16
“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO” CAPÍTULO I _____________________________________________________________ 1 CAPÍTULO I “CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO” 1.1- Importancia del Estado de Chiapas. Que Chiapas levante una oliva de paz inmortal, marchando con paso gigante la gloria camine triunfal! Cesen ya de la angustia y las penas los momentos de triste sufrir; que retornen las horas serenas que prometen feliz porvenir. Que se olvide la odiosa venganza; que termine por siempre el rencor; que una sea nuestra hermosa esperanza, uno sólo también nuestro amor. 1 José Emilio Grajales Al sureste de la República Mexicana, colindando al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Oaxaca y Veracruz, se encuentra una de las Entidades Federativas más hermosas. Su diversidad de gente y naturaleza se pueden expresar en las siguientes palabras; unión, fraternidad, magia, tradición, dialecto, valor, historia, fauna, floja, arte, política poesía y olvido. 1.1.1. - Etimología del origen de la palabra “CHIAPAS” Chiapas, nombre que proviene de CHIAPAN, que en lengua náhuatl significa “lugar donde crece la Chía2 . 1 El "Himno a Chiapas", cuya letra había escrito el poeta José Emilio Grajales y la música el maestro Miguel L. Vasallo, director de la banda de música del Estado, fue cantado, por primera vez el día 8 de diciembre de 1913. www.chiapas.com.mx 2 Fruto comestible que se da en el Estado de Chiapas.www.geocities.com/CapeCaneaveral/Lab/2948/sp/hChiapas.hmtl.

CAPÍTULO I “CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/reyes_h_di/capitulo... · ... al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Oaxaca y

  • Upload
    lyhanh

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

1

CAPÍTULO I

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

1.1- Importancia del Estado de Chiapas.

“Que Chiapas levante una oliva de paz inmortal, marchando con paso gigante la gloria camine triunfal! Cesen ya de la angustia y las penas los momentos de triste sufrir; que retornen las horas

serenas que prometen feliz porvenir. Que se olvide la odiosa venganza; que termine por siempre el rencor;

que una sea nuestra hermosa esperanza, uno sólo también nuestro amor. “1

José Emilio Grajales

Al sureste de la República Mexicana, colindando al norte con Tabasco; al este

con la República de Guatemala; al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Oaxaca

y Veracruz, se encuentra una de las Entidades Federativas más hermosas. Su

diversidad de gente y naturaleza se pueden expresar en las siguientes palabras;

unión, fraternidad, magia, tradición, dialecto, valor, historia, fauna, floja, arte, política

poesía y olvido.

1.1.1. - Etimología del origen de la palabra “CHIAPAS”

Chiapas, nombre que proviene de CHIAPAN, que en lengua náhuatl significa

“lugar donde crece la Chía”2.

1 El "Himno a Chiapas", cuya letra había escrito el poeta José Emilio Grajales y la música el maestro Miguel L. Vasallo, director de la banda de música del Estado, fue cantado, por primera vez el día 8 de diciembre de 1913. www.chiapas.com.mx 2 Fruto comestible que se da en el Estado de Chiapas.www.geocities.com/CapeCaneaveral/Lab/2948/sp/hChiapas.hmtl.

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

2

1.1.2. - Breve Historia3

Los "chiapas" llegaron a tierras chiapanecas en tiempos muy antiguos, como

descendientes de los primitivos mayas y fundaron la ciudad de Zoctón Nandalumí en

el siglo XVI, que significa Piedra Blanca y que los mexicanos o aztecas llamaban

Teochipan.

En 1498 Ahuizotl, octavo rey mexica, envió desde la gran Tenochtitlán una

expedición militar de conquista hacia el sur, al mando del aguerrido general Tiltótotl,

quien sometió por las armas a los pueblos centrales de Chiapas, los tzotziles y

tzeltales de Zinacantán y Chamula, y conquistó hasta el Soconusco. Pero como el

Imperio Mexica estaba muy bien organizado, los

"chiapas" siguieron gozando de cierta autonomía. La provincia de los "chiapas"

comprendió entonces los territorios de Cuauhtemallan (Guatemala), Chiapan

(Chiapas) y Tabz-koob (Tabasco), y con el tiempo se preció de ser la provincia más

fiel al dominio azteca. Por ello, al conocerce la llegada de los españoles a las tierras

del Imperio Mexicano, los indios "chiapas" cortaron los caminos que conducían a

Centroamérica, desde Chalchicueyecan ( Veracruz), y desde el Tecuantépetl

(Tehuantepec) para evitar la entrada de los extraños seres a Chiapas, el Xoconochco

(Soconusco , "Lugar de las tunas agrias") y Quetzaltenango (En la muralla de los

quetzales). Para entonces ya los antiguos mayas habían desaparecido.

En febrero de 1524 por órdenes de Hernán Cortés, el capitán Luis Marín partió

de Guazacualco (Coatzacoalcos) hacia el sur, para someter a los indios "chiapas".

Pudo imponerse por sus mejores armas, llegando hasta Zoctón-Nandalumí. Dejó allí

un destacamento y dando por terminada la dominación, marchó hacia Tabasco,

llevando consigo al cronista Bernal Díaz del Castillo. Pero la región no quedo

sometida y apenas abandonó Chiapas el capitán Marín, los indios se rebelaron y

mataron a los miembros de la guarnición. En persecución por lo sucedido se pudo

comprobar que no menos de 2000 de los 4000 pobladores de Zoctón se arrojaron al

3 "Historia de Chiapas".www.geocities.com/CapeCaneaveral/Lab/2948/sp/hChiapas.hmtl.

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

3

abismo donde el río se encajona, ahora conocido como el Sumidero, antes de

someterse al español.

El 20 de noviembre de 1542 las ordenanzas de Barcelona crearon la

Audiencia de los Confines, separada de la Nueva España, y pasó a depender de ella

la Provincia de Chiapas, junto con otras provincias de Centroamércia.

El primer obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas, llegó a San

Cristóbal de los Llanos en 1545 permaneciendo en la cabecera de su diócesis hasta

1547.

El Distrito de Soconusco que hasta 1553 perteneció a la Audiencia de la

Nueva España, pasó ese año a depender a la Audiencia de los Confines o de

Guatemalta.

El grito de independencia de la Nueva España apenas afectó a la Provincia de

Chiapas, pues aunque las tropas de Morelos llegaron hasta Tonalá, no encontraron

resistencia alguna y apenas se turbó la tranquilidad. Guatemala por su parte logró

también su independencia de España sin derramamiento de sangre.

En vista de la expedición en 1821, de la declaración de Independencia de la

Nueva España mediante el Plan de Iguala; el 28 de agosto de ese mismo año se

reunieron los vecinos más destacados de Comitán y decidieron declarar la

independencia de la Provincia de Chiapas, adoptando dicho Plan.

A la caída del Imperio de Iturbide en 1823, Chiapas recibió la invitación de las

provincias centroamericanas para agregarse a ellas, por lo que el 4 de junio se

instaló una junta de representantes en varios departamentos chiapanecos, para

discutir la conveniencia de adherirse a Centroamérica.

Durante 1824 siguieron las juntas de vecinos notorios en Chiapas y por fin se

efectuó una votación pública para definir el destino de la Provincia. En sesión del 12

de septiembre de ese año la Provincia de Chiapas volvió a declarar su agregación a

la nación mexicana, la cual se proclamó pública y solemnemente el 14 de

septiembre.

1.1.3. - Importancia cultural. Los Pueblos Indígenas de Chiapas.

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

4

Casi un millón de chiapanecos son indígenas, agrupados en nueve etnias,

cada una con identidad propia, que manifiestan en patrones religiosos, culturales y

formas de gobierno. Dentro de los grupos más representativos figuran los Choles,

Mames, Tojolabales, Tseltales, Tsotsiles, Zoques4 y Lacandones.5

En la actualidad el grupo Chol representa el 12.5% de la población de lengua

indígena. Habita en el noreste de la entidad en los municipios de Palenque, Salto de

Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla.

Los mames, que habitan en la región de la Sierra Madre de Chiapas,

principalmente en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenango de

la Frontera, Bejucal de Ocampo, La Grandeza, Bellavista, Siltepec y Motozintia,

constituyen el 2.4% de la población de lengua indígena. La mayor parte de la

población mame radica en Guatemala.

Los tojolabales, se encuentra dentro de los límites del municipio de Las

Margaritas constituyen otro 6.9% de la población de lengua indígena. En los

municipios vecinos de La Independencia, Comitán y Altamirano también hay cierta

presencia tojolabal.

Indígena Chiapaneca6

4 Información sobre etnias obtenida en la página de Internet de www.mundochiapas.com 5Datos obtenidos del Portal del Gobierno del Estado de Chiapas. www.Chiapas.gob.mx y http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publilachuich.html 6 Foto obtenida de http://www.jornada.unam.mx/2001/02/18/Images/mas-indige.jpg

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

5

Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso (representan el 33.6% de la

población de lengua indígena). El medio natural en el que se ubican se caracteriza

por un relieve muy accidentado que dificulta las comunicaciones y las actividades

agrícolas. Son municipios tzeitales: Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal,

Chilón, Huixtán, Las Rosas, Ocosingo, Oxchuc, San Juan Cancuc, Sitalá, Tenejapa y

Yajalón. En Huitiupán, San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Simojovel y Venustiano

Carranza también hay comunidades tzeitales.

Los tzotziles, representan el 32% de la población de lengua indígena, habitan

en un medio sumamente abrupto. Son municipios tzotziles: Bochil, Chalchihuitán,

Chamula, Chenalhó, El Bosque, lxtapa, Jitotol, Larráinzar, Mitontic, Pantelhó, Pueblo

Nuevo Solistahuacán, San Lucas, Simojovel, Soyaló, Venustiano Carranza y

Zinacantán. También hay comunidades tzotziles en Huitiupán y San Cristóbal de las

Casas.

Habitantes Zoques en Chiapas7

Los hablantes de zoque representan el 9.1% de la población de lengua

indígena. Los municipios actualmente considerados como zoques suman un poco

más de 3,000 km2. Entre ellos se encuentran Amatán, Coapilla, Copainalá,

Chapultenango, Francisco León, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón,

Solosuchiapa, Tapalapa, Tapilula y Tecpatán. La población zoque de Chicoasén,

Osumacinta, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y Ocozocoautla se encuentra ya

mermada y sólo algunas fiestas y costumbres mantienen parte de la identidad 7 Foto Op.Cit. www.jornada.unam.mx

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

6

indígena, pues la lengua en estos últimos municipios ha desaparecido casi por

completo. El reducido territorio es una zona muy accidentada, de clima cálido,

algunas partes templadas y cuantiosas precipitaciones.

Por último, los Lacandones con un número de habitantes de 39,208;

interactúan con choles y tzeltales, quienes llegaron a asentarse en la selva

recientemente. La relación entre ellos ha sido conflictiva debido a que, originalmente,

la dotación de tierras sólo fue para los Lacandones.

Es evidente que en este siglo XIX los pueblos de Chiapas sean indios o

mestizos, están en el camino de construir una realidad nueva, con perspectivas más

generosas, transformándose y adaptándose, al mismo tiempo afianzando su

sorprendente y maravillosa pluralidad cultural.

Palenque Chiapas.8

1.1.4. - Su Importancia Turística

La actividad turística es un detonador importante de ingresos, por ser un

rápido generador de empleo y porque Chiapas es un Estado donde las condiciones

están dadas para fomentar el turismo cultural, recreativo, colonial y alternativo.

Entre los sitos más visitados por turistas nacionales y extranjeros están el

Cañón del Sumidero, las Cascadas de Agua Azul, los Lagos de Montebello, Chiapa

de Corzo. Además, Chiapas cuenta con 7 zonas arqueológicas tales como

Palenque, Yaxchilán, Chinkultic, Bonampak, Toniná, Izapa, Tenam. 8 Foto obtenida de http: //www.bestday.com.mx/Chiapas/Atracciones/

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

7

1.1.5.- Su influencia Económica para México.

A pesar del constante y claro olvido que sufre Chiapas por parte del Gobierno

Federal, contribuye a México con una gran cantidad de recursos, que en mayoría son

naturales, convirtiéndose en tesoro nacional desde una visión económica, ya que

año tras año, Chiapas ayuda a un mejor y efectivo desarrollo para el País.

Verbigracia, es la producción de café, maíz, mango, mamey, tomate, ciruela, cacao y

plátano que importa a otros Estados de la República y países extranjeros.

El portal electrónico del Gobierno para el Estado de Chiapas documenta que

anualmente se producen alrededor de 451 mil toneladas de café aromático,

generando divisas cercanas a 122 millones de dólares anuales, cifra que constituye

35% de la producción nacional. Chiapas es el primer productor y exportador mundial

de café orgánico, su elevada calidad es reconocida internacionalmente por varios

países y avalada por la Organic Gruop Improvement Association. Agencia

certificadora. Además destacan otras actividades como por ejemplo la ganadera y la

pesquera.

Mapa de Chiapas9

9 Foto obtenida de www.mundochiapas.com

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

8

El Estado de Chiapas concentra el 30 % del agua superficial del país que dan

origen a diez cuencas hidrológicas. Las más importante para el País son las que

albergan a los ríos Grijalva y Usumacinta provenientes de la República de

Guatemala. Por la fuerza que genera sus cauces, el complejo hidroeléctrico de

Chiapas es el más grande e importante del país, destacando sus cuatro gigantescas

centrales:

La Angostura Malpaso Peñitas

Chicoasén

Esta última, ocupa el tercer lugar mundial en altura de cortina. La poderosa

Cuenca Hidrológica del Río Grijalva posee 30 unidades de producción que generan

15 mil Gigawatts netos por hora, cifra equivalente a 54% del total de la energía que

se produce para el resto del País.

La actividad petrolera en el norte del Estado es muy importante. En los

municipios de Juárez, Ostuacán, Pichucalco y Reforma existen 116 pozos petroleros

que en el año 2001 tuvieron una producción de 17.5 millones de barriles de petróleo

crudo, equivalente al 21 % de la producción nacional.10

Respecto al gas natural, se produjo un volumen de 222,964 millones de pies

cúbicos, 47% de la producción nacional. Recientemente se han descubierto en el

municipio de Ocosingo importantes yacimientos de gas, hecho que promete un futuro

incremento en la producción de hidrocarburos.

Otro dato económico que aporta el Portal Electrónico para el Gobierno de

Chiapas; es que los empresarios locales, nacionales e internacionales invierten más

fácilmente en Chiapas y gracias a esto la infraestructura comercial ha crecido

considerablemente reflejándose en importantes plazas comerciales, supermercados

y franquicias de restaurantes. En Chiapas la población económicamente activa

10 Portal Electrónico del Gobierno de Chiapas. www.chiapas.org.mx

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

9

(PEA) ocupada representa 47% de la población de 12 años y más; la fuerza laboral

de las entidades predominantemente masculina con 76.3%, por su parte las mujeres

presentan 48.4%.

Entre los 118 municipios que integra el Estado de Chiapas en su división

política sobresalen 4 de ellos por su importancia económica. El primero de ellos es

el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Capital del Estado, en donde se concentra los tres

Poderes de la Unión a Nivel Estatal, la administración publica y una gran

concentración empresarial. En el segundo plano de importancia se encuentra

Tapachula de Córdova y Ordóñez en el cual su actividad agrícola, ganadera y

pesquera como antes se había hecho mención compite con el resto del país. En

tercer lugar se distingue San Cristóbal de la Casas, conocido mundialmente por su

historia religiosa y su turismo. El siguiente municipio en escala de importancia

económica es Comitán de Domínguez, región histórica y política.

De este municipio es oriundo el Senador Belisario Domínguez (1863-

1913), quien tuvo una amplia participación en la historia revolucionaria de

nuestro País11. Su casa en la actualidad, fue donada para convertirse en

un museo.

Belisario Gomínguez12(1863-1913)

Además de estos cuatro municipios mencionados en el párrafo anterior, se

han sumado a la lista nuevos por importancia política nacional e internacional, debido

a la presencia del ejercito Zapatista de Liberación Nacional, a partir de 1994.

Comandados por el Subcomandante Marcos.

11 “El mundo está pendiente de vosotros, señores miembros del Congreso Nacional Mexicano y la Patria espera que la honréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener por Primer Mandatario a un traidor y asesino”. Fragmento del discurso del Dr. Belisario Domínguez Senador por el Estado de Chiapas. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/conme7a.htm 12 Foto obtenida en http: //redescolar.ilce.edu.mx

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

10

Subcomandante Marcos13

13 Foto obtenida de http: //www.submarcos.org/principal.jpg

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

11

1.2. -DIVISIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS

1.2.1. - División Municipal.

Chiapas ocupa el octavo lugar entre los Estados de la República Mexicana

más grandes en extensión territorial. Su forma de Gobierno es Republicano,

Representativo y Popular. Su división política esta conformada por 118 municipios

libres, tal y como lo establece el 115 de la Carta Magna14, los cuales cada uno forma

una abanico majestuoso de características particulares que hacen de Chiapas una

región atractiva para cualquier actividad.

La Ley que regula las bases de la organización municipal y el régimen interior

de los Municipios del Estado de Chiapas es la Ley Orgánica Municipal. Esta ley es

reglamentaria del articulo 115 Constitucional y establece entre sus artículos que los

municipios constituyen Entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio y por

lo tanto con derechos y obligaciones, autónomas en su régimen interior y con libre

administración de sus Haciendas. Así, la administración de cada uno de los

municipios de Chiapas y su Gobierno están a cargo de los Ayuntamientos

respectivos.15

Cada municipio que se encuentra en este Estado tiene diversos elementos

que proporcionan un desarrollo desde el punto de vista económico y cultural. Esto es

ideal ya que se apega a nuestra Constitución Federal con relación al artículo 2516

que habla de la responsabilidad que tiene el Estado en el desarrollo, y el mejor

14 "Artículo 115 primer párrafo: Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de Gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre…" CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". Anaya, Editores. S.A. México D. F. 2005 Pág. 118 15 "ARTÍCULO 3. - El Gobierno y la administración de cada uno de los Municipios del Estado de Chiapas, estarán a cargo de los Ayuntamientos respectivos, cuyos miembros serán nombrados por elección popular directa, realizada con apego a las disposiciones legales correspondientes, salvo los casos de excepción contemplados en la Constitución Política del Estado". Ley orgánica Municipal para el Estado de Chiapas. www.chiapas.org.mx 16 “Articulo 25 primer párrafo: Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el peno ejercicio de la libertad y la dignificada de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución…” Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Op. Cit., Pág. 77

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

12

camino para llegar a este, es la búsqueda del desarrollo para las Entidades

Federativas y por ende a los municipios.

El portal del Gobierno de esta Entidad Federativa, con relación a la Población

que habita el territorio Chiapaneco la distribuye en dos zonas: una atomizada17

dispersión rural y otra de concentración urbana; 54 de cada 1 00 chiapanecos viven

en 19,309 localidades menores de 2,500 habitantes, mientras que 28 de cada cien

viven en las únicas 17 localidades mayores de quince mil habitantes.

Población total: 3,920,515 hab.

Hombres : 1,931,495 Mujeres: 1,989,020 Habitantes por km2.

17 Amortizar: Satisfacer, cancelar, pagar. Diccionario “Océano Conciso”,Ed. Océano, pág. 45

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

13

En el siguiente recuadro podemos observar los municipios más importantes

dentro del territorio Chiapaneco en relación al número de habitantes, según el

conteo realizado en el 2000 por el Instituto Nacional Estadística y Geográfica:

1.- Tuxtla Gutiérrez. ………………………………….…………..……..378 079 hab.

2. -Tapachula de Córdova y Ordóñez………………………..……. 163 253 hab.

3. -Comitán de Domínguez……………………………………………….62 292 hab.

4. - San Cristóbal de las Casas …………………….……………………99 245 hab.

1.2.2. - Tapachula de Córdova y Ordóñez. "La Perla del Soconusco".

Para el análisis de esta tesis me inclino a dar las características de este

municipio ya que fue de entre todos, el que más sufrió daños por el paso del

"Huracán Stan" el pasado mes de octubre del 2005; y por esto, las consecuencias

que produjo son las que darán paso para el cumplimiento mi objetivo.

Es un municipio de gran importancia para el Gobierno del Estado de

Chiapas ya que cuenta con gran riqueza y contribución anual que lo hace

merecedor del seudónimo conocido como "La Perla del Soconusco".

1.2.2.1.-Etimología e Historia del Municipio de Tapachula de Córdova y

Ordóñez.

El origen de la palabra “Tapachula” proviene del Náhuatl que significa “lugar

de agua que anega “ del Tlapacholi que se traduce como “cosa Anegada" y “Atl”

que significa en nahuatl “agua”. Sin embargo, otros etimologistas aseguran que

Tapachula proviene de la palabra "Tepacho", que se puede traducir como “maíz

aventurero de invierno” tal vez, se piensa porque en esa época se lograban

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

14

buenas cosechas de maíz o por la tribu de Tapachotls, que se establecieron en

esta zona.18

Se cree que Tapachula nació como una pequeña aldea a orillas del Río

Coatán, el “río de la serpiente”, poblada por hablantes de una lengua del tronco

mixe-zoque. En la época colonial no aparece como una población importante si no

hasta 23 de mayo 179419, cuando sustituyó a Escuintla como sede de las

autoridades del Soconusco convirtiéndose en Cabecera del Soconusco,

promulgada con rango de ciudad el 11 de Septiembre de 1842 por el General

Antonio López de Santa Ana.

En 1841 una junta general reunida en Tapachula declaró la firme voluntad

del Soconusco de unirse a México como parte integrante de la Provincia de

Chiapas.

1.2.2.2.-Ubicación Geográfica y Clima.

Tapachula de Córdova y Ordóñez, pertenece a la Región IV del Soconusco.

Se encuentra ubicada al norte con Motozintla, al noroeste Guatemala, al este con

Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al oeste con Tuzantán,

Huehuetán y Mazatán; y al sur, con el Océano Pacifico. Estos últimos municipios

se encuentran en recuperación de su desarrollo ya que casi desaparecieron por el

"Huracán Stan".

En el clima, Tapachula cuenta con el 41, 07% del cálido húmedo con

abundantes lluvias en verano, clima predominante. En si, el clima es cálido todo el

año, especialmente en los meses de marzo y abril, pero la presencia de las lluvias

son entre junio hasta octubre, convirtiendo a este municipio como vulnerable ya

que estas constantes lluvias han llegado a provocar inundaciones por la creciente

de los ríos.

18 Motel Gustavo, “Recordando al Soconusco y su perla “, Ed. Costa-Amic Editor, México,1979. 19 Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas, “El Estado de Chiapas”, Ed. Nueva Guía. , España. Pág. 85.

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

15

1.2.2.3.-Economía del Municipio de Tapachula de Córdova y Ordóñez.

Con respecto a la económica que representa a este municipio, la Secretaria

de Turismo publicó en su libro titulado "Chiapas", que a partir de la definición de la

frontera entre México y Guatemala, en 1882, comenzó la explotación en gran

escala del café que produjo una época de esplendor económico y social como

nunca había conocido ninguna ciudad en la historia Colonial y Republicana de

Chiapas. Tanta importancia económica dio lugar a la creación de la “Unión

Cafetalera del Soconusco” en 1920. Es entonces cuando se convierte en punto de

llegada de inmigrantes europeos, en general de origen alemán, que tomaron

posesión de tierras cercanas a Guatemala e hicieron cultivos de café con gran

éxito económico. Convirtiendo al café como principal producto económico de la

zona.

Antes del "Huracán Stan" Tapachula económicamente era uno de los

municipios con el Producto Interno Bruto (PIB) mas alto en comparación con otros

dentro del mismo Estado. Dentro de sus actividades reconocidas son la

agricultura, la industria ligera y el comercio fronterizo. Los productos agrícolas que

produce este municipio son el Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz,

como antes ya había comentado.

En materia de turismo las autoridades han fortalecido el apoyo en el

proyecto "Puerto Chiapas" en el cual llegarán cruceros nacionales y extranjeros a

la costa Tapachulteca.

Últimamente, han surgido nuevos proyectos industriales en la zona, como la

creación de una fabrica de alimentos procesados para animales, y también una

fabrica de Atún.

Sin embargo, estas actividades económicas que hacen de este municipio

uno de los más importantes para Chiapas están suspendidas, especialmente las

agropecuarias, desde octubre del 2005. ¿El responsable? El "Huracán Stan" que

“CHIAPAS, SU ESENCIA EN MEXICO”

CAPÍTULO I _____________________________________________________________

16

desbordó ríos, inundó propiedades, devastó a familias enteras y paralizó la

producción.

Es así que, después de presentar un breve panorama de la importancia que

tiene Tapachula en el Estado de Chiapas y como es que esta Entidad Federativa

ocupa uno de los primeros lugares en recursos naturales y económicos en el País;

es en el siguiente capítulo, donde concentraré las bases jurídicas sobre la

protección civil para otorgar a la investigación un fundamento legal y elevar la

importancia de la materia. Comprobando por otro lado, que existe ciertas

omisiones que vulneran la esfera de operación administrativa en materia de

protección civil provocando consecuencias como lo ocurrido en el municipio de

Tapachula, Chiapas, frente al desastres naturales inesperados.