151
1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución Dirección de área de salud de Chimaltenango 1.1.2 Tipo de institución La dirección de área de salud de Chimaltenango es una institución estatal que realiza procesos administrativos relacionados con la prestación de servicios de salud a la población. 1.1.3 Ubicación geográfica La institución se encuentra ubicada en la 6ª. avenida 9-26, zona 1, colonia La Alameda del municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango. 1.1.4 Visión La dirección de área de salud de Chimaltenango, tiene el compromiso de ser líder en servicios integrales de salud, accesibles y de calidad y que en cantidad adecuada, generen los mayores beneficios a la población, y su fuerza competitiva descansa en ser líderes de la tecnología, en contar con recursos humanos calificados y con vocación de servicio, con un sentido humano y de eficiencia en el manejo de los recursos. 1 1.1.5 Misión La dirección de área de salud de Chimaltenango como sistema integral contribuye al mejoramiento del estado de salud de la población y del 1 Sala situacionanl. Dirección de Area de Salud de Chimaltenango.

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Dirección de área de salud de Chimaltenango

1.1.2 Tipo de institución

La dirección de área de salud de Chimaltenango es una institución

estatal que realiza procesos administrativos relacionados con la

prestación de servicios de salud a la población.

1.1.3 Ubicación geográfica

La institución se encuentra ubicada en la 6ª. avenida 9-26, zona 1,

colonia La Alameda del municipio de Chimaltenango del departamento

de Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“La dirección de área de salud de Chimaltenango, tiene el compromiso

de ser líder en servicios integrales de salud, accesibles y de calidad

y que en cantidad adecuada, generen los mayores beneficios a la

población, y su fuerza competitiva descansa en ser líderes de la

tecnología, en contar con recursos humanos calificados y con

vocación de servicio, con un sentido humano y de eficiencia en el

manejo de los recursos”.1

1.1.5 Misión

“La dirección de área de salud de Chimaltenango como sistema integral

contribuye al mejoramiento del estado de salud de la población y del

1 Sala situacionanl. Dirección de Area de Salud de Chimaltenango.

Page 2: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

2

ambiente en el área específica de su responsabilidad, mediante una red

de proveedores públicos, privados y mixtos con equipos de alto

rendimiento para incidir en factores de riesgo del estado de salud,

ampliando la cobertura de servicios con acceso oportuno de calidad”. 2

1.1.6 Políticas

“Fortalecimiento del papel rector del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

Satisfacción de las necesidades de salud de la población guatemal-

teca, mediante la entrega de servicios de salud con calidad, calidez,

equidad, y con enfoque intercultural y de género en los diferentes

niveles de atención.

Fortalecimiento del proceso de desconcentración de las competencias,

responsabilidades, recursos y poder de decisión de las áreas de salud

y hospitales.

Adquisición y provisión de insumos en forma oportuna para el

desarrollo de las acciones de promoción, prevención recuperación y

rehabilitación de la salud.

Modernización del sistema de gestión administrativo-financiero y de

planificación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como

elemento básico de apoyo a la prestación de la salud.

Fortalecimiento del desarrollo y administración de los recursos

humanos en salud.

2 Sala Situacional. Dirección de Área de Salud de Chimaltenango.

Page 3: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

3

Promoción de acciones de apoyo al saneamiento del medio, que

mejoren la calidad de vida de la población.

Protección a la población, de los riesgos inherentes al consumo y

exposición de alimentos, medicamento y sustancias nocivas a la

salud”.3

1.1.7 Objetivos

“Orientar la prestación de servicios oportunos, eficientes, eficaces y de

calidad para la satisfacción de los usuarios.

Optimizar el recurso humano.

Transparentar la administración de recursos financieros y

racionalización del gasto.

Entrega oportuna de subsidios y pensiones”.4

1.1.8 Metas

“Reducir la mortalidad infantil

Reducir la mortalidad materna

Detener la propagación de VIH/SIDA

Incrementar la cobertura de todos los programas”.5

3 Plan Operativo Anual 2007. Dirección de Área de Salud de Chimaltenango.

4 IBID.

5 IBID.

Page 4: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

4

1.1.9 Estructura organizacional

SALA DE

PROCESO

SALUD MENTALCOORDINACIÓN

LABORATORIOS

AMPLIACIÓN Y

EXTENSIÓN DE

COBERTURA

E T V

ENFERMERIAEPIDEMIOLOGIA

SANEAMIENTO

AMBIENTAL

COMUNICACIÓN Y

EDUCACIÓN PARA LA

SALUD

UNIDAD DE

DESARROLLO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

DIRECCION AREA DE SALUD

UNIDAD ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

COMITES DE

ANALISIS Y COMPRAS

CENTRO

DE COMPUTO

CENTRO

DE COMPUTOSECRETARIASECRETARIA

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

DEPARTAMENTO

FINANCIERO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

SECCION DE RECURSOS

HUMANOS

SECCION DE RECURSOS

HUMANOS

SECCION DECOMPRAS

SECCION DECOMPRAS

SECCION DE ALMACEN

SECCION DE ALMACEN

SECCION DE TRANSPORTES

SECCION DE TRANSPORTES

SECCION DE CONTROL

PATRIMONIAL

SECCION DE CONTROL

PATRIMONIAL

SECCION DE MANTENIMIENTO

SECCION DE MANTENIMIENTO

SECCION DE SERVICIOS VARIOS

SECCION DE SERVICIOS VARIOS

SECCION DE CONTABILIDAD

SECCION DE CONTABILIDAD

SECCION DE PRESUPUESTO

SECCION DE PRESUPUESTO

SECCION DE

TESORERIA

SECCION DE

TESORERIA

DISTRITOS MUNICIPALES DE SALUD

DIRECCION DEL SIAS

Fuente: Dirección de área de salud de Chimaltenango

Page 5: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Son un total de 81 trabajadores distribuidos así: 1 director de área,1

gerente administrativo financiero, 4 epidemiólogos, 9 coordinadores

de programas, 2 enfermeras, 1 trabajadora social, 1 nutricionista, 4

técnicos en salud reproductiva, 3 técnicos en extensión de cobertura,

2 encargados de patrimonio, 1 encargado de personal, 22 técnicos

en enfermedades transmitidas por vectores, 4 secretarias, 3 técnicos

en computación, 4 técnicos en mantenimiento, 2 estadígrafos, 3

guardianes, 2 conserjes, 3 pilotos, 1 contador, 4 auxiliares de

contabilidad, 4 encargados de almacén.

1.1.10.2 Materiales

Terreno de 1,755 metros cuadrados, área de parqueo para vehículos,

área construida de 700 metros cuadrados dividida en: 1 comedor y

cocina, 3 bodegas, 1 salón multiusos, 1 garita de control, 4 sanitarios,

19 oficinas, equipos de proyecciones, mobiliario y equipo de oficina,

equipos de computación, vehículos de cuatro ruedas, motos,

congeladores, refrigeradores, etc.

1.1.10.3 Financieros

Fuente de financiamiento

1. Presupuesto general de la nación.

2. Donaciones de organismos internacionales y ONGs.

Presupuesto anual del área de salud

Q 24323,794.00 (veinticuatro millones trescientos veintitrés mil

setecientos noventa y cuatro quetzales).

Page 6: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

6

Presupuesto anual de la dirección de área

Q 1805,099.00 (un millón ochocientos cinco mil noventa y nueve

quetzales).

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico se emplearon diversas técnicas con sus

respectivos instrumentos, que facilitaron la obtención de información para

describir la situación de la dirección de área de salud, entre ellas: La

observación, la encuesta, el análisis documental, la entrevista, investigación

bibliográfica, y el FODA

1.3 Lista de carencias

Carencias/deficiencias detectadas

1. Desconocimiento de datos históricos importantes del municipio

2. Desconocimiento de personalidades sobresalientes

3. Dificultad de acceso a información de algunas instituciones públicas

4. No se respetan las normas y señales de tránsito

5. Falta señalización vial

6. Inadecuada manipulación de alimentos en comedores de Los Aposentos

7. Promontorios de basura en los mercados municipales

8. Excremento de semovientes en el mercado de la zona 2

9. Desorden de las ventas de aves vivas del mercado de la zona 2

10. Riesgo de un brote de gripe aviar, por no tener un programa de prevención

11. Escasa cubierta vegetal del parque Los Aposentos

12. Erosión de las laderas del parque Los Aposentos

13. Deterioro parcial del edificio de la dirección de área

Page 7: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

7

14. Falta pavimentar una parte del área de parqueo

15. Inadecuados ambientes de trabajo en la parte de construcción antigua

16. Peligro de caída de árboles sobre el edificio

17. Falta equipo para reproducir material de apoyo para promoción y educación

18. Algunos equipos de computación en mal estado

19. Software de algunos equipos de computación obsoletos

20. Lentitud en el flujo de facturas provenientes de almacén

21. Poco seguimiento del manual de procedimientos

22. Inadecuado sistema de base de datos del personal

23. No se da inducción al personal nuevo de la dirección de área

24. No se dan capacitaciones periódicas al personal sobre el trabajo

25. No se hace selección de personal de acuerdo a normas técnicas

26. Desconocimiento del manual de funciones de parte del personal

27. No hay personal bilingüe para las actividades de promoción y educación

28. No se realiza evaluación del desempeño del personal

29. Incumplimiento de las normas de despacho de suministros

30. No hay un lugar adecuado para resguardar la información escrita

31. Escasa participación en actividades socioculturales con los usuarios

32. Poca interrelación con otras instituciones

33. Se participa muy poco con la comunidad

34. Inexistencia de objetivos específicos

Page 8: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.4.1 Análisis de problemas

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

1. Inexistencia de un programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores aves vivas

1. Poca voluntad política para prevenir la gripe aviar

1. Elaborar un programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de aves vivas del mercado municipal 2. Crear un programa de divulgación sobre gripe aviar para la población del departamento de Chimaltenango

2. Contagio de enfermedades transmitidas por agua y alimentos

1. Inadecuada manipulación de alimentos

1. Capacitar a manipuladores de alimentos

3. Deficiente administración de de recursos humanos

1. Inadecuada base de datos 2. No se da inducción al personal nuevo 3. No se capacita periódicamente al personal 4. No se hace selección de personal técnicamente 5. El personal no conoce el manual de funciones 6. No hay personal bilingüe para promoción y educación 7. No se realiza evaluación del desempeño del personal

1. Actualizar la base de datos del personal 2. Crear un programa de capacitación permanente para el personal 3. Aplicar normas de selección de personal 4. Socializar el manual de funciones 5. Impartir un curso de idioma cakshiquel a las trabajadoras sociales 6. Realizar evaluación del desempeño del personal

Page 9: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

9

4. Inadecuado ambiente físico laboral

1. Deterioro parcial del edificio de la dirección de área 2. Falta pavimentar una parte del área de parqueo 3. Algunos ambientes de trabajo en mal estado 4. Peligro de caida de árboles sobre el edifico

1. Reconstruir la parte deteriorada del edificio 2. Pavimentar la parte de tierra del área de parqueo 3. Cortar los árboles que representan peligro

5. Contaminación ambiental del mercado municipal

1. Promontorios de basura en los mercados 2. Excremento de ganado en el mercado de animales 3. Desorden de las ventas de aves vivas del mercado

1. Capacitar sobre el manejo de desechos sólidos 2. Trasladar el mercado de animales fuera de la ciudad 3. Reubicar el mercado de aves vivas

6. Dificultad de acceso a fuentes de información

1. Desconocimiento de datos históricos 2. Desconocimiento de personalidades importantes 3. Algunas instituciones no dan información

1. Elaborar monografía del municipio 2. Exigir el libre acceso a la información

7. Inseguridad vial

1. No se respetan las normas de tránsito 2. Falta señalización vial

1. Campaña de divulgación de las normas 2. Colocación de señales de tránsito en la ciudad

8. Disminución del caudal de agua de nacimientos en el verano

1. Escasa cubierta vegetal del parque Los Aposentos 2. Erosión de las laderas del parque Los Aposentos

1. Reforestación del parque Los Aposentos

Page 10: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

10

9. Deficiente equipo de soporte técnico

1. No hay equipo para reproducir material de apoyo 2. Algunos equipos de computación en mal estado 3. Obsoleto software de algunos equipos de computación

1. Adquirir equipo de reproducción de material 2. Reparar los equipos de computación 3. Actualizar el software de algunos equipos

10. Dificultad en la ejecución presupuestaria

1. Lentitud en el flujo de facturas 2. Poco seguimiento del manual de procedimientos

1. Coordinar mejor el procedimiento 2. Supervisar el uso del manual de procedimientos

11. Pérdida de Información

1. No hay lugar adecuado para resguardar información escrita

1. Crear un departamento de archivo

12. Retraso en el cumplimiento de funciones

1. Incumplimiento de normas de despacho de suministros

1. Hacer cumplir las normas

13. Deficientes relaciones públicas externas

1. Poca participación en actividades socioculturales 2. Poca interrelación con otras instituciones 3. Se participa poco con la comunidad

1. Crear un programa de relaciones públicas

14. Inconsistencia de los programas

1. Inexistencia de objetivos específicos

1. Formular los objetivos específicos

Page 11: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

11

1.4.2 Priorización de problemas

De los problemas definidos anteriormente, mediante la consideración de

criterios técnicos establecidos y de acuerdo al orden de importancia

para la institución y/o su incidencia en la salud de la población, se

toman en cuenta los siguientes problemas enumerados del 1 al 5

según su importancia.

1. Inexistencia de un programa de capacitación sobre gripe aviar para

vendedores de aves vivas

2. Contagio de enfermedades transmitidas por agua y alimentos

3. Deficiente administración de recursos humanos

4. Inadecuado ambiente físico laboral de la dirección de área

5. Contaminación ambiental del mercado municipal

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Las propuestas de solución al problema seleccionado, objeto de análisis, son

las siguientes:

1. Elaborar un programa de capacitación sobre gripe aviar para

vendedores de aves vivas del mercado municipal.

2. Crear un programa de divulgación sobre gripe aviar para la población

del departamento de Chimaltenango.

Page 12: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

12

Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad

aplicado a las dos propuestas de solución

No. Indicadores

Propuestas

1 2

si no si no 1 Se cuenta con recursos financieros suficientes X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X

3 Existe un fondo extra para imprevistos X X

4 Se enmarca el proyecto dentro de las leyes del país X X

5 Se tiene autorización administrativa para realizar el proyecto X X

6 Existe consenso entre las partes involucradas en el proyecto X X

7 Está el proyecto dentro de los lineamientos del EPS X X

8 Se tiene definida la cobertura del proyecto X X

9 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X X

10 Se cuenta con recursos físicos para el proyecto X X

11 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X

12 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto X X

13 Se tiene la opinión multidisciplinaria para su ejecución X

14 El proyecto tiene aceptación en la localidad X X

15 Satisface el proyecto las necesidades de la población X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para su ejecución X X

17 Existe apoyo de otras instituciones para el proyecto X X

18 Será responsable del proyecto la institución X X

19 Existe el aval de las autoridades para el proyecto X X

20 El proyecto tiene importancia para la institución X X

21 Respeta el proyecto aspectos culturales de la población X X

22 Beneficia el proyecto a la mayoría de la población X X

Totales 21 1 15 6

Page 13: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

13

1.6 Problema seleccionado

Inexistencia de un programa de capacitación sobre gripe aviar para

vendedores de aves vivas.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de

aves vivas del mercado municipal de la zona 2, del municipio de

Chimaltenango, departamento de Chimaltenango.

Page 14: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYETO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de aves

vivas, mercado municipal zona 2, municipio de Chimaltenango,

departamento de Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Inexistencia de un programa de capacitación sobre gripe aviar para

vendedores de aves vivas.

2.1.3 Localización del proyecto

Mercado municipal, 6a. avenida final zona 2, municipio de

Chimaltenango, departamento de Chimaltenango.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Dirección de área de salud de Chimaltenango.

2.1.5 Tipo de proyecto

De servicios

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar el programa y capacitar a los vendedores de

aves vivas del mercado, sobre el tema de la gripe aviar. Es una de las

alternativas de solución propuestas, al problema de la inexistencia de un

programa de capacitación sobre gripe aviar. Se trata de dotar a los

vendedores de aves vivas, de conocimientos básicos sobre esta enfermedad y

Page 15: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

15

sobre las medidas apropiadas, para prevenir o enfrentar posibles brotes de

gripe aviar, que pudieran afectar sus negocios o la salud de las personas que

visitan el lugar. La capacitación propiamente, será desarrollada por expertos

en el tema de enfermedades de las aves, que pueden transmitirse a los

humanos.

2.3 Justificación

El desconocimiento del tema sobre la gripe aviar por parte de los vendedores

de aves vivas del mercado, crea la necesidad de un programa de

capacitación, que provea los conocimientos necesarios a los comerciantes,

para enfrentar un posible brote de esta enfermedad.

Cuanto más educada esté la población con respecto al tema tratado, tanto

más efectiva será la respuesta del gobierno a través de los ministerios

específicos, ante una emergencia de este tipo.

El proyecto de capacitación sobre gripe aviar a vendedores de aves vivas,

sugiere acciones preventivas de la enfermedad, mediante la implementación

de nuevos equipos y formas de manejo seguro de este tipo de mercados, bajo

el concepto de medidas básicas de bioseguridad.

Los beneficios del proyecto consisten en la prevención de daños económicos

a este sector del comercio, como también en proteger la salud de las personas

que de una u otra forma estén expuestas a los virus de la enfermedad.

Page 16: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

16

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general

Contruibuir con el plan general de preparación para una pandemia en

Guatemala, por medio de un programa de capacitación sobre gripe

aviar para vendedores de aves vivas.

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar el programa de capacitación sobre gripe aviar

Capacitar a los vendedores de aves vivas del mercado

Realizar un censo de vendedores de aves vivas

2.5 Metas

Dotar a la dirección de área de salud de Chimaltenango, de un programa

de capacitación sobre gripe aviar.

Impartir una capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves vivas

del mercado.

Realizar una visita a la comisión biministerial (salud pública, MAGA) y

municipalidad de Guatemala.

Realizar un censo de vendedores de aves vivas, durante un día de

mercado.

Convocar a todos los vendedores de aves vivas del mercado, a una

capacitación.

Page 17: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

17

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Los vendedores de aves vivas del mercado municipal de la zona 2 del

municipio de Chimaltenango.

2.6.2 Indirectos

Los inquilinos de mercado municipal, centro de salud, dirección de área

de salud, municipalidad y comunidad en general.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento

Dirección de área de salud de Chimaltenango

Comisión biministerial (salud pública, MAGA) y municipalidad de

Guatemala

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Page 18: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

18

2.7.2 Presupuesto

No.

Descripción

cantidad

P.unitario Q.

Valor total Q.

Recurso humano

1 Capacitadores 2 650.00 1300.00

2 Censadores 2 125.00 250.00

Recursos materiales

3 Fotocopias 300 0.20 60.00

4 Trifoliares 100 0.60 60.00

5 resma de papel bond 1 38.00 38.00

6 blocks rayados de papel bond 2 7.00 14.00

7 tablas shanon 2 22.00 44.00

8 programas empastados 15 50.00 750.00

9 equipo de proyección 1 150.00 150.00

10 memoria USB 1 125.00 125.00

11 cartucho de tinta para impresora 1 250.00 250.00

12 galones de combustible para vehículo 15 36.00 540.00

Alimentos

13 Refacciones 60 15.00 900.00

14 Almuerzos 60 25.00 1500.00

15 Imprevistos 1 500.00 500.00

TOTAL 6481.00

Page 19: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

19

2.8 Cronograma de ejecución de actividades del proyecto

No. Actividad Responsable

Año 2008

Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Reunión con autoridades del mercado municipal

Epesista e inspectores

2

Elaboración de instrumento para realizar censo de vendedores

Epesista

3

Reunión con comisión biministerial y municipalidad de Guatemala

Epesista Coordinador ISA

4

Reunión para socializar el proyecto con personas involucradas en el tema

Epesista

5

Censo de ventas de aves vivas del mercado municipal

Epesista e inspectores

6

Elaborar el programa de capacitación sobre gripe aviar

Epesista

7

Convocatoria para la capacitación a los vendedores

Epesista e inspectores

8

Capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves del mercado

Expertos invitados

9

Entrega del programa de capacitación a autoridades de la dirección de área

Epesista

10 Evaluación Epesista

Page 20: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

20

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Coordinador de saneamiento ambiental

Inspector de saneamiento ambiental

Administradores del mercado

Expertos en gripe aviar

Director de área de salud

Vendedores del mercado

Epesista

2.9.2 Materiales

Vehículo

Equipo de proyecciones

Equipo de computación

Memoria USB

Cartucho de tinta

Tablas shanon

Papel bond

Trifoliares

Fotocopias

Programa de capacitación

Otros

2.9.3 Físicos

Dirección de área de salud

Mercado municipal

Page 21: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

21

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme al cronograma de la

siguiente manera:

3.1.1 Reunión con autoridades del mercado municipal

Se realizó una reunión con los administradores del mercado, la

secretaria de la administración, los inspectores y el coordinador de

saneamiento ambiental, el día 4 de agosto. El resultado obtenido fue el

apoyo para la realización del proyecto de capacitación.

3.1.2 Elaboración de instrumento para realizar un censo de vendedores

de aves vivas.

Se elaboró la boleta de censo y se presentó ante la epidemióloga y

coordinador de saneamiento ambiental del área de salud, el día 6 de

agosto. Como resultado se obtuvo el visto bueno de ambos

funcionarios.

3.1.3 Reunión con la comisión biministerial (Salud pública-Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación) y municipalidad de

Guatemala.

Se realizó una reunión con la comisión, integrada por los ministerios

de Salud Pública y Asistencia Social, MAGA y municipalidad de

Guatemala, el día 8 de agosto, con el fin de presentarles el proyecto y

Page 22: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

22

gestionar apoyo para el mismo. Como resultado se obtuvo apoyo

técnico y financiero para el proyecto.

3.1.4 Reunión para socializar el proyecto, con personas involucradas en

el tema

Se realizó la reunión programada, para socializar el proyecto el día 13

de agosto, con participación de representantes del MAGA, centro de

salud, dirección de área de salud y administradores del mercado.

Como resultado de la reunión se obtuvo el apoyo del MAGA quien

aportó el recurso humano para la capacitación sobre gripe aviar, y se

enriqueció el proyecto.

3.1.5 Censo de ventas de aves vivas del mercado municipal

Se realizó el censo de vendedores de aves vivas del mercado

municipal, con el apoyo de la administración, el día 15 de agosto.

Como resultado se obtuvo información importante para la realización de

la capacitación sobre gripe aviar.

3.1.6 Elaborar el programa de capacitación sobre gripe aviar.

Se elaboró el programa de capacitación, durante los días del 14 de

agosto al 1 de septiembre. Se obtuvo como resultado de esta actividad,

un programa de capacitación sobre gripe aviar y su respectiva agenda

para la capacitación.

3.1.7 Convocatoria para la capacitación sobre gripe aviar a los

vendedores de aves vivas.

Se realizó la convocatoria para la capacitación, los días 1, 3 y 5 de

septiembre. Se obtuvo como resultado de esta actividad, cuarenta y

Page 23: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

23

cinco vendedores y dieciocho representantes de instituciones

convocados a la capacitación.

3.1.8 Capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves vivas del

mercado.

Se realizó la capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves

vivas del mercado, el día 9 de septiembre y se obtuvo como resultado,

cuarenta y cinco personas capacitadas.

3.1.9 Entrega del programa de capacitación a las autoridades de la

dirección de área de salud

Se hizo entrega del programa de capacitación sobre gripe aviar a las

autoridades de la dirección de área de salud de Chimaltenango, el día

12 de septiembre. El resultado obtenido fue que la institución cuenta

con el programa de capacitación.

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

Programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de

aves vivas.

Gráficas de los resultados del censo de ventas de aves vivas.

Cuarenta y seis personas capacitadas en el tema de gripe aviar y

medidas de bioseguridad en mercados de aves vivas.

Plan de sostenibilidad del proyecto respaldado por la dirección de

área de salud de Chimaltenango.

Page 24: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

24

3.2.2 Logros

Con la ejecución del proyecto de capacitación sobre gripe aviar para

vendedores de aves vivas se logró:

Involucrar a varias instituciones en el proyecto de capacitación

sobre gripe aviar.

Sensibilizar a los comerciantes de aves vivas, sobre el riesgo que

representa la gripe aviar para la salud y la economía de la población.

Determinar el número de comerciantes de aves vivas del mercado y

las condiciones en que manejan a los animales que venden.

Motivar al personal institucional para mejorar los esfuerzos para

prevenir la gripe aviar.

Dotar a la dirección de área de salud, un instrumento útil para

implementar en otros mercados del departamento.

Page 25: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

25

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de

aves vivas del mercado municipal zona 2, municipio de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango

Juan Francisco Beltetón Canté

Page 26: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

26

ÍNDICE

Tabla de contenidos Página

Introducción i

Objetivos 1

Influenza aviar, un peligro inminente 2

Bioseguridad, sinónimo de prevención 10

Mercados de aves vivas, algo más que una tradición 18

Guatemala ante una pandemia 21

Glosario 27

Gráficas del censo de ventas de aves 29

Apéndice fotográfico 34

Plan de sostenibilidad 39

Conclusiones 44

Recomendaciones 45

Bibliografía 46

Page 27: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

27

i Introducción

El Programa de capacitación sobre gripe aviar a comerciantes de aves vivas del

mercado municipal de Chimaltenango, incluye contenidos indispensables que deben

conocer todas las personas que de una u otra forma tienen contacto con aves vivas,

las cuales pueden infectarse con enfermedades transmisibles a las personas. Entre

estas personas están los vendedores de aves vivas, los trabajadores de las granjas

avícolas, los productores avícolas de traspatio, veterinarios y técnicos pecuarios,

entre otras. Dichos conocimientos son de gran importancia para ayudar a prevenir o

controlar brotes de influenza y otras enfermedades de las aves, que pueden infectar

también a los seres humanos y causar grandes problemas a la economía y a la salud

de la población.

Se resalta la importancia de los temas de influenza aviar en aves y otras especies

animales, la influenza aviar en humanos, medidas de bioseguridad en centros de

producción avícola de pequeña escala y en mercados de aves vivas. Se presenta en

términos muy generales la estructura institucional y el marco legal del plan de

preparación para la prevención de una pandemia de influenza aviar en Guatemala,

preparado por el gobierno, con sus respectivos objetivos.

El programa de capacitación toma en cuenta la participación determinante en el

tema, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Dirección de

área de salud de Chimaltenango, comisión biministerial y municipalidad de

Guatemala.

Page 28: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

28

1

Objetivos

a) Objetivo general

Fortalecer los esfuerzos de la dirección de área de salud de Chimaltenango, para

prevenir la gripe aviar por medio del programa de capacitación.

b) Objetivos específicos

1. Describir los aspectos relacionados con la gripe aviar y medidas de

bioseguridad en mercados de aves vivas.

2. Describir los aspectos generales del plan de preparación para una pandemia

de gripe aviar en Guatemala.

3. Capacitar a los vendedores de aves vivas del mercado municipal de la zona 2,

del municipio de Chimaltenango sobre el tema de gripe aviar.

Page 29: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

29

2

INFLUENZA AVIAR, UN PELIGRO INMINENTE

1. Antecedentes de gripe o influenza

“En Guatemala, cada invierno la gripe afecta entre el 5% y el 10% de la población

total. Las pandemias de gripe que en el pasado han afectado al país, han alcanzado

tasas que van del 10% al 15% de incidencia de morbilidad.

En siglo XX hubo tres pandemias a nivel mundial: Influenza española de 1918 a

1920 que causó la muerte a más de veinte millones de personas, la influenza

asiática de 1957 a 1958 y la influenza de Hong Kong de 1968 a 1969. La gripe

aviar (IAAP) desde el año 2003 en Asia ha causado temor del surgimiento de un

virus capaz de transmitirse entre humanos y causar millones de muertes y graves

daños económicos a la población mundial.

La tasa de letalidad de una pandemia de influenza aviar, según se determinó en los

casos surgidos hasta el año 2006, es del 50%. Es decir, la muerte de 50 de cada

100 personas que contraen la enfermedad”.6

2. Definiciones básicas

“Gripe estacional o común: Es una enfermedad respiratoria que se puede transmitir

de persona a persona con gran facilidad.

Gripe aviar: Es una enfermedad causada por los virus de gripe que se encuentran

de manera natural entre las aves silvestres. Una variante de esta gripe H5N1 es

mortal para las aves de corral y puede transmitirse de aves a seres humanos.

6 Taller de fortalecimiento de las capacidades para la detección, vigilancia y respuesta rápida de

influenza aviar y pandemia en Guatemala. Centro Nacional de Epidemiología. Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Junio 2007.

Page 30: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

30

3

Endemia: Se refiere a una enfermedad que sucede a un nivel esperado o constante

en una población.

Epidemia: Se refiere a una enfermedad que ocurre cuando hay más casos de los

esperados normalmente.

Pandemia: Es una epidemia que ocurre en un área geográfica grande o alrededor

del mundo como en 1,957 y 1968”.7

3. Virus de influenza

“Se clasifican en tipo A y tipo B: La influenza tipo A es considerada más seria ya

que puede causar epidemias graves o pandemias a nivel mundial. Infecta a varias

especies como seres humanos, aves, cerdos, caballos y otros animales. Las aves

son hospederos naturales de estos virus. La influenza tipo B generalmente afecta

solo a los humanos, puede causar una epidemia pero no una pandemia.

a) Redistribución y transmisión directa

Los cerdos pueden ser infectados con virus tipo A aviar y humanos, luego sirven

como recipientes para su redistribución genética, dando como resultado un nuevo

virus de influenza, parte aviar y parte humano. Como consecuencia, el virus de gripe

aviar puede transmitirse directamente a los humanos y a través de la adaptación

convertirse en un virus humano.

7 Plan de preparación para una pandemia en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social. República de Guatemala, octubre 2007

Page 31: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

31

4

b) Impacto de una influenza estacional vs. Pandemia

Influenza estacional Pandemia de influenza

Representa un problema de salud pública cada año.

Aparece en la población humana de manera impredecible y raras veces.

Generalmente se crea cierta inmunidad, por exposiciones previas al mismo subtipo de virus.

La población humana no tiene inmunidad al virus.

Infantes y adultos mayores tienen mayor riesgo de contraer el virus.

Todos los grupos de edades, incluyendo adultos y jóvenes sanos, pueden estar en serias complicaciones.

c) Impacto de la mortalidad de pandemias anteriores

Según registros existentes, desde el año 1918, la humanidad ha sufrido tres grandes

pandemias de influenza a nivel mundial que han dejado muchos millones de muertos,

tal como se muestra a continuación:

1918-1919 Spanish Flu (H1N1)

40 millones de muertes a nivel mundial

1957-1958 influenza asiática (H2N2)

1 a 2 millones de muertes a nivel mundial

1968-1969 influenza de Hong Kong (H3N2)

700,000 muertes a nivel mundial”8

8 Plan de preparación para una pandemia en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistenica

Social. República de Guatemala, octubre 2007.

Page 32: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

32

5 4. Etapas de una pandemia según la OMS

a) “Período inter-pandemia

Etapa 1: Ningún subtipo nuevo del virus de influenza en humanos y el riesgo de una

enfermedad con un subtipo nuevo de influenza es muy bajo.

Etapa 2: Ningún subtipo nuevo del virus, pero el subtipo animal supone un riesgo

de una enfermedad en humanos.

b) Período de alerta de una pandemia

Etapa 3: Infección humana con un virus nuevo, pero aún no hay prueba alguna de

transmisión de humano a humano.

Etapa 4: Hay pruebas de transmisión de humano a humano pero los grupos de

casos son pequeños y altamente focalizados.

Etapa 5: El número de casos es grande indicando que el virus se está adaptando a

los humanos. En esta etapa hay un alto riesgo de una pandemia. Actualmente el

mundo está pasando por la etapa 3, pero algunos científicos dicen que ya se está en

la etapa 4.

c) Período de pandemia

Etapa 6: El virus se ha adaptado al humano y puede transmitirse de persona a

persona fácilmente.

Page 33: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

33

6

d) Período de post-pandemia

Es la etapa de recuperación, cuando el virus ha agotado a las personas y vuelve a

empezar el período de inter-pandemia”.9

5. Influenza aviar tipo A

“La influenza aviar tipo A, se diferencia de la influenza humana tipo A, en varios

aspectos:

-Todos los virus tipo A pueden infectar a aves, varios infectan aves sin causarles la

enfermedad.

-Algunos subtipos (H5N1 y H7N7), son mortales para algunas especies de aves

domésticas de corral.

Las aves infectadas excretan grandes cantidades de virus en secreciones

respiratorias, saliva y heces, transmitiendo de esa manera, la enfermedad a otros

animales y a los humanos. Otros medios de transmisión pueden ser la ropa, equipo

de granja y alimento.

9 WWW. Ops.org.bo/inf.aviar

Page 34: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

34

7

a) Recientes brotes de influenza aviar en humanos

Año Subtipo Lugar Casos Muertes

1996

1997

1998

1999

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2003-

06

H7N7

H5N1

H9N2

H9N2

H7N2

H7N2

H9N2

H5N1

H7N1

H7N3

H5N1

Reino Unido

Hong Kong

China

Hong Kong

Estados Unidos

Estados Unidos

Hong Kong

Hong Kong

Países bajos

Canadá

mundialmente

1

18

6

2

1

1

1

2

89

2

228

0

6

0

0

0

0

0

1

1

0

130

Desde el 22 de junio de 2006 se han reportado 228 casos en humanos de 9 países y

han muerto como consecuencia de la infección de H5N1, 130 personas.

b) Características clínicas de H5N1 en humanos

El periodo de incubación (tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el

inicio de los síntomas), está generalmente entre un rango de 2 días mínimo y 8

máximo.

Los síntomas iniciales generalmente son respiratorios, tos, dolor de garganta, nariz

mocosa y fiebre alta. A veces puede haber diarrea, dolor abdominal y vómitos.

Como a los 5 días de iniciada la enfermedad, empieza la falta de aire, esto se

convierte en neumonía y se observan cambios en los pulmones a través de rayos X.

Page 35: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

35

8

El índice de mortalidad es aproximadamente de 50%. Las muertes son en su

mayoría en infantes y niños, en un promedio de 9 a 10 días de iniciada la

enfermedad.

c) Brote mundial de H5N1 en humanos 2003-2006

Los países en los cuales se registraron casos confirmados de influenza aviar en

humanos son Vietnam, Indonesia, Tailandia, Camboya, China, Turquía, Irak,

Azerbaiján y Djibouti.

d) Posibles vías de propagación del virus H5N1

El comercio legal e ilegal de aves de corral infectadas con el virus a través de las

fronteras, el uso de heces de aves de corral como abono. Las aves migratorias

como patos y otras, también propagan el virus aún sin estar enfermas. También los

humanos pueden ser propagadores del virus, ya sea en la ropa o en equipos de

granja contaminados.

e) Otros animales que pueden ser infectados con H5N1

En China y Vietnam el virus ha infectado a cerdos, los cuales pueden servir como

recipientes mezcladores para cepas de virus redistribuidos de influenza aviar

humana. Se ha demostrado también, transmisión entre felinos domésticos y

silvestres como tigres y leopardos”.10

10

Plan de preparación para una pandemia en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. República de Guatemala, octubre 2007

Page 36: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

36

9

6. Epidemiología humana

“El mayor factor de riesgo de influenza humana H5N1 es el contacto con aves de

corral o transmisión de ave a humanos. Entre los casos registrados de influenza

aviar humana, la mayoría de pacientes tuvieron contacto con aves de corral

enfermas o muertas. Ningún caso se ha registrado de contaminación por comer

aves cocidas.

No existen casos de propagación sostenida de persona a persona, solo algunos

pocos casos entre familiares cercanos.

a) Requisitos para una pandemia de influenza

1. La existencia de un nuevo subtipo adaptado puede infectar a humanos.

2. Este nuevo virus causa enfermedades graves a los humanos.

3. El nuevo virus se esparce fácilmente de persona a persona

El brote más reciente de influenza cumple con los primeros dos requisitos de una

pandemia, mientras continúe la transmisión del virus en humanos y aves, existe la

posibilidad de que el virus obtenga su tercer requisito”.11

11

Taller de fortalecimiento de las capacidades para la detección, vigilancia y respuesta rápida de influenza aviar y pandemia en Guatemala. Centro Nacional de Epidemiología. Tecpán Guatemala, Chimaltenango, junio 2007.

Page 37: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

37

10

BIOSEGURIDAD SINÓNIMO DE PREVENCIÓN

7. Medidas de bioseguridad en centros de producción avícola de traspatio

a) Definiciones

“En términos muy sencillos, bioseguridad es una manera de evitar el contacto entre

los animales y los microbios, lo cual se puede lograr atendiendo los principios

básicos de bioseguridad que se presentan en esta sección.

Se refiere a buenas prácticas de manejo, que deben ser utilizadas en las granjas.

Los principios básicos de bioseguridad se deben establecer en granjas de producción

animal a gran escala, como en granjas pequeñas o de traspatio. La bioseguridad

ayudará a proteger la granja contra toda enfermedad que puede infectar a las aves y

no solo de la influenza aviar, sino de muchas otras enfermedades”.12

b) ¿Qué hacer para proteger una granja cuando no hay un brote en la región o

país?

Principio 1

Mantenga a las aves en buenas condiciones

“Un animal en buenas condiciones resiste mejor las enfermedades y además las

aves con buena condición:

Tienen acceso a agua limpia y alimento adecuado.

Tienen acceso a corrales adecuados.

Reciben antiparasitarios y vacunación.

12

Seminario taller sobre bioseguridad en mercados de aves vivas. OIRSA,MUSDA. Ciudad de Guatemala, abril de 2007.

Page 38: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

38

11

Las aves que no están en buenas condiciones:

Son más propensas a enfermarse.

Producen menos huevos, menos carne y por lo tanto, menos alimentos o ingresos

económicos para su familia”.13

Principio 2

Mantenga a las aves en lugares protegidos.

Lo ideal es que las aves estén en un lugar cubierto en la producción a mediana o

gran escala, no así en la producción a pequeña escala donde esto puede resultar

impráctico.

Niveles de bioseguridad

“De acuerdo a algunas prácticas de crianza, en el orden de A a E, es mejor A que

E:

A. Las aves están siempre en lugares cerrados.

B. Las aves tiene acceso a un patio cerrado.

C. Las aves se desplazan libres en el patio de la granja.

D. Las aves se desplazan libres dentro y fuera del patio de la granja.

E. Las aves van hacia el campo y hacia el pueblo y regresan.

13

Guía para la prevención y el control de la gripe aviar en la avicultura de pequeña escala. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Página 17.

Page 39: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

39

12

Para la protección de sus aves es mejor A que E, porque el contacto entre las aves

domésticas y animales infectados o lugares contaminados, es menor y por ende,

también es menor el riesgo de infectarse.

Muchas personas dejan que los patos se alimenten de desechos en lagunas o en el

campo, lo cual les permite algunos ahorros, pero a la vez es una práctica muy

riesgosa.

¿Cuál es el mejor sistema?

Es bueno tener un lugar cerrado para la noche y un corral para el día, si es

posible con un estanque.

Si se permite que las aves vayan al patio de la granja, éste debe estar lo más

limpio posible.

Cuando observe una o más aves enfermas, sepárelas de la parvada o lote y

colóquelas en una jaula cerrada”.14

Principio 3

Controle el ingreso a la granja, de personas, equipo y materiales.

“Cualquier persona proveniente de algún lugar que presente aves enfermas,

puede traer el virus en la ropa y calzado.

Miembros de la familia provenientes de lugares vecinos, del mercado local, de

comunidades aledañas.

Vecinos.

Intermediarios que llegan para comprar o vender aves, cerdos, ganado u otros

productos avícolas.

Utensilios y equipo de granja infectado.

14

Guía para la prevención y control de la gripe aviar en la avicultura de pequeña escala. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Página 19

Page 40: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

40

13

Veterinarios y técnicos agropecuarios que llegan a dar tratamiento o vacunación a

sus animales.

Pollitos y/o patitos comprados a un intermediario de una granja vecina, en el

mercado, que sea de origen desconocido.

Compra de alimento para animales, equipo e instrumental.

Motocicletas, bicicletas u otros vehículos, al patio de la granja.

Perros o gatos que traigan animales muertos.

El excremento de las gallinas, comprado a otra granja”.15

¿Qué puede hacer usted?

“Considere que cualquier persona puede transportar el virus de manera

inadvertida.

Mantenga a los visitantes lejos del lugar donde las aves viven o se alimentan.

Pida a los intermediarios que transportan aves vivas, que dejen sus vehículos

afuera de la granja.

No permita el ingreso de intermediarios al patio de la granja. Saque usted mismo

las aves que va a vender.

El técnico de campo o el veterinario y el avicultor, deben lavarse las manos con

agua y jabón antes y después de manejar a los animales.

El granjero debe cambiarse la ropa cuando regrese de lugares externos a la

granja.

Cuarentena

Si el granjero necesita comprar animales nuevos y traerlos a la granja, debe observar

lo siguiente:

15

Guía para la prevención y el control de la gripe aviar en la avicultura de pequeña escala. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Página 23

Page 41: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

41

14

Los animales nuevos deberán permanecer en un lugar cerrado y separados por lo

menos durante tres semanas.

Si después de tres semanas se mantienen sanos, estos pueden ser incorporados

al resto de la parvada”.16

c) ¿Qué hacer para proteger una granja cuando hay brotes en el país o

región?

“Su granja permanecerá libre de la enfermedad si adopta los siguientes principios:

1. Mantenga a las aves domésticas en un ambiente cerrado.

2. No compre ni acepte nuevos animales en la granja.

3. No permita el ingreso de personas a la granja.

4. Limpie y desinfecte el patio de la granja, las instalaciones de los animales y el

vehículo con mayor frecuencia.

5. Almacene en un lugar cerrado el excremento de las aves y trátelo

adecuadamente.

d) ¿Qué hacer cuando hay alta mortalidad en la granja?

Es frecuente la muerte de algunos animales en las granjas. Las aves pueden morir

por diversas razones, pero con la gripe aviar la situación es distinta, los resultados

son mucho más severos. Es imposible para el granjero o veterinario tener absoluta

certeza de que la causa de las muertes sea influenza aviar, pero debe actuar

inmediatamente.

e) ¿Cuándo se considera una mortalidad, sospechosa de gripe aviar?

Hay muerte repentina de las aves domésticas.

16

Guía para la prevención y el control de la gripe aviar en la avicultura de pequeña escala. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Página 26

Page 42: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

42

15

La mortalidad diaria es superior al 5% en la parvada o lote.

Cuando se presenta una mortalidad sospechosa en las aves, el granjero y el

veterinario trabajan en equipo para:

Eliminar el virus de la granja infectada lo antes posible.

Evitar la propagación a otras granjas.

Evitar la infección en seres humanos.

El veterinario ayudará a eliminar el virus de la granja.

El granjero y su familia tendrán menos riesgo de enfermarse.

El granjero será capaz de reiniciar más rápido la crianza de aves.

Ayudará a prevenir que la enfermedad se propague a las otras granjas vecinas.

Es posible que el granjero reciba ayuda económica del gobierno para compensar

las pérdidas.

f) ¿Qué hacer con las aves muertas y objetos contaminados?

Nunca tire, bote o deposite los animales muertos en el río.

Nunca los consuma.

Las aves muertas deben ser puestas de inmediato en una bolsa plástica, cerrada

perfectamente.

El personal de servicios veterinarios puede ir a tomar algunas muestras de las

aves muertas. Luego estas aves deben ser destruidas como se describe a

continuación:

Todas las aves muertas y objetos contaminados, huevos, sangre, plumas,

bandejas, conos, deben ser destruidos lo antes posible a través de:

Quema

Coloque todo lo anterior en un recipiente metálico, agregue combustible y encienda

el fuego.

Page 43: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

43

16

Entierro

Cave una fosa en el suelo, coloque un poco de cal viva en el fondo y en los bordes

de la fosa, coloque todas las aves y objetos y cúbralos con cal viva y tierra.

g) ¿Qué hacer con los animales enfermos?

Nunca consuma animales enfermos

Los animales enfermos deben ser puestos en instalaciones completamente cerradas

sin ningún contacto con ningún otro animal. Después de que el personal de

Servicios veterinarios haya tomado muestras de estas aves, deben ser sacrificadas

inmediatamente.

Sacrificio

Las personas que sacrifican aves enfermas, deben tener buena salud y deberán

protegerse con cubre-bocas, anteojos, guantes, botas, etc. Desde el inicio hasta el

final, vigilar la limpieza del área e instrumental utilizado. Tener los cuidados

indicados anteriormente.

h) ¿Qué hacer con las aves sanas?

Las aves sanas pueden permanecer con vida siempre y cuando se mantengan en

instalaciones cerradas completamente.

Si la prueba de laboratorio es positiva a gripe aviar, estas aves deben ser

sacrificadas inmediatamente, si el riesgo es muy alto.

El pequeño productor nunca debe vender o regalar estas aves o sus huevos, aún

cuando parezcan saludables.

Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipo e instrumental.

Page 44: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

44

17

El virus puede estar presente en muchos objetos, materiales y áreas que hayan

estado en contacto con las aves enfermas.

Las bolsas de plástico, alimento para animales, canastos, nidos, paredes de

madera, etc. Pueden ser quemados con facilidad. El excremento puede ser

enterrado o transformado en composta.

Las instalaciones hechas de cemento o madera deben ser lavadas con agua y

jabón, cepilladas y rociadas con desinfectante.

i) Periodo de reaprovisionamiento con aves

Después del proceso de destrucción de aves y todos los materiales, y que hayan

sido desinfectadas las superficies, no debe traer inmediatamente nuevos animales.

Es necesario dejar pasar 21 días antes de ingresar nuevas aves”.17

j) Protección a seres humanos

“La influenza aviar puede ser trasmitida a seres humanos mediante las heces o

inhalando el virus que es propagado por medio de secreciones.

En las granjas no infectadas solo una persona debe hacerse cargo de las aves.

Debe ser un adulto en buen estado de salud. Mujeres embarazadas y niños

deben evitar el contacto con animales.

No consuma animales muertos por la enfermedad.

Cada vez que usted manipule aves o productos avícolas, debe lavarse las manos

con agua y jabón.

No consuma sangre cruda o mal cocida.

Los veterinarios, técnicos pecuarios, intermediarios, vendedores del mercado,

compradores del mercado para consumo o en restaurantes, etc., deben

protegerse cada vez que estén en contacto con aves.

17

Guía para la prevención y el control de la gripe aviar en la avicultura de pequeña escala. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Páginas 27-41

Page 45: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

45

18

En áreas infectadas se debe evitar cualquier clase de contactos con aves y sus

productos.

Cuando usted o un miembro de su familia que estuvo en contacto con animales

enfermos, tenga fiebre o problemas respiratorios, vaya lo antes posible con su

médico”.18

MERCADOS DE AVES VIVAS, ALGO MAS QUE UNA TRADICIÓN

8. Medidas de bioseguridad en mercados de aves vivas

La influenza aviar como otras enfermedades de los animales, puede introducirse en

los mercados de aves vivas a través de aves infectadas, jaulas o cajones, camiones,

zapatos, etc. Una vez que la enfermedad se instala en un mercado, se propaga con

gran facilidad.

Siga al pie de la letra estas medidas de protección

1. “Use jaulas o cajones de plástico para facilitar el procedimiento de limpieza y

desinfección.

2. Limpie los pisos del área donde mantiene las aves. Retire el excremento, plumas

y desechos de los accesorios para mantenerlos limpios.

3. Separe las aves entrantes de las no vendidas, especialmente si son de diferentes

lotes.

4. Mantenga separadas las aves según especies. No juntar los patos y pavos con

las gallinas.

5. Solo las personas sanas deben manejar las aves.

6. Limpie y desinfecte su puesto en el mercado después de cada día de venta.

18

Seminario taller sobre bioseguridad en mercados de aves vivas. OIRSA, USDA. Ciudad de Guatemala, abril de 2007.

Page 46: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

46

19

7. Limpie y desinfecte todos los equipos, cajones y vehículos, antes de regresar a

su granja.

8. Evite regresar las aves no vendidas a su granja.

a) La detección temprana de los signos de las enfermedades, es fundamental

para prevenir su propagación

1. Muerte repentina sin signos.

2. Pérdida de la capacidad para moverse y parase.

3. Pérdida del apetito.

4. Baja repentina en la producción de huevos.

5. Huevos con cascarón frágil y deforme.

6. Depresión y decaimiento.

7. Cabeza y párpados hinchados.

8. Cresta, barbilla y patas de color rojo-azulado.

9. Secreción nasal sanguinolenta.

10. Tos y estornudos.

11. Diarrea”.19

Si sus aves de cualquier especie, presentan algunos de estos signos, evite tocarlas

sin protección y avise inmediatamente a los servicios veterinarios más cercanos.

b) ¿A quiénes informar?

Cualquier sospecha de influenza aviar en aves o seres humanos, debe hacerse del

conocimiento inmediatamente a las instituciones responsables de la salud, tanto en

19

Seminario taller sobre bioseguridad en mercados de aves vivas. OIRSA, USDA. Ciudad de Guatemala, abril de 2007.

Page 47: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

47

20

aves como en personas. Las instituciones encargadas de este trabajo en los

diferentes niveles, son las siguientes:

Nivel internacional

1. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

2. Organización Mundial de la Salud (OMS).

3. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

4. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Nivel nacional

1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Teléfono. 24137000

2. Unidad de normas y regulaciones. Teléfono. 24137385

3. Area zoosanitaria. Teléfono. 24137440

4. Programa de sanidad avícola. Teléfono. 24735211, 24753817

5. Sistema de vigilancia epidemiológica zoosanitaria . Teléfono 24137439

Nivel departamental

1. Oficina departamental del MAGA

2. Dirección de área de salud departamental

Nivel municipal

1. Centros y puestos de salud

2. Municipalidades

3. Técnicos pecuarios

4. Veterinarios

Page 48: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

48

21

GUATEMALA ANTE UNA PANDEMIA

9. Plan de preparación para una pandemia de influenza aviar en Guatemala

Los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación y Salud Pública y Asistencia

Social son los principales responsables de la planificación de políticas y estrategias

nacionales, en materia de prevención de una pandemia de influenza aviar en

Guatemala.

A grandes rasgos, el plan elaborado y socializado en todo el país, por medio de

capacitaciones al personal institucional de los ministerios antes mencionados,

presenta los siguientes objetivos:

Objetivos generales

1. “Organizar la respuesta social para reducir el impacto de la pandemia de

influenza aviar, en términos de mortalidad, morbilidad y repercusiones

socioeconómicas.

2. Proporcionar elementos técnicos que permitan al sector salud y a la población en

general, tener conocimientos y aplicar las medidas que se considera, deben

implementarse para minimizar las posibles consecuencias antes, durante y

después de una pandemia de influenza.

Objetivos específicos

1. Prevenir y minimizar las muertes y la enfermedad, que pueda ser causada por la

influenza pandémica.

Page 49: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

49

22

2. Implantar estrategias de preparación y respuesta ante una pandemia de

influenza.

3. Establecer pautas de coordinación y organización nacional y local a nivel

institucional e intersectorial, para la implementación de estrategias y acciones

básicas, en el proceso de preparación y respuesta en caso de una pandemia de

influenza.

4. Mantener la continuidad de los servicios esenciales para la población.

5. Disminuir la potencialidad de la crisis social, reducir al mínimo posible las

pérdidas y efectos económicos.

a) Marco legal nacional

El plan nacional de preparación contra la pandemia de influenza aviar, está

fundamentado en la obligación constitucional del Estado de la República de

Guatemala, de proteger a la persona y a la familia, reconociendo que el goce de la

salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna, velando así

por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.

El Estado de Guatemala, desarrollará a través de sus instituciones, acciones de

prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y complementarias

pertinentes, a fin de procurar a su población el más completo bienestar, mental y

social.

Por tanto este plan nacional persigue la protección de la población ante la inminente

amenaza de una pandemia de influenza aviar, que pueda poner en grave riesgo la

salud, el bienestar social y económico de los guatemaltecos.

El plan nacional en sus diferentes fases será coordinado por la Comisión Nacional

para la Reducción de Desastres (CONRED), lo cual se fundamenta en los artículos

siguientes del decreto número 109-96 del Congreso de la República de Guatemala.

Page 50: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

50

23

Artículo 3. Finalidades. La coordinadora nacional tendrá como finalidades las

siguientes

a. Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción

de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio

nacional.

b. Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental,

municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de

desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a

través de la implementación de programas de organización, capacitación,

educación, divulgación y otros que se consideren necesarios.

c. Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones

para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines

a la reducción de desastres, de su conocimiento y competencia e instar a las

privadas a perseguir idénticos fines.

d. Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de

fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional.

e. Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones

responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios

públicos y líneas vitales en caso de desastres.

f. Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos,

técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción

de los efectos de los desastres con la participación de las universidades,

instituciones y personas de reconocido prestigio.

Page 51: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

51

24

g. La junta ejecutiva podrá declarar de alto riesgo, cualquier región o sector del país

con base en estudios y evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y riesgo,

para bienestar de vida individual o colectiva. No podrá desarrollarse ni apoyarse

ningún tipo de proyecto público ni privado en el sector, hasta que la declaratoria

sea emitida en base a dictámenes técnicos y científicos de que la amenaza u

ocurrencia ha desaparecido.

b) Regulaciones internacionales

De acuerdo a los resultados de la honorable Asamblea Mundial de la Salud, en sus

resoluciones WHA58.3 sobre el nuevo reglamento sanitario internacional, y

WHA58.5 para el fortalecimiento de la preparación y respuesta ante una pandemia

de influenza, el Estado de Guatemala deberá adoptar los mecanismos y

procedimientos para la prevención y control de enfermedades que puedan constituir

una emergencia de salud pública de importancia internacional.

La Organización Mundial de la Salud, ha recomendado la adopción acelerada de

algunos de los artículos del Reglamento Sanitario Internacional 2005, que incluyen:

Anexo 2: Fortalecimiento del sistema de evaluación y notificación de eventos que

puedan constituir una emergencia de salud pública internacional.

Artículo 4: Creación del Centro Nacional de Epidemiología, adscrito al Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social.

Título 2: Fortalecimiento de la información y respuesta de la salud pública,

incluyendo el refuerzo de la capacidad de vigilancia epidemiológica y el sistema de

alerta-respuesta ante epidemias y enfermedades de emergencia en salud pública.

Título V: Disposiciones con respecto a viajeros, operadores y sistemas de

transporte para la contención de una posible pandemia.

Page 52: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

52

25

Artículo 45 y 46: Referente a la confidencialidad de la información de personas

identificadas, así como de las disposiciones necesarias para el transporte,

procesamiento y eliminación de sustancias biológicas con fines diagnósticos y los

materiales necesarios para facilitar la evaluación y contención de una posible

epidemia.

c) Delegación de poderes

Los ministros de Salud y Agricultura, Ganadería y Alimentación, deben tener la

capacidad de delegar el poder necesario en las comisiones técnicas y deben

considerar en una emergencia, la participación del personal de salud y veterinario de

otras dependencias gubernamentales y contratar médicos privados.

Poder para declarar emergencias y el acceso a financiamiento.

Los ministros deben definir el mecanismo para que el presidente pueda declarar una

emergencia, ante una enfermedad en aves, disponibilidad inmediata de fondos para

combatir la enfermedad.

d) Inspección y regulación de viajes y comercio internacional

La preparación para una posible pandemia de influenza aviar, deberá incluir la

legislación temporal necesaria, que permita la prevención y la contención de un

brote o epidemia de influenza altamente patógena, a través de limitar los viajes y el

flujo del comercio nacional e internacional, tratando dentro de los medios posibles de

limitar el impacto social y económico que pueda derivarse de dichas disposiciones y

restricciones.

Page 53: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

53

26

e) Comisiones de apoyo

Comisión central y nacional de enfermedades emergentes y reemergentes, la cual se

fundamenta en lo que el código de salud indica: el código de salud establece la

obligación de promover y desarrollar acciones para evitar la difusión de

enfermedades transmisibles, mediante su control y erradicación, que las

emergencias epidemiológicas….Conformación: por la administración central:

SIGSA, PE, Unidad de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Por la dirección

del SIAS: Departamento de epidemiología (quien actúa como coordinador),

departamento de servicios de salud, programa de educación en salud

(PROEDUSA), vigilancia epidemiológica. Por la dirección general de regulación,

vigilancia y control de la salud: Laboratorio nacional de salud, departamento de

regulación de los programas de salud ambiental y departamento de regulación,

programa de atención a las personas”.20

20

Plan de preparación para una pandemia en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. República de Guatemala, octubre de 2007.

Page 54: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

54

27

GLOSARIO

1. Cuarentena

Aislamiento preventivo de personas o animales sospechosos de algún

contagio, y tiempo que dura esa observación.

2. Epidemiología

Rama de la medicina que trata sobre el estudio de las causas, distribución y

control de una enfermedad en una población.

3. Influenza aviar

Infección de influenza en aves que causa enfermedad grave y varias veces la

muerte. Puede transmitirse a humanos enfermándolos gravemente o

causando la muerte.

4. Influenza estacional

Un incremento esperado de influenza en humanos que viven en climas

templados. Ocurre durante la época de invierno con cepas de influenza que

sufren cambios menores de estación a estación.

5. Mercado de aves vivas

Es un lugar donde varias personas ofrecen en venta, diversas clases de aves

y otras personas las compran.

Page 55: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

55

28

6. Morbilidad

Alteración de la salud. Enfermedad

7. Reaprovisionamiento

Es volver a empezar la producción avícola después de los efectos

destructivos de una epidemia y después de haber cumplido con las medidas

de control de la enfermedad.

8. Sacrificio

Es eliminar las aves enfermas, una vez confirmada la infección para controlar

el brote y evitar que se propague a otras granjas o regiones.

9. Virus

Es un agente pequeño e infeccioso que consta de un núcleo de material

genético rodeado por una capa de proteína. Un virus necesita una célula

viviente para reproducirse.

10. Virus H5N1

Subtipo de virus de influenza aviar que puede infectar a las aves como

también a los humanos. Es causante de los brotes ocurridos en 1997 y 2003

a 2006.

Page 56: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

56

29 Gráficas del censo de vendedores de aves vivas del mercado municipal, zona

2, municipio de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango

Número de casos 30=100%

Solo gallinas 9

Solo pollitos 2

Solo patos 3 Varias especies 16

Gráfica 1

Número de casos 30=100%

En granja 8

En traspatio 22

Gráfica 2

1. Especies de aves que comercializa

30%

7%10%

53%

Solo gallinas

Solo pollitos

Solo patos

Varias especies

2. Forma de crianza de las aves

27%

73%

En granja

En traspatio

Page 57: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

57

30

Número de casos 30=100%

Esta ciudad 6

Este municipio 7

Otro municipio 13 Otro departamento 4

Gráfica 3

Número de casos 30=100%

Concentrado 9

Maiz 17

Ambos 4

Gráfica 4

3. Lugar de procedencia de las aves

20%

23%44%

13%

Esta ciudad

Este municipio

Otro municipio

Otro

departamento

4. Alimentaciòn de las aves

30%

57%

13%

Concentrado

Maiz

Ambos

Page 58: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

58

31 Número de casos 30=100%

Esta ciudad 15

Este municipio 3

Otro municipio 10 Otro departamento 2

Gráfica 5

Número de casos 30=100%

Solo viernes 6 Lunes, miércoles, viernes 13

Lunes y viernes 10

Miércoles y viernes 1

Gráfica 6

5. Lugar de procedencia del comerciante

50%

10%

33%

7%

Esta ciudad

Este municipio

Otro municipio

Otro

departamento

6. Dìas de venta de aves

20%

44%

33%

3%

Solo viernes

Lunes, mièrcoles,

viernes

Lunes y viernes

Mièrcoles y

viernes

Page 59: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

59

32

Número de casos 30=100%

Jaulas de madera 4 Jaulas de plástico 2

Canastos 24

Gráfica 7

Número de casos 30=100%

Si 19

No 4

No sabe 7

Gráfica 8

7. Forma de transporte de las aves

13%7%

80%

Jaulas de madera

Jaulas de plàstico

Canastos

8. Las aves estàn vacunadas

64%13%

23%

Si

No

No sabe

Page 60: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

60

33

Número de casos 30=100%

No sabe 5

Gripe 8

Viruela 4

Newcastle 1

Gráfica 9

9. ¿Què enfermedades conoce, que afectan a

las aves?

28%

44%

22%6%

No sabe

Gripe

Viruela

Newcastle

Page 61: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

61

34

APÉNDICE FOTOGRÁFICO

Foto 1. Reunión con la comisión biministerial (MAGA, Salud Pública) y municipalidad

de Guatemala.

Page 62: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

62

35

Foto 2. Reunión para la socialización del proyecto.

Page 63: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

63

36

Foto 3. Realización del censo de vendedores de aves vivas del mercado municipal de la zona 2, Chimaltenango.

Page 64: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

64

37

Foto 4. Capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves vivas,

mercado municipal, zona 2, Chimaltenango.

Page 65: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

65

38

Foto 5. Capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves vivas, mercado

municipal zona 2, Chimaltenango.

Page 66: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

66

39 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Epesista: Juan Francisco Beltetón

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de aves vivas, mercado municipal zona 2, municipio de Chimaltenango, departamento de

Chimaltenango

Chimaltenango, septiembre de 2008

Page 67: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

67

40

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Nombre del proyecto

Programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de aves vivas,

mercado municipal zona 2, municipio de Chimaltenango, departamento de

Chimaltenango.

2. Nombre de la institución responsable

Dirección de área de salud de Chimaltenango

3. Justificación

El programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de aves vivas,

es un aporte pedagógico del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Su

contenido es científico pero de fácil comprensión, que entre otros propósitos,

busca mejorar las condiciones ambientales del mercado por medio de la

sensibilización de los vendedores. A la vez, se pretende preparar a las

personas para prevenir enfermedades tanto de las aves como de los seres

humanos, especialmente la gripe aviar, por medio de implementar una serie

de medidas de bioseguridad en el mercado de aves vivas.

La salud y la economía de la población están en grave peligro ante la

inminencia de una pandemia de gripe aviar, que de ocurrir, traería fatales

consecuencias al país, ya que la capacidad del Estado de Guatemala es muy

limitada, para responder a esa emergencia.

Page 68: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

68

41

4. Objetivos

Objetivo general

Asegurar la continuidad del proyecto: Programa de capacitación sobre

gripe aviar para vendedores de aves vivas, mercado municipal zona 2,

municipio de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango.

Objetivos específicos

Comprometer a la dirección de área de salud a seguir impartiendo

capacitaciones sobre gripe aviar.

Promover la implementación de las medidas de bioseguridad,

contenidas en el programa, en el mercado de aves vivas.

Extender la capacitación a los vendedores de aves vivas que no

estuvieron en la primera.

5. Actividades

Capacitar a las personas que hacen falta, para cubrir la totalidad de

comerciantes de aves vivas, durante el mes de octubre del año 2008.

Gestionar ante las autoridades municipales de Chimaltenango, las mejoras

necesarias al mercado de aves vivas, a partir de la presente fecha.

Page 69: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

69

42

Ejercer vigilancia epidemiológica constante, sobre las aves puestas en

venta en el mercado, en todo tiempo.

Impartir la capacitación sobre gripe aviar a los comerciantes de aves vivas,

durante el primero y cuarto trimestre de cada año , a partir del año 2009 y

por tiempo indefinido.

6. Recursos

Humanos

Director de área de salud

Coordinador de saneamiento ambiental del área de salud

Director(a) del centro de salud

Inspectores de saneamiento ambiental del centro de salud

Administradores del mercado

Representantes de los sectores del mercado

Comerciantes de aves vivas

Materiales

Programa de capacitación sobre gripe aviar

Equipo de proyecciones

Salón de usos múltiples

Material y equipo de oficina

Materiales impresos

Sillas

Alimentación

Etc.

Page 70: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

70

43

Financieros

Presupuesto anual de la dirección de área de salud de

Chimaltenango.

Colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA).

(f)

Dr. Erick Danilo de León Director de Área de Salud

Chimaltenango

Page 71: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

71

44

CONCLUSIONES 1. El programa de capacitación sobre gripe aviar para vendedores de aves vivas

del mercado muinicipal de la zona 2, del municipio de Chimaltenango,

fortalece los esfuerzos de la dirección de área de salud para prevenir la gripe

aviar.

2. El programa describe con claridad los aspectos relacionados con la gripe aviar

y las medidas de bioseguridad en mercados de aves vivas.

3. Se llevó a la practica el programa, por medio de una capacitación a

vendedores de aves vivas del mercado municipal de la zona 2, del municipio

de Chimaltenango.

Page 72: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

72

45

RECOMENDACIONES

1. Que la dirección de área de salud mejore los esfuerzos para prevenir la gripe

aviar por medio de la extensión del programa a nivel departamental.

2. Que el departamento de educación y promoción de la salud de la dirección de

área, difunda los contenidos del programa por medio de volantes y afiches en

centros y puestos de salud del departamento de Chimaltenango.

3. Que la dirección de área de salud, le dé continuidad al programa de

capacitación tal como fue previsto en el plan de sostenibilidad establecido.

Page 73: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

73

46

BIBLIOGRAFÍA

1. -----BOSCO BERNAL, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de

proyectos educativos a nivel local. 2ª. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil

S. A. San José Costa Rica. 1993.

2. -----DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN (DIGI). Guía para la

elaboración de proyectos de investigación. Universidad de San Carlos de

Guatemala 2005.

3. -----PLAN GENERAL DE PREPARACIÓN PARA UNA PANDEMIA EN

GUATEMALA. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. República de

Guatemala. 2007.

4. -----SEMINARIO TALLER SOBRE BIOSEGURIDAD EN MERCADOS DE

AVES VIVAS. OIRSA, USDA. Ciudad de Guatemala. 2007.

5. -----TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA

DETECCIÓN, VIGILANCIA Y RESPUESTA RÁPIDA DE INFLUENZA AVIAR

EN GUATEMALA. Centro Nacional de Epidemiología, Tecpán Guatemala.

2007.

Page 74: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

74

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Con la evaluación del diagnóstico se determinó que el tiempo programado

para cada actividad fue suficiente y que estas actividades se llevaron a cabo

en un cien por ciento. Con el uso apropiado de las técnicas del diagnóstico y

sus respectivos instrumentos, se identificaron necesidades y carencias de la

institución y de la comunidad, las que se plasmaron en un listado que

posteriormente fue la base para el cuadro de análisis de problemas que dio

como resultado la selección del problema y su propuesta de solución viable y

factible. Lo anterior indica que los objetivos trazados fueron alcanzados,

gracias a la previsión y buen uso de los recursos utilizados y al desarrollo

ordenado de los pasos del diagnóstico.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

Al evaluar el perfil se determina que el propósito del proyecto está descrito en

el título del mismo, con mucha claridad y precisión. También se describe la

importancia del proyecto y que los objetivos trazados y metas, son

alcanzables por medio del desarrollo de las actividades programadas de

acuerdo al cronograma. Se describen las fuentes de financiamiento y el

presupuesto detallado, indicando los diferentes rubros. Los recursos

contemplados en el documento del perfil, fueron suficientes y apropiados

para el proyecto.

Se analizó detenidamente el documento del perfil del proyecto y se determinó

que no hay incongruencias entre las partes que lo integran.

Page 75: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

75

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

La evaluación de la ejecución se realizó por medio de la gráfica de Gant

utilizada en el perfil, solo que con dos barras horizontales, una para lo

programado y otra para lo ejecutado, comprobándose que las actividades

fueron realizadas por las personas responsables, en el tiempo previsto y sin

ninguna dificultad. Los resultados obtenidos de las mismas, fueron los

esperados en base a los objetivos y metas planteados en la planificación, los

cuales contribuyeron al logro del objetivo general.

La capacitación se evaluó por medio de una lista de cotejo con valoración:

muy bueno, bueno, regular.

El 70% de las respuestas fue muy bueno, el 30% bueno y no hubo respuestas

en el valor regular.

4.4 Evaluación final del proyecto

Indudablemente, el proyecto ayuda a prevenir la gripe aviar por medio de una

serie de medidas de higiene, contenidas en el programa, que a la vez

contribuyen con el plan general de preparación para una pandemia en

Guatemala. El conocimiento adquirido por los vendedores de aves vivas

acerca de la gripe aviar y las medidas de bioseguridad, crean conciencia en

las mismas personas, para superar las condiciones de contaminación

ambiental, causadas por las aves vivas, en los puestos de venta y sus

alrededores. Cuando se haya superado el problema de insalubridad del lugar,

el proyecto habrá proporcionado beneficios preventivos de salud a las

personas que frecuentan el mercado, a los propios comerciantes y a la

población en general.

Page 76: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

76

CONCLUSIONES

Al finalizar la fase de ejecución del proyecto, se revisan los resultados obtenidos y en

base a los objetivos planteados en el perfil, se llega a las conclusiones siguientes:

1. El proyecto titulado programa de capacitación sobre gripe aviar para

vendedores de aves vivas, mercado municipal zona 2, municipio de

Chimaltenango, departamento de Chimaltenango, contribuye de manera

satisfactoria con el plan general de preparación para una pandemia en

Guatemala.

2. Se elaboró un programa de capacitación sobre gripe aviar, para vendedores

de aves vivas del mercado municipal, zona 2 de Chimaltenango, con

contenido científico de fácil comprensión.

3. Se impartió una capacitación sobre el tema de gripe aviar, que incluye

medidas de bioseguridad en mercados de aves vivas, a los comerciantes que

se dedican a este tipo de negocio.

4. Se realizó un censo de ventas de aves vivas del mercado, que dio como

resultado, Información importante, que reflejó la situación de riesgo que

enfrenta ese sector en cuanto a la salud.

Page 77: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

77

RECOMENDACIONES

1. Que el centro de salud, dirección de área de salud y el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación, le den seguimiento al programa de

capacitación sobre gripe aviar, para preservar el aporte que este proyecto

representa, para el plan de preparación para una pandemia en Guatemala.

2. Que la dirección de área de salud y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA), implementen el programa de capacitación en otros

mercados de aves vivas del departamento de Chimaltenango.

3. Que la dirección de área y centro de salud de Chimaltenango, declare como

requisito para vender aves vivas en el mercado, haber recibido la capacitación

sobre gripe aviar.

4. Que la administración del mercado y centro de salud de Chimaltenango,

actualicen periódicamente el censo de ventas de aves vivas, para tener una

adecuada base de datos acerca de este tipo de comercio.

Page 78: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

78

BIBLIOGRAFÍA

1. -----AYALA RAMÍREZ, jaime y JARAMILLO S. Luis Javier. Guía de

gestión de proyectos. Edición Guadalupe Ltda. Santa Fe, Bogotá D. C.

Colombia. 1998.

2. -----BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 3ª. Edición.

MacGraw-Hill. México. 1996.

3. -----Diccionario Municipal de Guatemala. Instituto de Estudios y

Capacitación Técnica. Quinta edición. Guatemala, año 2002.

4. ----- Enciclopedia de Guatemala, tomo I. Océano Grupo Editorial

Barcelona, España.

5. -----Guía de Supervisión Facilitadora para la Sistencia Técnica. Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala, 2002.

6. -----Guía para la prevención y el control de la gripe aviar en la avicultura de

pequeña escal. Organismo Internacional Regional de Sanidad

Agropecuaria.

7. ----- Manual de Procedimientos SIAFI. Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. Guatemala.

8. -----Méndez, Bidel. Proyectos, Elementos Propedéuticos. Segunda

Edición. Guatemala, año 2000.

9. ----- Módulo para el Ejercicio Profesional Supervisado-EPS, Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, año 2008.

Page 79: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

79

10. -----Nieves V, Luis Francisco. Guía Metodológica del Seminario en la

Enseñanza Media. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 1984.

11. -----Ortiz Rosales, Rolando Eliseo. Breve Metodología para la Formulación

de Proyectos Sociales y de Salud. Editora Universitaria. Guatemala, 1997.

12. ----- Perfiles y evaluación del desempeño de personal, centros, puestos

de salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala, 1998.

13. ----- Plan operativo anual, año 2007. Dirección de Area de Salud de

Chimaltenango.

14. ----- Prensa Chimalteca, Edición Enfoque Motivacional. Editora Educativa.

Guatemala, año 2008.

15. ----- Plan de preparación para una pandemia en Guatemala. Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social. República de Guatemala, año 2007.

16. ----- Seminario taller sobre bioseguridad en mercados de aves vivas.

OIRSA, USDA. Ciudad de Guatemala, 24 al 26 de abril de 2007.

17. -----Taller fortalecimiento de las capacidades para la detección, vigilancia

y respuesta rápida de influenza aviar y pandemia en Guatemala. Centro

Nacional de Epidemiología. Tecpán Guatemala, Chimaltenango, 25 al 27

de junio de 2007.

16. www.ops.org.bo/inf.aviar

17. www.pandemia.cl/

18. www.pandemiafluo.gov

Page 80: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

80

APÉNDICE

Page 81: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

81

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Alumno: Juan Francisco Beltetón Canté

CRONOGRAMA DE LAS ETAPAS DEL E.P.S.

AÑO 2008

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Estudiante

2 Perfil del Proyecto Estudiante

3 Ejecución Estudiante

4 Evaluación Estudiante

Page 82: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

82

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN Institución: Dirección de área de salud de Chimaltenango Dirección: 6ª. Avenida 9-26, zona 1, colonia La Alameda, Chimaltenango 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General

Describir las condiciones generales en que la dirección de área de

salud, realiza la prestación de servicios a la comunidad del

departamento de Chimaltenango.

2.2 Objetivos específicos

Definir las técnicas apropiadas para la realización del diagnóstico

institucional. Descubrir las necesidades del municipio de Chimaltenango, que

inciden de alguna manera en la institución objeto del diagnóstico.

Detectar las necesidades y/o problemas de la institución, que

pueden estar dificultando el logro de sus objetivos.

Priorizar las necesidades de la dirección de área de salud de

Chimaltenango.

3. ACTIVIDADES

Elaboración de instrumentos para la obtención de datos Recabar información en instituciones de la localidad

Observación de las condiciones físicas de la institución

Investigación bibliográfica

Page 83: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

83

Entrevistas a autoridades y coordinadores de programas

Análisis de documentos

Encuestar al personal

Reuniones con el personal

Análisis de la información obtenida

Priorización de problemas

Redacción del diagnóstico

Presentación del informe

4. TÉCNICAS La observación

La entrevista

La encuesta

El análisis documental

FODA

Guía de análisis contextual e institucional

5. RECURSOS

5.1 Humanos Autoridades de la dirección de área

Coordinadores de programas

personal técnico, administrativo y de servicio

Epesista

Page 84: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

84

5.2 Materiales

Equipo de computación

Hojas de papel bond

Tabla shanon Cámara fotográfica

Calculadora

Utiles de oficina

5.3 Financieros

Presupuesto institucional

6. PRESUPUESTO

No.

Descripción del insumo

Valor Q.

1

Utiles de oficina

200.00

2

Papel bond

45.00

3

Fotocopias

40.00

4

Tinta para impresora

250.00

5

Servicio de Internet

100.00

6

Otros

300.00

TOTAL 935.00

Page 85: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

85

7. CRONOGRAMA DEL DIAGNÓSTICO

No ACTIVIDAD RESPONSA

BLE

MES DE JULIO DE 2008

1a. Semana 2a. Semana 3a. Semana 4a. Semana

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1

Búsqueda de la institución para realizar el EPS Epesista

2

Elaboración de instrumentos para recabar información Epesista

3 Observación de de las condiciones físicas Epesista

4

Entrevistas a autoridades y coordinadores de programas Epesista

5 Análisis de documentos Epesista

6 Encuesta al personal Epesista

7 Reunión con el personal Epesista

8 Análisis de la información obtenida y priorización Epesista

9 Redacción del diagnóstico Epesista

10 Presentación del informe del diagnóstico Epesista

Page 86: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

86

8. METAS

Definir las técnicas y elaborar los instrumentos para recabar información,

durante los dos primeros días del EPS.

Realizar visitas a dirección departamental de educación, Instituto Nacional

de Estadística y municipalidad de Chimaltenango.

Entrevistar al director y al gerente administrativo-financiero de la dirección

de área de salud.

Entrevistar a todos los coordinadores técnicos y jefes de departamento de

la dirección de área.

Encuestar a todos los trabajadores de la dirección de área de salud.

Elaborar un listado de las necesidades y problemas que presenta la

dirección de área de salud.

Seleccionar un problema mediante el proceso de priorización, con el

propósito de buscarle solución por medio de un proyecto.

9. EVALUACIÓN

La evaluación será realizada por medio de una lista de cotejo al finalizar la

etapa del diagnóstico institucional.

Page 87: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

87

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de observación Dirección de área de salud de Chimaltenango

Fecha: 9-7-08

No. Indicadores si no

1 Cuenta con muro perimetral X

2 Suficiente área de parqueo X

3 Existe garita de seguridad X

4 Adecuados ambientes de trabajo X

5 Suficiente provisión de agua potable X

6 Sistema de eliminación de desechos sólidos X

7 Apropiado sistema de drenajes X

8 Reloj para marcar entradas y salidas X

9 Existe algún basurero en las cercanías X

10 La construcción del edificio es formal X

11 La construcción cubre la totalidad del terreno X

12 Cuenta con ambiente para comedor X

13 Tiene salón multiusos X

14 Se observa un medio ambiente sano X

15 El personal está debidamente identificado X

16 Cuenta con bodegas X

17 Las bodegas tiene balcones y puertas seguras

X

18 Existe algún tipo de riesgo X

19 El mobiliario es apropiado X

20 Hay equipos de computación en todas las oficinas

X

21 El área de parqueo está pavimentada X

22 Las instalaciones tienen sistema de alarma X

23 Dotación de agua en los servicios sanitarios X

24 Están identificadas las oficinas X

25 Hay señalización para evacuación de emergencia

X

Page 88: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

88

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de encuesta Personal de la dirección de área de salud de Chimaltenango

Objetivo: Recabar información sobre aspectos administrativos, para la elaboración del diagnóstico institucional. Instrucciones: Responda brevemente las siguientes preguntas

1. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar en la institución?

_________________________________________________

2. ¿Qué programas de computación maneja?

_________________________________________________

3. ¿Cuál es su lugar de residencia?

_________________________________________________

4. ¿Cuántas capacitaciones recibe en su trabajo en el año?

_________________________________________________

5. ¿Qué persona evalúa el trabajo que usted realiza?

_________________________________________________

6. ¿Tuvo usted un periodo de inducción cuando ingresó a la institución?

_________________________________________________

7. ¿Cuál es su horario de trabajo?

_________________________________________________

8. ¿En qué ocasiones se reune con sus compañeros de trabajo?

_________________________________________________

Page 89: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

89

Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté Ficha de entrevista a autoridades de la dirección de área de salud

1. ¿Cuenta la institución con un plan de selección de personal?

_______________________________________________________________

2. ¿Se imparte capacitación al personal periódicamente?

_______________________________________________________________

3. ¿Se cuenta en la institución con un plan de mantenimiento de edificios?

_______________________________________________________________

4. ¿Tiene la institución un manual de procedimientos?

_______________________________________________________________

5. ¿Cuenta con mecanismos eficientes de control de personal?

_______________________________________________________________

6. ¿Existe un plan de contingencia en la institución?

_______________________________________________________________

7. ¿Existen buenas relaciones interpersonales entre los trabajadores?

_______________________________________________________________

8. ¿Tiene la institución sus políticas bien definidas?

_______________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de planes tiene la institución?

_______________________________________________________________

10. ¿Cuenta la institución con adecuados mecanismos de supervisión?

Page 90: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

90

Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Técnica del FODA aplicada a la dirección de área de salud de Chimaltenango

FORTALEZAS

(Factores internos positivos)

OPORTUNIDADES

(Factores externos positivos)

1. Equipo de trabajo calificado

2. Estabilidad laboral del personal

3. Buenas relaciones públicas internas

4. Estructura organizativa

5. Capacidad de convocatoria

1. Suficiente apoyo del nivel superior

2. Aumento en la demanda de los

servicios

3. Extensión de cobertura

4. Mala situación económica de la

población

5. Concejo departamental de salud

DEBILIDADES

(Factores internos negativos)

AMENAZAS

(Factores externos negativos)

1. Deficiente asignación presupuestaria

2. Motos destinadas al área rural en mal

estado

3. Equipos de computación en mal

estado

4. Malas condiciones físicas del edificio

5. Escaso personal para mantenimiento

de edificios y equipo

6. Escaso personal para el programa de

comunicación y educación

1. Riesgo de desastres naturales

2. Creciente oferta de servicios privados

de salud

3. Desconfianza en la población de los

servicios de salud

4. Accidentes colectivos

5. Bajo nivel educativo de la población

Page 91: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

91

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de análisis documental

Diagnóstico de la dirección de área de salud de Chimaltenango

Identificación del documento: Censo de población 2002

Tipo de documento: Folleto

Ubicación: Oficina del INE, Chimaltenango

Datos obtenidos

1. Características generales de la población

Fecha de consulta: 14-07-08

Page 92: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

92

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de análisis documental

Diagnóstico de la dirección de área de salud de Chimaltenango

Identificación del documento: Sala situacional

Tipo de documento: Mural

Ubicación: Salón multiusos de la dirección de área de de salud

Datos obtenidos

1. Organigrama de la dirección de área de salud

2. Aspectos sobre coordinación

3. Misión de la dirección de área

4. Visión de la dirección de área

5. Sobre relaciones públicas externas

6. Extensión de cobertura

Fecha de consulta: 14-07-08

Page 93: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

93

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de análisis documental

Diagnóstico de la dirección de área de salud de Chimaltenango

Identificación del documento: Monografías de Chimaltenango

Tipo de documento: Electrónico

Ubicación: Oficina de SEGEPLAN, edificio de Gobernación Departamental

Datos obtenidos

1. Aspectos geográficos del municipio de Chimaltenango

2. Organización política-administrativa del municipio

3. Aspectos socioeconómicos

Fecha de consulta: 14-07-08

Page 94: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

94

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de análisis documental

Diagnóstico de la dirección de área de salud de Chimaltenango

Identificación del documento: Plan operativo anual

Tipo de documento: Folleto

Ubicación: Departamento de epidemiología dirección de área de salud

Datos obtenidos

1. Aspectos sobre planeamiento

2. Programas de salud

3. Recursos humanos

4. presupuesto

5. Finanzas

Fecha de consulta: 14-07-08

Page 95: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

95

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

Ficha de análisis documental

Diagnóstico de la dirección de área de salud de Chimaltenango

Identificación del documento: Cuadro estadístico de educación

Tipo de documento: Computarizado

Ubicación: Oficina UDI, Dirección Departamental de Educación de Chimaltenango

Datos obtenidos

1. Número de establecimientos educativos del municipio 2. Número de maestros 3. Número de alumnos 4. Cobertura educativa por nivel, área, sector

Fecha de consulta: 15-07-08

Page 96: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

96

Chimaltenango, 7 de julio de 2008

Licenciado Francisco Gómez Per Director Departamental de Educación Departamento de Chimaltenango Su despacho Señor Director:

Juan Francisco Beltetón Canté, cédula de vecindad C-3 45,787, Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, respetuosamente lo saluda y solicita ante usted autorización para tener acceso a información educativa que requiere para su diagnóstico comunitario del municipio de Chimaltenango, como parte del Ejercicio Profesional Supervisado. La información requerida es la siguiente:

Cantidad de alumnos, número de maestros, número de establecimientos, por sector, por área y nivel de educación.

De antemano agradezco la atención que se sirva dar a la presente solicitud. (f)

Page 97: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

97

Chimaltenango, 7 de julio de 2,008

Arquitecta Delia Hernández Jefa Departamental SEGEPLAN Chimaltenango. Distinguida Arquitecta:

Juan Francisco Beltetón Canté, Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, respetuosamente la saluda y solicita ante usted información de carácter socioeconómico que se requiere para un diagnóstico comunitario del municipio de Chimaltenango, como parte del Ejercicio Profesional Supervisado. Sin otro particular me suscribo de usted muy atentamente. (f) Juan Francisco Beltetón Canté Cédula C-3 45,787

Page 98: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

98

Chimaltenango, 8 de julio de 2,008 Señor Hilmar Adolfo Urízar Salazar Secretario municipal Municipio de Chimaltenango Distinguido Secretario: Juan Francisco Beltetón Canté, Epesista de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, respetuosamente solicita ante usted, información sobre como está integrado el gobierno municipal de Chimaltenango y la organización administrativa de la municipalidad. Dicha información se requiere para elaborar un diagnóstico comunitario del municipio de Chimaltenango, como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

Le agradezco la atención a la presente solicitud y me despido de usted como su atento servidor. Juan Francisco Beltetón Canté Cédula C-3 45,787

Page 99: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

99

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL I SECTOR COMUNIDAD 1. Área geográfica

El municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango, está

situado en la meseta central de la república de Guatemala a 56 kilómetros de

la ciudad capital, sobre la carretera Interamericana. sus principales vías

de acceso son la citada carretera, la que viene de Antigua Guatemala, la del

Tejar y la de San Martín Jilotepeque. Colinda al norte con San Martín

Jilotepeque; al sur con San Andrés Itzapa y Parramos, (Chimaltenango) y

Pastores (Sacatepéquez); al este con El Tejar, Chimaltenango y San Juan

Sacatepéquez, Guatemala; y al oeste con los municipios de Zaragoza,

Comalapa y San Martín Jilotepeque (Chimaltenango). Se encuentra a una

altura de 1,800 metros sobre el nivel del mar por lo que su clima está

clasificado como frío. Su extensión territorial es de 212 kilómetros cuadrados

con una población aproximada de 105,000 habitantes. Los principales

accidentes geográficos del municipio los constituyen los ríos Guacalate, Xayá,

Pixcayá, Chalcayá y Santo Domingo así como cuatro cerros y dos lomas; El

principal recurso natural con que cuenta Chimaltenango es la Laguna de Los

Aposentos, declarada parque nacional por autoridades de gobierno en 1,956.

2. Área histórica

Chimaltenango ya era una ciudad importante del reino cakchiquel antes de la

llegada de los españoles quienes volvieron a fundarla posteriormente al

mando del capitán Pedro de Portocarrero en el año 1,526 con las

características que actualmente tiene. En esa época pertenecía al

departamento de Sacatepéquez, pero más adelante, en 1752 con el

surgimiento de la Alcaldía Mayor, se dio paso a la división de Santa Ana

Chimaltenango. La cabecera de Chimaltenango adquirió la categoría de

Page 100: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

100

ciudad el 29 de octubre de 1,825 mediante decreto número 63 de la

Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala.

Dentro de los lugares de orgullo local, el municipio cuenta con el balneario

Los Aposentos, en la laguna del mismo nombre, también conocida como

Lago de los Cisnes. El parque central José Simeón Cañas es famoso por su

fuente colonial cuyas aguas drenan hacia los dos océanos, Atlántico y

Pacífico. Otro lugar importante para el municipio es el parcelamiento y

colonia La Alameda que alberga a la gloriosa escuela normal Doctor

Pedro Molina. Dentro de las personalidades de renombre que han

puesto en alto al municipio de Chimaltenango se pueden mencionar las

siguientes:

Perito Agrónomo Marcos Orozco, quien inventó la técnica de curvas a nivel,

muy útil en la agricultura para el cultivo de terrenos quebrados. En el campo

de la educación han sobresalido algunos personajes distinguidos como los

Profesores Max González y José Luis álvarez, condecorados con la Orden

Francisco Marroquin por su calidad docente; Profesor Miguel Angel Francisco

Juárez Pérez, galardonado con la Órden de las Palmas Magisteriales en el

año 2001, Órden Departamental de Educación año 2003 y Premio a la

Excelencia Académica en el año 2008. En oratoria el profesor Mario Bolaños

Rosales. En el campo de la música sobresalieron personalidades como el

Filarmónico Rolando Juárez Pérez, quien fuera integrante de la Orquesta

Sinfónica Nacional; el compositor de marimba pura señor Julio Xoyón Pec,

quien dejó un gran legado de composiciones musicales; en los deportes se

menciona al Boxeador profesional David Locón, en lucha libre al Profesor

de Educación Física Benjamín Guevara; en el campo político destacó por su

trabajo en beneficio del municipio, el Señor Eladio Echeverría, tres veces

Alcalde Municipal de Chimaltenango.

Page 101: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

101

3. Área política El gobierno local está integrado de la forma siguiente: Concejo municipal Alcalde Municipal: Augusto Belarmino Montúfar Ramírez

Síndico Primero: Francisco Efraín González Peña

Síndico Segundo: Jorge Alfredo Ardón Xocoy

Síndico Suplente: Policarpio Estrada López

Concejal Primero: Gustavo Adolfo García Castillo

Concejal Segundo: Ana Odilia Tubac Cos

Concejal Tercero: Angel Gabriel Sinay Can

Concejal Cuarto: Clemente Camey Sequén

Concejal Quinto: Edy Antonio Arrivillada Jiménez

Concejal Sexto: Rubén Enrique Rosales Ovalle

Concejal Séptimo: Luis Roberto Medizábal Hernández

Primer Concejal Suplente: Berta Abaj Avila

Segundo Concejal Suplente: Teodoro Sal Coc

Tercer Concejal Suplente: Alberto Hernández Xoyón

División política administrativa del municipio una ciudad Ciudad de Chimaltenango Cuatro aldeas

1. Bola de Oro

2. San Jacinto

3. Buena Vista

4. Santa Isabel

Doce caseríos

1. San Marcos Pacoc

2. Cerro Alto

Page 102: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

102

3. El presidio

4. Ciénaga Grande

5. San Antonio Las Minas

6. El Jordán Tonajuyú

7. El Rosario Tonajuyú

8. Buenos Aires

9. El Centro

10. El Socorro

11. Montecristo

12. Hierbabuena

División de la ciudad Zona 1, antes Cantón el Calvario

Zona 2, antes Cantón La Cruz

Zona 3, antes Cantón Nazareno

Zona 4, antes Cantón El Rastro o La Libertad

Colonias zona 1

1. El Esfuerzo

2. Las Majadas

3. Quintas Los Aposentos

4. Quintas Las Victorias

5. Cooperativa de Vivienda Santa Ana

6. Dos de Febrero

Colonias zona 2

1. San Rafael

2. San José Bethania

3. Santa Ana

Page 103: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

103

Colonias zona 3

1. San José Las Flores

2. San Pablo

3. Monte de Los Olivos

Colonias zona 4

1. La Primavera

2. El Socobal

Además el municipio cuenta con 18 fincas dedicadas a diferentes actividades

económicas.

Organizaciones políticas

1. Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

2. Gran Alianza Nacional (GANA)

3. Partido Patriota (PP)

4. Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

5. Partido Unionista (PU)

6. Encuentro por Guatemala (EG)

7. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG

8. Alianza Nueva Nación (ANN)

9. Unión del Centro Nacionalista (UCN)

10. Partido de Avanzada Nacional (PAN)

11. Democracia Cristiana Guatemalteca (DC)

12. Unión Democrática

13. El Frente

14. CASA

Page 104: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

104

15. Comité Cívico CHICH

16. Comité Cívico CHE

17. Comité Cívico Hombres de a Sombrero

Organizaciones sociales apolíticas

1. FUNDABIEN

2. APROFAM

3. FUNDACION DEL CENTAVO

4. MANOS AMIGAS

5. KATORI

6. ASECSA

7. FUNDABIEN

8. NUESTROS PEQUEÑOS HERMANOS

9. CLINICAS FUENTE DE GRACIA

10. FUNDACION BERHORST

11. AGUDESA

12. PRODI

13. COCADI

14. DAMAS COTOLICAS

15. HABITAT PARA LA HUMANIDAD

16. SHARE

17. MANOS AMIGAS

18. ACIDICO

19. Fundación El Castillo

20. Alcohólicos Anónimos

21. REMAR

22. Otras

Page 105: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

105

4. Área social

Ocupación de la población económicamente activa de 7 años y más de edad

según el censo del año 2002

Area ocupacional

Población

% Población

Agricultura 4922 20.0

Exploración minera 31 0.1

Industria manufacturera 4,821 19.6

Electricidad, gas, agua 271 1.1

Construcción 2,613 10.6

Actividades comerciales 5764 23.4

Transporte, comunicaciones 930 3.7

Actividad financiera 915 3.7

Administración pública 942 3.8

Docencia 881 3.6

Servicios comunales y personales 2285 9.3

Otras 232 1.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La principal actividad económica del municipio es el comercio, seguida por la

agricultura y la industria. Entre los principales productos agrícolas están el

maiz, frijol y hortalizas y en menor cantidad se cultivan las habas,

papas, garbanzo, aguacate, etc. También se produce para el mercado local

y regional, carne de aves y de cerdo en las diferentes granjas que hay en el

municipio. La producción está destinada principalmente para abastecer el

mercado local.

Page 106: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

106

Agencias educacionales

Situación de educación del municipio al mes de julio de 2008

Sector Oficial

Nivel

Area

Centros

Total

Maestros

Total

alumnos

Total

Pre-prim. Urbana Rural

11 20

31

73 37

110

1177 760

1937

Primaria Urbana Rural

12 22

34

209 206

415

6054 5265

11319

Ciclo básico

Urbana Rural

1 6

7

38 45

83

556 661

1217

Diversifi- cado

Urbana Rural

2 2

4

28 51

79

815 759

1574

Totales

76

687

16047

Sector Cooperativa

Nivel

Area

Centros

Total

Maestros

Total

Alumnos

Total

Ciclo básico

Urbana Rural

2 1

3

29 18

47

834 386

1220

Diversi- ficado

Urbana Rural

1 0

1

8 0

8

83 0

83

Totales

4

55

1303

Sector Privado

Nivel

Area

Centros

Total

Maestros

Total

Alumnos

Total

Pre-prim.

Urbana Rural

27 2

29

100 14

114

724 22

746

Primaria Urbana Rural

29 4

33

182 38

220

2310 339

2649

Prim.ad. Urbana Rural

1 1

2

0 3

3

29 120

149

Ciclo básico

Urbana Rural

50 5

55

352 44

396

2903 366

3269

Diversi- ficado

Urbana Rural

57 2

59

447 23

470

5451 83

5534

Totales

178

1203

12347

Fuente: Dirección Departamental de Educación

Page 107: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

107

Agencias sociales de salud

1. Dirección de área de salud

2. Hospital nacional

3. Centro de salud

4. Puesto de salud de Tonajuyú

5. Puesto de salud de San Jacinto

6. Unidad mínima de San Marcos Pacoc

7. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)

Principales programas que maneja el sector público Salud:

1. Programa de inmunizaciones

2. Programa materno perinatal

3. Salud reproductiva

4. IRAS. (infecciones respiratorias agudas)

5. ETAS (Enfermedades transmitidas por agua y alimentos)

6. ETV (Enfermedades transmitidas por vectores)

7. Programa contra la rabia

8. Programa contra la tuberculosis

9. Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA

10. Comunicación y educación para la salud

Vivienda La vivienda, tanto del área urbana como rural, ha mejorado considerablemente

a partir del terremoto de 1,976; en su mayoría está construida de block o

ladrillo reforzada con hierro, techo de lámina de zinc o duralita, muy pocas de

teja, y un buen porcentaje de terraza fundida de cemento y hierro.

Centros de recreación

El Principal centro de recreación y lugar turístico para propios y extraños sigue

siendo el parque nacional de la laguna Los Aposentos, el parque central José

Page 108: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

108

Simeón Cañas, el estadio municipal, canchas deportivas situadas en varios

puntos de la cabecera municipal.

Transporte y comunicaciones

Las principales empresas de transporte urbano del municipio están agrupadas

en la Asociación de Transportistas de Chimaltenango que ofrecen el servicio

hacia diversos lugares como Los Aposentos, Buena Vista, Bola de Oro, Cerro

Alto, El Presidio y San Jacinto, entre otros destinos. El servicio de transporte

extraurbano lo prestan varias empresas tales como Ana Cecilia, La

Esperanza, Figueroa, La Martineca y otras. Asimismo ofrecen el servicio

todas las unidades de transporte provenientes de occidente y la ciudad capital

en vista que todas atraviesan la población por la carretera Interamericana.

Las principales vías de comunicación que brindan el mejor acceso al municipio

son: Carretera Interamericana, carretera de San Martín, carretera a El Tejar,

dos carreteras de San Andrés Itzapa y Parramos y carretera de Antigua

Guatemala.

Grupos religiosos

1. Religión católica

2. Grupos carismáticos

3. Grupos de religión maya

4. Testigos de Jehová

5. Mormones

6. Diversas denominaciones evangélicas

7. Cofradías

La religión evangélica dentro del municipio ocupa más de 50% de la población

según información de la misma.

Page 109: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

109

Composición étnica

La población está compuesta básicamente por la etnia cakchiquel y la ladina

que son los grupos predominantes; pero también hay pequeños grupos

pertenecientes a otras etnias de origen maya, xincas y garífunas.

Población

Grupo étnico

No. Habitantes

%

Homb

%

Mujer

%

Indígena

68,286

65.0

34,211

50.1

34,075

49.9

No indígena

36,770

35.0

17,613

47.9

19,157

52.1

Total

105,056

100.0

51,824

49.3

53,232

50.7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Clubes y asociaciones sociales

1. Club deportivo Chimaltenango

2. Casa de la cultura

3. Grupo juvenil chimalteco

Carencias, deficiencias detectadas

Se desconocen datos históricos importantes del municipio

No se reconoce el mérito de personalidades sobresalientes

Difícil acceso a información de instituciones públicas

Irrespeto de las normas y señales de tránsito

Inadecuada manipulación de alimentos en los comedores de Los

Aposentos

Escasa cubierta vegetal y erosión del parque Los Aposentos

Promontorios de basura en los mercados municipales

Excrementos de semovientes en el mercado municipal de la zona 2

Desorden de la ventas de aves vivas del mercado de la zona 2

Riesgo de un brote de gripe aviar, no hay un programa de prevención

Page 110: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

110

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

La dirección de área de salud de Chimaltenango se ubica en la 6ª. avenida

9-26, zona 1, colonia La Alameda frente al IGGS. Las vías de acceso son

la carretera vieja de Antigua Guatemala y la carretera interamericana km.

54, cruce a Los Aposentos.

2. Localización administrativa

Es una institución estatal que realiza procesos de planificación, dirección,

coordinación y control de los servicios de salud en beneficio de la población

del departamento de chimaltenango. Cubre un área formada por 16

municipios que conforman el departamento:

1. Chimaltenango

2. Tecpán Guatemala

3. San Martín Jilotepeque

4. San Juan Comalapa

5. San José Poaquil

6. Patzún

7. Patzicía

8. Acatenango

9. San Miguel Pochuta

10. San Pedro Yepocapa

11. San Andrés Itzapa

12. Zaragoza

13. Santa Apolonia

14. El Tejar

15. Santa Cruz Balanyá

16. Parramos

Page 111: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

111

3. Historia de la institución

En sus inicios, antes de 1,976 solamente existía una oficina departamental de

salud que funcionaba donde hoy se ubica el centro de salud del municipio.

Según los informantes en ese entonces el personal de la institución eran un

médico, una enfermera, un secretario(a), un guardián. El jefe de la oficina era

el Dr. Gustavo Cóbar. Posteriormente, el 4 de noviembre de 1976 fue

constituida esta oficina como jefatura de área de salud y su sede fue casa de

doña Chimina (doña Herminia) ubicada en la 1ª. Avenida de la zona 4, a un

costado de lo que hoy es la librería Vecinos y Amigos; Se sabe que el primer

Jefe de área fue el conocido Dr. Gustavo Vichi. En la década de los

ochentas, la institución se trasladó a su sede actual que es donde funcionaba

un centro de capacitación de INCAP, cuyo terreno era propiedad de INTA. En

la actualidad el nombre de la institución es dirección de área de salud de

Chimaltenango y el terreno que ocupa le fue cedido en propiedad al Ministerio

de Salud Pública.

Fuente: Entrevista a los señores Mario Pérez Palencia y Raul Ruano, jubilados de la institución.

4. Edificio

El área construida es aproximadamente de 700 metros cuadrados que

equivale al 39.9% de la superficie total del terreno, que es de 1,755.12 metros

cuadrados, lo que indica que hay una área descubierta de 1,055.12 metros

destinada para parqueo de vehículos. El estado de conservación del edificio

es bueno en la parte construida formalmente de block, no así las partes de

construcción antigua de madera que presentan algunas partes deterioradas

por el tiempo y las lluvias.

Page 112: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

112

5. Ambientes y equipamiento

Los ambientes con que cuenta el edificio están distribuidos de la siguiente

forma:

Dirección 1

Gerencia 1

Secretaría 1

Salón multiusos 1

Extensión de cobertura 1

Salud reproductiva 1

Servicios sanitarios 3

Enfermería 1

Asesoría técnica 1

Cuarto frío para vacunas 1

Bodega/almacén 4

Programa ETV 1

Trabajo social 1

Departamento financiero 1

Recursos humanos 1

Estadística 1

Epidemiología 1

Saneamiento, T.S.R. 1

Coordinación laboratorio 1

Suministros 1

Control patrimonial 1

Desocupados 3

Total------------------------------------29

Las condiciones de los ambientes físicos son buenas en aproximadamente el

50% de los mismos, no así el otro 50% donde hay problemas de calor debido

Page 113: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

113

a la poca altura del techo, ambientes muy pequeños, poca ventilación y

escasa luz natural.

Equipamiento de los ambientes

1. Salón multiusos: Pantallas para proyecciones, retroproyectores, cañonera,

pizarrones, mesas, sillas etc.

2. Oficinas: Mobiliario y equipo de oficina, teléfonos, archivos, equipo de

computación.

3. Comedor y cocina: estufa, refrigerador, horno de microondas, lavatrastos,

gabinetes, amueblado de comedor.

Carencias, deficiencias detectadas

Deterioro parcial de las instalaciones del edificio

Inapropiados ambientes de trabajo en la parte de construcción antigua

Falta pavimentar una parte del área de parqueo

Falta equipo para reproducir material de apoyo para promoción

Peligro de caída de árboles sobre el edificio

Algunos equipos de computación en mal estado

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

La fuente de financiamiento de la dirección de área de salud es el presupuesto

general de la nación, del cual proviene el presupuesto anual institucional (área

departamental), que asciende a Q 24,323,794.00 (veinticuatro millones

trescientos veintitrés mil setecientos noventa y cuatro quetzales.

Page 114: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

114

2. Costos

Materiales y suministros: a este rubro corresponden útiles de oficina,

papelería, impresiones, combustible y lubricantes, productos de limpieza,

repuestos para vehículos, productos de ferretería y otros, que suman un total

de Q593,681.10 (quinientos noventa y tres mil seiscientos ochenta y un

quetzales con diez centavos).

En el rubro de Salarios el costo es de Q 621,000.00 (seiscientos veintiún mil

quetzales) distribuidos entre el personal de los diferentes renglones

presupuestarios.

Reparaciones y mantenimiento: Incluye vehículos de cuatro ruedas, vehículos

de dos ruedas equipos de computación, equipo de oficina, etc. mantenimiento

de edificios de la dirección, centro y puestos de salud y unidades mínimas.

Este rubro hace un total de Q 498,198.00 (cuatrocientos noventa y ocho mil

ciento noventa y ocho quetzales)

Servicios Varios:

Luz: Q 41,880.00

Agua: Q 480.00

Teléfono Q 49,560.00

Otros: Q, 300.00

3. Control de finanzas

La base para el control financiero es el Manual SIAFI del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social que divide el departamento financiero en tres

secciones que son: Control presupuestario, contabilidad y tesorería.

Contiene varios manuales que rigen todo lo relacionado al ramo, entre ellos:

Page 115: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

115

Manual de normas y procedimientos de presupuesto

Contiene las formas siguientes:

1. Formularios de registro de la ejecución presupuestaria

2. Flujograma de procedimientos para la programación de la ejecución

financiera.

3. Formulario de programación financiera

4. Programación física cuatrimestral

5. Programación mensual

6. Modificaciones y transferencias presupuestarias

7. Reprogramación financiera

Manual de normas y procedimientos de contabilidad

1. Flujograma de procedimientos

2. Registro de la ejecución presupuestaria

3. Orden de pago

4. Conciliaciones bancarias

Manual de normas y procedimientos de tesorería

1. Libro de bancos

2. Rendición de gastos fondo rotativo

3. Formulario de vale de fondo rotativo

4. Formulario de liquidación y reposición del fondo de caja chica

5. Formulario de vale de caja chica

6. Formulario informe de liquidación de caja chica

7. Formulario informe de liquidación del fondo rotativo interno

8. Formulario ejecución de la cuota financiera

Page 116: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

116

Para un buen desempeño en el control de las finanzas se lleva a cabo

auditoría interna por parte del Ministerio de Salud pública de forma

esporádica, como también por parte de la Contraloría General de Cuentas de

la Nación de forma imprevista.

Carencias, deficiencias detectadas

Lentitud en el flujo de facturas provenientes de almacén

Escaso seguimiento a la aplicación del manual de procedimientos para el

control de las finanzas

IV SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

El personal operativo de la dirección de área consta de 49 trabajadores de

los cuales 11 son profesionales y 38 de nivel técnico;

2. Personal administrativo

Al personal administrativo pertenecen 15 trabajadores de los cuales uno es

profesional y 14 son del nivel técnico.

3. Personal de servicio

El personal de servicio está compuesto por 3 guardianes y dos conserjes que

se encuentran a nivel técnico.

El total de trabajadores de la institución es de 81, todos son permanentes

presupuestados o por contrato de los diferentes renglones presupuestarios

vigentes. Aproximadamente cada año se retira el 5% y se incorpora el 8% de

Page 117: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

117

trabajadores, lo que significa un incremento del número de empleados como

consecuencia del aumento de la demanda de los servicios que presta la

institución. La antigüedad del personal se muestra en el siguiente cuadro.

Antigüedad del personal

Antigüedad No. trabajadores %

0 a 5 años 31 38.3

5 a 10 años 16 19.8

10 a 15 años 12 14.8

15 a 20 años 12 14.8

Mas de 20 años 10 12.3

TOTAL 81 100.0

Fuente: Departamento de personal El 80% de los trabajadores vive en el municipio de Chimaltenango y otro 20%

vive en los municipios más cercanos como El Tejar, Paramos, Patzicía, San

Martín, entre otros. El horario que rige en la institución es de 8:00 a 16:30

horas, todos los días de lunes a viernes. Los únicos que tienen horario

diferente son los guardianes quienes trabajan el plan 24 por 48 horas.

4. Usuarios

Los usuarios directos de la institución son trabajadores de la salud que

laboran en centros y puestos de salud de los 16 municipios que conforman el

departamento de Chimaltenango, que acuden a la dirección de área por

diferentes razones: trámites administrativos, abastecimiento de suministros,

entrega de informes y otros tipos de diligencias personales e institucionales.

Los usuarios indirectos son aproximadamente 229,459 de primeras consultas

y 97,835 de reconsultas que hacen un total de 327,294 personas que viven

en los municipios, aldeas, fincas y caseríos de todo el departamento, que

acuden a los diferentes servicios de salud preventiva y curativa.

Page 118: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

118

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de base de datos del personal

No se da inducción al personal nuevo de la dirección de área

No se dan capacitaciones periódicas al personal

No se hace selección de personal de acuerdo a las normas técnicas

No hay personal bilingüe para las actividades de promoción y educación

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área planeamiento

El planeamiento de la dirección de área de salud está dado por el nivel

central, contiene elementos administrativos, técnicos, financieros y de

recursos humanos indispensables para su implementación. En base a dichos

elementos se elabora el plan operativo anual (POA), el cual contiene los

lineamientos del qué hacer durante un año.

El planeamiento abarca los programas de salud siguientes:

Epidemiología

Enfermería

Comunicación y educación para la salud

Saneamiento ambiental

Programa de enfermedades transmitidas por vectores

Extensión de cobertura

Laboratorios TB, VIH/SIDA

Salud mental

Salud reproductiva

seguridad alimentaria

Programa de inmunizaciones

Page 119: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

119

Bases legales de los planes

1. Constitución política de la República de Guatemala, Artículo 94.

“Obligación del estado sobre salud y asistencia social. El estado velará por

la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará a través

de todas sus instituciones, acciones de prevención, promoción,

recuperación, rehabilitación, coordinación y complementarias, pertinentes

a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”.

2. Código de salud, Artículo 4to. del Decreto 90-97 del Congreso de la

República.

Establece que el estado ”…Desarrollará a través del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social y en coordinación con instituciones estatales

centralizadas, descentralizadas, y autónomas, comunidades organizadas y

privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

de la salud…”

3. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, Acuerdo Gubernativo No. 115-99.

Artículo 3ro. Políticas, planes, programas de salud. “El Ministerio de Salud

con el objeto de asegurar la salud de la población, formula, organiza, dirige

conduce, ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de

salud, organizando los recursos financieros, humanos, tecnológicos, físicos

y materiales, tanto de origen gubernamental, como de otras fuentes, de

acuerdo a las prioridades nacionales de salud.”

Page 120: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

120

Compromisos

1. Acuerdos de paz

“Dar prioridad a la lucha contra la desnutrición, saneamiento ambiental,

la salud preventiva, las soluciones de atención primaria, especialmente

la materno-infantil. El gobierno se compromete a presupuestar por lo

menos 50% del gasto público en la atención a la salud preventiva y se

compromete a reducir la mortalidad infantil y materna, antes del año

2,000 a un 50% del índice observado en 1995. Asimismo el gobierno

se compromete a mantener la certificación de erradicación de la polio

y alcanzar la del sarampión para el año 2000”.

2. Metas del milenio

“…Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada entre el 6 y el

8 de septiembre de 2000, se trazaron…” entre otros aspectos salud”..

Objetivos de desarrollo a lograrse para el año 2015”.

Reducir la mortalidad infantil

Reducir la mortalidad materna

Detener la propagación de VIH/SIDA

Los planes también tienen sus bases en la misión y visión de la

institución, así como en las políticas y estrategias del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, especificadas en el sector filosófico,

político, legal de la presente guía.

2. Área organización

Niveles jerárquicos de la dirección de área

1. Director del SIAS

2. Director de área de salud departamental

3. Gerente administrativo-financiero

Page 121: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

121

4. Jefe de unidad de desarrollo de servicios de salud

5. Jefe de departamento financiero

6. Coordinadores de programas

7. Jefes de departamento

8. Personal técnico, operativo y de servicio

SALA DE

PROCESO

SALUD MENTALCOORDINACIÓN

LABORATORIOS

AMPLIACIÓN Y

EXTENSIÓN DE

COBERTURA

E T V

ENFERMERIAEPIDEMIOLOGIA

SANEAMIENTO

AMBIENTAL

COMUNICACIÓN Y

EDUCACIÓN PARA LA

SALUD

UNIDAD DE

DESARROLLO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

DIRECCION AREA DE SALUD

UNIDAD ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

COMITES DE

ANALISIS Y COMPRAS

CENTRO

DE COMPUTO

CENTRO

DE COMPUTOSECRETARIASECRETARIA

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

DEPARTAMENTO

FINANCIERO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

SECCION DE RECURSOS

HUMANOS

SECCION DE RECURSOS

HUMANOS

SECCION DECOMPRAS

SECCION DECOMPRAS

SECCION DE ALMACEN

SECCION DE ALMACEN

SECCION DE TRANSPORTES

SECCION DE TRANSPORTES

SECCION DE CONTROL

PATRIMONIAL

SECCION DE CONTROL

PATRIMONIAL

SECCION DE MANTENIMIENTO

SECCION DE MANTENIMIENTO

SECCION DE SERVICIOS VARIOS

SECCION DE SERVICIOS VARIOS

SECCION DE CONTABILIDAD

SECCION DE CONTABILIDAD

SECCION DE PRESUPUESTO

SECCION DE PRESUPUESTO

SECCION DE

TESORERIA

SECCION DE

TESORERIA

DISTRITOS MUNICIPALES DE SALUD

DIRECCION DEL SIAS

Page 122: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

122

Funciones cargo/nivel

1. TÍTULO DEL PUESTO: Jefe de área de salud

NIVEL Profesional Jefe III

Especialidad medicina

Licenciado en ciencias médicas

Función general

Dirige, coordina y vela por la ejecución a cabalidad y el óptimo desarrollo de la

institución a nivel de área de salud.

2. TÍTULO DEL PUESTO: Gerente administrativo-financiero

NIVEL Profesional Jefe III

Especialidad administración de áreas de salud

Licenciado en ciencias económicas:

Administración de empresas, auditor y contador

público.

Función general

Coordina y vela por la administración de recursos humanos, físicos, materiales

y financieros de la institución a nivel área de salud.

3. TÍTULO DEL PUESTO: Epidemiólogo del área

NIVEL Profesional III

Especialidad medicina

Licenciado en ciencias médicas, especialidad

epidemiología

Page 123: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

123

Función general

Identificar problemas que ponen en riesgo la salud de la población; planifica,

dirige, coordina y evalúa las acciones de intervención para prevenir y/o

disminuir el riesgo y daño de la población en su área de influencia.

4. TÍTULO DEL PUESTO: Enfermera de área

NIVEL Profesional I

Especialidad enfermería

Licenciada en enfermería

Función general

Coordina y vela por la administración del cuidado integral de salud en

enfermería a la población que demanda el servicio.

5. TÍTULO DEL PUESTO: Trabajadora social de área

NIVEL Profesional I

Especialidad en trabajo social

Licenciada en trabajo social

Función general

Coordina y administra las acciones de promoción de la salud en el ámbito del

área de salud, estudio de casos y referencia a niveles superiores.

6. TÍTULO DEL PUESTO: Inspector de saneamiento ambiental

NIVEL Técnico III

Especialidad saneamiento ambiental

Diploma de inspector de saneamiento

Page 124: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

124

Función general

Coordina y vela por las acciones de protección y saneamiento del medio, por

el cumplimiento de las leyes y reglamentos sanitarios y la buena conservación

de los servicios públicos a nivel de área.

7. TÍTULO DEL PUESTO: Técnico en salud rural del área

NIVEL Técnico III

Especialidad salud comunitaria

Bachiller en ciencias de la salud y técnico en

salud rural.

Función general

Dirige, coordina y vela por las acciones de salud comunitaria a nivel de área

de salud.

8. TÍTULO DEL PUESTO: Coordinador de enfermedades transmitidas

por vectores.

NIVEL Técnico I

Especialidad prevención de enfermedades

endémicas

Título del nivel medio

Función general

Coordina las actividades de prevención y control de las enfermedades

transmitidas por vectores a nivel de área de salud.

9. TÍTULO DEL PUESTO: Encargado de control presupuestario

NIVEL Técnico I

Especialidad manejo de fondos

Page 125: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

125

Perito contador

Función general

Registrar y controlar la ejecución del presupuesto, asignado a los diferentes

servicios del área de salud.

10. TÍTULO DEL PUESTO: Encargado de sección patrimonial

NIVEL Técnico I

Especialidad administración

Perito contador

Función general

Registrar, controlar y preservar el patrimonio del área de salud.

11. TÍTULO DEL PUESTO: Contador/a

NIVEL Jefe técnico II

Especialidad administración

Perito contador, aprobado 6to. semestre de la

carrera de Contador público y auditor.

Función general

Llevar la contabilidad de los diferentes servicios del área de salud.

12. TÍTULO DEL PUESTO: Coordinador del centro de cómputo

NIVEL Técnico I

Especialidad computación

Page 126: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

126

Perito contador, técnico en computación

Función general

Procesar toda la información proveniente de los diferentes niveles del área de

salud.

13. TÍTULO DEL PUESTO: Estadígrafo del área

NIVEL Oficinista II

Especialidad estadística

Título del nivel medio

Función general

Recolección, clasificación y resúmenes estadísticos de la información de los

diferentes servicios del área.

14. TÍTULO DEL PUESTO: Secretaria/o

NIVEL Oficinista II

Especialidad oficina

Diploma de secretaria u oficinista

Función general

Dirigir, supervisar y ejecutar actividades de oficina, recepción de documentos

e información.

15. TÍTULO DEL PUESTO: Conserje

NIVEL Especialidad conserje

Saber leer y escribir

Page 127: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

127

Función general

Efectuar actividades de limpieza del edificio.

16. TÍTULO DEL PUESTO: Encargado de almacén de área

NIVEL Oficinista II

Especialidad almacenaje

Título del nivel medio

Función general

Registro y control de ingreso y egreso de medicamentos y suministros a

almacén y/o bodega.

17. TÍTULO DEL PUESTO: Encargado de personal

NIVEL Técnico II

Especialidad administración de personal

Título del nivel medio

Función general

Administración del recurso humano existente en el área de salud.

18. TÍTULO DEL PUESTO: Encargado de mantenimiento

NIVEL Técnico I

Especialidad operación y mantenimiento de

maquinaria y equipo

Técnico en mantenimiento

Page 128: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

128

Función general

Velar por el mantenimiento de los recursos físicos y materiales de los

diferentes servicios del área de salud.

19. TÍTULO DEL PUESTO: Encargado de vehículos

NIVEL Trabajador Operativo III

Especialidad conducción de vehículos

Diploma de educación primaria

Tener licencia de manejar

Función general

Conducir vehículos de transporte de personas, dar el mantenimiento

preventivo al vehículo a su cargo.

Régimen de trabajo

El régimen laboral vigente en la dirección de área, es el establecido en la Ley

de Servicio Civil, Decreto 17-48, Acuerdos Gubernativos 18-98 y 564-98, que

regulan asimismo las relaciones de todos los servidores públicos con el estado

de Guatemala.

Manual de procedimiento solamente el manual SIAFI visto en otra área de la

presente guía de sectores.

3. Área coordinación

Informativos internos

En el sector administrativo-financiero existen varias formas de presentar la

información requerida por las autoridades institucionales:

1. Balance mensual y anual de movimiento de suministros

2. Informe mensual de la ejecución presupuestaria

Page 129: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

129

3. Informe mensual de tesorería

4. Informe mensual de contabilidad

5. Informes mensuales de los diversos programas de salud

6. Informes trimestrales, etc.

7. Tarjetas de responsabilidad

8. Inventarios

9. Tarjetas de kardex de almacén

10. Formularios de requisición de suministros

11. Informes de movimientos de personal, entre otros

Las comunicaciones entre los diferentes niveles se dan en forma verbal

presencial, por escrito, por vía teléfono, por vía fax, internet, etc.

Las reuniones de equipo técnico se llevan a cabo cada 8 días, todos los días

lunes en el salón multiusos de la institución con el propósito de coordinar y

evaluar los resultados de las actividades que se realizan en todos los

programas de salud en el departamento de Chimaltenango. A manera de

cartelera funciona la sala situacional donde se encuentra información de toda

índole, generada por la institución.

4. Área control

El control se realiza mediante diversos mecanismos e instrumentos como:

Libro de registro de vacaciones, libro de control de asistencia del personal

auxiliado por un reloj marcador de entradas y salidas, libro de permisos y

licencias, hojas de permiso por periodos cortos o fracciones de día, etc.

Realización de inventarios de suministros cada dos meses, después de

actualizar el kardex de las bodegas; inventarios de los bienes que

Page 130: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

130

constituyen la propiedad de la institución, se actualizan cada mes o cada vez

que se produce algún movimiento de los mismos.

5. Área supervisión

Mecanismos de supervisión, pasos básicos:

Primer paso: Verificar los aspectos mínimos en la prestación de los

Servicios

1. Verificación de la existencia de recursos mínimos necesarios.

2. Verificación del cumplimiento de normas gerenciales y

administrativas.

3. Verificación del cumplimiento de las normas técnicas.

4. Verificación de la información sobre indicadores para el monitoreo

de programas.

Segundo paso: Verificar los problemas existentes

1. Recursos que hacen falta

2. Procesos gerenciales que no se realizan de acuerdo a las normas.

3. Procesos de atención que no se realizan de acuerdo a las normas.

4. La brecha en el cumplimiento de los indicadores

Tercer paso: Asesorar para resolver los problemas

1. Para obtener de inmediato los recursos que hacen falta

2. Para realizar procesos gerenciales de acuerdo a las normas

3. Para realizar procesos de atención de acuerdo a las normas

4. Para disminuir o eliminar la brecha entre lo previsto y lo logrado.

Page 131: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

131

Periodicidad

La supervisión se desarrolla trimestralmente, asegurando la dirección de área,

que durante el trimestre visitará por lo menos una vez cada distrito.

Personal encargado de la supervisión:

1. Director de área

2. Gerente administrativo-financiero

3. Epidemióloga del área

4. Coordinadores de los programas

Tipo de supervisión

SUPERVISIÓN EN CASCADA

Instrumentos de supervisión 1. Lista de chequeo sobre equipamiento

2. Lista de chequeo sobre suministros

3. Lista de chequeo sobre medicamentos y prácticas de almacenamiento.

4. Lista de chequeo para consulta de mujer en edad fértil

Nivel central

Nivel Area de Salud

Hospitales

Distritos y centros de Salud

Prestadoras y administradoras de servicios de salud

Nivel puestos de salud y unidades mínimas

Page 132: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

132

5. Lista de chequeo para mujer embarazada

6. Lista de chequeo sobre atención a la niñez

7. Monitoreo y supervisión de los indicadores trazadores de los

indicadores.

8. Monitoreo y supervisión de los indicadores trazadores de gestión

9. Entrevista para comprobar satisfacción del usuario

Fuente: Guía de Supervisión Facilitadota para la Asistencia Técnica, Guatemala, 2,003. Departamento de Enfermería

Carencias, deficiencias detectadas

Desconocimiento del manual de funciones por parte del personal

No hay un lugar adecuado para resguardar la información escrita

No hay un mecanismo de evaluación del personal de la dirección de área

Software de algunos equipos de computación obsoletos

VII SECTOR DE RELACIONES

1. institución-usuarios

Atención a los usuarios: La atención a los usuarios se lleva a cabo por medio del personal de las

diferentes oficinas, dependiendo de cual sea la demanda del usuario: solicitar

información sobre aspectos relacionado con los programas de salud, procesos

administrativos, trámites personales, etc.

Actividades socioculturales Todos los años, la primera semana del mes de septiembre, con motivo de

celebrar el día del empleado de salud , se realizan actividades deportivas,

elección de dama salubrista, desfile de carrozas o estampas con la

Page 133: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

133

participación del personal de todos los centros y puestos de salud del área

departamental con sus dieciséis municipios.

2. Institución con otras instituciones

Las relaciones de la institución con otras instituciones son básicamente de

cooperación estratégica y coordinación de acciones de promoción y educación

para la salud. Entre otras, se mencionan las siguientes instituciones:

1. Gobernación Departamental

2. Dirección Departamental de Educación

3. Policía Nacional Civil

4. Escuelas de educación

5. Municipalidades

6. Ministerio Público

7. Juzgado de paz

8. Hospital Nacional

9. Centro y puestos de salud

3. Institución con la comunidad

La institución se relaciona con la comunidad por medio de toda clase de

grupos organizados que existen en el municipio, tales como:

1. Promotores rurales de salud

2. Comadronas capacitadas

3. Concejos comunitarios de desarrollo

4. Concejos municipales de desarrollo

5. Madres y padres de familia

6. Iglesias evangélicas

7. Líderes comunitarios

8. Líderes juveniles

9. Organizaciones no gubernamentales

Page 134: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

134

10. Administradores de fincas

11. Hogares comunitarios

12. Radiodifusoras

13. Empresas locales de cable y circuitos cerrados

Carencias, deficiencias detectadas

Incumplimiento de las normas de despacho de suministros

Escasa participación en actividades socio culturales con los usuarios

Muy poca relación interinstitucional

Se conoce poco a la institución en la comunidad

VIII SECTOR FILOFÓSICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución La filosofía de la dirección de área de salud se encuentra plasmada en los

principios y valores, misión, Visión que se indican a continuación:

1. Equidad 9. Previsión

2. Integralidad 10. Probidad

3. Eficiencia 11. Transparencia

4. Eficacia 12. Respeto

5. Efectividad 13. Lealtad institucional

6. Participación social 14. Honestidad

7. Trabajo en equipo 15. Tolerancia

8. Universalidad

VISIÓN

“La dirección de área de salud de Chimaltenango tiene el compromiso de

ser líder en servicios integrales de salud, accesibles y de calidad y que en

Page 135: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

135

cantidad adecuada generen los mayores beneficios a la población, y su

fuerza competitiva descansa en ser líderes de la tecnología, en contar con

recursos humanos calificados y con vocación de servicio, con un sentido

humano y de eficiencia en el manejo de los recursos”.

MISIÓN

“La dirección de área de salud de Chimaltenango como sistema integral,

contribuye al mejoramiento del estado de salud de la población y del ambiente

en áreas específicas de su responsabilidad, mediante una red de proveedores

públicos, privados y mixtos con equipos de alto rendimiento para incidir en

los factores de riesgo del estado de salud, ampliando la cobertura de servicios

con acceso oportuno y de calidad”.

2. Políticas de la institución

Políticas de salud 2004-2008

1. Fortalecimiento del papel rector del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

2. Satisfacción de las necesidades de salud de la población guatemalteca,

mediante la entrega de servicios de salud con calidad, calidez, equidad, y

con enfoque intercultural y de género en los diferentes niveles de atención.

3. Fortalecimiento del proceso de desconcentración de las competencias,

responsabilidades, recursos y poder de decisión a las áreas de salud y

hospitales.

4. Adquisición y provisión de insumos en forma oportuna para el desarrollo

de las acciones de promoción, prevención recuperación y rehabilitación de

la salud.

5. Modernización del sistema de gestión administrativo-financiero y de

Page 136: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

136

planificación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como

elemento básico de apoyo a la prestación de la salud.

6. Fortalecimiento del desarrollo y administración de los recursos humanos

en salud.

7. Promoción de acciones de apoyo al saneamiento del medio que mejoren

la calidad de vida de la población.

8. Protección a la población, de los riesgos inherentes al consumo,

exposición de alimentos, medicamento y sustancias nocivas a la salud.

Lineamientios estratégicos

1. Aplicación del marco legal vigente para brindar acciones integrales

de salud a la población.

2. Recuperación del proceso de modernización del sector salud para el

mejoramiento gerencial y desarrollo de las redes de servicios.

3. Coordinación intra y extra sectorial para aumentar la eficiencia y eficacia

del sector salud.

4. Fortalecimiento y desarrollo del sistema integral de atención en salud

SIAS.

5. Desarrollo e implementación de la política de desconcentración y

descentralización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

6 Aplicación de normas para la adquisición de insumos basados en el marco

legal.

Page 137: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

137

7. Fortalecimiento a los niveles operativos para la aplicación de las normas

para la adquisición de insumos

8. Evaluación permanente de la disponibilidad de insumos.

9. Reingeniería de los procesos administrativos financieros.

10. Desarrollo e implementación de un sistema de control de calidad del gasto.

11. Establecimiento de un sistema de asignación de recursos financieros

basado en resultados y producción de servicios.

12. Fortalecer los procesos de planificación.

13. Planificación del desarrollo de recursos humanos.

14. Convenios de cooperación con instituciones y organismos responsables

de las actividades de saneamiento del medio.

15. Promoción, educación y comunicación en salud en apoyo a las actividades

de saneamiento del medio.

16. Desarrollo de procesos de normatización, vigilancia, supervisión y

evaluación de acciones de prevención y control de factores de riesgo.

17. Aumento de cobertura de atención a través de la optimización de la

utilización de los servicios de salud existentes.

Objetivos y metas

1. Orientar la prestación de servicios oportunos, eficientes, eficaces y de

calidad para la satisfacción de los usuarios.

Page 138: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

138

2. Optimizar el recurso humano

3. Transparentar la administración de recursos financieros y racionalización

del gasto.

4. Entrega oportuna de subsidios y pensiones.

5. Mejorar la imagen institucional

3. Aspectos legales

1. Constitución Política de la República de Guatemala

“Obligación del estado sobre salud y asistencia social. El estado velará por

la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará a través

de todas sus instituciones, acciones de prevención, promoción,

recuperación, rehabilitación, coordinación y complementarias, pertinentes

a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”

2. Código de salud, Decreto No. 90-97, Artículo 1. Derecho a la salud:

“Todos los habitantes de la república tienen derecho a la prevención y

rehabilitación de ,su salud, sin discriminación alguna”.

3. Reglamento orgánico interno del Ministerio de Salud pública y

Asistencia Social, Acuerdo Gubernativo 115-99. …Establece las

funciones y organización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social.

Carencias, deficiencias detectadas

La institución no tiene objetivos específicos, se trabaja en base a

actividades.

Page 139: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

139

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Dirección de área de salud de Chimaltenango

No.

Indicadores

si

no

1

Fue suficiente el tiempo programado para el diagnóstico

X

2.

Se realizaron todas las actividades planificadas

X

3.

Se identificaron las necesidades de la institución

X

4.

Se identificaron las necesidades del municipio

X

5

Se hizo el análisis de problemas

X

6

Se alcanzaron los objetivos propuestos

X

7

Los recursos utilizados fueron suficientes

X

8

Se siguieron los pasos programados para el diagnóstico

X

9

La propuesta de solución es la más conveniente

X

10

Fueron apropiados los instrumentos utilizados

X

Page 140: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

140

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO Capacitación sobre gripe aviar a vendedores de aves vivas del mercado

No.

Indicadores

si

No

1

El título del proyecto describe el propósito del mismo

X

2

Se explica con claridad la importancia del proyecto

X

3

Los objetivos del proyecto son alcanzables

X

4

Son cuantificables las metas trazadas

X

5

Son alcanzables las metas del proyecto

X

6

Se especifica quienes son los beneficiarios del proyecto

X

7

Se especifican las fuentes de financiamiento

X

8

Se describen los rubros utilizados, dentro del presupuesto

X

9

Son suficientes los recursos disponibles

X

10

Hay congruencia entre las partes que conforman el perfil del proyecto

X

Page 141: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

141

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÒN DEL PROYECTO

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividad Responsable P/E

Año 2008

Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con autoridades del mercado municipal

Epesista e inspectores

P

E

2 Elaboración de instrumento para realizar censo de vendedores Epesista

P

E

3 Reunión con comisión biministerial y municipalidad de Guatemala

Epesista coordinador de ISA

P

E

4 Reunión para socializar el proyecto con personas involucradas en el tema Epesista

P

E

5 Censo de ventas de aves vivas del mercado municipal

Epesista e inspectores

P

E

6 Elaborar el programa de capacitación sobre gripe aviar Epesista

P

E

7 Convocatoria para la capacitación a los vendedores

Epesista e inspectores

P

E

8 Capacitación sobre gripe aviar a los vendedores de aves del mercado Expertos invitados

P

E

9 Entrega del programa de capacitación a autoridades de la dirección de área Epesista

P

E

P=programado E=ejecutado

Page 142: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

142

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

EVALUACIÓN

Capacitación sobre gripe aviar a vendedores de aves vivas, mercado municipal zona 2, municipio de Chimaltenango

No.

Indicadores

Muy bueno

Bueno

Regular

1

Material impreso utilizado en el evento

X

2

Desempeño de los conferencistas

X

3

Ambiente físico del lugar del evento

X

4

Nivel de importancia de los temas tratados

X

5

Nivel de comprensión de los temas

X

6

Lenguaje utilizado por los conferencistas

X

7

Equipo de proyección utilizado

X

8

Nivel de participación de los asistentes

X

9

Grado en que la actividad fue motivadora

X

10

Grado en que el programa contribuye con el plan de preparación para una pandemia

X

Page 143: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

143

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Juan Francisco Beltetón Canté

EVALUACIÓN FINAL Proyecto: Programa de capacitación sobre gripe aviar a vendedores de aves vivas, mercado municipal zona 2, municipio de Chimaltenango.

Encuesta a comerciantes de aves vivas del mercado

Objetivo de la encuesta: Recabar información que demuestre los beneficios del proyecto de capacitación. Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta.

1. ¿Contribuye el proyecto de capacitación, al saneamiento ambiental del mercado?

SI NO

2. ¿Ayuda el proyecto de capacitación a prevenir la gripe aviar?

SI NO

3. ¿Mejoran las condiciones de los puestos de venta de aves vivas, con la capacitación?

SI NO

4. ¿Proporciona el proyecto de capacitación, beneficios a la salud de las personas?

SI NO

5. ¿Contribuye el proyecto de capacitación al desarrollo de la comunidad?

SI NO

Page 144: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

144

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Proyecto Capacitación a vendedores de aves vivas

Boleta de censo a comerciantes de aves vivas, mercado municipal zona 2 Objetivo: Recabar información sobre los vendedores y sobre las aves que venden en el mercado municipal. 1. Especies de aves que comercializa

1. gallinas________ 4. pájaros_________ 2. patos___________ 5. otros___________ 3. pavos __________

2. Formas de crianza de las aves que comercializa

1. granja___________ 4. jaulas___________ 2. traspatio_________ 5. otras____________ 3. corral ___________

3. Lugar de procedencia de las aves

1. esta ciudad________ 3. este Depto.______ 2. este municipio_____ 4. otro Depto._______

4. Alimentación de las aves 1. concentrado_______ 3. desperdicio______ 2. maíz_____________ 4. otras___________

5. Procedencia del comerciante

1. esta ciudad _______ 3. este Depto._____ 2. este municipio_____ 4. otro Depto.______

6. Días de venta de aves

1. lunes____________ 4. domingo________ 2. miércoles_________ 5. otros___________ 3. viernes___________ 7. Forma de transporte de las aves

1. Jaula______2. canasto_______3. otras__________

8. Las aves están vacunadas 1. si_______2. no_______3. no sabe______________

¿Qué vacunas tienen?_________________________ 9. ¿Qué enfermedades conoce, que afectan a las aves?

______________________ ____________________

Page 145: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

145

Chimaltenango, 11 de agosto de 2,008

Señores: Administradores del mercado municipal zona 2, Representantes de los sectores del mercado, Integrantes de comisiones de salud y medio ambiente del Concejo Municipal, Técnico pecuario del MAGA, Epidemiólogo del MAGA, Jefe oficina departamental, MAGA, Integrantes del equipo técnico del centro de salud.

Apreciables señores:

La Dirección de Area de Salud de Chimaltenango y Universidad de San Carlos de Guatemala, atentamente les hacen una cordial invitación para asistir a una reunión en la dirección de área, colonia La Alameda de este municipio, a realizarse el día miércoles 13 del presente mes a partir de las 9:00 horas. El propósito de la reunión es socializar el proyecto de capacitación sobre gripe aviar a vendedores de aves vivas del mercado municipal de la zona 2 del municipio de Chimaltenango.

Esperando contar con su valiosa presencia nos suscribimos de ustedes muy atentamente. Dr. Erick Danilo de León PEM. Juan Francisco Beltetón Director Area de Salud Epesista Universidad de Chimaltenango San Carlos de Guatemala

Page 146: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

146

Chimaltenango 27 de agosto de 2008

Lic. Mario Patal López Gerente Administrativo-financiero Area de Salud de Chimaltenango Señor Gerente:

Lo saludo cordialmente, deseándole éxitos al frente de tan digno cargo. Le informo que, como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, se estará

realizando una capacitación sobre influenza aviar a comerciantes de aves vivas del mercado municipal de la zona dos de este municipio, el día 9 de septiembre del presente año, a partir de las 8:00 horas.

Por lo cual le solicito autorización para el uso del salón de reuniones y el equipo de proyecciones: cañonera y laptop.

Desde ya le agradezco la atención que se sirva dar a la presente y me suscribo de usted como su atento servidor.

PEM. Juan Francisco Beltetón Epesista Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 147: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

147

Agenda de la capacitación a vendedores de aves vivas del mercado municipal, zona 2, del municipio de Chimaltenango Lugar y fecha: Dirección de área de salud Martes 9 de septiembre de 2008 Responsables: Universidad de San Carlos de Guatemala

Dirección de área de salud de Chimaltenango

Objetivo: Capacitar a los comerciantes de aves vivas del mercado municipal de la zona 2 de Chimaltenango sobre influenza aviar y medidas de bioseguridad en los centros de producción avícola de traspatio y mercados de aves vivas.

Desarrollo de la agenda

No.

Horario

Actividad/tema

Responsable

1 9:00-9:05

Palabras de bienvenida a la concurrencia

Dr. Erick Danilo de León Director de Area de Salud de Chimaltenango

2.

9:05-9:50

Influenza aviar en aves y otras especies animales

Dra. Évelyn Godoy Encargada Diagnóstico Aviar, MAGA

3.

9:50-10:35

Influenza aviar en humanos

Doctora Mónica Herrera Epidemióloga Area de Salud, Chimaltenango

4

10:35-11:00

RECESO

5

11:00-11:45

Medidas de bioseguridad en centros de producción avícola de traspatio

Dr. Julio Figueroa Jefe de Area Oriente MAGA

6

11:45-12:30

Medidas de bioseguridad en mercados de aves vivas

Comisión biministerial y municipalidad de Guatemala

7

12:30-12:35

Palabras de agradecimiento

Julio Roberto Noj Coordinador ISAS Area de Salud, Chimalt.

Moderador: Juan Francisco Beltetón Epesista

Page 148: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

148

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Proyecto Capacitación a vendedores de aves vivas

Listado de asistencia a la capacitación sobre gripe aviar

a comerciantes de aves vivas

No.

Nombres y apellidos

Procedencia

1 Noemí Vásquez Mercado municipal

2 Felipe Cúmez Mercado municipal

3 Julio Roberto Noj Dirección de área

4 Olegario Bal Centro de salud

5 Doctora Olga Monzón Centro de salud

6 Javier Us Reynoso Centro de salud

7 María Amparo Figueroa Dirección de área

8 María Silvia Lima Mercado municipal

9 Walter Lima Mercado municipal

10 Luis Antonio Lòpez Sandoval Mercado municipal

11 Agustín Hernández MAGA

12 Juan Gerónimo González Mercado municipal

13 Rosa Gómez Mercado municipal

14 Ing. Rudy Villatoro OIRSA

15 Doctora Évelyn Godoy MAGA

16 Juan Pablo del Aguilar MAGA

17 Mónica Álvarez Centro de salud

18 Fidelina Vásquez Mercado municipal

19 Abigail Ramírez Dirección de área

20 Isabel de León Mercado municipal

21 Victor Manuel Barrios Mercado municipal

22 Dominga Vicente Mercado municipal

23 Marta Gallina Pulex Mercado municipal

Page 149: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

149

24 Berta Vicente Mercado municipal

25 Irma López Mercado municipal

26 Ricarda Velásquez Mercado municipal

27 Paola Regil MAGA

28 Samuel Estacuy MAGA

29 Dr. Erick de León Dirección de área

30 Elizabeth Iquique Mercado municipal

31 Cecilia García Mercado municipal

32 Bernarda Tubac Mercado municipal

33 Álvaro Abaj Elías Mercado municipal

34 Marta del Carmen Churunel Mercado municipal

35 Guillermo Figueroa Dirección de área

36 Nelson de la Torre Dirección de área

37 Salomón Cuá Dirección de área

38 Alma Surec Espantzay Dirección de área

39 Felisa Guevara Car Mercado municipal

40 Rosalío Tiú Dirección de área

41 Pedro Guamuch Mercado municipal

42 Juan Méndez Quino Dirección de área

43 Marilena Zen Cum Mercado municipal

44 Sandra Merén Dirección de área

45 Victor Romeo Yoc Mercado municipal

46 Magdalena Echeverría Dirección de área

Page 150: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

150

Carnet de identificación de comerciantes de aves vivas, elaborado para la capacitación por el epesista

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y A. S.

ÁREA DE SALUD DE CHIMALTENANGO

IDENTIFICACIÓN

Nombre:

Comerciante de aves vivas

Mercado municipal zona 2

Chimaltenango

Fecha: 09-09-2008 Vence: 08-09-2008

(f)

Director(a) Centro de Salud

Page 151: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0443.pdf · 2013. 11. 22. · diagnÓstico institucional 1.1 datos generales de la institución 1.1.1 nombre

151

ANEXOS