de

Page 12: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

22

producción (dónde se va a efectuar la producción y de la manera más eficaz) y

finalmente, la preparación del presupuesto.

En este último, se toman en cuenta otros pasos adicionales, como: escribir

el libreto (será necesario contratar a un escritor); contratación del personal,

desde asistentes, pasando por luminito , camarógrafos, talentos, locutor, entre

otros; luego se toma en cuenta los requisitos de instalación (equipos,

vestuarios, piezas, herramientas, utilería, etc.); publicación del calendario de

trabajo (debe estar en manos de todos quienes participaran en la producción,

por lo menos cuatro semanas antes del día de arranque); se consiguen los

permisos y se pagan los derechos; y por último, la publicidad y la promoción

para empezar a captar audiencia.

1.2.2.1 PRODUCCIÓN:

José Martínez Abadpia en su libro Introducción a la tecno logía audiovisual

(1993) sostiene que la producción audiovisual consiste en la puesta en práctica

de todas las ideas estudiadas en la fase anterior mientras se produce la

grabación.

En este momento ya se han incorporado los diferentes equipos que harán

posible la realización efectiva del programa. Además del equipo de realización

y de producción, que trabajan desde la fase de preparación, se incorpora el

Page 13: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

23

equipo de cámaras, sonido, el equipo de dirección y declaración, eléctricos y

maquinistas, los intérpretes, etc.

1.2.2.2 PASOS DE LA PRODUCCION:

Según Dragnic (2005) los pasos para la producción son:

ANFITRIONES: es quien está a la espera de los invitados, además de

atenderlo con comida, bebidas y un lugar donde relajarse.

OBSERVANCIA DEL FLUJO DE LA PRODUCCIÓN: es donde se agiliza el

proceso de grabación. Se monitorean todos los detalles.

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: es donde el productor se involucra en la

coordinación de todos los detalles.

Productor y director trabajan junto sobre la marcha de la grabación, con el

fin de mejorar el audiovisual.

1.2.3.1 POST-PRODUCCIÓN:

Octavio Getino (1999), explica que la post-producción viene dada por todos

los retoques que se le realizarán al audiovisual luego de haber pasado por la

Page 14: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

24

fase de producción. Explica que la post-producción viene dada por todos los

retoques que se le realizarán al audiovisual luego de haber pasado por la fase

de producción.

1.2.3.2 PASOS PARA LA POST-PRODUCCIÓN:

Dragnic (2005) explica los pasos de la post-producción:

EDICIÓN: se realizan las ediciones on line y off line, para darle vida al producto

final.

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: es cuando se presenta el

audiovisual, en sesión privada, al cliente (cuando se trabaja para una

corporación).

ARCHIVOS Y REGISTROS: el audiovisual definitivo de ser copiado y

archivado para luego ser registrado en el libro de pre, pro y postproducción.

Ya explicadas todas las fases que se deben tener en cuenta para la

realización de un audiovisual, se hablará un poco sobre algunos de los

componentes de él, como son la imagen, el color, la tipografías, entre otros.

1.3 COMPONENTES DEL SPOT

1.3.1 IMAGEN.

Según Belting (2003-2005), ésta viene descrita por tres hechos que definen

su naturaleza:

Page 15: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

25

A) Una selección de la realidad sensorial.

B) Un conjunto de elementos y estructuras de representación

específicamente icónicas.

C) Una sintaxis visual.

La imagen se soporta según la base material donde se ubica la

representación icónica de la realidad.

1.3.1.1 CLASIFICACIN DE LA IMAGEN

A) Según el g rado de fidelidad que guarde con relación a su referente.

B) En función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para

“leer” la información visual que contiene la imagen.

Una imagen nunca es la realidad misma, tiene relación con ésta pero nunca

es su totalidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad que

guarde con ella.

Toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación que

una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa

imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. Todo esto es

Page 16: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

26

adaptado por Villafañe (1996) explicado en su libro Principios de Teoría

Generada de la Imagen.

1.3.2 COLOR.

Según Zelanski (2001), la misión es traducir continuamente nuevas ideas de

diseño atractivas y estimulantes y esta tarea incluye la exploración de toda la

gama de colores y combinación, sin embargo los diseñadores gráficos tienen

sus propias consideraciones especiales.

1.3.3 TIPOGRAFÍA.

Satuéti (2007) define la tipografía como el arte o técnica de reproducir la

comunicación mediante la palabra impresa, trasmitiendo con cierta habilidad,

elegancia y eficacia, las palabras.

La tipografía viene dada desde muchas épocas atrás. Por ello, la evolución

del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas.

Considerando el signo tipográfico como uno de los miembros más activos de

los cambios culturales del hombre.

Los primeros signos de la escritura expresaban una idea, un concepto o una

cosa; estos signos se combinaban entre sí para comunicar ideas más

complejas, eran tanto pictogramáticos y jeroglíficos como ideogramáticos.

Page 17: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

27

2. BASES LEGALES.

Uno de los aspectos más importantes que rige a los spots publicitarios es el

carácter legal, por eso es necesario estudiar las leyes y el reglamento que

contiene el Derecho de Autor tipificado en la Constitución Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela.

2.1 LEY DE DERECHO D E AUTOR

El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación, un

derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y

patrimonial determinados en esta Ley. Los derechos de orden moral son

inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles.

El artículo 12 de la tercera sección, de las Obras Audiovisuales de la Ley

del de Derecho de Autor define a la obra audiovisual como toda creación

expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización

incorporada, la cual esté destinada a ser mostrada a través de aparatos de

proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y del sonido,

con independencia de la naturaleza o características del soporte material que

la contenga.

La calidad de autor de una obra audiovisual corresponde a la persona o las

personas físicas que realizan su creación intelectual. Se presumen coautores

de la obra audiovisual, hecha en colaboración:

Page 18: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

28

A) El director o realizador.

B) El autor del argumento o de la adaptación.

C) El autor del guión o los diálogos.

D) El autor de la música especialmente compuesta para la obra.

Entendidos los artículos que explican los derechos de autor de un

audiovisual, se pasará a explicar la definición del embarazo según la medicina

legal.

El embarazo es el estado en el que se encuentra la mujer desde el momento

de la fecundación del óvulo hasta la expulsión del producto de la concepción. A

su vez, el aborto se define como la muerte del producto de la concepción en

cualquier momento del embarazo.

El artículo 432 explica, la mujer que intencionalmente abortare

valiéndose para ello de medios empleados por ella misma, o por un tercero,

con su consentimiento, será castigada con prisión de seis meses a dos años.

Por otro lado, el artículo 433 señala, si una persona provocara el aborto de

una mujer, con el consentimiento de ésta, será castigado con prisión de doce a

treinta meses.

Si por consecuencias del aborto y de los medios empleados para efectuarlo,

sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años;

y será de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene por haberse valido de

medios más peligrosos que los consentidos por ella.

Page 19: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

29

El que haya procurado el aborto de una mujer, empleando sin su

consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo, será

castigado con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare,

la prisión será de tres a cinco años, refiere el artículo 434.

Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo,

sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años.

Si el culpable fuere el marido, las penas establecidas en el presente artículo

se aumentarán en una sexta parte.

También el artículo 435 establece que cuando el culpable de alguno de los

delitos previstos en los artículos precedentes sea una persona que ejerza el

arte de curar o cualquiera otra profesión o arte reglamentados en interés de la

salud pública, si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado medios con

los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, las

penas de ley se aplicarán con el aumento de una sexta parte.

La condenación llevará siempre como consecuencia la suspensión del

ejercicio del arte o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena

impuesta.

TV No incurrirá en pena de alguna el facultativo que provoque el aborto

como medio indispensable para salvar la vida de la parturienta .

Page 20: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

30

3. MÉTODOS DE ESTUDIOS.

GRÁFICO 1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO PROPUESTA POR CHRISTOPHER JONES.

METODOLOGÍA DE DISEÑO POR L.D.G MÓNICA GONZÁLES MOTHELET

Page 21: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

31

GRÁFICO 2. METODOLOGÍA DE DISEÑO PROPUESTA POR MORRIS ASIMOW.

METODOLOGÍA DE DISEÑO POR L.D.G MÓNICA GONZÁLES MOTHELET

Page 22: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

32

GRÁFICO 3. METODOLOGÍA DE DISEÑO PROPUESTA POR BRUCE ARCHER.

METODOLOGÍA DE DISEÑO POR L.D.G MÓNICA GONZÁLES MOTHELET

Page 23: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

33

GRÁFICO 4. METODOLOGÍA DE DISEÑO PROPUESTA POR JOAN COSTA.

METODOLOGÍA DE DISEÑO POR L.D.G MÓNICA GONZÁLES MOTHELET.

Page 24: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

34

4. CASOS DE ESTUDIO.

GRÁFICO 6. CUADRO COMPARATIVO .

Page 25: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

35

GRÁFICO 7. CASOS DE ESTUDIO: PLANETA VERDE.

Page 26: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

36

GRÁFICO 8. CASOS DE ESTUDIO: DISEÑARTE

Page 27: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

37

GRÁFICO 9. CASOS DE ESTUDIO: MULTIPLICACIÓN

Page 28: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

38

GRÁFICO 10. CASOS DE ESTUDIO: PERSONAL. ME VOY DE LA CASA.

Page 29: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090114/cap02.pdfpatologías placentarias, mal nutrición materna, parto prematuro, desproporción, feto pélvico, entre otras. 1.1.1

39

GRAFICO 11, CASOS DE ESTUDIO: PERSONAL TRABAJO INFANTIL