90
Capítulo 4: Discusión 84 efectividad de la CED que en los inmunodeficientes. La respuesta inflamatoria aguda encontrada solo en los tumores tratados con CED (tabla 3.11, figuras 3.14-3.16) trae consigo el aumento de su temperatura [75], Asimismo, la congestión vascular peritumoral observada en estos tumores (tabla 3.11, figura 3.16) puede ser explicada por la dilatación de las arteriolas y vénulas. La vascularidad del tejido peritumoral atribuible a la CED sería ocasionada por la presencia de trombos en los vasos capilares del tumor o en los que lo alimentan, e incluso en ambos. Además de esta hipótesis, suponemos que la afectación de la vascularidad pudiera deberse a la sustitución del tejido necrótico por fibroso, según se ha explicado con antelación [70], Los resultados de esta investigación también sugieren que la efectividad antitumoral de la CED es dependiente del tipo de terapia, del número y posicionamiento de los electrodos, así como de la cantidad de carga eléctrica suministrada a los tumores malignos de Ehrlich y fibrosarcoma Sa-37. En cuanto al tipo de terapia, se demostró que la anódico-catódica fue más efectiva que la anódica (figura 3.8) y esta a su vez más que la catódica (tablas 3.3 y 3.4). El primer caso ha sido citado en numerosos estudios [76, 79-81, 99, 128, 132-135, 139, 144, 176, 177, 178, 188-193, 197- 202, 204-213, 215] y fue explicado porque en el esquema terapéutico anódico-catódica al estar todos los electrodos insertados en el tumor, se incrementa la concentración y el número de productos tóxicos en el mismo debido a la acción de la CED. Cuando la terapia anódico-catódica se usa es factible aplicar cantidades de carga eléctrica menores a 100 C/cm 3 , sin inducir efectos adversos en el organismo, resultado que también fue citado por Zhong y col. [209], Song y col. [207, 210], Xin y col. [176, 177, 206, 215] y Chou y col. [76]. Sin embargo, a partir de este valor se observó la muerte masiva de los animales, lo que ha sido señalado por varios investigadores [76, 80, 81, 176, 208], En el segundo caso, varios autores han sugerido que la terapia anódica es más efectiva que la catódica para diferentes dosis de CED [70, 73, 74, 76, 79-81, 92, 111, 124, 176-178], sin embargo, otros han encontrado un incremento de la efectividad de la CED al utilizar la terapia catódica [71, 72, 75, 101, 174, 175, 178, 179]. La diferencia entre ambos tipos de terapia, además de la hiperpolarización y depolarización puede deberse a la concentración y tipo de productos tóxicos inducidos en el tumor alrededor de cada electrodo. Las terapias anódicas y catódicas según los resultados de Gnffin y col. [74] pueden ser usadas siempre y cuando no se excedan los umbrales de cargas eléctricas de 10,0 y 10,6 C, respectivamente, por encima de las cuales hay un alto índice de mortalidad en los animales tratados.

Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 84

efectividad de la CED que en los inmunodeficientes.

La respuesta inflamatoria aguda encontrada solo en los tumores tratados con CED (tabla 3.11,

figuras 3.14-3.16) trae consigo el aumento de su temperatura [75], Asimismo, la congestión

vascular peritumoral observada en estos tumores (tabla 3.11, figura 3.16) puede ser explicada por

la dilatación de las arteriolas y vénulas. La vascularidad del tejido peritumoral atribuible a la CED

sería ocasionada por la presencia de trombos en los vasos capilares del tumor o en los que lo

alimentan, e incluso en ambos. Además de esta hipótesis, suponemos que la afectación de la

vascularidad pudiera deberse a la sustitución del tejido necrótico por fibroso, según se ha

explicado con antelación [70],

Los resultados de esta investigación también sugieren que la efectividad antitumoral de la CED es

dependiente del tipo de terapia, del número y posicionamiento de los electrodos, así como de la

cantidad de carga eléctrica suministrada a los tumores malignos de Ehrlich y fibrosarcoma Sa-37.

En cuanto al tipo de terapia, se demostró que la anódico-catódica fue más efectiva que la anódica

(figura 3.8) y esta a su vez más que la catódica (tablas 3.3 y 3.4). El primer caso ha sido citado en

numerosos estudios [76, 79-81, 99, 128, 132-135, 139, 144, 176, 177, 178, 188-193, 197-

202, 204-213, 215] y fue explicado porque en el esquema terapéutico anódico-catódica al estar

todos los electrodos insertados en el tumor, se incrementa la concentración y el número de

productos tóxicos en el mismo debido a la acción de la CED. Cuando la terapia anódico-catódica

se usa es factible aplicar cantidades de carga eléctrica menores a 100 C/cm3, sin inducir efectos

adversos en el organismo, resultado que también fue citado por Zhong y col. [209], Song y col.

[207, 210], Xin y col. [176, 177, 206, 215] y Chou y col. [76]. Sin embargo, a partir de este valor

se observó la muerte masiva de los animales, lo que ha sido señalado por varios investigadores

[76, 80, 81, 176, 208],

En el segundo caso, varios autores han sugerido que la terapia anódica es más efectiva que la

catódica para diferentes dosis de CED [70, 73, 74, 76, 79-81, 92, 111, 124, 176-178], sin

embargo, otros han encontrado un incremento de la efectividad de la CED al utilizar la terapia

catódica [71, 72, 75, 101, 174, 175, 178, 179]. La diferencia entre ambos tipos de terapia, además

de la hiperpolarización y depolarización puede deberse a la concentración y tipo de productos

tóxicos inducidos en el tumor alrededor de cada electrodo. Las terapias anódicas y catódicas

según los resultados de Gnffin y col. [74] pueden ser usadas siempre y cuando no se excedan los

umbrales de cargas eléctricas de 10,0 y 10,6 C, respectivamente, por encima de las cuales hay un

alto índice de mortalidad en los animales tratados.

Page 2: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 85

Los resultados mostrados en esta investigación demuestran que un número mayor de electrodos

insertados en el tumor trae consigo un incremento en el retardo de su crecimiento después de

aplicada la terapia con CED (figuras 3.5, 3.6, 3.8-3.10 y tablas 3.5, 3.9), lo que puede ser explicado

porque las áreas de necrosis inducidas en el tumor debido a la acción de la CED dependen del

número de electrodos ya que dichas áreas aparecen fundamentalmente en los alrededores de

estos, y es posible porque solamente ahí ocurren los cambios del medio celular debido a la acción

citotóxica de la CED. Además del número de electrodos, el posicionamiento y orientación de estos

influyen en la efectividad antitumoral de la CED, la cual se incrementó con la configuración de

electrodos insertados en la base perpendicular al eje mayor del cáncer (figuras 3.5-3.10) que la de

aquellos colocados en este perpendiculares a la región dorsolateral donde fue implantado el tumor

maligno (figuras 3.2-3.4). Esto se debe a que en el primer caso la CED afecta marcadamente a los

vasos sanguíneos que alimentan al tumor maligno y a los que les sirven a este para su

diseminación, así como induce necrosis alrededor y a lo largo de los electrodos que al ser

insertados en el tumor pueden atravesarlo de un extremo a otro. Sin embargo, en el segundo caso

la destrucción de la neoplasia maligna es sólo alrededor del electrodo y hasta la profundidad de

penetración de los mismos. Se obtienen altos porcentajes de necrosis pero la efectividad de este

agente físico es menor con respecto al primer caso. Con esta forma de inserción de los electrodos

se corre el riesgo de atravesar completamente al cáncer y afectar algún órgano importante y por

tanto provocan la muerte del organismo.

La efectividad de la CED no sólo depende del tipo de terapia y del número y posicionamiento de

electrodos, sino también de la cantidad de carga eléctrica suministrada a los tumores malignos.

Los resultados de las figuras 3.10, 3.11 y tablas 3.6 y 3.7 demuestran que la efectividad de la CED,

el tiempo de doblaje del volumen y el porcentaje de regresión de los tumores tratados con este

agente físico, así como la razón de sobrevida de los animales portadores de los mismos, aumentan

con el incremento de la cantidad de carga eléctrica, resultados que coinciden con los mencionados

por Griffin y col. [70, 73, 74], Zhu y col. [80] y Robertson y col. [124], quienes demostraron

experimentalmente la existencia de una relación lineal entre la carga suministrada al tumor y su

regresión para las terapias catódica y anódica; sin embargo, no han sido definidos los umbrales

de carga para la terapia anódico-catódica.

El hecho de que los tumores malignos fibrosarcoma Sa-37 y Ehrlich sean destruidos

completamente para las cantidades de carga eléctrica de 80 y 92 C/cm3, respectivamente, puede

sugerir que existe un umbral de cantidad de carga eléctrica aplicada a partir de la cual cada tipo

Page 3: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

86

de tumor maligno es por completo destruido. De aquí se pudiera inferir la posible existencia de

un umbral de corriente eléctrica fisiológica intrínseca para cada tipo de neoplasia maligna, como

se sugirió antes a partir del modelo biofísico propuesto en el tópico 2.8. Esto se puede corroborar

a través del modelo de Gompertz modificado (ecuación 2.4), cuya simulación mostró que las

diferentes respuestas de los tumores tratados con CED (progresión de la enfermedad, no cambio,

retardo progresivo, parcial, parcial estacionaria o completa) pueden ser descritas teóricamente si

se asume que existe una relación entre la intensidad de la corriente suministrada a los tumores,

i, y la corriente

fisiológica intrínseca de cada tipo de cáncer, i0, es decir, — (figuras 3.17-3.32).

lo

El hecho de que la ecuación modificada de Gompertz describa bien los datos experimentales de

los volúmenes de los tumores tratados de Ehrlich y fibrosarcoma Sa-37 (figura 3.45 y tablas 3.14

y 3.15), puede sugerir que la consideración hecha sobre la existencia de i0 es correcta; la presencia

de esta última demuestra la naturaleza conductora de los tumores malignos, corroborada por

Bergues y col. en otros trabajos y por diferentes investigadores al usar la técnica de bioimpedancia

eléctrica [216-219, 259, 260]. La existencia de esta corriente fisiológica intrínseca en los tumores

pudo ser confirmada poi los experimentos de imágenes de densidad de corriente eléctrica

realizados [104, 106, 107] y por el modelo biofísico propuesto en el tópico 2.8 a través de la

ecuación 2.16 y como se muestra de forma esquemática en la figura 4.1.

Cuando la terapia anódica se usa se induce en el tumor maligno un reforzamiento de su

negatividad (ecuaciones 2.15-2.20) ya que al ánodo ser el electrodo positivo le adiciona electrones

y como resultado la densidad de corriente resultante en la neoplasia maligna se hace más negativa

(por debajo del valor de J0i, figura 4.1) lo que lleva a la destrucción parcial o completa de esta, en

dependencia de la intensidad de la CED aplicada. Esto puede estar asociado con la

hiperpolanzación alrededor de este electrodo, propuesta previamente por Vodovnik y col. [69].

Sin embargo, cuando la terapia catódica se usa se induce en el tumor maligno un debilitamiento

de su negatividad ya que al cátodo ser el electrodo negativo substrae electrones de este y como

consecuencia la densidad de corriente resultante en la neoplasia maligna se hace menos negativa

o positiva (por encima del valor de J02, figura 4.1) lo que también lleva a su destrucción parcial o

completa. Esto puede estar relacionado con la depolarización alrededor de este electrodo [69].

Lo anterior también explica la reducción del volumen de los tumores malignos después del

tratamiento cuando la terapia anódico-catódica es utilizada, como fue mostrado en la figura

Page 4: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

87

3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes zonas de este están

hiperpolarizadas y otras despolarizadas, lo que incrementa aún más la efectividad antitumoral de

la CED.

En la figura 4.2 se muestra el patrón de distribución de las líneas del campo eléctrico en el tumor

maligno debido a la inserción en este de un ánodo y un cátodo. Las formas de las

líneas equipotenciales y del campo eléctrico dependen de la característica histogénica de " i

cada tipo de neoplasia maligna, de la cantidad y posición de los electrodos insertados en esta, de

la intensidad de la CED y del tipo de terapia.

El patrón que se muestra en la figura 4.2 se hace más complejo en la medida que se use la terapia

anódico-catódica y se incremente el número de electrodos insertados en el tumor maligno, así

como la posición de los mismos en este, según se muestra en las figuras 4.3 y

4 4. En la figura 4.3 se representa un patrón de líneas del campo eléctrico en el caso de que los

electrodos se inserten en el tumor maligno perpendicular a la región dorsolateral; sin embargo,

la figura 4.4 muestra como cambia este patrón cuando los electrodos se insertan

perpendicularmente al eje mayor de este.

Figura 4.2. Superficie de potencial electrostático constante (líneas sólidas) y distribución de las líneas del campo eléctrico (líneas discontinuas) por un dipolo eléctrico.

Page 5: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 88

Los resultados mostrados en el tópico 3.2.10 indican que cuando se usa la terapia anódico-

catódica no se observan efectos adversos en el organismo. Las alteraciones encontradas en los

órganos de los animales no tratados y tratados con CED están relacionadas con la presencia del

tumor, el cual desencadena en el organismo un conjunto de eventos fisiológicos e inmunológicos,

como han descrito otros autores [1-14]. Se observó la muerte de las células cancerosas y daño

mínimo al organismo cuando las terapias anódicas y catódicas fueron usadas, lo que fue

corroborado en los estudios hematológicos e histopatológicos. Resultados similares han sido

reportados por Chou y col. [76] y Li y col. [79], Sin embargo, Griffin y col. [74] explican la existencia

de daños en el tejido normal cuando el electrodo de referencia hace contacto con este, evidenciado

en esta tesis cuando se emplearon las terapias anódicas y catódicas, en las cuales se observó

Page 6: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 89

necrosis del tejido sano donde fue insertado el electrodo, referido ya por otros autores [63-68,

70-75, 79, 83,

84, 88, 89, 94, 101]. La necrosis en el tejido sano no es extensiva en el tiempo, como ocurre en el

tumor, y es reparada por los mecanismos especializados para tales fines en el organismo,

coincidente con lo planteado por Erodlu y col. [279].

El incremento de la cantidad de carga eléctrica en el tumor maligno trae consigo el aumento de la

intensidad del campo eléctrico y de la densidad de corriente inducidos en este, por encima (en el

caso de la terapia catódica) o por debajo (en el caso de la terapia anódica) del rango fisiológico

(figura 4.1), establecido para cada tipo de neoplasia, aspecto que fue discutido más arriba.

Además, el incremento de esta cantidad de carga eléctrica puede generar más productos tóxicos

que dañan sustancialmente a las células cancerosas y como resultado la destrucción del tumor.

Esto se puede corroborar a través del modelo de Gompertz modificado cuya simulación reveló que

el volumen tumoral disminuye con el incremento de la intensidad de la CED (figuras 3.17-3.32,

3.45)

El ajuste de los datos experimentales de los volúmenes tumorales de Ehrlich (tabla 3.14) y

fibrosarcoma Sa-37 (tabla 3.15) con este modelo, reveló que el aumento de i trajo consigo un

incremento de i0, y por ende de la sensibilidad de estos a la acción de este agente físico. Este

hecho puede explicar el sinergismo antitumoral obtenido por Lin y col. [125] al combinar la CED

con soluciones iónicas. A partir de este ajuste se sugirió que el incremento de la electrosensibilidad

del tumor maligno con la intensidad de la CED, es valido hasta un cierto umbral de i en relación

con i0, como predice el modelo biofísico. Para /

valores de i por encima de este umbral se observa una disminución marcada del valor del

parámetro i0 (tablas 3.14 y 3.15), hecho que puede ser explicado porque el tejido tumoral está

necrótico por completo debido a la acción citotóxica de la CED. Como consecuencia, la actividad

eléctrica de las células cancerosas se ve afectada marcadamente, y por ende la proliferación de

estas, lo que concuerda con los trabajos de Sodis [2] y Smith y col. [220]. Estos resultados sugieren

que los tumores malignos más agresivos son los más electronegativos y por ende los más

sensibles a la acción de la CED, de igual manera los tumores malignos más agresivos son los más

radio, quimio [1,2, 13, 38] y termosensibles [38-40, 114]. Esto fue corroborado teóricamente a

través del modelo modificado de Gompertz, en el cual se reveló que el tumor que tuvo el mayor

parámetro a fue el más sensible para los diferentes valores de i (figuras 3.17-3.24) con respecto

Page 7: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

90

al de menor valor de a (figuras 3.25-3.32), esta afirmación es válida para valores de i < 2i0\ sin

embargo, para

i > 2i0 la sensibilidad obtenida fue independiente del valor del parámetro que caracteriza la razón

de crecimiento del tumor, esto puede sugerir que para estos valores de i, realmente la agresividad

del tumor no tiene el peso fundamental sino los efectos que se inducen en el tumor y/o en el

organismo debido a la acción citotóxica de la CED.

El modelo de Gompertz modificado reveló que para 0 < i < i0 se observa un crecimiento del

tumor, de ahí que para estos valores de i no se induzcan cambios marcados en la distribución de

biopotenciales eléctricos, campo eléctrico, densidad de corriente y densidad de carga superficial,

tal como plantearon Miklavcic y col. [82]. Sin embargo, para i > i0 se observan las respuestas

parcial, parcial estacionaria y completa, lo que puede sugerir que estas magnitudes eléctricas sean

alteradas parcial o totalmente, resultado que coincide con el de Chakkalakal y col. [261], quienes

señalaron que los potenciales bioeléctricos en el tejido son profundamente afectados por daños

locales. Estas razones dan a entender que los cambios marcados en cualquiera de esos

parámetros bioeléctricos pueden jugar un papel fundamental en el crecimiento del tumor antes y

después del tratamiento con CED, como fue interpretado por Humphrey y Seal [61].

La simulación de la ecuación 2.4 reveló que la respuesta parcial se alcanza para 1 < <2 O

y se caracteriza por tener un mínimo (tm¡n, Vm¡n). La abcisa de este par ordenado representa el tiempo, en días, que transcurre para alcanzar el volumen mínimo, que se representa por la ordenada. El valor de tmin se calcula a partir de la ecuación trascendental 3.1 y su sustitución en la ecuación 2.4 permite calcular el valor de Vmin (tabla 3.13).

En el caso de esta respuesta, la efectividad antitumoral de la CED disminuye con el incremento del

parámetro y, ya que el tiempo de duración de los efectos inducidos en el tumor por la acción de

este agente físico, obtenido del inverso de y, son despreciables en comparación con la duración

del crecimiento intrínseco de este, caracterizado por el inverso de a. Mientras que en el caso de

valores pequeños del parámetro y ocurre todo lo contrario, resulta un mayor retardo del

crecimiento del tumor.

El ajuste con el modelo de Gompertz modificado de los datos experimentales del \olumen en el

tiempo para el tumor de Ehrlich tratado con 6,7 y 11,7 mA (figura 3.45) revelaron que

sus respectivas relaciones — fueron aproximadamente 1,57 y 1,59 (tabla 3.14), mientras, K

en el caso del tumor fibrosarcoma Sa-37, para estos mismos valores de z, los correspondientes

valores de esta relación son 1,54 y 1,57 (tabla 3.15), resultados que coinciden con lo predicho por

Page 8: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

91

el modelo de Gompertz modificado (ecuación 3.2). Además,

estas tablas muestran que las relaciones — para los tumores de Ehrlich y fibrosarcoma lo

Sa-37 tratados con 17,0 y 14,8 mA fueron 10,2 y 14,4, respectivamente, para los cuales se obtuvo

la destrucción completa de estos. Estas razones también coinciden con la relación

establecida en la ecuación 3.2 para este tipo de respuesta (— > 2) y lo planteado por Zhu y *'o

col. [80], quienes encontraron una i a partir de la cual se obtiene la destrucción completa del

sarcoma Sa-1; sin embargo, en este trabajo no se discute la posible existencia de i0.

La efectividad antitumoral de la CED fue evaluada a través de la disminución del volumen de los

tumores después de aplicada la terapia, en relación con la de sus controles, resultado que se debe

a la muerte celular por la acción citotóxica de este agente físico externo, que puede ser explicada

a través de la apoptosis (muerte celular programada) o necrosis (tipo de muerte celular más

común después de un estímulo externo) [1, 272]. Ito y col. [169] explicaron que el principal

mecanismo de muerte era la apoptosis, observada tres semanas después de aplicada la CED. Esta

puede ser identificada porque las células mueren causando el mínimo daño a las células vecinas,

ocurre la condensación, fragmentación de la cromatina y formación de cuerpos apoptóticos y no

hay proceso inflamatorio, lo que hace más fácil su detección histológica, según la experiencia

existente en el departamento de Anatomía Patológica del hospital oncológico Conrado Benítez y

lo citado por varios investigadores [1, 7, 9, 12, 25, 27, 265, 268, 272-276], En contraste con los

resultados de Ito y col. [169], ninguna de estas características fueron observadas en esta

investigación, sino que se encontró en los tumores malignos tratados un edema celular severo,

lisis celular y de orgánulos celulares, desnaturalización y coagulación de proteínas

citoplasmáticas, y una reacción inflamatoria aguda marcada, hallazgos distintivos de un proceso

de necrosis (tablas 3.3-3.5 y 3.9), lo que se evidencia en las figuras 3.7b, 3.12a y b).

Es conocido que existen tres conjuntos de causas que involucran una serie de factores y cada uno

de ellos lleva a la muerte celular, tales como: radiaciones y drogas citostáticas usadas para el

tratamiento del cáncer, eventos fisiológicos (embriogénesis, desarrollo del tejido linfoide), y el

daño celular. El primer conjunto no fue utilizado en esta investigación, mientras que el segundo

no fue observado en ninguno de los estudios histopatológicos realizados, fue el daño celular la

causa más probable. Dentro de los factores que conducen a este daño se encuentran procesos

infecciosos, reacciones inmunes, toxinas, isquemia/hipoxia y estrés oxidativo. Los tres primeros

no fueron revelados en ninguno de los animales experimentales, hecho que puede indicar que los

Page 9: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

91

dos últimos pudieran ser los responsables del daño a las células cancerosas después de aplicada

la CED, a pesar de que no fueron demostrados experimentalmente en esta investigación. Esta

posible hipótesis se sustentaría por los resultados obtenidos por otros autores quienes

demostraron que este agente físico citotóxico produce isquemia/hipoxia; por ejemplo, Im y col.

[280] sugirieron que la aplicación externa de la CED causa una disminución en la tensión de

oxígeno (hipoxia) y por otro lado, Miklavcic y col. [96] y Jarm y col. [95, 97, 98, 100] señalaron la

existencia de un proceso de isquemia/reperfusión, inmediatamente después de suministrada esta

terapia. Una reperfusión del tejido después de una isquemia prolongada causa oclusión

microvascular, extravasación del fluido intravascular, y necrosis del tejido.

Es importante destacar, aunque no fue objetivo de la tesis, que en los procesos de

isquemia/hipoxia e isquemia/reperfusión están involucradas las especies reactivas del oxígeno

(EROs) y los rad.cales Ubres (RLs) [25, 26, 29, 263, 266, 278], Tamb.én estas especies reactivas

juegan un papel importante en otros procesos observados después de aplicada la CED, tales como:

incremento de la concentración de fosfato y agotamiento del adenosín trifosfato (ATP) [70],

alteración del balance iónico, fundamentalmente la concentración de calcio [70, 74], daño

mitoncondrial irreversible [115, 119], y el estrés oxidativo, los cuales constituyen los mecanismos

bioquímicos principales de la necrosis, como destacaron Ghisham [25] y Brown y col. [26]. Por otra

parte, estas alteraciones también han sido citadas en otros estudios de necrosis por Buja y col.

[272], Orrenius y Nicotera [273], ellos explicaron que este desbalance iónico es debido al daño en

la homeostasia del Ca2+. La alteración en las concentraciones de los iones Na y K' fue demostrada

en esta investigación (tabla 3.12); la inhibición del crecimiento tumor de Ehrlich debido a la acción

citotóxica de la CED trajo consigo una baja relación Na+/K+. A diferencia de este resultado en los

tumores controles se encontró que esta relación era alta, lo que puede ser explicado por la elevada

velocidad de mitosis de las células cancerosas, en la cual el Na^ es uno de los iones más

importantes en la actividad celular y al aumentar su concentración la actividad mitótica cambia al

modo Gi [2, 5].

Una de las posibles causas de la apoptosis observada por Ito y col. [169] es la inducción en el

tumor de estas especies extremadamente reactivas, las cuales tienen un rol muy importante en el

proceso de muerte celular [1,7, 12, 25-30, 262, 278].

Page 10: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

92

La relación estrés oxidativo y CED en el tratamiento del cáncer no ha sido discutido antes en la

literatura científica; sin embargo, Miklavcic y col. [75], citaron que la formación del

anión superóxido 0¡ (O2 + e-* 0¡ no es probable en el cátodo, resultado que explicó Im y col.

[280], quienes propusieron teóricamente que la estimulación del cátodo puede neutralizar a los

aniones superóxido debido al flujo de protones.

Por otra parte, los resultados de estudios anteriores [74-76, 79, 108, 173] establecen que

alrededor del ánodo el medio es ácido, se desprende oxígeno gaseoso, y existen electrones

provenientes de diferentes reacciones electroquímicas que acontecen entorno a este electrodo,

condiciones favorables para la formación del anión superóxido, resultado que

pudiera indicar que el 02 tiene una alta probabilidad de ocurrencia en el ánodo y no en el cátodo.

Esta relación estrés ox.dativo-CED pud.era tamb.én ser promov.da por la presencia de un proceso

inflamatorio agudo en los tumores tratados (tabla 3.11, figuras 3.15, 3.16), lo que comc.de con

Ghisham [25] y Brown y col. [26], Otros hechos experimentales reafirman la existencia de esta

conexión, tales como los resultados de Tsujimoto [274], quien concluyó que la neciosis de los

tejidos aparece como una línea de defensa antioxidante cuando las células son dañadas por el

estallido oxidativo y que el aumento de este en el tejido, provoca un aumento de la necrosis.

Este estallido oxidativo inducido en el tumor por la acción citotóxica de la CED puede jugai ti papel

fundamental en la destrucción extensiva e inmediata del mismo y estar relacionado con la

explicación del mecanismo antitumoral citado por Zhu y col. [80, 81], quienes señalaron que este

agente físico produce una ionización del tejido similar al que ocurre en la radioterapia. Esto último

puede explicar el sinergismo antitumoral existente cuando la CED se combina con la radioterapia

[112, 145, 154, 163, 179, 182, 186, 193], quimioterapia [85, 108, 113, 129, 145, 150, 151, 154,

155, 170, 171, 179, 183, 189, 193], hipertermia [114] e inmunoterapia [77, 78, 86, 87] ya que

estas modalidades de tratamiento también son generadoras de EROs y RLs [25-30, 262-278].

Es conocido que a partir de la formación del anión superóxido se genera una reacción radicalar en

cadena que pudiera dañar el ADN de las células cancerosas, los aminoácidos, las lipoproteínas y

lípidos, a través del proceso de peroxidación lipídica, así como la permeabilidad de las membranas

celulares, lo cual conduce al edema y muerte celular, hallazgos observados en los estudios

histopatológicos del tumor (figuras 3.12 y 3.14-3.16). Este daño ocasionado por las especies

reactivas, en concentraciones altas, se debe a la alta inestabilidad atómica de estas, lo que propicia

que al colisionar con una biomolécula, la oxide y conduzca a la pérdida de su función biológica

específica [25, 28, 30, 275, 276], lo que la lleva a la muerte.

Page 11: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

93

La estimulación del sistema inmune pudiera ser responsable de eliminar completamente, o

gobernar el equilibrio que se establece con las células cancerosas que no fueron afectadas por la

acción citotóxica de la CED, lo que puede explicar las respuestas completa (/ > 2i0) y parcial

estacionaria (/ = 2i0), obtenidas a partir del modelo modificado de Gompertz (figuras 3.17-

3.32). En el caso de la respuesta parcial estacionaria, este equilibrio depende de las características

histogénicas del tumor y del tipo de organismo y se afectaría si el organismo está bajo la influencia

de agentes estresantes endógenos y/o exógenos y aparece como resultado un recrecimiento del

tumor, y como resultado la reaparición del cáncer años después de aplicado el tratamiento, lo que

ha sido observado en la práctica oncológica. Estos resultados coinciden con los citados por Bergues

y col., con el uso modelos teóricos no lineales que describen las interacciones del linfocito T y del

organismo con una pQblación de células cancerosas.

La respuesta parcial estacionaria y la completa sugieren que al menos dos mecanismos

antitumorales, cada uno con su constante de tiempo característica, están presentes en la

destrucción del cáncer, afirmación que coincide con la señalada por Miklavcic y col. [222], Los

resultados de esta investigación y los señalados por otros autores [25-30, 70, 74, 80,

81. 115, 119, 262-278] sugieren que las reacciones electroquímicas (fundamentalmente las que

involucran a las EROs y RLs) y la estimulación de los componentes celulares y humorales del

sistema inmune pudieran ser los dos mecanismos principales involucrados en la efectividad

antitumoral de la CED. Estas dos constantes de tiempos pueden estar inmersas en el inverso del

parámetro y, constante de tiempo que caracteriza los efectos de la CED en el tumor maligno.

El incremento de la efectividad antitumoral de la CED con el aumento de la cantidad de carga

eléctrica que le suministra a las neoplasias malignas, explican los grandes valores del tiempo de

doblaje del volumen promedio, porcentaje de regresión del tumor y la razón de sobreviva de los

animales tratados, siendo más acentuado para el tumor fibrosarcoma Sa-37, lo que concuerda

con los resultados de Zhu y col. [80], Sersa y col. [168], Xin [176, 215] y Kuanhong [213],

Un hecho interesante que se observa en la figura 3.10 es el salto entre la respuesta parcial y la

parcial estacionaria o completa, lo cual fue corroborado a partir del ajuste de estos datos

experimentales (figura 3.45) y de la simulación de la ecuación 2.4 (figuras 2.17-2.32, 3.44)

para valores el rango 1 < — < 2. Este salto en la respuesta del tumor maligno puede ser ^O

debido a una transición de fase que se induce en este, la cual depende de la relación —, de

h

Page 12: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

94

las características histogénicas y eléctricas de la neoplasia maligna y del tipo organismo, resultado

que se muestra en las figuras 3.33-3.43. Esta transición de fase puede ser corroborada por el

cambio de la forma de los contornos del parámetro a\ según la simulación de la ecuación 2.9

(figuras 3.37-3.40) y los picos observados en el parámetro p\ resultante de la simulación de la

ecuación 2.10 (figuras 3.41-3.43). La misma pudiera ser explicada porque la CED provocó

cambios irreversibles en algunas de las variables biofísica y bioquímica del tumor maligno y/o

activó mecanismos presentes en este y en el organismo, que no se expresaban o estaban inhibidos

antes del tratamiento, que lo lleva a su destrucción completa. También, esta puede ser la razón

de que la respuesta parcial estacionaria y la completa no cambian independientemente del valor

del parámetro y, observado para i > 2i„. En este caso, la duración de los efectos inducidos en el

tumor por la acción citotóxica de la CED no juega el papel preponderante en su destrucción casi

completa o total ya que otros mecanismos inducidos en el tumor maligno y/o en el organismo se

encargan de tales funciones. Esta situación no ocurre para la condición i < 2 para la cual se

observó que la efectividad antitumoral de la CED disminuye con el incremento del parámetro y,

resultado discutido antes (figuras 3.17-3.32 y tabla 3.13). Aunque en esta investigación no se

discutió con profundidad esta transición de fase por la no realización de experimentos específicos

para ella, se sabe que esta se caracteriza por tener un parámetro responsable de la misma,

denominado parámetro de orden, el cual, según los resultados mostrados en esta tesis, pudiera

ser algún parámetro bioeléctrico, el número de células tumorales o la densidad de vasos

sanguíneos presentes en el tumor maligno, variables que juegan un papel esencial en la

progresión y heterogeneidad, citocinética celular y angiogénesis, respectivamente, procesos que

ocurren en la transformación de una célula cancerosa en una masa tumoral [1]. A partir de este

hecho se propone que debe existir un número crítico en el número de células cancerosas y/o en

el de vasos sanguíneos por debajo del cual se alcanza la respuesta parcial estacionaria o completa,

probablemente debido a que el tumor maligno expresó sus antígenos y receptores de membranas

por la acción citotóxica de la CED, reconocidos por el sistema inmune y como resultado este

desencadene una respuesta antitumoral marcada.

Page 13: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión

95

A partir de estos resultados las futuras investigaciones deben estar encaminadas a resolver el

siguiente problema de optimización: encontrar un esquema terapéutico tal que provoque una

transición de fase en el tumor maligno de forma que induzca cambios irreversibles en este que

hagan al organismo destruirlo completamente sin que en este último se produzcan efectos

adversos.

La ecuación 3.2 muestra que la respuesta completa de los tumores tratados puede ser obtenida

para infinitos valores de /, que satisfacen la condición i > 2i0; sin embargo, a la hora de formular

este problema de optimización se tiene que tener en cuenta la restricción siguiente: la cantidad

de carga eléctrica que se le suministra al tumor maligno no debe exceder de 10,0; 10,6 C [73,

124] y 100,0 C/cm3 para el caso de las terapias anódica, catódica y anódico-catódica,

respectivamente, umbrales para los cuales se ha reportado la muerte masiva de los animales

tratados.

El resultado de esta investigación llevó al diseño de una versión automática y autónoma que será

utilizada para el tratamiento de tumores en humanos, denominado ONCOCED B&E-01. Este

equipo permitirá el monitoreo simultáneo de los cambios del voltaje e impedancia del tumor,

antes, durante y después del suministro de la terapia con el fin de evaluar la efectividad

antitumoral de la CED, así como la posibilidad de tomar la decisión de interrumpir el tratamiento

en el momento oportuno. Para tales fines, un modelo predictor será implementado a través de un

software que procesará los datos provenientes del electroestimulador. Esta versión del

electroestimulador fue diseñada y construida según la Norma de seguridad eléctrica para equipos

médicos EN60601-1 [252].

Dos equipos más serán construidos a partir de esta versión y cada uno será sometido al proceso

de certificación técnica por la OTN y contará con sus manuales técnicos y de usuario. Una vez

concluido el expediente técnico de estos tres electroestimuladores será presentado al Centro

Estatal de Equipos Médicos, entidad reguladora que autoriza o no el uso de estos equipos para el

tratamiento de tumores en humanos.

El desarrollo de esta investigación, realizada por primera vez en nuestro país, permitió demostrar

que la CED es efectiva para el tratamiento de tumores malignos e induce efectos adversos

mínimos en el organismo, así como sentar las bases para la transformación del concepto de

terapia en tecnología de tratamiento. Asimismo, reveló la necesidad de realizar una

caracterización eléctrica del tumor maligno y de su tejido sano circundante antes, durante y

después de aplicada la CED que permitan:

Page 14: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

C apítulo 4: Discusión 96

. Encontrar la comente eléctrica fisiológica intrínseca de cada tipo de neoplasia maligna y precisar

para cada una de estas el valor de la relación —.

l o '

. Establecer nexos entre los parámetros eléctricos y fisiológicos en el tejido tumoral y sano

circundante.

• Determinar las zonas más conductoras del tumor y validar el modelo biofisico propuesto en

el tópico 2.8.• Discernir la posición y orientación de los electrodos.

• Trazar estrategias terapéuticas combinadas teniendo en cuenta las propiedades conductoras

de los tumores malignos.

Los resultados derivados de esta tesis permitirán establecer estrategias científicas futuras que

tributarán a formular un procedimiento para el estudio y terapia del cáncer con el uso de la CED y

de este modo implementar en la clínica oncológica a esta modalidad terapéutica como una

alternativa más para la mejora de la calidad de vida y cura de las personas portadoras de un tumor

maligno.

Page 15: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 97

1. El electroestimulador ONCOCED B&E-00 cumple con la norma de segundad eléctrica y

los requisitos necesarios para su uso en el tratamiento de tumores mahgnos en

ensayos preclínicos.

2. La CED es efectiva en el tratamiento de los tumores de Ehrlich y fibrosarcoma Sa-37 e

induce efectos adversos mínimos en los ratones BALB/c y C57BL/6, y su efectividad

antitumoral depende de las características histogénicas del tumor, tipo de organismo y

del esquema terapéutico utilizado.

3. La terapia anódico-catódica es la más efectiva y el efecto antitumoral de la CED incrementa

con el aumento del número de electrodos y de la cantidad de carga eléctiica

aplicada al tumor maligno.

4. La configuración de electrodos insertada en la base perpendicular al eje ma\oi del

tumor maligno es la más efectiva.

5. La necrosis es el proceso fundamental de muerte celular inducido en los tumores tratados

con CED y no la apoptosis, al menos en los primeros días después de aplicada esta

terapéutica.

6. El modelo de Gompertz modificado describe el comportamiento del tumor maligno no

tratado y las diferentes respuestas de los tumores tratados con CED, así como revela la

existencia de una transición de fase en el tumor maligno tratado, a partir de un valor

crítico de la relación

7. Los cambios en los potenciales bioeléctricos y en las propiedades eléctricas del tumor

maligno juegan un papel fundamental en su agresividad y en la regresión de este después

de aplicada la CED; los tumores más agresivos son los más heterogéneos desde el punto de

CONCLUSIONES

Page 16: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 98

vista eléctrico y los más sensibles a la acción citotóxica de la CED.

Page 17: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Capítulo 4: Discusión 99

RECOMENDACIONES

1. Hacer una caracterización eléctrica de los tumores para dilucidar el papel de los parámetros

bioeléctricos en el crecimiento de los tumores malignos antes y después de la terapia con C

ED con el fin de mejorar la efectividad de este agente terapéutico solo o combinado con otras

modalidades terapéuticas.

2. Validar el modelo modificado de Gompertz a otras líneas de tumores en biomodelos

experimentales diferentes.

3. Realizar experimentos que demuestren la existencia del estallido oxidativo y el papel del

sistema inmune en la destrucción de las células cancerosas después de aplicada la CED.

4. Proponer la realización de protocolos de ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer con

la CED.

Page 18: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Cotran R.S., Kumar V., Collins T„ “Patología Estructural y Funcional”. Sexta Edición.

MCGRAW-HILL- [NTERAMERICANA de España, S.A.U. Madrid, p 277-347 (1999).

2. Sodis D.P., “Lo que he descubierto en el tejido canceroso”, Pnnted in México (1998).

3. Philoptt W.H., “The magnetic answer for cancer”. Cap 2. “The Magnetic Health ' Quartely”,

Second Edition. Oxford Press. Choctaw (1997). 4. Cohen S.M. and Ellwein L.B., “Genetic errors, cell proliferation, and carcinogenesis”,

Cancer Res. 51.6493-6496(1991).

5 Cone C.D.Jr., “Unified theory on the basic mechanism of normal mitotic control and

oncogenesis”, J. Theor. Biol. 30, 151-181 (1971).

6. Inove M„ “Current molecular aspects of the carcinogénesis of the uterine

endometrium” Int. J. Gynecol. Cancer 11: 339-348 (2001).

7. Xu H., Raasfat el- Gewely M., “P53-responsive genes and the potential for cancer

diagnostics and therapeutics development”, Biotechnol. Annu. Rev. 7, 131 -164 (2001).

8. Rockwell S., Yuan J., Peretz S., Glazer P.M., “Genomic instability in cancer”, Novartis Found

Symp. 240, 133-142 (2001).

9. zue-Hausen H., “Papillomavirus and p53”, Nature 393, 217-220 (1998).

10. Hussain S.P., Hofseth L.J., Harris C.C., “Tumor suppressor genes: at the crossroads of

molecular carcinogenesis, molecular epidemiology and human risk assessment, Lung

Cancer 34 (Suppl 2), S7-S15 (2001),

Page 19: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

101

11. Hunter T., “Oncoprotein networks”. Cell 88, 333-336 (1997).

12. Wyllie A.H. “Apoptosis and carcinogenesis”, Eur. J. Cell Biol. 73,189-193 (1997).

13. Steel G.G., “Basic clinical radiobiology”, Second Edition. Oxford University Press, Inc. New

York 1-30(1997).

14. Pluda J.M., “Tumor-associated angiogenesis: mechanisms, clinical implications, and

therapeutic strategies”, Semin. Oncol. 24, 203-206 (1997).

15. Ferrante L., Bompadre S., Possati L., and Leone L., “Parameter Estimation in a Gompertzian

stochastic model for tumor growth”, Biometrics 56, 1076-1081 (2000).

16. Rofstad E.K., Graff B.A., “Thrombospondin-1 -mediated metastasis suppression by the primary

tumor in human melanoma xenografts”, J. Invest. Dermatol. 117: 1042-1049(2001).

17. Zetter B.R., “Angiogenesis and tumor metastasis”, Annu. Rev. Med. 49, 407-424

(1998).

18. W odarz D., Krakauer D.C., Genetic inestability and the evolution of angiogenic tumor cell lines

(Review)”, Oncol. Rep. 8, 1195-1201 (2001).

19. Sun X„ Kanwar J.R., Leung F„ Lehnert K., Wang D., Krissansen G.W., “Angiostatin enhances B7-1

mediated cancer immunotherapy independently of effects on vascular endothelial growth factor

expression”, Cancer Gene Ther. 8, 719-727 (2001).

20. Shepherd F.A., “Angiogenesis inhibitors in the treatment of lung cancer”, Lung Cancer. Suppl. 3,

81-89 (2001).

21. Falardeau P., Champagne P., Poyet P., Hariton C., Dupont E.E., “Neovastat, a naturally occurring

multifunctional antiangiogenic drug, in phase III clinical trials”, Semin. Oncol. 28, 620-625

(2001).

22. Zogakis T.G., Libatti S.K., “General aspects of anti-angiogenesis and cancer therapy". Expert.

Opin. Biol. Ther. 1, 253-275 (2001).

23. Sidoti de-fraise C., Rincheval V., Rister Y., Mignotte B., and Vayssiere J.L., “TNF- alpha activates

at least two apoptotic signaling cascades”, Oncogene 17, 1639-1651

(1998).

24. Mocellin S., Wang E., Marineóla F.M., “Cytokines and immune response in the tumor

microenvironment”, J. Inmunother. 24, 392-407 (2001).

25. Ghisham M.B., “Reactive Metabolites of oxygen and nitrogen in Biology and Medicine”, 3th

Edition. R.G. LANDES COMPANY Austin/Georgetown (1996).

Page 20: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

102

26. Brown N.S., and Bicknell R., "Hypoxia and oxidative stress in breast cancer. Oxidatixc stress: its

effects on the growth, metastatic potential and response to therapy of bieast cancer”, Breast

Cancer Rev. 3, 323-327 (2001).27. Godge M.D., “How cytotoxic is nitric oxide”, Exp. Nephrol. 6, 12-16 (1998).

28. Toyokuni S., “Oxidative stress and cancer: The role oí redox regulation , Biotheiapy

11, 147-154 (1998).

29. Lopez M.A., Lucas M„ Delgado F., and Diaz P., “The production of free oxygen radicals and

nitric oxide in the rat cochlea”, Neurochem-lnt. 11, 55-59 (1998).30. Elejalde Guena J.I., “Oxidative stress, diseases and antioxidant treatment , An. Med.

Intema 18: 326-335 (2001).

31 Buchsbaum D.J., Curiel D.J., “Gene therapy for the treatment of cancer”. Cancer

Biother. Radiopharm. 16, 275-288 (2001).

32.Cancer Cure Foundation, “Alternative cancer therapies”, Newbury Park, California.

USA (2000-2001).

33. Kelley W.D., “The original metabolic medicine’s cancer cure: one answer to cancer. Reviewed

after 32 years, 1967-1999, with cancer cure suppressed”, Published by Cancer Coalition for

Alternative Therapies. Inc. Canada (2000).

34. Phan G.Q., Wang E„ Marincola F.M., “T-cell directed cancer vaccines: mechanisms of immune

escape and immune tolerance”. Expert. Opin. Biol. Ther. 1,511-523 (2001).

35. Shang S., et al., “Dietary carotenoids and Vitamins A, C, and E and risk of breast cancer”, J. Natl.

Cancer Inst. 91, 547-556 (1999).

36. Maramag C., et al., “Effect of vitamin C on prostate cancer cells in vitro: effect on cell number,

viability, and DNA synthesis”, Prostate 32, 188-195 (1997).

37.Overvad K„ Diamant B., Holm L., et al., “Coenzyme Q10 in health and disease”,Eur. J. Clin. Nutr.

53,764-770(1999).

38.Zywictz F., Rocker W., Kochs E., “Changes in tumor oxygenation during a combined treatment

with fractioned irradiation and hyperthermia: an experimental study”, Int. J. Radiat. Oncol. Biol.

Phys. 37, 155-162 (1997).

39. Jarros B.J., “Interstitial instrumentation for therapeutic ultrasonic heating: modelling the

discrete blood vessels”, IEEE Trans. Instrum. Means 49, 260-264 (2000).

40. Jarros B.J., “3-D temperature distribution in ultrasound hyperthermia with interstitial

waveguide applicator”, Ann. NY. Acad. Sci. 858, 47-55 (1998).

Page 21: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

103

41. Popp F.A. and Yan Y., “Delayed luminescence of biological systems in terms of coherent state”,

Phys. Lett. A. 293, 93-97 (2002).

42. Bardasano J.L. y Elorrieta J.I., “Bioelectromagnetismo. Ciencia y Salud”, Serie McGraw-Hill.

Madrid (2000).

Page 22: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas 104

43. Rosch P.J., "Magnetotherapy for cancer, heart disease, pain and aging”, Health and Stress 6, 7-

12 (1997).

44. Hu C, Wang B., Zhang H„ “Cell deformation and increase of cytotoxicity of anticancer drugs due

to low-intensity transient electromagnetic pulses”, IEEE Tran. On Plasma Science 28, 150-154

(2000).

45. Heller L. and Coppola D., “Electrically mediated delivered of vector plasmid DNA elicits an

antitumor effect”. Brief Communication, Gene Therapy, 9, 1321-1325 (2002).

46.Sersa G., Stabuc B., Cemazar M., Miklavcic D., and Zvonimir R„ “Electrochemotherapy with

cisplatin: clinical experience in malignant melanoma patients”, Clin. Cancer Res. 6, 863-867

(2000).

47.Cemazar M., Miklavcic D., Mir L.M., Belehradek J.Jr., Bonnay M., Fourcault D., and Sersa G.

“Electrochemotherapy o tumours resistant to cisplatin: a study in a murine tumour model”, Eur.

J. Cancer 37, 1166-1172 (2001).

48. Camue H.C., Segura D.L:, “La electroquimioterapia: una nueva altemativa terapeutica en la

Oncologia”. Rev. Cubana Oncol. 17, 188-194 (2001).

49. Mir L.M., “Therapeutic perspectives of in vivo cell electropermeabilization". Bioelectrochemistry

53, 1-10 (2000).50.Hiller H., “Fundamentals of treatment with direct current”, Arch. Phys. Ther. 17, 67-68

(1965).

51. Sutton G., “Electric medicine and mesmerism”, Second International Congress ot History of

Science Technology. ISIS 72, 375-392 (1981).

52. Franek A., Franek E„ Grzesik J., “Electrically enhanced damaged tissues healing. Part II: direct

and pulse current in soft tissue healing”, Pol. Merkuriusz. Lek. 7, 199-201

(1999).

53.Karba R„ Semrov D„ Vodovnik L., Benko L., and Savann R., “DC electrical simulation for chronic

wound healing enhancement. Part 1. Clinical study and determination of electrical field

distribution in the numerical wound modelBioelectroch. Bioenerg. 43, 265-270 (1997).

54. Semrov D„ Karba R„ and Valencic V„ “DC electrical simulation for chronic wound

healing enhancement. Part 2. Parameter determination by numerical modelling

Bioelectroch. Bioenerg. 43, 271-277 (1997).

55. Klawansky S., et al., “Meta-analysis of randomized controlled trials of cranial electrostimulation:

Page 23: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas 105

efficacy in treating selected psychological and physiological conditions”. J. of Nervous and

Mental Diseases 183, 478-485 (1995).

56. Lampe K.E., “Electrotherapy in tissue repair”, J. Hand. Thor. 11, 131-139 (1998).

57. Alexa 0., “Electrically induced osteogenesis. II. Expenmentals studies”, Rev. Med. Chir. Soc. Med.

Nat. Lasi. 100, 62-65 (1996).

58.Caputo A.E., “Healing of bone and connetive tissue”, in Bronner F. and Woreel R.V., eds..

Orthopaedics: Principles of Basic and Clinical Science. New York: CRC Press

(1999).

59. Abeed R.I., Abel E.W., “Capacitively coupled electrical stimulation treatment: results from

patients with failed long bone fracture unions”, J. Orthop. Trauma 12, 510-513 (1998).

60. Burr H.S., and Laugman L.A., “A technique to aid in the detection of malignancy of the female

genital tract”. Am. Jo. Obs. Gyn. 57, 274- 278 (1949).

61. Humphrey C.E., and Seal E.H., “Biophysical approach toward tumor regression in mice”, Science

130, 388-390 (1959).

62. Reis A., and Henninger T., “Zerstörung maligned Wachstumsenergie durch anodische

oxidation”, Klin Wochenschr I, 39-43 (1953).

63. Schäuble M.K.. and Habal M.B., “Electropotentials of normal tissue”, Jo. Sur. Res. 9, 513-516

(1969).

64. Schäuble M.K., and Habal M.B., “Electropotentials of tumor tissue”, Jo. Sur. Res. 9, 517-520

(1969).

65. Schäuble M.K., Gullick H.D., and Habal M.B., “Variations in tissue electropotentials and their

possible significance”, Jo. Sur. Res. 12, 325-329 (1972).66. Schäuble M.K., Habal M.B., and Gullick H.D., “Inhibition of experimental tumor

growth in hamsters by small direct currents”, Arch. Path. Lab. Med. 101, 294-297 (1977).

(> Habal M.B., and Schäuble M.K., Electropotential differentation of normal and tumor tissue”, Surg.

Forum 18, 88-90 (1967).

68. Habal M.B., and Schäuble M.K., “Clinical device note. An implantable DC power unit tor control

experimental tumor growth in hamsters”, Med. Instr. 7, 305-306 (1973).

69. Vodovnik L„ Miklavcic D„ and Sersa G„ “Modified cell proliferation due to electrical currents”,

Med. & Biol. Eng. & Comput. 30, CE21-CE28 (1992).

70. Dodd N.J.F., Moore J.V., Taylor T.V., and Zhoo S., “Preliminary evaluation of low level direct

current therapy using magnetic resonance imaging and spectroscopy”, Phys. Med. 4, 2-8

Page 24: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

106

(1993).

71. Sersa G., and Miklavcic D., The feasibility of low level direct electric current electrotherapy for

regional cancer treatment”, Reg. Cancer Treat. 1, 31-35 (1993).

72. Miklavcic D., Fajgelj A., and Sersa G., “Tumor treatment by electric current: electrode material

deposition”, Bioelectroch. and Bioenerg. 35, 93-97 (1994).

73. Griffin D.T., Dodd N.J.F., Zhao S., Pullan B.R., and Moore J.V., “Low level direct electrical current

therapy for hepatic metastases. 1. Preclinical studies on normal liver”, Br. J. Cancer 72,31-34

(1995).

74. Griffin D.T., Dodd N.F.J., Moore J.V., Pullan B.R., and Taylor T.V., “The effects of low level direct

current therapy on a preclinical mammary carcinoma: tumor regression and systemic

biochemical sequelae”, Br. J. Cancer 69, 875-878 (1994).

75. Miklavcic D., Sersa G., Kryzanowski M., Novakovic S., Bobanovic F., Golouh R. “Tumor

treatment by direct electric current tumor temperature y pH, electrode material and

configuration”, Bioelectroch. and Bioenerg. 30, 209-220 (1993).

76. Chou C.K., McDougall J.A., Ahn C., and Vora N., “Electrochemical Treatment of Mouse and

Rat Fibrosarcomas with Direct Current”, Bioelectromagnetics 18, 18 -24 (1997).

77. Sersa G., Golouh R., and Miklavcic D., “Anti tumor effect of tumor necrosis factor combined

with electrotherapy on mouse sarcoma”, Anti Cancer Drugs 5, 69-74, (1994).

78. Sersa G., and Miklavcic D., “Combined treatment of murine SA 1 tumors by human leukocyte

interferon alpha and electrotherapy”, Radiol. Oncol. 27, 280-285 (1993).

79. Li K.H., Xin Y.L., Gu Y.N., Xu B.L., Fan D.J., and Ni B.F., “Effects of Direct Current on Dog Liver:

Possible Mechanisms for Tumor Electrochemical Treatment , Bioelectromagnetics 18, 2-7

(1997).

Page 25: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas 107

80. Zhu F., Tan S., and Lin J. “Effects of direct pulse on tissues of tumors in mice”, Proceedings of

the 18,h Annual International Conference. IEEE Engineering inMedicine and Biology, Amsterdam 35-36 (1996).

81. Zhu F„ Tan S., Gao J.X., Zhou Y„ “Experiment and application of electrochemical treatment for

cancer with electric pulse , Proceedings of the 18 Annual International Conference. IEEE

Engineering in Medicine and Biology, Amsterdam 18-19 (1996).

82. Miklavcic D., Sersa G., Kryzanowski M., Novakovic S., Rebersek S., “Tumor Bioelectric Potential

and its possible explotation for tumor growth retardation”, J.Bioelectr. 96,133-149 (1990).

83. David S.L., Absolom D.R., Smith C.R., Ganis J., and Herbert M.A., “Effect of low- level direct

current on in vivo tumor growth in hamsters”, Cancer Res. 45, 5625-5631 (1985).

84. Samuelsson L., and Jonsson L., “Electrolitic destruction of lung tissue. Electrochemical aspects”,

Acta Radiol. Diagn. 21, 711-714 (1980).

85. Sersa G., Novakovic S., and Miklavcic D., “Potentiation of bleomycin antitumor effectiveness by

electrotherapy”, Cancer Letter 69, 81-84 (1993).

86. Sersa G., Miklavcic D., Batista U., Novakovic S., Bobanovic F., and Vodovnik L„ "Antitumor effect

of electrotherapy alone or in combination with interleukin-2 in mice with sarcoma and

melanoma tumors”, Anti-Cancer Drugs 3, 253-260 (1992).

87. Sersa G., and Miklavcic D. “Inhibition of Sa-1 tumor growth in mice by human leucocyte

interferon alpha combined with low-level direct current”, Mol. Biother. 2, 165-168 (1990).

88. Batista U., Miklavcic D., and Sersa G. “The effect of low level direct current on V-79 cell line in

vitro", Period. Biol. 93, 225-226 (1991).

89. Marino A.A., Morris D., and Arnold T., “Electrical treatment of Lewis lung carcinoma in mice”, J.

Surg. Res. 41, 198-201 (1986).

90. Bobanovie F„ Klampfer L„ and Miklavcic D„ “The effect of direct current on NK cell activity”, Trans.

BRAGS 11 -20 (1991).

91. Fukushima D., Experimental study on the effects of direct current on carcinoma of hamster

tongue induced by 9, 10 - dimethyl-1, 2 - benzanthracene”, Jpn. J. Dentistry Rep. 96,27-

44(1996).

92.Sammuelson L., Olina T., and Berg N.O., Electrolytic destruction of lung tissue in the rabbit”,

Acta Radiol. Diagnosis 21, 447-454 (1980).

93. Morris D.M., Marino A.A., and Gonzalex E. “Electrochemical modification of tumor growth in

mice”, J. Surg. Res. 53, 306-309 (1992).

Page 26: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

108

94.Yokoyama J.M., Itaoka T„ Nakajima H„ Ikeda T., Ishikura T„ and Nitta S., “The use of direct current

for local destruction of cancer tissue”, Jpn. J. Cancer Chemother. 16, 1412-1417 (1989).

95. Jarm T„ An D.J., Jean Belehradek Jr., Mir L.M., Sersa G., Cemazar M., Kotnik T„ Pusenjak J., and

Miklavcic D., “Study of blood perfusion with Patent Blue Staining method in LPB fibrosarcoma

tumors in inmuno-competent and inmuno-deficient mice after electrotherapy by direct

current”, Radiol. Oncol. 31, 33-38 (1997).

96. Miklavcic D, Jarm T., Cemazar M., Sersa G., An D.J., Jean Belehradek Jr., and Mir L.M., “Tumors

treatment by direct electric current-tumor perfusion changes”, Bioelectrochem. Bioenerg. 43,

253-256 (1997).

97. Jarm T., Cemazar M., Sersa G., and Miklavcic D., “Blood Perfusion in a murine fibrosarcoma

tumor model after direct current electrotheraphy: a study with M'Rb extraction technique”, Electr.

Magnetobiol. 17, 271-280 (1998).

98. Jarm T., Wickramasinghe A.B.D., Deakin M., Cemazar M., Elder J., Rolfe P., Sersa G.. and Miklavcic

D., “Blood Perfusion of subcutaneous tumours in mice following the application of low-level

direct electric current”, In Oxygen Transport to Tissue. Eds. Eke, A. and Delpy, D.T.), Plenum

Press, New York, 497-507 (1997).

99. Ren R.L., Vora N„ Yang F„ Longmate J., Wang W„ Sun H„ Li j.R., Weiss L„ Staud C., McDougall J.A.,

Chou C.K., “Variations of dose and electrode spacing for rat breast cancer electrochemical

treatment”. Bioelectromagnetics 22, 205-211 (2001).

100. Jarm T., Steinberg F-., Cemazar M., Streffer C„ Sersa G., and Miklavcic D„ “Correlation between

results of Different Methods for Measurement of Blood Perfusion and Oxigenation Changes in

Tumors after Electrotherapy , Proceeding of the 3rd International Conference on

Bioelectromagnetism and V[ Sloveman-Croatian Meeting on Biomedical Engineering,

ICBEM’2000, 81-82 (2000).

Page 27: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas 109

101. Miklavcic D., Sersa G., Vodovnik L., NovakoviC S., Bobanovic F., Golouh R., and Rebersek S.,

“Local treatment of murine tumors by direct electric current , Electr. Magnetobiol. 11, 109-125 (1992).

102. Habal M.B., “Effect of applied DC currents on experimental tumor growth in rats”,

J. Biomed. Mat. Res. 12, 789-801 (1980).

103. Batista U., Miklaváie D„ and Sersa G., “Low level direct current-cell culture fibroblast model”,

Bioelectrochem. and Bioenerg. 35, 99-101 (1994).

104. Sersa I., Beravs K„ Dodd N.J.F., Zhao S., Miklavcic D„ and Demsar F., “Electric current density

imaging of mice tumors ’, Magn. Reson. Med. 37,404-409 (1997).

105. Turler A., Schaefer N„ Fischbach R„ Wagner M„ Qiao J.C., “Pilot study about effectiveness of

low-level direct current therapy in an experimental liver metastases model”, Langenbecks Arch.

Chir. Sppl. 1,611-613 (1998).

106. Joy M., Scott G., and Henkelman M., “In vivo detection of applied electric currents by magnetic

resonance imaging”, Magn. Reson. Imaging 7, 89-94 (1994).

107. Sersa I., Jarh O., and Demsar F., “Magnetic resonance microscopy of electric currents”, J.

Magn. Reson. Ser. A 111, 93-99 (1994).

108. Nordestróm B.E.W., “Electric field interference with cellular and tissue function leading to

dissolution of metastases that enhances the effect of chemotherapy”, Eur. J. Surg. 574, 121-135

(1994).

109. Telló M., Dias G.A.D. and Cardona A.V., “Tumor compression due to application of DC

current”. Conferencia. 2nd Taller Internacional de Bioelectromagnetismo CNEA’2000, Santiago

de Cuba, Cuba 42 (2000).

110. Telló M., Dias G.A.D. and Cardona A.V., “Cellular model to represent transmembrane

potential when a dc current is applied in the tumor region”, Conferencia. 2nd Taller Internacional

de Bioelectromagnetismo CNEA’2000, Santiago de Cuba, Cuba (2000).

111. Samuelsson L., Joensson L., “Electrolytic destruction of tissue in the normal lung of the pig”,

Acta Radiol. Diagn. 22, 9-14 (1981).

112. Samuelsson L., Joensson L., Lamm I.L., Linden C.J., and Ewers S.B., “Electrolysis with different

electiode materials and combined with irradiation for treatment of experimental rat tumors”.

Acta Radiol. 32, 178-181 (1991).

113. Yokota T., Effect of direct current therapy with chemotherapy in 7,12-

dimethylbenz[alpha] anthracene (DMBA)-induced rat mammary cancer”, Nippon Goka

Page 28: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

Gakkai Zasshi 96, 703-708 (1995).

114. Zhu F., and Chou C.K., Effects of combined electrochemical treatment and

hyperthermia of mouse tumors”, Proceedings of the 18lh Annual International

Conference IEEE Engineering in Medicine and Biology, Amsterdam 17 (1996).

115. Holandino C., Veiga V.F., Capella M.M., Menezez S. and Alviano C.S., “Damage

induction by direct electric current in tumoural targets cells (P815)”, Ind. J. Exp. Biol.

554-558 (2000).

116. Wemyss-Holden S.A., Robertson G.S., Dennison A.R., de la M Hall P., Fothergill J.C.,

Jones B. and Maddem G.J., “Electrochemical lesions in the rat liver support its potential

for treatment of liver tumors”, J. Surg. Res. 93, 55-62 (2000).

117. Maintz D., Fischbach R., Schafer N., Schafer H., Gossmann A. and Kugel H., “Results

of electrochemical therapy of colorectal liver métastasés in rats followed up by MRI”,

Invest. Radiol. 35, 289-294 (2000).

118. Yen Y., Li J.R., Zhou B.S., Rojas F., Yu J. and Chou C.K., “Electrochemical treatment

of human KB cells in vitro”, Bioelectromagnetics 20, 34-41 (1999).

119. Veiga V.F., Holandino C., Rodrigues M.L., Capella M.M., Menezez S. and Alviano

C.S., “Cellular damage and altered carbohydrate expresión in P815 tumor cells induced

by direct electric current: An in vitro analysis”, Bioelectromagnetics 21, 597-607 (2000).

120. Turler A., Schaefer N„ Wagner M., Maintz D„ Qiao J.C. and Hoelscher A.H.,

“Experimental low-level direct current therapy in liver métastasés: influence of polarity

and current dose”, Bioelectromagnetics 21, 395-401 (2000).

121. Turler A., Schaefer N., Maintz D., Wagner M., Qiao J.C. and Hoelscher A.H., “Local

treatment of hepatic métastasés with low-level direct current: experimental results”,

Scand. J. Gastroenterol. 35, 322-328 (2000).

122. Jarm T., Wickramasinghe A.B.D., Deakin M., Cemazar M., Elder J., Rolfe P., Sersa G.,

and Miklavcic D„ “Blood perfusion of subcutaneous tumours in mice following the

application of low-level direct electric current”, Adv. Exp. Med. Biol. 471, 497-506

(2000).

123. Wemyss-Holden S. A., Robertson G.S.M., Dennison A.R., de la M Hall P., Fothergill

J.C., Jones B. and Maddem G.J., “Electrochemical lesions in the rat liver support its

potential for treatment of liver tumors”, J. Surg. Res. 93, 55-62 (2000).

110

Page 29: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

124. Robertson G.S.M., Wemyss-Holden S.A., Dennison A.R., Hall P.M., Baxter P. and

Maddem G.J., “Experimental study of electrolysis-induced hepatic necrosis”, Br. J. Surg. 85, 1212-1216 (1998).

125. Lin X.Z., Jen C.M., Chou C.K., Chou C.S., Sung M.J. and Chou T.C., “Saturated

saline enhances the effect of electrochemical therapy”, Dig. Dis. Sci. 45, 509-514

(2000).

126. Danfelter M„ Engstrom P., Persson B.R.R., Salford L.G., “Effect of high voltage pulses

on survival of Chinese hamster V79 lung fibroblast cells”, Bioelectrochem. Bioenerg. 47, 97-101 (1998).

127. Engstrom P.E., Persson B.R.R., Salford L.G., “Effect of high voltage electrical pulses

on subcutaneous glioma tumours on rats”, Bioelectrochem. Bioenerg. 47, 163—

166(1998).

128. Nilsson E„ von Euler H„ Berendson J., Thome A., Wersall P., Naslund I., Lagersted

A.S., Narfstrom K., and Olsson J.M., “Electrochemical treatment of tumours”,

Bioelectrochemestry 51, 1-11 (2000).

129. Ekborg S., Nordenstrom B.E.W., Beving H., “Electrochemical treatment of cancer.

Pan 111: Plasma pharmacokinetics of adriamycin after intraneoplastic administration",

Am. J. Clin. Oncol. 13, 164-166 (1990).

130. Miklavcic D., An D., Belehradek J.Jr., and Mir L.M., “Hot's immune response in

electrotherapy of murine tumors by direct current”, Eur. Cytokine Netw. 8, 275-279

(1997).

131. von Euler H., Nilsson E., Lagersted A.S., Olsson J.M., “Development of a dose-

planning method for electrochemical treatment of tumors. A study on mammary tissue

in healthy female CD rats”, Electro-Magnetobiol. 18, 93-104 (1999).

132. Berendson J., and Simonsson D., “Electrochemical aspects of treatment of tissue

with direct current”, Eur. J. Surg. Suppl. 574, 111-115 (1994).

133. Beiendson J., and Olsson J.M., “Bioelectrochemical aspects of treatment of tissue

with direct current”, Electro-Magnetobiol. 17, 1-16 (1998).

134. Nilsson E„ Berendson J., and Fontes E„ “Development of a dosage meted for

electrochemical treatment of tumours: a simplified mathematical model”,

Bioelectrochem. Bioenerg. 47, 11-18 (1998).

135. Nilsson E„ Berendson J„ and Fontes E„ “Electrochemical treatment of tumours: a

111

Page 30: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

simplified mathematical model”, J. Electroanal. Chem. 460, 88-99 (1999).

136. Vijh A.K., “Electrochemical treatment of tumors (ECT): electroosmotic dewatering

(EOD) as the primary mechanism”, Drying Technol. 17, 585-596 (1999).

137. Nilsson E„ Berendson J„ and Fontes E., “Impact of chlorine in the electrochemical

treatment of tumors”, J. Appl. Electrochem. In press (1999).

138. Nilsson E., and Fontes E., “Mathematical modelling of physicochemical reactions and

transport processes occurring around a platinum cathode during the electrochemical

treatment of tumors”, Bioelectrochemistry 53, 213-224 (2001).

139. Sandhagen P., “Experimental simulation of electrochemical treatment of tumors”.

Master thesis in applied electrochemistry, Department of Chemical Engineering and

Technology, KTH, Stockholm (1995).

140. Telld M., Dias G.A.D., Raizer A., “The BECM concepts applied to heal cancer”, IEEE

Trans. Mag. 34, 2811-2814 (1998).

141. Krueger K., Heindel W., Fielder K., “DC treatment of chemically induced mammary

carcinomas in an animal model: MR volumetric assessment of the influence of therapy”,

Fortschr. Rontgenstr. 169, 85-91 (1998).

142. Samuelsson L„ Hamek J., Ewers S.B., Jonsson L., “Electrochemical and megavolt

treatment of rat tumor”, Eur. J. Surg. Suppl. 574, 69-70 (1994).

143. Taylor T„ Engler P., Pullan B., Holt S., “Ablation of neoplasia by direct current”, Br. J.

Cancer 70, 342-345 (1994).

144. von Euler H„ Nilsson E., Olsson J.M., Lagersted A.S., “Electrochemical treatment

(EchT) effects in rat mammary and liver tissue. In vivo optimizing of a dose-planning

model for EchT of tumours”, Bioelectrochemestry 54, 117-124 (2001).

145. Lin X.Z., Jen C.M., Sung M.Z., Lin J.Y., Chou C.K., Luo C.H., “Electrochemical therapy-

comparinson with other local treatment methods on rat model ,

Hepatogastroenterology 48, 91-94 (2001).

112

Page 31: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

146. Wemyss-Holden S.A., Robertson G.S., Dennison A.R., Vanderzon P.S., Hall P.D.,

Maddem G.J., “A new treatment for unresectable liver tumours, long terms studies of

electrolytic lesions in the pig model”, Clin. Sei. 98, 561-567 (2000).

147. Wemyss-Holden S.A., Hall P.D., Robertson G.S., Dennison A.R., Vanderzon P.S.,

Maddem G.J., “The safety of electrolytically induced hepatic necrosis in a pig model”, Aust. N.Z.J. Surg. 70, 607-612 (2000).

148. von Euler, H., Söderstedt, A., Thöme, A., Olsson, J.M. and Yongqing, G., Cellular

toxicity on the R3230AC rat mammary tumour cell line by a pH-gradient. An in vitro

model for investigation of the tumour destructive properties of electrochemical

treatment (EChT) of tumours”, Bioelectrochemistry (in press, 2002).

149. Kumasaki T„ “Cancer therapy by direct current electricity”, Nippon Ika Daigaku

Zasshi 54, 131-133 (1987).

150. Ito H., Nakayama T., Shigematsu N., Nishiguchi I., Hashimoto S., “Increased anti-

tumor activity of chemotherapeutics agents combined with direct current against

murine transplanted tumors”, Jpn. J. Cancer Chemother. 14, 1854-1859 (1987).

151. Gray J.R., Frith C.H., Parker J.D., “In vivo enhancement of chemotherapy with static

electric or magnetic fields”, Bioelectromagnetics 21, 575-583 (2000).

152. Maintz D., Fischbach R., Schafer N., Turler A., Kugel H., Schafer H., Lackner K.,

“Local therapy of liver metastases of colorectal carcinomas. Laser therapy vs. direct

current treatment in the rat model”, Rofo Forstschr Geb Rontgonstr Neuen Bildgeb

Verfahr 173,471-477 (2001).

153. Ando H., Ito K., Nakashima T., Hidemura K., Tsunoo H., Suda S., Kanemitsu Y.,

Vlatsui T., Chin K., Saito S., Fujiwara M., Sekiguchi H., Kasai Y., Akiyama S., Nakao A.,

Treatment solid tumor by a direct electric current”, Gan To Kagaku Ryoho 26, 1856-

1859 (1999).

154. Ma L., Lani V., Moan J., "Combination therapy: phochemotherapy, electric current,

and ionizing radiation. Different combinations studied in a WiDR human colon

adenocarcinoma cell line”, J. Photochem. Photobiol. B. 21,2-3 (1993).

153. Ito K., Wong L., Ando H., Hibi K., Hidemura K., Kasai Y., Akiyama S., Nakao A.,

''Pharmacodynamics induced by direct electric current for the treatment of 5-

fluorouracil resistant tumor: an animal experimental”, Int. J. Colorectal Dis. 16 326-

113

Page 32: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

330(2001).

156. Kurokawa M„ Sakagam, H„ Kokubu F„ Noda H„ Takeda M„ Adachi M.. "Induction of

apoptotic cell death by direct-current treatment in human leukemic cell lines”, J. Cancer

Res. Clin. Oncol. 123, 370-376 (1997).

157. Sauer H„ Hescheler J., Re.s D„ Diedershagen H„ Niedermeier W„ Wartenberg M„ DC

electrical field-induced c-fos expression and growth stimulation in multicelular prostate cancer spheroids”, Br. J. cancer 75, 1481-1488 (1997).

158. Ito K., Y e C .L., Kondou K., Akiyama S., Takagi H., Hirota H., Endo T., Itoh G., Suzuki

M„ Ikeda S., “Treatment of solid tumor by a small amount of direct current”, Gan To Kagaku Ryoho 22, 1647-1651 (1995).

159. Hauton J.C., Charbonnetr M„ Cara L„ Salles J.P., “A new type of liposome for

electrochemical treatment of cancer: the lipogelosomes” Eur. J. Surg. Suppl. 574, 117-

119(1994).

160. Gong H.Y., Liu G.Z., “Effect of electrochemical treatment therapy on immune

functions of normal and tumor-bearing mice”, Eur. J. Surg. Suppl. 574, 73-74 (1994).

161. Jaroszeski M.J., Gilbert R.A., Heller R., “In vivo antitumor effects of

electrochemotherapy in a hepatoma model”, Biochim. Biophys. Acta 1334, 15-18

(1997).

162. Heiberg E., Nalesnik W.J., and Janney C., “Effects of varying potential and electrolytic

dosage in direct current treatment of tumors”, Acta Radiol. 32, 174-177 (1991).

163. Samuelsson L., Joensson L., Lamm I.L., Linden C.J., and Ewers S.B., “Electrolysis with

different electrode materials and combined with irradiation for treatment of

experimental rat tumors”, Acta Radiol. 32, 178-181 (1990).

164. Turler A., Schafer H., Bo L., Schleucher C., Raab M., “Tumor treatment with direct

current in an animal experiment”, Acta Chir Austríaca 121 (suppl), 102-104(1996).

'65. Schechter D.C., “Containment of tumors through electricity”, Pace 2: 100-114 (1979).

166. Nordenstrom B.E.W., “The concept of biological electric circuits”, Am. J. Roentgenol

145,447-450 (1985).

114

Page 33: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

167. Samuelsson L„ Olin T„ Berg N.O., “Electrolytic destruction of lung tissue in the

rabbit’’. Acta Radiol Diagn. 20, 447-454 (1980).

168. Sersa G., Cemazar M., Miklavòic D„ “Electrochemotherapy: variable anti-tumor

effect on different tumor models”, Bioelectrochem. Bioenerg. 35, 23-27 ( 1994).

169. Ito K„ Ito G., Susuki M„ Ye C., Akiyama S., Nakao A., Ideka S., (2001) “Induction

of apoptosis in solid tumor by direct electric current , J. IABC (in press).

170. Ito K., Wong L., Ando H„ Hibi K„ Hidemura K„ Yamazaki T., Kasai Y„ Nakao A.

and Ideka S., “Newly developed drug delivery system in cancer chemotheraphy

using direct electric current”, ASAIO J. 47, 338-341 (2001 ).

171. Sersa G., Kotnik V., Cemazar M., Miklavòic D„ Kotnik A„ et al.

“Electrochemotherapy with bleomycin in SA-1 tumor bearing mice-natural

resistance and immune responsiveness”, Anti-Cancer Drugs 7, 785-91 (1996).

172. Belehradek J., Orlowski S., Poddevin B., et al. “Electrotherapy of spontaneous

mammary tumors in mice”, J. Cancer 27, 73-76 ( 1981 ).

173. Wu G., Zhou X., Huang M., “Electrochemical therapy and implanted ports

treatment for unresectable carcinoma of body and tail of pancreas”, Zhonghua Wai

Ke Za Zhi 39, 596-598 (2001).

174. Nordenstròm B.E.W., “Preliminary clinical trials of electrophoretic ionization in

the treatment of malignant tumors”, IRCS Med. Sci. 6, 537-540 (1978).

175. Plesnicar A., Sersa G., Vodovnik L., Miklavcic D., and Pleniscar S., “Electric

treatment of human melanoma skin lesion with low level direct electric current: an

assessment of clinical experience following a preliminary study in five patients”,

Eur. J. Surg. 574, 45-49 (1994).

1 76. Xin 'ì ,L., Xue F.Z., Ge B.S., Zhao F.R., Shi B., and Zhang W., “Electrochemical

Treatment of Lung Cancer”, Bioelectromagnetics 18, 8-13 (1997).

177. Xin Y., Progress of electrochemical therapy for the treatment of cancer in China”,

The First International Symposium on Electrochemical Treatment for Cancer,

Beijing 3-13 (1992).

1 /S. Nordestròm B.E.W., Electrochemical treatment of cancer. I. Variable response to

anodic and cathodic fields”, Am. J. Clin. Oncol. 12, 530-536 (1989).

179. Nordestrom B.E.W., Eksborg S., and Beving H., “Electrochemical treatment of

cancer. II. Effect of electrophoretic influence on adriamycin”, Am. J. Clin. Oncol. 13.

115

Page 34: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

116

75-88 (1990).

180. Watson B.W., “The treatment of tumors with direct electric current”, Med. Sci. Res.

19, 103-105 (1991).

181. Lyte M„ Gannon J.E., and 0<;lock, Jr.G.D. “Effect of in vitro electrical stimulation on

enhacement and suppression of malignant lymphoma cell proliferation”, J. Natl. Cancer

Inst. 53, 116-119 (1991).

182. Ito H., and Hashimoto S., “Experimental study of the antitumor activity of direct

current-an effective adjuvant theraphy in radiation”, Gan To Kagaku Ryoho 16, 1405

1411 (1989).

183. Matsushima Y., Amemiga R., and Liu J.S., “Direct current theraphy with

chemotherapy for the local control of lung cancer”, Nippon San Chiryo Gakki Shi 24,

2341-2348 (1989).

184. Matsushima Y., Liu J.S., and Tajika E., “Direct current therapy for local control of

malignant tumors”, Nippon Geka Gakki Zasshi 91, 23-28 (1990).

185. Chudomell V., Soucek T., and Hroba A., “Positive effect of direct current on

cytotoxicity of human lymphocytes”, Neoplasma 36, 573-582 (1989).

186. Nischiguchi I., “The antitumor activity of direct current. An effective adjuvant

therapy to irridiaton”, Nippon Igako Hoshasen Gakkai Zasshi 47, 621-628 (1987).

187. Ito H., and Hashimoto S., “The experimental study of antitumor activity of direct

current”, J. Jpn. Soc. Cancer Ther. 23, 696-702 (1988). 188. Xin Y.L., “Advances in the treatment of malignant tumors by electrochemical

therapy (ECT)” Eur. J. Surg. 574, 31-36 (1994).

189. Matsushima Y„ Takakashi I., Hagiwara K„ Konaka C„ Miura H., Kato H„ and Koshiishi

Y., “Clinical and experimental studies of antitumoral effects ol electrochemical therapy

(ECT) alone or in combination with chemotherapy”, Eur. J. Surg. Suppl. 574, 59-67 (1994).

190. Xin Y.L. “The clinical effect of malignant tumors by electrochemical therapy ,

Chinese J. Oncol. 13, 467-469 (1991).

191 Xin Y L., “Electrochemical treatment of Cancer , Chinese Medical Foundation and

China-Japan Friendship Hospital, Beijing, China 1-20 (1993).

192. Wojcicki M., Drozdzik M., Oolewniczak S., Opolski A., Wieetrzyk J., Radzikowski C.,

Kaczmarek B., Wrzesinski M., Romanowski M., Kaminski M., Zielinski S., “Antitumor

Page 35: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

117

effect of electrochemical therapy on transplantable mouse cancers , Med. Sci. Monit. 6, 498-502 (2000).

193. Nakayama T., Ito H„ and Hashimoto S., “Antitumor activities of direct current (DC)

therapy combined with fractioned radiation or chemotherapy , Nippon Igako Hoshasen

Gakkai Zasshi 48, 1269-1275 (1988).

194. Nordenstrom B.E.W., “Biologically closed electric Circuits for treatment of

inoperable cancer”, J. Bioelectr. 3, 137-153 (1984).

195. Nordenstrom B.E.W., “Biologically closed electric Circuits: Clinical, experimental and

theoretical evidence for an additional circulatory system”, Nordic Medical Publications,

Stockholm, Sweden (1983).

196. Nordenstrom B.E.W., “Electrochemical treatment of cancer”, Ann. Radiol. 28, 128-

129 (1985).

197. Nordenstrom B.E.W., “Survey of mechanisms in electrochemical treatment (ECT) of

cancer”, Eur. J. Surg. Suppl. 574, 93-109 (1994).

198. Azavedo E., Suane G., and Nordenstroem B., “Radiological evidence of response to

electrochemical treatment of breast cancer”, Clin. Radiol. 43, 84-87 (1991).

199. Nilsson E., von Euler H., Berendson J., Thome A., Wersall P., Lagerstedt A.S.,

Narfstrom R. and Olsson J.M., “Electrochemical treatment of tumours",

Bioelectromagnetics 51, 1-11 (2000). 200. Wojcicki M., Koetyrka R., Kaczmarek B., Kordowski J., Romanowski M.,

Kaminski M., Klonek J. and Zielinski S., “Electrochemical therapy in palliative

treatment of malignant dysphagia: a pilot study”, Hepatogastroenterology 46, 278-

284 (1999).

201. Baxter P., Wemyss-Holden S.A., Dennison A.R., and Maddem G.J., Electrochemically

induced hepatic necrosis: the next step forward in patients with

un resec table liver tumours?”, Aust. N. Z. J. Surg. 68, 637-640 (1998).

Page 36: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

202. Quan K„ “Analys.s of the clinical effectiveness of 144 cases of soft tissue and

superficial malignant tumours treated with electrochemical therapy”, Eur I Sur« Soppl.

37-40 (1994).

203. Manabe T„ Takashima S., Nakatsuka H„ “Experimental study of transvacular direct

current treatment for intraabdominal malignant tumors”, Nippon Igaku Hoshasen Gakki

Zasshi 49, 1390-1403 (1989).

204. Yi-Hong L., Ting-Gui G., Xiang-Ling Z., “Electrochemical therapy for intermediate

and advanced liver cancer: A report of 50 cases”, Eur. J. Sun;. Suppl. 574, 51-53 (1994).

205. Lao Y.H., Ge T.G., Zheng J.Z., Hua Y.W., Mao S.M., Feng X., “Electrochemical therapy

for intermediate and advanced liver cancer: a report of 50 cases”, Eur. J. Sure. Suppl.

574, 51-53 (1994).

206. Xin Y.L., “Organisation and spread of electrochemical therapy (ECT) in China", Eur.

J. Surg. Suppl. 574, 25-29 (1994).

207. Song L., Li C„ Li Y., Song Q„ Chang B., Song L., Liu C., Wang T„ “Electrochemical

therapy in the treatment of malignant tumours on the body surface”, Eur. J. Surg. 574

(suppl), 41-43 (1994).

208. Xin Y., Xue F., Zhao F„ “Effectiveness of electrochemical therapy in the treatment of

lung cancers of middle and late stage”, Chin. Med. J. 110, 379-383 (1997).

209. Zhong Z.X., Jie Y.H., Zhi Z., “Traditional and Western medical treatment of 211 cases

of late stage lung cancer”, Chinese 13, 135-138 (1993).

210. Song Y., Zhang X., Du X., Wong Z., Chen Y., “Effectiveness of electrochemical

treatment of primary pulmonary malignant tumors”, Chin. Med J. 108, 66-67 (1995).

211. Chen B., Xie Z., Zhu F., “Experimental study on electrochemical treatment of cancer

in mice”, Eur. J. Surg. Suppl. 574, 75-77 (1994).

-12. Wang H.L., “Electrochemical therapy of 74 cases of liver cancer”, Eur. J. Surg. Suppl.

574, 55-57 (1994).

-13. Kuanhong Q., “Analysis of the clinical effectiveness of 144 cases of soft tissue and

superficial malignant tumours treated with electrochemical therapy”, Eur. J. Surg.

Suppl. 574,37-40 (1994).

118

Page 37: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

119

Referencias Bibliográficas

214. Karba R„ Vodovnik L., Miklavcie D„ “Therapeutic response to externally applied

electric currents in two pathological systems: human chronic wounds and tumors in

experimental animals”. Biomed. Tech. 38, 177-178 (1993).

215. Xin Y.L., “The clinical advance in application of EChT within the past ten years ,

Preprints from the 2nd International Symposium on Electrochemical treatment of cancer, Beijing, 27-30 Sept. 81-92 (1998).

216. Lee B.R., Roberts W.W., Smith D.G., Ko H.W., Epstein J.I., Lecksell K„ Partin A.W.,

"‘Bioimpedance novel uses of a minimally invasive technique tor cancer localization in

the intact prostate”, Prostate 39, 213-218 (1999).

217. Blad B., Wendel P., Jonsson M„ and Lindstrom K., “An electrical impedance index to

distinguish between normal and cancerous tissues”, J. Med. Eng. Tech. 23, 57-62

(1999).

218. Ohmine Y„ Morimoto T„ Kinouchi Y., Iritani T., Takeuchi M. and Monden Y„

“Noninvasive measurement of the electrical bioimpedance of breast tumors ,

Anticancer Res. 20, 1941-1946 (2000).

219. Morimoto T., Kimura S., Konishi Y., Komaki K., Uyama T., Monden Y., Kinouchi Y.,

and Iritani T., “A study of the electrical bio-impedance of tumors”, J. Inv. Surg. 6, 25-

32 (1993).

220. Smith D.G., Potter S.R., Lee B.R., Ko W.W., Drummond W.R., Telford J.K., and Partin

A.W., “In vivo measurement of tumor conductiveness with the magnetic bioimpedance

method”, IEEE Trans. Biomed. Eng. 47, 1403-1405 (2000).

221. Vodovnik L., and Miklavcic D., “A theoretical approach to perturbation ol biological

systems by electrical currents”, Electr. Magnetobiol. 14, 51-62 (1995).

222. Miklavcic D., Jarm T., Karba R., and Sersa G., “Mathematical modelling of tumor

growth in mice following electrotherapy and bleomycin treatment”, Math. Comp.

Simulation 39, 597-602 (1995).

223. Miklavcic D„ Semrov D., Valencic V., Sersa G., and Vodovnik L„ “Tumor treatment

by direct electric current: computation of electric current and power density

distribution”, Electr. Magnetobiol. 16, 119-128 (1997),

--4- Cvim P., Rescic J., and Miklavcic D., “Tumor pH changes due to electrotherapy-

experimental results and mathematical model”, ELVEA. 61, 37-42 (1994).

225. Semrov D„ and Miklavcic D„ "Calculation of the electrical parameters in electrotherapy

Page 38: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

of solid tumors in mice”. Comp. Biol. Med. 28. 439-448 (1998)

226. Kotnik T„ and Miklaviic D„ "Theoretical evaluation of the distributed power

dissipation in biological cells exposed to electric fields”, Bioelectromagnetics 21. 385-

394 (2000).

227. Vaidya V.G., Alexandra F.J., “Evaluation of some mathematical models for tumor

growth”, J. Biomed. Comput. 13, 19-36(1982).

228. Gatenby R. A., "Models of tumor-host interactions as competing Populations:

Implications for tumor Biology and Treatment”, J. Theor. Biol. 176, 447-455 (1995).

229. González J. A., Medina L.Q., y Hernández E.O., “Investigación de modelos no lineales

de evolución de tumores cancerosos”, Rev. Mex. Fís. 40, 616-626 (1994).

230. Castellano A., “Un modelo estocástico para la evolución de tumores cancerosos”,

Rev. Mex. Fís. 42, 236 - 249 (1996).

231. Yakovlev A., Boucher K„ DiSario J., “Modeling insight into spontaneous regression

of tumors”, Mathematical Biosciences 155, 45-60 (1999).

232. Rigaard K., and Spang-Thomsen M., “Quantitation and Gompertzian analysis of

tumor growth”, Breast Cancer Res. and Treat. 46, 303-312 (1997).

233. Demicheli R., Pratesi G., Foroni R., “The exponential Gompertz tumor growth model:

data from six lines in vitro and in vivo. Estimate of the transition point of exponential

to Gompertzian growth and potential clinical implication”, Tumori 77, 189-195 (1991).

234. Chaplain M.A., “Mathematical modelling of angiogenesis”, J. Neurooncol. 50, 37-

51 (2000).

235. Benavides F.J., y Guénet J.L., “Sistemática de los ratones de laboratorio”, Animales

de Laboratorio, 6, 7-12 (1999-2000).

236. IFFA CREDO, “Products and Services Catalogue”, Edition 09.98, France (1999).

237. Norma Española ISO 10993-2. Parte 2: Requisitos relativos a la protección de los

animales. Septiembre (1998).

238. Norma Española ISO 10993-11. Parte 11: Evaluación biológica de los productos

sanitarios. Febrero (1996). 239. Nonna Española ISO 10993-12. Parte 12: Preparación de las muestras y

materiales

de referencia. Marzo (1998).

240. Norma Española ISO 10993-6. Parte 6: Ensayos relativos a los efectos locales

120

Page 39: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

121

después de la implementación. Febrero (1998).

241. Guo Q., Ning Z., Wang S., “Electrochemical instrument for cancer treatment”,

Patent Number: CN 1086444 (1994).

242. Herbst E. and Aurian-Blajeni B., “Electrochemical treatment of tissues especially

tumors”, Patent Number: US 0021868 (2001).

243. Mou J., Pang H., Xin Y., “An instrument of electrochemical therapy for cancer”,

Patent Number: W09822181 (1998).

244. Persson B., “A method and an apparatus for treating tumoral diseases (cancer)'',

Patent Number: W09814238 (1998).

245. Chen R., Guo Q., Ma Y., “An electrochemic cancer treat device”, Patent Number:

W09739793 (1997).

246. Kjiedla R. Dr., “Medical therapy for treatment of illnesses such as cancer”, Patent

Number: DE4344986 (1995).

247. Zhenhuan N., Qingtai G., Huimin M., Al E., “Intelligent medical instrument for

therapy of cancer”, Patent Number: CN1078649 (1993).

248. \ ucheng X., "Interrupted electrostatic field auxiliary cancer treatment device”.

Patent Number: CN 1091668 (1994).

249. MacDonald A.J.R., “Electrotherapeutic apparatus”, Patent Number 5776170 (1998).

250. Heibst E. and Aurian-Blajeni B., “Electrochemical treatment of malignant tumors”.

Patent Number: US 6021347 (2000).

251. Runqin C., Qingtai G., Yajun Ma., “An electrochemical cancer treat device”. Patent

Number: WO 9739793 (1997).

2^2. Norma Europea EN60601-1: Equipos Electromédicos. Requisitos Generales para la

seguridad. Agosto (1990).

253. Sigarroa A. “Biometna y Diseño Experimental”. Primera y Segunda partes. Ed.

Pueblo y Educación (1985).

254. Ham A.W., “Histología”, Ed. Científico-Técnica, La Habana (1976).

Page 40: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas 122

255. Colina J.A., Álvarez R„ Cruz C., Ballester J.M., Ballester A., Hernández P„

“Laboratorio”. Tomos 1 y II, Ed. Pueblo y Educación. La Habana (1989).

256. Kaplan E.L. and Meier P., “Nonparametric estimation from incomplete

observations”, J. Am. Stat. Assn. 53, 457-481 (1958).

257. Press W.H., Teukolsky S.A., Vetterling W.T. and Flannery B.P., “Modeling of Data, in

Numerical Recipes in C, The art of scientific computing”, Cambridge University Press,

2nd edn, New York (1992).

258. Van De Graaff K.M. and Rhees R.W. Schaum's outline of theory and problems of

human anatomy and physiology, McGraw-Hill, New York, pp. 39-53, (1987).

259. Smith S.R., Foster K.R., Wolf G.L., “Dielectric properties of VX-2 carcinoma versus

normal liver tissue”, IEEE Trans. Biomed. Eng. 33, 522-254 (1986).

260. Foster K.R. and Schwan H.P. “Dielectric permittivity and electrical conductivity of

biological materials”. In handbook of biological effects of electromagnetic fields eds.

CRC. Boca Ratón, CRC Press, pp. 27-96 (1986).

261. Chakkalakal D.A., Wilson R.F. and Connoly J.F. “Epidermal and endosteal sources of

endogenous electricity in injured canine limbs”, IEEE Trans. Biomed. Eng. 35, 19-30

(1988).

262. Bland J.S. “Oxidants and Antioxidants in Clinical Medicine: Past, Present and

Future Potential”, Journal of Nutritional & Environmental Medicine 5, 525-280 (1995).

263. Godge M.D., “How cytotoxic is nitric oxide”, Exp. Nephrol. 6, 12-6 (1998)

264. Siemann D.W'., “The tumor microenvironment: a double edge sword”, Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 42, 697-699 (1998).

265. Abeud M., Van Beuringen D., “Significance of apoptotic process in radiotherapy .

Strahlenthes-Oncol. 174, 156-166 (1998).

266. Garg D.K., and Ali R., “Reactive oxygen species modified polyguamhc acid:

immunogenicity and implications for systemic autoimmunity , J. Autoimmun. 11, 371-

378 (1998).

267. Griffon B„ Cillard J., Chevanne M., Morel I., Cillard P., and Sergent 0., “Macrophage-

induced inhibition of nitric oxide production in primary rat hepatoc\tc cultures via

prostaglandin Ei release”, Hepathology. 28, 1300-1308 (1998).

268. Rollet L.E., Grange M.J., Elbim C., Marquetti C., Gougerat P., and Pasquier C„

“Hydroxyl radical as a potential intracellular mediator of polymorphonuclear

Page 41: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

123

Referencias Bibliográficas

apoptosis”, Free Radio. Biol. Med. 24, 563-572 (1998).

269. Simcic S., Bobabonic F., Kotnik V., Vodovnik L„ “Local changes in membrane

potential intensify neutrophil oxidative burst”, Physiol. Chem. Phys. Med. NMR 29,

39- 50 (1997).

270. Zastawny T.H., Kruszewki M„ and Olinki R., “Ionizing radiation and hydrogen

peroxide induced oxidation DNA base damage in two L51784 cells lines , Free

Radio. Biol. Med. 24, 1250-1255 (1998).

271. Zima T., “ICRF-187 (dexrazoxan) protects from adriamycin-induced necrotic

syndrome in rat”, Nephrol. Dial. Transplant. 13, 1975-1979 (1998).

272. Buja L.M., Eigenbrodt M.L., Eigenbrodt E.H., “Apoptosis and necrosis. Basic types

and mechanisms of cell death”, Arch. Pathol. Lab. Med. 117, 1208-1214 (1993).

273. Orrenius S., Nicotera P., “The calcium ion and cell death”, J. Neural. Transm. 43, 1 -

(1994).

274. Tsujimoto Y., “Apoptosis and necrosis: intracellular ATP levels as a determinant

for cell death modes”, Cell. Death. Differ. 4, 429-434 (1997).

275. Morel S.A., Barouki J., “Repression of gene expression by oxidative stress”,

Biochem. J. 342, 481-496 (1999).

276. Kroemer G., Reed J.C., “Mitochondrial control of cell death”, Nature Medicine 6,

513-519(2000).

277. Ghafourifar P., Schenk U., Klein S.D., Richter C., “Mitochondrial nitric-oxide

synthase stimulation causes cytochrome c release from isolated mitochondria”, J.

Biol. Chem. 274, 31185-31188 (1999).

278. Fridovich I., “Oxygen toxicity: A radical explanation”, J. Exp. Biol. 201, 1203-1209

(1998).

279. Erodlu E., Ünal E., Öksüz O., “The effect of electrical dermal stimulation on

ischemic skin flap necrosis in guinea pigs”, Gazi Med. J. 8, 97-100 (1997).

280. Im J.M., Lee W.P.A., Hoopes J.E., “Effect of electrical stimulation on survival of

skin flaps in pigs”, Phys. Therapy 70, 37-40 (1990).

Page 42: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.G., Súarez C.R.,

Toirac R.R., y Fong A.R., Efectos de la corriente eléctrica directa en el tumor murino

subcutáneo de Ehrlich. I: Estudios de necrosis y volumen del tumor en estadios

avanzados”, Rev. Bras. Cancerol. 44, 203-210, (1998).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Súarez C.R., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.G.,

Fariñas M.S., y De la Guardia O.P., “Efectos de la corriente eléctrica directa en el

tratamiento de tumores”, Rev. Cubana Oncol. 16, 30-34 (2000).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Súarez C.R., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.G.,

Fariñas M.S., and De la Guardia O.P., “Electrochemical treatment of mouse Ehrlich

tumor with direct electric current”, Bioelectromagnetics 22, 316-322, (2001 ).

• Camué H.C., Bergues L.C., Suárez M.Q., Segura D.L., y Fariñas M.S., “Efectos de la CED

en el crecimiento del tumor de Ehrlich”, Rev. Cubana Oncol. 17, 167-170 (2001 ).

• Bergues L.C., Camue H.C., De la Guardia O.P., Verdecía M.J. y Rodríguez T.R., “Efecto

antitumoral de la CED. Estudio en tumores de Ehrlich y fibrosarcoma Sa-37”, Rev.

Cubana Oncol. 17, 176-179 (2001).

• Bergues L.C., Fariñas M.S., De la Guardia O.P., González S.F. y Acosta S.B., “Efectos de

la CED en el crecimiento de un Fibrosarcoma Sa-37 en dos hospederos BALB/c y

C57BL/6”, enviado a Rev. Electr. MEDISAN 36-40 (2002).

• Pérez R.B., Bergues L.C., Céspedes M.Q., González S.F., y Acosta S.B., “Efectos de la

CED en el fibrosarcoma Sa-37”, enviado a Rev. Cubana Oncol. (in press 2003).

• Bergues L.C. y Gómez L.L., “La Electroterapia: una alternativa terapéutica para el

tratamiento de tumores”, enviado a Rev. Cubana Medicina (in press, 2003).

• Suárez C.Q., Pérez R.B., Bergues L.C., Camué H.C., Segura D.L., “Alteraciones inducidas

en el fibrosarcoma Sa-37 por la acción citotóxica de la corriente eléctrica directa”,

enviado a Revista Cubana de Medicina 4, 1-4 (2003).

• Bergues L.C., Pérez R.B., Camué H.C., Fariñas M.S., Suárez M.Q., Rubio T.R., Guardia

O.P., Marín J.L.F., Segura D.L. and Gómez L.L., “Etfects of different doses oí electrical

charge in Ehrlich and fibrosarcoma Sa-37 tumors , submitted to Em. .1. Cancer (2003).

. Suárez M.C.Q., Fariñas M.S.. De la Guardia O.P.. Rubio T.R., and Bergues L.C.,

124

Page 43: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

125 Referencias Bibliográficas

••Experimental histopatologic study of direct eleetrie current effects on Ehrltch solid

tumor”, submitted to Cancer Sci. (2003).

. Marin J.L.F., Bergues L.C., Segura D.L., Verdecía M.J., and Rosas R.B., “Tumor bioelectrical

potential and its possible role in the tumor growth before and after direct electric

current treatment: theoretical model”, submitted to Rev. Mex. Física (2003).

• Bergues L.C., Ramirez A.A., Segura D.L., Verdecía M.J., González S.F., and Boris j r

“Modified Gompertz equation to describe the tumor growth after DEC treatment”,

submitted to J. Theor. Biol. (2003).

OTRAS BIBLIOGRAFÍAS DEL AUTOR RELACIONADAS CON LA TESIS

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.G., Fong A.R. y

Brito L.L., “Influencia de la acción citotóxica de la corriente eléctrica directa en la

interacción hospedero - células cancerosas”, Rev. Mex. Ing. Biomed. 4, 97-103

(1999).

• Bergues L.C., Pérez R.N., Hinojosa R.A., González W.I., Leyva J.R., García J.R., Suárez

M.Q., Camué H.C., Montes de Oca L.R., Ropero R.T. y Fong A.R., “Influencia del Campo

Magnético Estático en la evolución del tumor ascítico de Ehrlich”. Rev. Mex. Ing.

Biomed. XXI: 19-24(2000).

• Bergues L.C., Lara A.L., García J.L.R., Pérez R.B., Losada J., Camué H.C., Hinojosa R.A.,

Montes de Oca L., Fong A.R. and González A., “Pulsed electric field influence on the

deoxygenate hemoglobin S molecules depolimerization. Part I”. Rev. Mex. Física 46,

269-275 (2000).

• Bergues L.C., Lara A.L., García J.L.R., Pérez R.B., Losada J., Camué H.C., Hinojosa R.A.,

Montes de Oca L„ Fong A.R. and González A., “Influence of Pulsed Electric Field on the

Hemoglobin S Polymerization Kinetic. Part II: Delay Time Increase”, Rev. Mex. Física

46, 276-280 (2000).• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.G.,

Influencia de la acción citotóxica de la corriente eléctrica directa en la interacción

lintocitos T-células cancerosas”, Rev. Bras. Cancerol. 46, 265-274 (2001).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.C., Céspedes M.C. and Fariñas M.S., ELF

magnetic field effects on some hematological and biochemical parameters of

peripheral blood in mice”, Electr. Magnetobiol. 20, 185-191 (2001).

Page 44: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

. Lara A.L., Bergues L.C., and Morales R.L., “Bioelectrical Parameters of the Whole Human

Body Obtained through Bioelectrical Impedance Analysis”. Bioelectromagnetics 23, 450-454, (2002).

• Camué H.C., Bergues L.C., Guerrero F.Z., Mesa Y. M., Caballero K.B., Bressler R.C.,

González T.R., and Segura D.L., Cole—Cole analysis for the assessment of bioelectrical

parameters in healthy human subjects”, submitted to Bioelectromagnetics

(2003).

PATENTE

• Lara A.L., Marañón M.C., Bergues L.C., Bonne J.C., Pérez R.B., Suárez M.Q. y Segura

D.L., Registro de Invención: “Electroestimulador de corriente eléctrica directa para el

tratamiento de tumores”. Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, 2003-0175.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS EN CONGRESOS NACIONALES F.

INTERNACIONALES

• Bergues L.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., González W.I., Leyva J.C., García J.R., Suárez

M.Q., Camué H.C., Montes de Oca L.R., Ropero R.T., and Fong A.R., “Estudio “in vivo"

de los efectos del campo magnético estático en el tumor ascítico de Ehrlich ,

Proceeding del IV Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, Ciudad

Habana, Cuba 350 (1998).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R., and Fong

A.R., and Brito L.D., “Natural Killers - Cancerous Cells Model under Cytotoxic Action of

the Direct Electric Currents 1: Small Population of Cancerous Cells , Proceeding ol the

17lh International Cancer Congress, Río de Janeiro, Brasil 310 (1998).

• Bergues L.C., Hinojosa R.A., Pérez R.B., Montes de Oca L.R., Camué H.C., Suáic/ M.Q.,

Ropero R.T., and Fong A.R., “Antitumoral Effect of the Direct Electric Current

on subcutaneous Tumors”, Proccedine of the 17* International Cancer Congress, Rio de

Janeiro, Brasil 110(1998).

Bergues L.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., González W.I., Leyva J.C., Garcia J.R., Suárez M.Q.,

Camué H.C., Montes de Oca L.R., Ropero R.T., and Fong A.R., Static magnetic field effect

on health”, Proceeding of the 17th International Cancer Congress,

126

Page 45: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

127

Referencias Bibliográficas

Rio de Janeiro, Brasil 111(1998).

Bergues L.C., Hinojosa R.A., Pérez R.B., Montes de Oca L.R., Camué H.C., Lara A.L.. Suárez

M.Q., Ropero R.T., and Fong A.R., “Efectos de la corriente eléctrica directa en el tumor

murino subcutáneo de Ehrlich. I: estudios de necrosis y volumen del tumor en estadios

avanzados”, Proceeding del 1er Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica,

Mazatlán, México 110-111 (1998).

Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R., Fong A.R. and

Brito L.D., “Modelo de interacción hospedero - células cancerosas bajo la acción de la

corriente eléctrica directa”, Proceeding del Ia Congreso Latinoamericano de Ingeniería

Biomédica. Mazatlán, México 208-209 (1998).

Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R., Fong A.R., and

Deás D.Y., “Modelo de interacción células “natural killers” - células cancerosas bajo la

acción citotóxica de la corriente eléctrica directa I: población pequeña de células

cancerosas”, Proceeding del 1" Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica,

Mazatlán, México 212-213 (1998).

Bergues L.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., González W.I., Leyva J.C., García J.R., Suárez M.Q.,

Camué H.C., Montes de Oca L.R., Ropero R.T., and Fong A.R ,” Estudio “in vivo” de los

efectos del campo magnético estático en el tumor ascítico de Ehrlich”, Proceeding del L'

Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Mazatlán, México. 54-55 (1998).

Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R.,

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Efectos de la corriente eléctrica directa en el

tratamiento de tumores’, Libro de Resúmenes del XIII Congresos Integrados

Latinoamericanos de Cancerología, C. Habana, Cuba 17 (1999).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oea L.R..

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “La eleetroterapia una nueva alternativa para el

tratamiento de tumores", Conferencia en el I Taller de Bioelectromagnetismo. Santiago de

Cuba, Cuba (1999).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R.,

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Effect of direct electric current in tumors

treatment”, Proceeding del IV Simposio Mexicano de Física Médica, Merida, México

(2000).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R.,

Page 46: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Direct electric current effect on tumor

destruction: Possible role of reactive oxygen species and antitumoral defense

mechanisms”, Proceeding del IV Simposio Mexicano de Física Médica, Merida, México

53 (2000).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L R ,

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Corriente eléctrica y tumores: posible mecanismo

de acción”. Libro de Resúmenes del II Taller Internacional de Bioelectromagnetismo

CNEA'2000, Santiago de Cuba, Cuba 44 (2000).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R.,

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Efectos de la corriente eléctrica directa en el

tratamiento de tumores”, Libro de Resúmenes del II Taller Internacional de

Bioelectromagnetismo CNEA’2000, Santiago de Cuba, Cuba 45 (2000).

• Otero M.R., Lara A.L., Bergues L.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Camué H.C., Suárez M.Q.,

“Equipo estimulador de corriente eléctrica directa para el tratamiento de tumores”,

Libro de Resúmenes del II Taller Internacional de Bioelectromagnetismo CNEA’2000,

Santiago de Cuba, Cuba 43 (2000).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Céspedes M.Q., and Fariñas M.S.,

“Campo magnético de ELF y parámetros hematológicos y bioquímicos en ratones”.

Libro de Resúmenes del II Taller Internacional de Bioelectromagnetismo CNEA’2000,

Santiago de Cuba, Cuba 55 (2000).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L r

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., ’’Direct electric current effect on tumor

destruction: Possible role of reactive oxygen species and ant.tumoral defense

mechanisms”, Proceeding of the World Congress on Medical PhysICs and Biomedical

Engineering, Chicago’2000, Chicago, EEUU, Med. Phys. 1377 (2000).

, Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L R

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Effect of direct electric current in tumors

treatment”, Proceed.ng of the World Congress on Medical Physics and Biomedical

Engineering, Ch.cago’2000, Chicago, EEUU, Med. Phys. 1377 (2000).

. Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Céspedes M.Q., Fariñas M.S. “Elf

magnetic field effects on some hematological and biochemical parameters of

128

Page 47: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

129 Referencias Bibliográficas

peripheral blood in mice”. Proceeding of the World Congress on Medical Physics and

Biomedical Engineering, Chicago’2000, Chicago, EEUU, Med. Phys. 1377 (2000).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R.,

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Possible implication of reactive oxygen species,

immune system and pH in electrochemical treatment”, Proceeding of the 111

International Conference on Bioelectromagnetism (ICBEM), Bled, Slovenia 199-200

(2000).

• Bergues L.C., Camué H.C., Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oca L.R.,

Fariñas M.S. and De la Guardia O.P., “Effect of direct electric current in tumors

treatment”, Proceeding of the III International Conference on Bioelectromagnetism

(ICBEM), Bled, Slovenia 201-202 (2000).

• Otero M.R., Lara A.L., Bergues L.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Camué H.C., Suárez

M.Q., “Equipo estimulador de corriente eléctrica directa para el tratamiento de

tumores'. Proceeding of the XVII Congreso Brasileiro de Engenharia Biomédica

CBEB’2000, Floroniapolis, Brasil 669-672 (2000).

• Otero M.R., Lara A.L., Bergues L.C., Pérez R.B., Hinojosa R.A., Camué H.C., Suárez

M.Q., Equipo estimulador de corriente eléctrica directa para el tratamiento de tumores

, Proceeding del 11 Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica C Habana,

Cuba (2001).. Bergues L.C., Camué H.C.. Pérez R.B., Suárez M.Q., Hinojosa R.A., Montes de Oea

L.R., Fariñas M.S. and De la Guard.a O.P., "Electrochemical treatment of tumors- Role

of reaetive oxygen spee.es". Proceeding of the 18* International Cancer Congress.

Oslo, Norway 100 (2002).

. Camué H.C.. Bergues L.C., Suarez M.Q.. Segura D.L., Fariñas M.S., -Effect of

electrochemical treatment on Ehrlich tumor growth”. Proceeding of the 18'"

International Cancer Congress, Oslo, Norway 110 (2002).

. Suárez M.Q., Pérez R.B., Bergues L.C., Camué H.C. and Segura D.L., "Effect of

electrochemical therapy on fibrosarcoma Sa-37 growth". Proceeding of the 18th

International Cancer Congress, Oslo, Norway 110 (2002).

Page 48: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Referencias Bibliográficas

PREMIOS RECIBIDOS

Diploma al resultado de investigación científica: Efecto antitumoral de la corriente eléctrica

directa: mecanismo de acción, por resultar PREMIO ANUAI PROVINCIAL CITMA en el año

2000.

Diploma al trabajo Modelo de interacción hospedero - células cancerosas bajo la acción

citotóxica de la corriente eléctrica directa por haber sido seleccionado el MEJOR TRABAJO

en la sesión de Biofísica y Fisiología, en el 1er Congreso Latinoamericano de

Ingeniería Biomédica, 11-14 de Noviembre de 1998, Mazatlán Sinaloa, México.

130

Page 49: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

ANEXO I

Page 50: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Anexos

ANEXO 1-1. Mortalidad en Cuba debido a tumores malignos desde 1970-1999, según los Anuarios de la

Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública.

ANEXO 1-2.1 tasa de mortalidad en Cuba debido a tumores malignos desde 1970-1999, según los Anuarios de la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública.

Page 51: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Anexos

ANEXO 1-3 Mortalidad en la provincia de Santiago de Cuba debido a tumores malignos desde 1970-1999 según los Anuarios de la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública.

ANEXO 1-4. Tasa de mortalidad en la provincia de Santiago de Cuba debido a tumores malignos desde

1970- 1999, según los Anuarios de la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública.

Page 52: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

ANEXO II

Page 53: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Anexo II

Trabajos citados que evidencia el uso creciente de la Electroterapia como una nueva alternativa terapéutica tratamiento de tumores.

Page 54: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

ANEXO III

Page 55: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 56: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 57: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

ANEXO IV

Page 58: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 59: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 60: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Anexo IV

Tabla 3.1. Caracterización de los electroestimuladores en sus dos regímenes, corriente

o voltaje

Número de

Electroestimuladores

Régimen N A±EA B1EB r DE P

# 1 Voltaje 9 0,0950±0,0032 0,038310,0000 1 0,0038 <0,0001

corriente 10

3,4843±0,0190 -0,975910,0121 0,9988 0,0156 <0,0001

#2 Voltaje 9 0,0762±0,0034 0,039410,0000 1 0,0040 <0,0001

corriente 10

3,4497±0,0182 -0,944010,0121 0,99870 0,0050 <0,0001

#3 Voltaje 9 0,0745±0,0028 0,038110,0000 1 0,0033 <0,0001

corriente 10

3,4504±0,0049 -0,952910,0033 0,99998 0,0043 <0,0001

#4 Voltaje 9 0,0837±0,0035 0,036910,0000 1 0,0042 <0,0001

corriente 10

3,464310,0083 -0,987410,0054 0,99998 0,0069 <0,0001

#5 Voltaje 9 0,08249±0,003 0,040510,0000 1 0,0036 <0,0001

corriente 10

3,433510,0114 -0,969910,0075 0,99952 0,0097 <0,0001

#6 Voltaje 8 0.1060+0.0099 0,041610.0001 0,99998 0.0110 <0,0001

comente 10

3,386110,0182 -0,953610,0121 0,99872 0,0160 <0,0001

----- T

—N. Número de puntos, A: intercepto, EA: error del intercepto, B: pendiente, ER: error de la pendiente, r': coeficiente de regresión, DE: Desviación Estándar, P: Probabilidad.

Page 61: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 62: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

ANEXO V

Page 63: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 64: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 65: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 66: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 67: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Anexo VI

ANEXOS VI

Page 68: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 69: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 70: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 71: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 72: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 73: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 74: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 75: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 76: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 77: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 78: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 79: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 80: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 81: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 82: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 83: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 84: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 85: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 86: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 87: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 88: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes

Anexo VI

Page 89: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes
Page 90: Capítulo 4: Discusión 8files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T381.05P2.pdfCapítulo 4: Discusión 87 3.10. En el caso de insertar los ánodos y cátodos en el tumor, diferentes