45
1 CAPÍTULO 3 en Zapata, Laura Aprendizaje Organizacional y Administración del Conocimiento. México, McGraw-Hill. ISBN-13:978-607-15-0630-6, pp. 43-68. Creación de valor basada en conocimiento Francisco Javier Carrillo Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterrey i Contenido del capítulo INTRODUCCION EL DBC COMO UNA CATEGORIA DISTINTIVA Tres niveles de DBC Nivel I: infraestructura social de conocimiento Nivel II: programas de capital humano Nivel III: estrategias de sistemas de capitales EL DBC COMO CAMPO DE ESTUDIO Y PRACTICA Marcos de referencia Modelos y métodos Identificación de variables, métricas y prácticas ENFOQUE TRANSICIONAL VS ENFOQUE RADICAL AGENDAS DE I+D EN DBC CONCLUSION: REINICIANDO LA HISTORIA HUMANA

CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

1

CAPÍTULO 3 en Zapata, Laura Aprendizaje Organizacional y Administración del

Conocimiento. México, McGraw-Hill. ISBN-13:978-607-15-0630-6, pp. 43-68.

Creación de valor basada en conocimiento Francisco Javier Carrillo

Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterreyi

Contenido del capítulo

INTRODUCCION

EL DBC COMO UNA CATEGORIA DISTINTIVA

Tres niveles de DBC

Nivel I: infraestructura social de conocimiento

Nivel II: programas de capital humano

Nivel III: estrategias de sistemas de capitales

EL DBC COMO CAMPO DE ESTUDIO Y PRACTICA

Marcos de referencia

Modelos y métodos

Identificación de variables, métricas y prácticas

ENFOQUE TRANSICIONAL VS ENFOQUE RADICAL

AGENDAS DE I+D EN DBC

CONCLUSION: REINICIANDO LA HISTORIA HUMANA

Page 2: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

2

Objetivos

1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la experiencia humana

basada en conocimiento

2. Identificar las principales disciplinas que convergen en el surgimiento del

Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)

3. Distinguir el enfoque radical del enfoque transicionalI en el DBC

4. Comprender el papel que podría jugar el DBC como lenguaje para

construir consensos y reeditar las utopías en las sociedades del

conocimiento

5. Ilustrar cómo se potencia el concepto de aprendizaje organizacional

desde el marco de la creación de valor basada en conocimiento.

Resumen

El aprendizaje organizacional se ubica en el umbral de nivel de análisis entre los

procesos intraorganizacionales (administración del aprendizaje en las

organizaciones) y el desempeño de la organización “como un todo” y en relación

con otras (la organización aprendiente). En este último, el nivel de la firma como

unidad de análisis se diluye cada vez más en el entramado de relaciones que

configuran la realidad de una organización contemporáneaii. Por ello resulta

pertinente ubicar el aprendizaje organizacional –surgido dentro de la cultura de

la empresa industrial- en el contexto de la economía del conocimientoiii.

Este capítulo pretende caracterizar el Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)

desde la perspectiva de los sistemas de valor e inscribir el aprendizaje

organizacional dentro de este marco. Tras una introducción a su propósito y

alcance, el capítulo es dividido en cinco secciones. La primera sección atiende

Page 3: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

3

los distintos aspectos de la experiencia representada o basada en conocimiento

como fundamento tanto de la Administración del Conocimiento como del

Desarrollo Basado en Conocimiento. Se introduce el concepto de DBC como

una categoría distintiva y como la base de un nuevo paradigma de especial

significado a la luz tanto del estadío actual de la evolucion humana como de

nuestro impacto en otros sistemas del planeta. En la segunda sección se brinda

un panorama del surgimiento y evolución del DBC como campo de estudio y

práctica. En tercer lugar, se contrasta la visión heredada del capital de

conocimiento como un mero instrumento para acelerar el crecimiento y la

acumulación de la masa monetaria con un enfoque integral en el que todos los

elementos de valor relevantes para un grupo son balanceados en un sistema

unificado de categorías. Tal enfoque radical del DBC rescata la esencia de la

producción humana de valor y permite el rediseño de las prácticas de

contabilidad y administración a nivel organizacional, así como de las prácticas

políticas y culturales a los niveles comunitario y global. Se argumenta que la

vigencia del concepto de aprendizaje organizacional en la sociedad del

conocimiento depende de su integración a la dinámica de valor aquí descrita.

Enseguida, una revisión de algunas de las agendas más visibles del DBC

muestra las tendencias en la evolución de esta área y sugiere la viabilidad de

una agenda global de I+D. Finalmente, la potencial contribución del DBC como

un lenguaje para articular la construcción de consensos nacionales e

internacionales sobre los asuntos más urgentes, es discutida a manera de

conclusión.

Introducción

La crisis económica global que se gestó desde antes del 2007, explotó en el

2008 y continúa cimbrando los cimientos mismos del entero establishment

financiero, parece un contexto adecuado para poner en perspectiva los

paradigmas económico y del desarrollo. Conforme colapsaban las instituciones

Page 4: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

4

hipotecarias y de inversión, se vaporizaba el capital corporativo, se hundía el

valor de las acciones bursátiles, entraban en bancarrota empresas icónicas de

entre las 500 de Fortune, se contraían severamente los créditos, se

nacionalizaban las bancas y se desplegaba la primera crisis económica global, el

establishment financiero y el orden económico mundial eran puestos seriamente

en entredicho mientras ganaban peso los reclamos por un nuevo orden mundial.

Pero una reconfiguración de jugadores, centros financieros, instituciones

bancarias o incluso esquemas de regulación y supervisión globales podrían

resultar insuficientes. También parece necesario un nuevo lenguaje para

articular tanto las preferencias y prioridades colectivas como la participación

pública y la contabilidad social.

Desde una particular reinterpretación de los actos humano tanto económico

como de concimiento, resulta relevante una deconstrucción histórica de la

relación entre los valores de una comunidad, su organización social, sus

productos culturales, y su base de conocimiento. Tal interpretación se basa en el

reconocimiento de una evolución experiencial de la realidad material a la

realidad representada o basada en conocimiento (Tabla 1). Esto significa que en

lugar de objetos materiales (todas aquellas manifestaciones de la materia y la

energía que generan un registro sensorial) son las representaciones de estos

objetos (ideas, emociones, etc.) lo que domina la experiencia humana individual

y colectiva. Este proceso de substitución se encuentra a la raíz de la vida

psicológica, la conducta basada en conocmiento y la cultura.

Tabla I. Factores dominantes de los principales sistemas productivos

Page 5: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

5

fjcarrillo, 2000

Bajo tal perspectiva, es posible discernir la transición de los patrones adaptativos

y culturales desde las sociedades nómadas de cazadores-recolectores, a lo

largo de las sociedades agrícolas e industriales y hasta el surgimiento de las

sociedades de conocimiento. Bajo este proceso evolutivo, resulta aparente que

mientras que han ocurrido importantes transformaciones sociales, económicas y

culturales a lo largo de la historia, podría ser precisamente en la transición actual

de las sociedades de base materialiv a las sociedades basadas en conocimiento

(gruesamente, alrededor del año 2000) cuando la experiencia humana es

transformada cualitativamente y con ello el dominio de posibilidades para la

organización social.

El percatamiento fundamental que subyace a esta perspectiva consiste en la

diferencia cualitativa entre aquellos principios naturales que describen el

comportamiento de los objetos (principalmente la Física, la Química y la

Biología) y aquéllos que describen los actos racionales y emocionales, así como

el impacto subsecuente que tal diferencia tiene en las posibilidades económicas

y sociales de cada uno de estos dominios. Por ejemplo, en tanto los productos

de la actividad humana sobre la materia y la energía son regulados por

condiciones espacio-temporales, las normas sociales que regulan su producción,

distribución y propiedad se encuentran restringidas por la posesión física,

Page 6: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

6

resultando en las leyes de propiedad. Asimismo, la termodinámica determina el

desgaste en las líneas de producción, resultando en retornos decrecientes. La

tesis de este capítulo es que mientras ahora es generalmente aceptado que el

conocimiento es un potenciador del crecimiento económico y que tiene algunas

propiedades especiales tales como la exclusividad parcial, la no-rivalidad y los

retornos crecientes (Romer, 1994), nos encontramos aún lejos tanto de entender

la naturaleza como de aprovechar el potencial de la dinámica del valor basado

en conocimiento.

Así, la realidad física contiene un universo de posibilidades que determina la

naturaleza de la dinámica del valor basado en la materia y la energía. La teoría

económica, los sistemas contables, las prácticas administrativas y las políticas

públicas se han encontrado, hasta ahora, dominadas por el peso inmediato de

las realidades físicas. Ciertamente, las realidades basadas en conocimiento

acontecen desde los orígenes de la humanidad, es decir, el origen de los

eventos psicológicos distintivamente “humanos”. Tanto las administraciones

públicas como las privadas han estado siempre marcadas por la inescapable y

con frecuencua enmascarada irrupción de las dimensiones conductuales

individuales y colectivas. Sin embargo, a estas realidades no se les ha otorgado

un estatuto ontológico equivalente al de las unidades materiales y monetarias.

Las últimas dos dimensiones han marcado por mucho los límites del lenguaje –y

bajo el criterio de Wittgenstein los límites del mundo- de la Economía, la

Contabilidad y la Administración.

Sólo conforme estos límites continúan siendo rebasados por los percatamientos

tanto desde dentro como desde fuera de las prácticas establecidas, han

comenzado a emerger paradigmas alternativos. Es justo el reconocimiento

creciente de las realidades conductuales y la aceptación de su peso natural en

todas las esferas humanas lo que ha abierto la puerta de la economía, la gestión

y la política a los eventos basados en conocimiento.

Page 7: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

7

La creación y la innovación humanas a partir de ideas y emociones tiene una

dinámica propia al carecer de las mismas restricciones físicas y es por tanto

ubicua en tiempo y espacio, no se desgasta con el uso, puede reproducirse al

infinito y su posesión no crea rivalidad, entre otras peculiaridades. Lejos de

haber comprendido estas realidades, contamos sin embargo con suficientes

pistas para esperar que los principios de la producción de valor y sus

consecuencias en la organización social y la cultura han cambiado radicalmente

con el advenimiento del nuevo milenio. Podemos también razonablemente

esperar que las opciones para la historia humana subsecuente –o su mera

viabilidad- dependen de nuestra capacidad de entender estas dinámicas

distintivamente humanas, así como de nuestra capacidad para rediseñar los

patrones de coexistencia tanto entre nosotros mismos como con el resto del

planeta.

Así que cuando hablemos del DBC, no deberíamos restringirnos a hablar sólo de

realidades tales como la competitividad, la educación, la ciencia, la tecnología, la

propiedad intelectual y la innovación (en particular con referencia a categorías

tales como parques científicos, clusters industriales, tecnopolos, incubadoras y

aceleradoras de empresas, centros de ransferencia de tecnología, regiones de

innovación y otras similares). Importantes como son, cada una tiene ya un

significado distintivo y se aplica a realidades bien demarcadas, todas ya en uso

desde la década de los ochentas, antes de que el concepto de DBC despegara

sobre la vuelta de siglo. Si el Desarrollo Basado en Conocimiento pudiera ser

reducido a cualquiera de éstas o incluso a la suma de todas ellas, entonces el

concepto resultaría redundante: podríamos tirarlo a la basura. Probablemente

sea bajo este mismo filtro que deberíamos responder los cuestionamiento sobre

la vigencia del concepto de aprendizaje organizacional (Grieves, 2008).

La urgente necesidad de capturar y codificar la unidad sistémica de todo el valor

creado por las sociedades humanas así como la aparente incapacidad de las

teorías económicas para lograrlo, motivan la búsqueda de un entendimiento y

una gestión integrales de los sistemas de valor humanos. Por tanto, el DBC

Page 8: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

8

debe fundarse en un sistema económico que permita el registro, la visualización,

el dimensionamiento y la gestión de la totalidad del valor que resulta de la

actividad humana. Ello habría de incluir formas de capital de conocimiento tales

como los referentes a la educación, la tecnología y la innovación, que con

frecuencia se asocian de inmediato con el término DBC, pero también otros

menos obvios como la identidad, la inteligencia, la cohensión, la atractividad, etc.

Dentro de este contexto deberán de revisarse los roles e instituciones

paradigmáticos de la modernidad, así como sus expresiones y contradicciones

en la turbulencia de la posmodernidad. Las categorías económicas vigentes

pueden ser vistas como la moneda de un universo de valor cuya legitimidad

estructural y funcional tiende a depreciarse, conforme los retos y oportunidades

de los nuevos contratos sociales basados en conocimiento comienzan a

bosquejar alternativas de organización e innovación dentro del nuevo

mapamundi de las ideas y las emociones.

Este proceso evolutivo puede ser ilustrado con algunas opciones de transición,

tales como el trabajo y el aprendizaje distribuidos, la ciudadanía del

conocimiento, las redes de valor, el trueque de competencias y tecnología, los

mercados de expertise, las subastas de talento, etc. Superando a éstos,

dinámicas de conocimiento aún más distintivas tales como la ubicuidad, la

virtualidad y la dematerialización reconfiguran los límites de lo económicamente

posible y los términos del contrato social.

¿Cuál es entonces la demarcación conceptual del DBC? ¿Puede diferenciarse

como un campo de estudio y de práctica? ¿Son los incrementos en la

productividad y la competitividad sus impactos distintivos? ¿Cuáles son sus

principales temas de I+D? ¿Cuál su impacto en la evolución del concepto de

aprendizaje organizacional?¿Tiene el DBC un significado especial para la crisis

financiera global? ¿Para la evolución humana? Estas son las preguntas que

estaremos atacando a lo largo del capítulo.

Page 9: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

9

El capítulo se encuentra dividido en cinco secciones. La primera atiende los

aspectos distintivos de la experiencia humana basada en conocimiento. En la

segunda se ofrece una revision del surgimiento y evolución del DBC como

campo de estudio y práctica. En tercer lugar se contrasta el enfoque transicional

del capital de conocimiento con un enfoque radical. Después se ofrece una

revisión de algunas de las más visibles agendas de investigación en DBC.

Finalmente, se discute la posible contribución del DBC a algunos de los temas

más apremiantes.

NOTAS DE SECCION INTRODUCTORIA Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Sección Glossaries del KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE

http://www.knowledgecities.com

- Sección “Producción Intelectual” del CENTRO DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

3.1 El DBC como categoría distintiva

El Desarrollo Basado en Conocimiento es un campo teórico y técnico derivado

de la convergencia entre un área científica y un movimiento administrativo. El

área de origen consiste en esa parte de la ciencia económica tradicionalmente

conocida como Teoría del Crecimiento (TC). La TC se enfoca en la explicación

de los principios macroeconómicos que determinan los crecimientos en la

producción agregada de los países y regiones. Por la otra parte, el movimiento

de origen es la Administración del Conocimiento (AC), que surgió principalmente

dentro de la gestión empresarial como una respuesta a la necesidad de

identificar, valuar y capitalizar todos los factores de la creación de valor, con

distintivo énfasis en los activos intangibles. Conforme evolucionó el movimiento

Page 10: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

10

de GC, se extendió desde el dominio organizacional tanto hacia el dominio

individual (AC Personal) como hacia el social (DBC).

La TC, en cuanto rama formal de la teoría económica, tiene una evolución

paralela a la disciplina en su conjunto y a sus principales escuelas de

pensamiento. La mayoría de las teorías habían propuesto sus propios

postulados explicativos sobre la dinámica del crecimiento y habían

consecuentemente alcanzado sus respectivos impactos sobre las políticas

nacionales e internacionales hacia el final de la Guerra Fría. La identificación

hacia la vuelta de siglo de una nueva dinámica de valor en el crecimiento

económico condujo al surgimiento de una Teoría del Crecimiento “Endógena” o

“Nueva” (NTC). El carácter “endógeno” o”desde dentro” de la NTC deriva de

una conciencia creciente sobre un crecimiento económico mayor y más rápido

del que podría atribuirse a los factores tradicionales de la producción. Así se dió

pie a la nueva premisa de que la tasa de crecimiento podría depender de las

preferencias –esto es, del sistema de valores- de los agentes productivos. Esta

conciencia ha despertado a la TC de su relativo letargo de los setentas y

principio de los ochentas a un boom paralelo al surgimiento de la GC. Las

contribuciones de economistas tales como Gary Becker sobre Capital Humano,

Robert Solow sobre el rol del Progreso Tecnológico, Amartya Sen sobre la

Economía del Bienestar Social, Paul Romer sobre el Conocimiento Endógeno,

Daniel Kahneman sobre la Economía Conductual y Paul Krugman sobre la

Globalización del Comercio y la Urbanización, entre otros muchos, ubicó la TC,

específicamente la NTC, en un curso de colisión benigna con la Administración

del Conocimiento. En paralelo, podrían trazarse numerosos correlatos entre la

NTC y el movimiento del Aprendizaje Organizacional en las décadas de los

1960s y 1970s (cfr. Yeo, 2005).

Tras la Segunda Guerra Mundial un creciente número de industrias y regiones

comenzó a mostrar por vez primera en la historia registrada una preponderancia

de la productividad atribuible a factores basados en conocimiento (sector

Page 11: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

11

servicios), creando las condiciones para el surgimiento de la Administración del

Conocimiento en los ochentas. A principio de los noventas, el movimiento de AC

comezó a ganar ímpetu gracias a la confluencia de tres impulsores económicos

sobresalientesv: a) las limitaciones de los modelos industriales de negocio para

capitalizar las Tecnologías de Información y Comunicaciones –también

conocidas como la “paradoja de productividad”, b) la creciente aceleración de la

tasa de obsolescencia de las competencias laborales, y c) particularmente, la

urgencia de identificar, medir, entender y capitalizar los activos “intangibles” o de

conocimiento cuya contribución a la creación de riqueza y al desarrollo social

más amplio se hacía cada vez más evidente.

Conforme el cierre de siglo se avecinaba, las grandes agencias internacionales

de desarrollo reenfocaron sus esfuerzos, cambiando de un énfasis en la

infraestructura física hacia programas basados en conocimiento. El movimiento

de GC, por su parte, había experimentado un depegue acelerado, pasando de

ser el campo de consultoría empresarial de mayor crecimiento durante los

noventasvi, a convertirse en un componente mayor de las políticas de desarrollo

a través de países tales como Japón, Singapur y Canadá, así como de regiones

tales como Australasia, Escandinavia y la Unión Europea en su conjunto. Más

recientemente, las principales economías emergentes de Asia tales como China

e India están sumándose a esta tendencia. El tema específico de las Ciudades

de Conocimiento –quizás debido a su naturaleza más reconocible y atractiva- ha

captado especial interés. La consumación formal del matrimonio entre TC y GC

ocurrió a partir del año 2000. En el año 2002, el Journal of Knowledge

Management –la más prestigiada publicación especializada en GC- publicó un

primer número especial sobre DBC (Vol. 6, No. 4) que llegó a anualizarse a

partir del 2006. Ese número especial pretendía construir un puente entre las

contribuciones teóricas de la TC y la GC, otorgando así un acta de nacimiento al

DBC. Otras publicaciones pronto continuaron estableciendo los cimientos del

nuevo campo (Bounfour and Edvinsson, 2005; Carrillo, 2005; Yigitcanlar,

Velibeyoglu and Baum, 2008; Ergazakis, Carrillo and Yigitcanlar, 2010). Tras una

Page 12: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

12

década inicial del DBC, el más reciente volumen del número especial anual del

JKM concurre con el lanzamiento de la primera publicación periódica

consagrada al DBC: el International Journal of Knowledge Based Development.

3.1.1. TRES NIVELES DE DBC.

El DBC, al igual que la GC, ha evolucionado con rapidez. Los numerosos

enfoques de la GC, así como los mayores programas de DBC pueden

distinguirse con base en el enfoque de sus acciones de desarrollo, es decir,

cómo entienden respectivamente el acto económico y el acto de conocimiento,

convergiendo en una definición de DBCvii. Básicamente, el aprovehamiento del

conocimiento tiende a ser entendido ya sea como una acumulación de

contenidos (objetos de conocimiento) en la mayoría de los casos, o con

creciente frecuencia como una capacidad de transferencia (flujos de

conocimiento) o bien, en la vanguardia de la GC, como una alineación de valor

(contexto de conocimiento). Mientras que se pueden trazar diversos paralelos

entre estos tres niveles del DBC y los tres principales enfoques de la dinámica

de la economía del conocimiento: conocimiento-como-recurso, conocimiento-

como-relación y conocimiento como capacidad (Eliasson G. 2005; Dolfsma, W.

and Soete, L. 2005; Fagerberg and Srholec, 2008), estas dos distinciones se

mueven en diferentes planos. Los intentos previos de caracterizar la economía

del conocimiento desde dentro de la ciencia económica se habían enfocado en

identificar las relaciones funcionales entre los factores de la producción. Así es

que habían avanzado en caracterizar la dinámica de creación de valor cuando

se incorporaban distintos factores basados en conocimiento, tales como la

Educación, la I+D, las TICs y cómo éstas se combinan para apalancar las

capacidades endógenas. Perspectivas más recientes (e.g., Dang and Umemoto,

2009) se aproximan al tipo de desarrollo de capitales sistémico, dinámico,

estratégico y orientado al futuro que se propone a continuación. Esta

caracterización del DBC es consonante con las más vanguardistas perspectivas

del aprendizaje organizacional (van Winkelen, 2010).

Page 13: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

13

Sin embago, ha resultado difícil para la ciencia económica entenderse con la

diferencia cualitativa de las realidades representadas o basadas en

conocimiento, como se discutió previamente. De hecho, no existen aún prácticas

visibles en el desarrollo de programas, la formulación de políticas o la gestión

pública que den cuenta de una manera integral tanto de capital de base

monetaria como del capital basado en conocimiento.

La tabla II muestra, para cada uno de estos tres niveles de DBC (o GC), el

concepto de conocimiento supuesto, el concepto de desarrollo habilitado y

finalmente, el enfoque de DBC resultante.

Tabla II Tres niveles de DBC Nivel

Concepto Nivel I :

Centrado en el objeto

Nivel II :

Centrado en el Agente

Level III :

Centrado en el Contexto

Conocimiento Contenido de Información Capacidad de flujo Alineación de valor

Desarrollo Acumulación y

conservación de recursos

Facilitación e

incremento de

circulación

Ajuste dinámico a un

balance sostenible

DBC

DBC es una

infraestructura para

incrementar el stock

social de conocimiento

DBC es una política

para facilitar el

intercambio social de

conocimiento

DBC es una estrategia

para el balance

dinámico de todo el

capital común © F.J. Carrillo, 1999

NIVEL I DE DBC: INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE CONOCIMIENTO

Una mayoría de programas de DBC se enfocan en el área más inmediata de

impacto: la base instrumental que apalanca las capacidades de los agentes

productivos, particularmente las TICs y otra infraestructura. Un ejemplo de este

enfoque es el programa Global Knowledge Partnership del Banco Mundial, que

se enfoca en la multiplicación de la información, las experiencias y los recursos a

través de las TICs. Este tipo de experiencias, que ya han acumulado una década

de lecciones aprendidas, se encuentran bien documentadas y constituyen un

Page 14: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

14

buen punto de partida. Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de

que las TICs y la infraestructura social de conocimiento en general

(universidades, bibliotecas, centros de I+D, tecnoparques, etc.) constituyen una

condición necesaria mas no suficiente para la generación de desarrollo. Algunos

esfuerzos infraestructurales han producido resultados pobres o inciertos en

proporción a las inversiones, tales como los primeros desarrollos de e-

government. Existe una tendencia creciente a manejar estos recursos dentro de

marcos más amplios de valor social (Sharma, Ng, Dharmawirya and Lee, 2008).

Un ejemplo de esta tendencia es la reciente elevación a derecho constitucional

en Finlandia del acceso universal a Internet.

NIVEL II DE DBC: PROGRAMAS DE CAPITAL HUMANO

Conforme las limitaciones de los enfoques infraestructurales se hicieron

patentes, ha habido un giro creciente hacia la facilitación del auto-desarrollo de

los agentes naturales. Las políticas de DBC centradas en el desarrollo del

Capital Humano se encuentran ahora fuertemente favorecidas por la NTD. El

aprendizaje auto-dirigido, el apalancamiento por ciclos virtuosos de

emprendimiento y autoestima, la articulación de comunidades de práctica, la

integración de bases de talento, el establecimiento de clusters de conocimiento,

la construcción de redes de soporte al conocimiento así como de sistemas

regionales de innovación, constituyen algunas de sus manifestaciones más

comunes. Como ejemplos se encuentran la STDev Net (Red de CyT para el

Desarrollo) de las Naciones Unidas y la GDLN (Red Global de Aprendizaje para

el Desarrollo) del Banco Mundial. Estos programas, fuertemente enfocados en

flujos de conocimiento entre agentes naturales, tienden a replicarse entre

comunidades y organizaciones, en particular los que tienen una naturaleza

virtual o distribuida. Si bien las lecciones aprendidas a este nivel son aún

preliminares, resulta ya claro que una mera multiplicación de flujos de

conocimiento no necesariamente genera una mejora organizacional o social.

Aquí surge de manera prominente el asunto del valor o contexto de significado

como algo fundamental. El DBC comienza a manifestarse como un asunto

Page 15: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

15

cualitativo, como un tema de transformación social y no sólo de diponibilidad de

recursos (Fagerberg and Srholec, 2008).

NIVEL III DE DBC: ESTRATEGIAS DE SISTEMAS DE CAPITALES

El pensamiento de vanguardia en DBC va más allá de la multiplicación tanto de

los objetos como de los flujos de conocimiento enfocándose por tanto en los

sistemas de valor basados en conocimiento. Tales sistemas constituyen

colectivos humanos que pretenden deliberadament un desarrollo integral y

sustentable con un énfasis particular en el valor intangible o de conocimiento.

Tal valor incluye en principio todas las dimensiones significativas de las

experiencias públicas y, por tanto, todo el potencial del logro humano colectivo.

Bajo esta perspectiva, una mejora en la condición humana (la dimensión de

valor) recupera su sentido de propósito mientras que el capital de cnocimiento

recupera su carácter instrumental como el medio más poderoso para tal

propósito. Asimismo, el Nivel III del DBC alcanza un significado estratégico, ya

que el sistema de capitales pretende capturar la expresión esencial de identidad

y propósito de una comunidad, así como las competencias e instrumentos para

lograrlos. Las principales tareas que derivan de este enfoque son: i) la

articulación de un conjunto de capitales sociales bajo un conjunto completo,

consistente y homogéneo, ii) la operacionalización y métrica de tal sistema, iii) la

identificación de brechas estratégicas, iv) el emprendimiento de iniciativas para

cerrar tales brechas, v) la retroalimentación y ajuste a las iniciativas (e.g.,

Mutius, 2005).

Con creciente frecuencia se observan ejemplos de esfuerzos que se mueven en

esta dirección, tanto entre gobiernos nacionales (por ejemplo, Finlandia, Israel,

Canada, India), como ciudades (p.ej., Barcelona, Boston, Ottawa, Manchester,

Munich, Melbourne, Valencia), las agencias internacionales (p.ej., UNESCO,

Banco Mundial, OCDE), así como numerosas organizaciones públicas y

privadas (World Capital Institute, New Club of Paris, Comunidad Iberoamericana

de Sistemas de Conocimiento). La mayoría de estos casos incluye una lógica de

Page 16: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

16

estrategia que se aproxima al Nivel III y se encuentran basados en la medición y

desarrollo de elementos de capital intelectual o de conocimiento. No obstante,

aún pocos de estos agregados de capital de conocimiento satisfacen los criterios

de consistencia, completud y homogeneidad. Los marcos disponibles aún

consisten de arreglos inductivos de capitales de conocimiento, pero carecen de

una taxonomía integral de valor.

Se están llevando a cabo esfuerzos de articulación de capital social de

conocimiento que se basan precisamente en la identificación y consolidación de

los sistemas de valor a fin de alinear subsecuentemente todos los capitales

productivos. También existen algunos esfuerzos para desarrollar plataformas de

DBC, tales como la iniciativa del PNUD para construir un inventario de “Bienes

Públicos Globales” y las metas del World Capital Institute de determinar

estructuras de capital global alternativas (más allá del PIB) y de evaluar el

impacto que agentes mayores tales como las potencias militares y comerciales,

las grandes corporaciones transnacionales y los principales organismos

internacionales tienen sobre el Estado Global de Capitales.

Cabe notar un aparente paralelismo entre la Administración de Conocimiento de

Tercera Generación –con su respectiva expresión en el DBC- y las

manifestaciones más renovadoras dentro del aprendizaje organizacional.

Thomas y Allen, por ejemplo, notan no sólo la creciente convergencia entre

aprendizaje organizacional y administración de conocimiento a la que ya nos

habíamos referido arriba, sino también el carácter estratégico y meta-sistémico

de ambos (2006, pp. 128-129) que ya había sido señalado anteriormente

(Carrillo, 2001).

NOTAS DE SECCION 3.1 Recursos y Materiales Educativos Recomendados

Page 17: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

17

- Secciones KBD initiatives y KBD value dimensions del KNOWLEDGE CITIES

CLEARINGHOUSE http://www.knowledgecities.com

- Sección “Producción Intelectual” del CENTRO DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

3.2 El DBC como un campo de estudio y práctica

Para que el DBC se sostenga como un campo emergente, la

interdisciplinareidad es clave para atraer el talento relevante de I+D. Ya se ha

mencionado la convergencia de la NTD y la GC a principio de los ochentas.

Otros campos tales como la Sociología y la Antropología han venido ganando

presencia en el desarrollo económico y social, en tanto estas disciplinas habían

desarrollado en décadas anteriores las herramientas conceptuales y analíticas

para lidiar con dimensiones tales como identidad, cohesión, pertenencia, etc. Por

otro lado, los Estudios Urbanos y la Planeación Urbana estaban involucrados

con ciudades y unidades de desarrollo mucho antes de que las oportunidades

distintivas para el Desarrollo Urbano Basado en Conocmiento resultaran

evidentes; mientras que los Estudios de Desarrollo Regional habían hecho lo

suyo a nivel territorial medio. La Geografía ha sido otra disciplina con una

contribución significativa, abriendo nuevas áreas dentro de sí misma como la

Geografía del Conocimiento basada en las preexistentes Geografías Económica

y Humana. El espectro entero de las “Ciencias del Conocimiento” –una evolución

del movimiento “Ciencias de la Ciencia” de los setentas- también se había

involucrado, incluyendo desde la Historia de la Ciencia hasta la Sociología,

Psicología y Economía Política de la Ciencia. En particular, la investigación

psicológica ha resultado una base fundamental para la GC y el DBC, ya que

tiene que ver con la misma esencia del conocimiento: los procesos mediante los

cuales ocurren en nuestro dominio conductual las interacciones entre los

eventos sensoriales y los eventos representados, tales como los que ocurren en

el pensamiento, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, la cognición y la

Page 18: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

18

motivación. La reciente convergencia entre la Ciencia Conductual y la Ciencia

Económica, así como los avances de la Psicología Evolutiva tienen un rol

significativo por jugar en la comprensión y gestión de las sociedades de

conocimento.

La variedad conceptual y metodológica parece también indispensable para el

DBC. Desde los fundamentos epistemológicos hasta las técnicas de

investigación, se requieren enfoques complementarios para lidiar con cada uno

de los componentes de la dinámica de valor del conocimiento. No se trata de

una propuesta de que el eclecticismo teórico y metodológico per se habrá de

lograr una síntesis plausible. Sin embargo, parece inevitable que cualesquiera

marcos alternativos que ofrezcan proporcionar una comprensión satisfactoria del

DBC habrán de incluir y articular recursos conceptuales y analíticos capaces de

integrar todas las ciencias y técnicas del conocimiento.

De hecho, el patrón de actividades que marca el nacimiento de una nueva

disciplina (Ben-David, 1972) puede ser reconocido en las recientes actividades

del DBC alrededor del mundo, tales como las organizaciones científicas, las

publicaciones especializadas, los congresos internacionales, las asociaciones

profesionales, etc. Algunos de estos signos resultan evidentes en aspectos tales

como los afluentes, los temas, los casos, las fuentes, los eventos, las

organizaciones y las iniciativas del DBC, mismos que muestran su vitalidad. Ello

incluye las realidades más amplias de la formulación y desarrollo de políticas,

así como el gobierno basado en conocimiento de comunidades y también la

planeación y gestión pública basadas en conocimiento de ciudades, regiones y

países.

Los afluentes del DBC ya han sido mencionados en su mayoría por lo que sólo

se resumirán aquí. Estos pueden remontarse a los movimientos de

autorenovación de disciplinas como la Economía (Teoría del Crecimiento Nueva

o Endógena, Producción Basada en Conocimiento, Economía Conductual y

Page 19: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

19

Evolutiva, Nueva Teoría de la Firma), los Estudios y la Planeación Urbanos

(Nuevo Urbanismo y Sustentabilidad Urbana), así como los Estudios de

Desarrollo Regional, la Geografía (Geografía Humana, flujos de conocimiento y

territorialidad), la Neurociencia (incluyendo la convergencia entre Inteligencia

Artificial y la Nanotecnología), la Psicología de la Ciencia y la Tecnología (desde

la Cognición hasta la Innovación Acelerada), la Antropología y Sociología del

Conocimiento Identidad y Cohesión), las Estudios Sociales de la Ciencia, la

Economía Política del Conocimiento, la Administración de la Innnovación y, por

supuesto, la Administración del Conocimiento.

Los casos de ciudades y naciones, también ya mencionados previamente, se

ejemplifican con ciudades como Manchester, Singapur, Boston, Sidney,

Barcelona, Holon, Montreal, Bilbao, así como por países como Austria, Japón,

Finlandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Costa Rica y Suecia. Todos

estos, en su mayoría intentos deliberados de políticas de DBC y quizás algunas

de las muestras más avanzadas de lecciones por aprenderse en la

conceptulización e implementación del DBC.

Algunas de las fuentes que son indicativas de los avances en el campo son: la

revista Urban Studies Journal, en particular Knight (1995) y el número especial

del 2002 sobre Ciudades de Conocimiento de esta revista; los libros de Bounfour

and Edvinsson’ (eds.) Intellectual Capital for Communities (2005), de Richard

Florida Cities and the Creative Class (2005), de Carrillo (ed.) Knowledge Cities

(2006), de Yigitcanlar, Velibeyoglu and Baum’ Knowledge-based Urban

Development (2008) y de Metaxiotis, Carrillo y Yigitcanlar (eds.) Knowledge-

Based Development for Cities and Societies: Integrated Multi-Level Approaches.

(2010), así como los reportes de R&B Consulting Knowledge Management

Austria (2006) de PriceWaterhouseCoopers’ Cities of Knowledge Report (2007)

de Pirjo Stahle’ (ed.) Five Steps for Finland’s Future (2007); y entre la revistas

especializadas la pionera, Journal of Knolwedge Management cuyo número

especial anual continúa siendo referencia, así como el nuevo International

Page 20: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

20

Journal of Knowledge Based Development (Inderscience, iniciando 2010). En

cuanto a recursos electrónicos, páginas de Internet tales como Knowledge

Cities Clearinghouse, Learning City/regions Resources, INK Research Center en

SPRU, el Metropolitan New Economy Index y el Knowledgeboard constituyen

buenos ejemplos.

Dado que los eventos como conferencias, simposios y congresos representan

una distintiva práctica de socialización científica, conviene resaltar aquéllos

especializados en DBC, tales como la Asamblea y Conferencia Anual de la

Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento (desde 2000), World

Summit on the Information Society (UN/ITU: 2003--); el International Symposium

on Knowledge Cities (AUDI: 2005--), la Intellectual Capital for Communities

Conference (U. Paris-Sud/NCP: 2005--), la Knowledge Societies Forum de

Eurocities (EUROCITIES: 2007--) y prominentemente, la Knowledge Cities

World Summit (2007--)., convocada anualmente por el World Capital Institute.

Todos los anteriores son realizados por organizaciones con diversos grados de

relación con el DBC, tales como la Comisión Europea, la UNESCO, el Banco

Mundial, la OCDE, mientras que otras organizaciones han sido creadas

expresamente en torno al DBC, tales como el World Capital Institute, la

Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento, el Center for

Development Research (ZEF) de la Universidad de Bonn, el Nuevo Club de

Paris, la red Knowledge Desert Australia, la red Entovation, la Creative Cities

Network, la Cities Alliance, TeleCities, y otras. Estas organizaciones también

producen algunas iniciativas distintivas tales el Human Development Report

(ONU) el Knowledge for Development Program (Banco Mundial), el Reporte

RICARDIS (NCP), la Red European Regions KB Innovation Network (ERIK) and

los premios anuales MAKCi a las ciudades de conocimiento más admiradas

Most Admired Knowledge City Awards (Teleos/WCI).

NOTAS DE SECCION 3.2

Page 21: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

21

Recursos y Materiales Educativos Recomendados

- Secciones Associations, Rankings and Special Issues del Knowledge Cities

Clearinghouse http://www.knowledgecities.com

- Sección “Producción Intelectual” del CENTRO DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

3.3 Enfoque Transicional vs. Enfoque Radical

Poco después de su gestación, el DBC se encuentra en una encrucijada: una

opción es continuar sosteniendo el enfoque inercial en el que el conocimiento es

considerado como un recurso, relación o capacidad especialmente potente para

impulsar un crecimiento económico que eventualmente, se asume, traería

prosperidad social. Este enfoque es instrumental, incremental y se concentra en

el crecimiento de la base monetaria. Otra opción es aquélla en que las cuentas

de capital social llegan a ser un instrumento para el desarrollo balanceado,

equitativo y sustentable. Este enfoque, por contratse, es propositivo, sistémico y

se concentra en el balance del capital colectivo, tanto intelectual como

tradicional (material y financiero).

Parece indispensable una perspectiva estratégica del DBC para consumar toda

su promesa explicativa y transformacional. Desde alrededor del año 2000, las

contribuciones al DBC han evolucionado de la epistemología centrada en el

objeto, a la centrada en el sujeto, a la centrada en el contexto de valor, según se

explicó anteriormente. De manera muy similar a como ha sucedido con la GC en

las organizaciones, el primero y segundo niveles del DBC se encuentran muy

difundidos, mientras que el tercer nivel está aún en estado embrionario. Esta

puede ser descrita como la fase transicional del DBC. Probablemente lo mismo

puede afirmarse del aprendizaje organizacional, que sólo recientemente

incorpora de manera deliberada su discurso de valor y lo hace aún desde una

Page 22: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

22

perspectiva transaccional antes que integral, si bien en creciente convergencia

con los desarrollos en el campo del Capital Intelectual (van Winkelen, 2010).

No obstante, es posible documentar una creciente conciencia acerca de la

necesidad de llevar la GC y el DBC a su plena perspectiva estratégica. Tal

perspectiva involucra, básicamente, un reconocimiento de que los conceptos y

herramientas utilizados para explicar, contabilizar y administrar los procesos de

base material que subyacen a la economía industrial no son suficientes para

manejar los procesos de base simbólica que subyacen a la sociedad del

conocimiento. Una implicación inmediata de este percatamiento es que se

requiere un nuevo paradigma axiológico, epistemológico y político para construir

los cimientos del DBC, uno en el que seamos capaces de mapear, contar y

organizar no sólo el impacto económico de los factores del conocimiento, sino el

universo de valor social como un sistema completo y consistente. Esta puede a

su vez ser descrita como la fase radical del DBC.

Conforme se argumentó al inicio, una perspectiva de DBC puede resultar inútil si

no se diferencia claramente de las categorías de gestión de la tecnología y la

innovación a las que con frecuencia se le reduce. Dejado a este nivel, el DBC

podría resultar en un silogismo redundante. Por otro lado, es necesario un

enfoque radical al DBC para diferenciar una aportación a los procesos distintivos

de creación y distribución de valor basadas en conocimiento.

En este mismo sentido, la vigencia del aprendizaje organizacional como

categoría administrativa depende del grado en que logre asimilarse a la creación

de valor con base en conocimiento. De otra manera, no parece haber alternativa

viable al reto planteado por Grives (2008), de abandonar la idea de aprendizaje

organizacional.

A lo largo de diversas revisiones de la literatura (Yeo, 2005; Thomas and Allen,

2006; Rebelo and Gomes, 2008) es patente la necesidad tanto de

Page 23: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

23

operacionalizar la conexión entre aprendizaje y valor en las organizaciones

como de atender a la permeabilidad interorganizacional al conocimiento.

Estos aspectos han emergido más nítidamente y con mayor fuerza en

planteamientos recientes como los de Winkelen (2010) y Cricelli y Grimaldi

(2010). Estos planteamientos se mueven en dirección al tema de Mercados de

Conocimiento que va cobrando gran vigencia.

NOTAS DE SECCION 3.3 Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Carrillo, F.J., (2006). From Transitional to Radical Knowledge-based

Development, Journal of Knowledge Management, Volume 10 No. 5,

2006, pp. 3-5.

3.4 Agendas de I+D en DBC Tras los años de una inicial “fase de variación” en la literatura de DBC, ¿es

tiempo ahora de transitar a una “fase de selección” más madura? ¿Pueden

distinguirse en este punto algunos componentes fundamentales de toda la

investigación e innovación en DBC? ¿Serían tales componentes significativos

para la comunidad internacional de interés y práctica en DBC? ¿Existe ya una

agenda global de investigación e innovación en DBC?

Por un lado la gigantesca diversidad de experiencias humanas, las escalables

preocupaciones sobre la sustentabilidad tales como la degradación de la

biosfera y el cambio climático, las carestías energética y alimentara, las

inestabilidades financieras, la dinámica demográfica, las mega-aglomeraciones

urbas, la creciente pobreza, la respuesta a desastres naturales y pandemias,

etc., y por el otro lado las nuevas opciones de diseño urbano, innovación

regional, crecimiento económico, renovación social y fertilización cultural,

Page 24: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

24

multiplican los significados concebibles del DBC. Parece oportuno identificar los

hilos conductores de un esfuerzo colectivo para entender y gestionar el poder

liberador del conocimiento. Al nivelde las organizaciones, no es gratuito que la

perspetiva de evolución del aprendizaje organizacional esté íntimamente ligada

a la agenda de IyD de la Administración del Conocimiento (Walczak, 2008). De

hecho, es indicativo que un ícono del campo como el journal The Learning

Organization haya incluido el subtítulo “The International Journal of Knowledge

and Organizational Learning Management” como diferenciador de su identidad a

partir del Volumen 14-1 (2007) en substitución del muy genérico subtítulo “An

international journal” que utilizó por sus primeros de 12 años.

Entretanto, está tomando forma una agenda de DBC en la forma de programas

de I+D+I. Las agendas implícitas se pueden reconstruir a partir de políticas,

áreas de estudio, publicaciones, eventos, curricula, etc., dentro de

universidades, agencias internacionales, unidades gubernamentales y demás

organizaciones involucradas en la expansión del DBC. Algunas de estas

agendas son ya explícitas, si bien en formas preliminares. La siguiente es una

muestra de las más prominentes agendas de DBC.

Dentro de la Semana Global de DBC 2007viii se llevó a cabo un ejercicio para

generar una agenda global de DBC a través de una sesión de Open Space. En

ésta, delegados de más de treinta países contribuyeron a este resultadoix. Las

principales categorías identificadas fueron:

• Cambio de paradigma del capital financiero al humano

• Valores y cambio de valores

• Innovación organizacional y social

• Nuevos diseños de colaboración

• Distribución social de conocimiento y computación

• Ciencias del conocimiento y organización humana

• Ciencias sociales y nuevas plataformas de TICs

Page 25: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

25

• Vacíos en la diseminación de conocimiento

• Inclusión de conocimiento

• Vacíos urbanos de conocimiento

• Nuevos mecanismos de participación

• Inteligencia social

• Conocimiento e inteligencia para la sustentabilidad

• Regiones inteligentes: fusión de lógicas nuevas y antiguas

• Dimensiones urbanas de ecología y felicidad

• Administración de comunidades virtuales

• La sociedad abierta y el capital intelectual

El énfasis en la dimensión humana es sobresaliente en este ejercicio. Conviene

señalar que esta conferencia estuvo marcada por una sensibilidad colectiva a

esta dimensión. De alguna manera, sucedió una condición de reflexividad por la

que la atención a temas de capital intelectual social capturó no sólo la habitual

perspectiva objetiva y analítica de muchos delegados, sino en alguna medida la

perspectiva emocional y subjetiva sobre los mismos temas.

El Nuevo Club de París ha generado también su agenda. El NCP es “una

asociación de científicos y ‘emprendedores intelectuales’ dedicada a la

promoción de la idea de apoyar la transformación de nuestra sociedad en una

economía del conocimiento y una economía del conocimiento”x. Recientemente

ha propuesto una serie de tópicos de I+Dxi, organizados en dos bloques, como

se presenta en la siguiente forma resumidaxii:

• Microeconómico / corporativo

• Capital Intelectual (CI) de grandes grupos, PyMes, administraciones

específicas

• Rankeos de CI por sector, país y región

• Estándares internacionales de reporte y nuevas aproximaciones

• CI a nivel funcional

Page 26: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

26

• Sistemas de incentivos y diseño organizacional

• Emprendimiento y desarrollo del CI

• Meso / macroeconómico / social

• El PIB y la dimensión de simetría para el CI

• Demografía, innovación y vínculos sociales

• Aspectos fiscales

• Regímenes de derechos de PI: copyrights, copylefts, formas híbridas

• Gestión y rankeo de CI de naciones, ciudades y regiones

• Capacidades dinámicas / renovabilidad

• Referenciación regional

• Tamaño de desempeño óptimo / otros criterios

• CI / DBC y política

Hay que subrayar que esta es aún una agenda preliminar, pero muestra que el

NCP está también comprometido con identificar y estructurar un conjunto

significativo y administrable de tópicos de DBC.

Otra selección de temas de investigación sobre DBC es proporcionada por el

2nd Halle Forum on Urban Economic Growthxiii. Como se señala en su Call for

Papers: “…muchas ciudades mayores y de tamaño medio disponen de un

considerable potencial de instituciones que crean y diseminan conocimiento.

Esta clase de patrimonio parece ser especialmente valioso en una emergente

economía basada en conocimiento. Recientes conceptos estratégicos y

competencias que se refieren al “desarrollo urbano basado en conocimiento”,

“ciudades de conocimiento”, “ciudades creativas”, o “ciudades de la ciencia”

indican que los planeadores urbanos y los políticos están comenzando a buscar

estrategias para aprovechar y hacer uso de este potencial”

La siguiente es una lista condensada de tópicos del 2nd Halle Forum on Urban

Economic Growthxiv

Page 27: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

27

• Avances empíricos y teóricos en economías de aglomeración

• Emprendimiento, innovación y crecimiento económico urbano

• El impacto de las redes y los medios en el crecimiento económico urbano

• Derrama de conocimiento (K-spillover) y transferencia de tecnología en

sistemas urbanos de innovación

• Desarrollo de negocios urbanos y políticas públicas locales

• Nuevos patrones en la jerarquía de las ciudades

• Sprawl urbano e integración de migrantes

Naturalmente, esta selección conlleva una perspectiva de urbanista-de-

conocimiento que claramente se traslapa con temas de DBC más genéricos. Un

punto de vista complementario es proporcionado por los geógrafos-de-

conocimiento quienes se enfocan en las dimensiones espaciales del

conocimiento, tal como hace el grupo de investigación “Conocimiento y Espacio”

de la Universidad de Heidelberg, el cual ha publicado los fundamentos de su

agenda. A continuación se agrega una lista de cuestiones relevantes al DBC

proporcionadas como motivadores para su simposio sobre “Conocimiento y

Economía”:

• ¿Bajo qué condiciones se convierte el conocimiento en un producto en

diferentes culturas? ¿Qué tipos de conocimiento pueden derivar en

productos económicos?

• ¿Cuáles son las consecuencias sociales en el caso de que el

conocimiento resulte o no en un producto económico?

• Investigación e industria en perspectiva histórica

• ¿Transferencia de conocimiento entre universidades e instituciones

económicas y viceversa?

• El reclutamiento de científicos y altos ejecutivos en varios tipos de firmas

• Evolución de las tecnologías en tiempo y espacio

• El conocimiento, las tecnologías y la competitividad regional

• Los efectos del cambio tecnológico en el desarrollo regional

Page 28: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

28

• Las innovaciones y el desarrollo regional

• ¿Cómo podemos definir y medir las disparidades espaciales de la

capacidad de innovación?

• ¿Qué factores contribuyen a las disparidades regionales de la

innovación?

• El Conocimiento en la teoría económica. ¿Basta la racionalidad?

La lista de tópicos que se incluyen en el Call for Papers para el número especial

anual sobre DBC del Journal of Knowledge Management constituye un intento

deliberado por capturar el estado del arte en el nuevo campo:

• Dinámica de la creación de valor social con base en conocimiento

• Identificación, medición y desarrollo estratégico de capital intelectual

social

• Planeación y desarrollo nacional, regional y urbano basado en

conocimiento

• Conceptos y modelos de ciudades de conocimiento

• Descripciones y evaluaciones de casos de aplicación

• Métricas, referenciación y análisis comparativos

• Contabilidad social y estrategias de despliegue

• Redes sociales de aprendizaje y bases sociales de conocimiento

• Ciudadanía del conocimiento, acceso a la información y participación

distribuida

• TICs y bases sociales de capital instrumental

• Política de DBC y temas culturales

• Marginación global y la brecha del conocimiento

• Perspectiva de sistemas en el DBC

• El DBC radical como paradigma estratégico y disruptivo

Page 29: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

29

Para concluir este recuento de agendas de I+D relacionadas con DBC en la

búsqueda de una agenda global las categorías más amplias de la primera

publicación periódica consagrada al tema, el International Journal of Knowledge

Based Development, se listan a continuación:

• Generación de valor con base en conocimiento

• Economía basada en conocimiento

• Desarrollo urbano basado en conocimiento

• Ciudades y regiones de conocimiento

• Sociedades de conocimiento

• Aproximación multi-nivel al DBC

• Mejores prácticas globales en DBC

• Clusters de Conocimiento e Innovación

• Economia del Conocimiento, activos y sistemas de capitales

• Actividades de servicio intensivas en conocimiento

Considerando por un lado la riqueza y diversidad de enfoques del DBC y las

convergencias y sinergias por el otro, podríamos evolucionar hacia una agenda

más integrada y colaborativa. La creciente atención proporcionada al DBC por

parte de grupos de muy diversas disciplinas, regiones geográficas, campos

profesionales, oficinas gubernamentales, organismos internacionales y

comunidades locales, amplían sus perspectivas y mutiplican su alcance.

NOTAS DE SECCION 3.4 Recursos y Materiales Educativos Recomendados

- Secciones Special Issues, Bibliographies y Electronic References del

KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE http://www.knowledgecities.com

- Sección “Producción Intelectual” del CENTRO DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

Page 30: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

30

3.5 Conclusiones: reiniciando la historia humana

Con seguridad, si la experiencia humana colectiva a lo largo de la historia ha

sido muy diferente del estilo de vida dominante en el Siglo XX, resulta

concebible que pudiera derivar en algo muy distinto a las posibilidades que los

humanos hemos explorado hasta la fecha. La sociedad de Conocimiento es por

sí misma una redefinición de lo colectivamente significativo y lo humanamente

posible. El DBC reta los límites de la imaginación y la innovación humanas.

Vivimos ahora en un mundo distinto de aquél en el que este libro fue concebido.

Por un lado, la primera crisis financiera global y la primera pandemia mundial

fueron reconocidas conforme tomaba se gestaba esta iniciativa. Por otro lado,

una cantidad de señales por todo el mundo parecen señalar transformaciones

profundas por venir en los organismos internacionales, las políiticas económicas,

el rol del estado, así como el gobierno y la contabilidad corporativas, la

administración del riesgo, los patrones de consumo, las preferencias sociales, la

socialización y participación electrónicas, así como otras manifestaciones de las

preferencias de la gente, es decir, de los valores. Reconfiguración de valores no

sólo en términos de su distribución geopolítica sino también en términos de su

evolución cultural y su coordinación supranacional.

El DBC tiene que ver ante todo con la identificación, visualización, medición,

comprensión y desarrollo del valor. Cómo podrían expander las realidades

basadas en conocimiento el dominio de lo posible y cómo podrían éstas

realidades capitalizarse para construir futuros equitativos y sostenibles tanto

para organizaciones como para sociedades, es el tema central del DBC:

Aunque la actual crisis económica global había sido largamente anticipada,

ésta no había (y no lo ha hecho hasta el verano del 2010) mostrado aún su

Page 31: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

31

potencial transformativo. Mas allá de los patrones económicos cíclicos

(distinto a las olas de Kondriatev), el mundo quizás nunca vuelva atrás a lo

que era hasta la primavera del 2008. Difícilmente en aspectos tales como

empleo, demografía, crédito y consumoxv. La falta de regulación y

supervisión en la especulación financiera más sofisticada, la masiva auto-

replicación de una masa monetaria global con muy remotos referentes de

valor si algunos; la avaricia imperante desde las instituciones financieras

hasta las tesorerías corporativas y los planes familiares; los patrones de

consumo generalizados rebasando las posibilidades realistas de generación

de valor social e individual; las tasas de utilización de materia y energía muy

por encima de lo que las fuentes renovables pueden suministrar: están

todos llegando a un freno súbito.

Además de la recesión global, también ha ocurrido la primera pandemia global

en la primavera del 2009. Aunque había sido largamente anticipada por los

epidemiólogos y los organismos internacionales de salud, las explosiones del

virus de influenza humana A H1/N1 parecieron tomar a todos por sorpresa. Sin

duda, los esfuerzos previos por construir una capacidad de respuesta

internacional coordinados por la OMS contribuyeron a retomar el control

después de unos días. Pero las mutaciones inesperadas de los virus de la

influenza, la novedad de la cepa humana A H1/N1, la consecuente carencia de

vacuna para la población global, su letalidad poco característica entre adultos

jóvenes y sanos, y su vertiginoso contagio entre países y continentes, generó

confusión y pánico alrededor del mundo. Bajo estas circunstancias, la mala

información, la ignorancia y los prejucios se propagaron con igual rapidez y

podrían haber resultado tan dañinos como el propio virus. Esta experiencia ha

enfatizado cuán urgente es aprender a actuar globalmente para afrontar otros

retos supranacionales de alcance planetario sistémico como lo son el

calentamiento global, la ignorancia, la pobreza, la enfermedad, la configuración

demográgica, la disminución de las fuentes tradicionales de empleo y la

proliferación de macroregiones urbanas.

Page 32: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

32

Si las crisis son tiempos de oportunidad, este momento demanda que

reinventemos la producción, el consumo, la organización internacional, la

participación política y, en suma, la entera cultura industrial globalizada del Siglo

XX. Hemos de necesitar nuevo conocimiento -y quizás rescatar alguna sabiduría

ancestral- para lograr justo eso. Contamos con conocimiento extensivo acerca

de la producción y distribución industrial, necesitamos ahora nuevo conocimiento

acerca de la creación y transferencia basada en conocimiento. Hemos aprendido

algo acerca de los procesos de innovación material, necesitamos aprender

ahora acerca de la innovación y la participación sociales. Hemos acumulado

conocimiento acerca del poder centralizado, ahora necesitamos urgentemente

entender la toma de decisiones distribuida. Hemos documentado el control

corporativo, necesitamos ahora experimentar las redes de valor. Tenemos

suficiente qué decir acerca de la acumulación de capital, ahora estamos urgidos

a implementar sistemas de capital social balanceados y sostenibles.

Necesitamos un nuevo sistema de valor para abrir a las nuevas generaciones la

mera posibilidad de la supervivencia y no contamos aún con el conocimiento

para lograr justo eso. Necesitamos reinventar el aprendizaje organizacional.

Mientras que las numerosas amenazas a la supervivencia humana podrían

parecer suficientes para reconsiderar la entera forma de vida heredada de la

cultura industrial del Siglo XX, existen motivos aún más significativos para

rediseñar nuestros futuros. Una cultura humana conscientemente desarrollada al

nivel de la experiencia basada en conocimiento es un escenario digno de

perseguirse. Por ello, necesitamos comenzar por reconocer nuestra

incompetencia histórica y por incrementar nuestro conocimiento acerca de lo que

realmente valoramos. Necesitamos aprender a conocer y ello comienza por

conocer los objetos de nuestra preferencia.

NOTAS DE SECCION 3.5

Page 33: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

33

Recursos y Materiales Educativos Recomendados

- Secciones MAKCi Awards, Rankings y Capital Systems Framework del

WORLD CAPITAL INSTITUTE http://www.knowledgecities.com

- Sección “Producción Intelectual” del CENTRO DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Cuáles son los aspectos más distintivos de la experiencia humana basada

en conocimiento?

2. ¿Cuáles son las principales disciplinas que convergen en el surgimiento del

DBC?

3. ¿En qué se distingue el enfoque radical del transicionalI en el DBC?

4. ¿Qué papel podria jugar el DBC como lenguaje para construir consensos y

reeditar las utopías en las sociedades del conocimiento?

5. ¿Cómo se potencia el concepto de aprendizaje organizacional desde el marco

de la creación de valor basada en conocimiento?

LIGAS DE INTERES

Te invitamos a visitar:

- WORLD CAPITAL INSTITUTE

http://www.worldcapitalinstitute.org/

- KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE

http://www.knowledgecities.com/

- COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO http://www.iberoamericana.org/

- CENTRO DE SISTEMAS DE CONOCIMIENTO

http://www.sistemasdeconocimiento.org/

Page 34: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

34

TRES EJEMPLOS Knowledge Assessment Methodology (KAM)

Autores/ Organización Banco Mundial Año Octubre 2008 Descripción del método

-Estructura del estudio: La propuesta se fundamenta en una metodología llamada “Metodología de Evaluación del Conocimiento” (The Knowledge Assessment Methodology, KAM), cuyo objetivo es comparar a los países entre sí para encontrar en dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada uno con relación a la economía basada en el conocimiento. La metodología KAM propone cuatro pilares sobre los cuales descansa la economía del conocimiento: 1) régimen económico e institucional que provea incentivos para el uso eficiente del conocimiento, 2) una población educada y capacitada para crear, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, 3) una infraestructura dinámica de la información que facilite la comunicación, difusión y procesamiento de la información, y 4) un sistema de innovación eficiente que incluya centros de investigación, universidades, consultorías y otras organizaciones capaces de utilizar el conocimiento global, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales, y al mismo tiempo, generar nueva tecnología. -Algoritmo numérico para el tratamiento de datos: El cálculo de los indicadores antes mencionados se obtiene con el siguiente procedimiento:

a. Se toma la información de la variable de la BD del Banco Mundial(Var.i) b. La información se organiza de mayor a menor, creando un rango(rango i), mostrando la posición de cada

caso de estudio frente al total de casos para cada variable. Se calcula el número de economías con desempeño menor al de la economía analizada en cada variable (Np).

c. Se normalizan con la siguiente fórmula = Variable Normalizada = 10 * (Np/ Nt), esta ayuda a obtener el valor normalizado de cada economía en cada variable, de acuerdo con su desempeño respecto al total de casos con información disponible, incluidos en la comparación (Nt).

i. La variable normalizada tiene un rango de 0 a 10. El mejor posicionado tiene un 10. El número de peores es igual al número total (Np=Nt) así la variable normalizada toma un valor de 10. Las economías con peor desempeño tendrán Np= 0, aquí la variable normalizada es igual a 0.

ii. Una vez normalizadas las variables se pueden graficar. Relación costo-beneficio de la aplicación

Es una herramienta muy transparente y fácil de usar por lo que KAM ha sido ampliamente utilizado por funcionarios gubernamentales, responsables políticos, investigadores, representantes de la sociedad civil y el sector privado. Ofrece valiosos antecedentes para los diálogos sobre política de la Economía del Conocimiento entre el BM y los países. Sus fuentes son de primera mano, y los datos son actualizados a medida que estén disponibles y puedan ser consultados en la Web. Es fácil de adquirir ya que se publica anualmente en la Web y en CD-ROM.

Ejemplo para la visualización del método

Referencias

• Banco Mundial, “Knowledge Assessment Methodology” 2008, http://siteresources.worldbank.org/INTUNIKAM/Resources/KAM_v4.pdf

Page 35: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

35

Índice de la Economía del Conocimiento (IEC)

Autores/ Organización

Fundación Friedrich Naumann – Fundación Este País

Año de inicio Septiembre 2007

Descripción del método - Estructura del estudio: El IEC es un índice creado por la Fundación Este País para analizar si las entidades federativas de México y el país como conjunto cuentan con los atributos necesarios para caminar en una economía basada en conocimiento. El método que se revisará es una nueva versión del IEC publicado por La Fundación Este País en Septiembre del 2005, se incorporaron nuevos indicadores y modificaciones al cálculo del índice. El IEC incluye 20 variables agrupadas en las cinco dimensiones que integran la economía del conocimiento: I) Desempeño económico; II) Marco institucional y orientación al exterior; III) Sistema de innovación; IV) Educación y recursos humanos calificados, e V) Infraestructura en tecnologías de la información y las comunicaciones. - Algoritmo numérico para el tratamiento de datos: Se tomaron en cuenta 14 indicadores, los cuales se encontraron expresados en diversas unidades, por lo que se tuvo que llevar a cabo una normalización. Índice = Valor actual – Valor mínimo x 10 Valor máximo – Valor mínimo

Así, el Índice de Xei = Xei – Xmin-i x 10 Xmax-i – Xmin- Donde: Xei = es el índice de la entidad federativa para la variable i. e = es la entidad federativa en cuestión. i = es la variable Xmin-i = valor mínimo de la variable Xmax-i = valor máximo de la variable

Restricciones Este modelo evalúa cada entidad para mostrar una visión integral en el tema de conocimiento. Ayuda a identificar la situación actual de cada Estado y en general del país para así identificar los puntos débiles y áreas de oportunidad. Se puede realizar año con año para evaluar el crecimiento o retroceso en cada una de las dimensiones importantes para una economía basada en conocimiento: sistema de innovación, educación y recursos humanos calificados e infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las fuentes utilizadas para la construcción de este método son en su mayoría de segunda y tercera mano, ya que se basan en censos del país, encuestas realizadas por diversos organismos y datos de la ONU.

Ejemplo para la visualización del método

Referencias

• Fundación Este País, http://www.econocimiento.org.mx/ • Friedrich-Naumann-Stiftung “México ante el reto de la economía del Conocimiento”,

http://www.fnst.org.

Page 36: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

36

Human Development Report 2004 – United Nation Development Programme Autores/

Organización Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas

Año de inicio 2004

Descripción del método - Estructura del estudio: El propósito de este reporte es el de posicionar nuevamente a las personas en el centro del proceso de desarrollo, en términos de discusiones económicas, políticas y apoyo. Se enfoca en temas de debate en el desarrollo actual de las naciones, y proveen análisis de comportamientos y recomendaciones. El reporte está constituido por cinco partes o secciones: Índices de Desarrollo Humano (HDI), Índice de Pobreza para Países en Desarrollo (HPI-1), Índice de Pobreza para Países Seleccionados (HPI-2), Índice de Desarrollo Relacionado con el Género (GDI),y el Índice de potenciación de género (IPG). - Algoritmo numérico para el tratamiento de datos: A continuación se muestra el algoritmo de los cinco índices antes mencionados:

• Índice de Desarrollo Humano(HDI): Índice del componente = valor real – valor mínimo valor máximo – valor mínimo

• Índice de pobreza humana para países desarrollados(IPH-1): HPI-1= [1/3(ρα 1+ρα2+ ρα3 )]1/α Donde : P 1 = Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años (multiplicada por 100) P 2 = Tasa de analfabetismo de adultos P 3 = Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y de niños con peso insuficiente para su edad. α= 3

• Índice de Pobreza para Países Seleccionados (HPI-2): HPI-2= [1/4(ρα 1+ρα2+ ρα3 + ρα4)]1/α Donde : P 1 = Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 60 años (multiplicada por 100) P 2 = Adultos que carecen de aptitudes de alfabetización funcional P 3 = Población por debajo del umbral de pobreza de ingresos (50% de la mediana de los ingresos familiares disponibles ajustados P 4 = Tasa de desempleo de larga duración (12 meses o más) α = 3

• Índice de Desarrollo Relacionado con el Genero (IDG): valor real – valor mínimo valor máximo – valor mínimo En segundo lugar, los índices femenino y masculino para cada componente se combinan de manera tal que se penalizan las diferencias en el grado de progresos entre hombres y mujeres. El índice resultante, llamado índice igualmente distribuido, se calcula mediante la siguiente fórmula general: Índice igualmente distribuido

= {[proporción de población femenina (índice femenino11-ε)]

+ [proporción de población masculina (índice masculino11–ε)]}1/1–ε

• Índice de Potenciación de género (IPG): EDEP = {[proporción de la población femenina (índice femenino1–ε)]

+ [proporción de población masculina (índice masculino1–ε)]}1/1–ε Restricciones

Como se menciono anteriormente el propósito de esta medición es para darle un lugar a las personas y el conocimiento como centro para el desarrollo económico de un país, su cobertura va de nacional a internacional. Es fácil de obtener ya que es una herramienta que se encuentra en línea, puede ser utilizada abiertamente. Para su construcción se utilizaron fuentes en su mayoría de segunda mano ya que se basa principalmente en datos, censos enviados por los países y estos se renuevan constantemente.

Referencias • Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas(2004), INFORME SOBRE

DESARROLLO HUMANO 2004, http://hdr.undp.org/en/media/hdr04_sp_complete1.pdf. consultado 21 de septiembre 2009.

Page 37: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

37

Aspectos Interesantes del capítulo:

• El movimiento del aprendizaje organizacional anticipa el cambio de paradigma de creación de valor desde la sociedad industrial a la del conocimiento

• Estamos justo en la mayor transición de la historia humana: de la era material a la era del conocimiento

• El DBC podría ser el gran potenciador de lo que significa ser humanos • El DBC se concreta en una estrategia de desarrollo integral de lo valioso para

una comunidad • El DBC sustenta una nueva edición de la utopia • El DBC permite inscribir el aprendizaje organizacional como un mecanismo de

creación de conocimiento endógeno

ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y GRUPALES 1. Actividades Individuales:

• Construye tu concepto de DBC y compáralo con el de tus compañeros

• Explica en qué consiste el enfoque radical al DBD

• Identifica y describe tres disciplinas afluentes del DBC

• Identifica un evento, una publicación y un organismo dedicados al DBC

2. Actividades grupales

• Presentar por equipos casos de ciudades y discutir los actives y pasivos

sociales de cada una como ciudades de conocimiento

• Señalar en un mapamundi o globo terráqueo países con un nivel alto,

medio y bajo de DBC

• Elaborar un formato de inscripción de una ciudad a los premios MAKCi

EJERCICIOS Y MINI-CASOS PRÁCTICOS

• Elaboración de formato de inscripción MAKCi

• Objetivo: practicar la identificación y valoración de activos de

conocimiento

• Obtener en Internet el protocolo, elegir una ciudad, documentarse y llenar

adecuadamente el formato de inscripción a los Premios MAKCi

Page 38: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

38

• Cumplimiento con los criterios especificados por los Premios MAKCi

1. Localiza el formato de inscripción MAKCi en

2. Elige una ciudad y documenta sus activos y pasivos conforme a las categorías

de capital

3. Llena el formato

4. Presenta tu caso ante tus compañeros y retroalimenta el de los demás

TÉRMINOS CLAVE Término en orden alfabético

Ciudades de Conocimiento: comunidades urbanas en las que la ciudadanía

emprende un esfuerzo deliberado y sistemático por desarrollar su sistema

de capitales en forma balanceada y sostenible.

Desarrollo Basado en Conocimiento: balance dinámico y sosteniblede los

capitales tanto tangibles como intangibles de una organización o comunidad.

Enfoque Radical del DBC: aquél que tiende al equilibrio de los todos

elementos de valor de una comunidad y no a la preeminencia del capital

financiero sobre todos los demás.

Sistemas de Valor: estructuras de preferencias humanas.

BIBLIOGRAFIA

Hilton, B. (2006). Submission Procedures. Academy of Management Call for

Submissions, 3: 37-39

Page 39: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

39

Ben-David, J., (1972). The Profession of Science and its Powers, Minerva 10.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada, Alianza Editorial, Madrid.

Bounfour A. and Edvinsson L. (Eds.), (2005). Intellectual capital for communities

–Nations, regions and cities, Elsevier Butterworth/Heinemann, New York,

NY.

Carrillo, F.J., (2001). Meta-KM: A Program and a Plea, Knowledge and

Innovation: Journal of the KMCI , Vol. 1, No. 2, enero, pp. 27-54.

Carrillo, F.J., (2002). Capital Systems: Implications for a Global Knowledge

Agenda, Journal of Knowledge Management, Vol. 6, No. 4, October 2002,

pp. 379-399.

Carrillo, F.J., (2004). Capital Cities: A taxonomy of capital accounts for

knowledge cities, Journal of Knowledge Management, Vol. 8, No. 5,

October 2004, pp. 28-46.

Carrillo, F.J., (2005 –Ed.). Knowledge cities: Approaches, experiences and

perspectives, Elsevier Butterworth/Heinemann, New York, NY.

Carrillo, F.J., (2006). From Transitional to Radical Knowledge-based

Development, Journal of Knowledge Management, Volume 10 No. 5,

2006, pp. 3-5.

Carrillo, F.J., (2007). The coming of age of Knowledge-based Development,

Journal of Knowledge Management, Vol. 11, No. 5, pp. 3-5.

Carrillo, F. J., (2008). Towards a global Knowledge Based Development agenda,

Journal of Knowledge Management, Vol. 12, No. 5, pp. 3-7.

Page 40: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

40

Carrillo, F. J., (2009). Demarcation and Levels of Analysis in Knowledge Based

Development, Journal of Knowledge Management, Vol. 13, No. 5, pp-

202-213.

Cricelli, Livio and Grimaldi, Michele, (2010). Knowledge-based inter-

organizational collaborations. Journal of Knowledge Management, Vol. 14,

No. 3, pp. 348-358.

Dang, D. and Umemoto, K., (2009). Modelling the development toward the

knowledge economy: a national capability approach, Journal of

Knowledge Management, Volume 13, No. 5.

Dolfsma, W. and Soete, L. (2005), Dynamics of a knowledge economy:

introduction, in Dolfsma, W. and Soete, L. (Ed.), Understanding the

Dynamics of a Knowledge Economy, Edward Elgar, Northamton, MA, pp.

1-6.

Eliasson G. (2005). The nature of economic change and management in a new

knowledge based information economy, Information Economics and

Policy, Vol. 17, pp. 428–456.

Fagerberg, J. and Srholec, M. (2008). National innovation system, capabilities

and economic development, Research Policy, Vol. 37, pp. 1417–1435.

Florida, R., (2005). Cities and the creative class, Routledge, New York, NY.

Grieves, Steven A., (2008). Why should we abandon the idea of the learning

organization. The Learning Organization, Vol. 15, No.6, pp. 463-473.

Page 41: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

41

INK Research Center at SPRU, The. http://www.sussex.ac.uk/spru/1-4-9-1-1-

2.html Consulted March 4, 2009.

International Journal of Knowledge Based Development (2010). Published

quarterly by Inderscience. Inaugural Issue: Vol. 1, no. 1 (January 2010).

Editors: Kostas Metaxiotis, F. J. Carrillo and Tan Yigitcanlar. Print version:

ISSN 2040-4468. Online version: ISSN 2040-4476.

Journal of Knowledge Management (2002--). Special Issue on Knowledge Based

Development: published 2002 (Vol. 6, No. 4), 2004 (Vol. 8, No. 5) and

annually since 2006. Emerald Group Publishing, Guest Editor: F. J.

Carrillo, ISBN 1-84544-021-8 and ISSN 1367-3270 for the 2002 issue.

Knight, R., (1995). Knowledge-based Development: policy and planning

implications for cities, Urban Studies, Volume 32, No. 2, pp. 225-260.

Knowledgboard. http://www.knowledgeboard.com/ Consulted March 4, 2009.

Knowledge Cities Clearinghouse, The. http://www.knowledgecities.com

Consulted March 4, 2009.

Learning City/regions resources.

http://www.learningcities.net/services/Links/displaycat.cfm?CatIdd=340

Consulted March 4, 2009.

Liedloff, J. (1985), The continuum concept: Allowing human nature to work

successfully. Addsion-Wesley, USA.

Metaxiotis, Kostas, Francisco Javier Carrillo and Tan Yigitcanlar (2010),

Knowledge-Based development for Cities and Societies: Integrated Multi-

Page 42: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

42

Level Approaches. IGI Global: Information Science Reference Series. PA,

USA, 389 pp.

Metropolitan New Economy Index, The, http://www.neweconomyindex.org/metro/

Consulted March 4, 2009.

Mutius, B.V. (2005). Rethinking leadership in the knowledge society, learning

from others: how to integrate intellectual and social capital and established

a new balance of value and values, in Bounfour, A. and Edvinsson, L.

(Ed.), Intellectual capital for communities: nations, regions, and cities,

Elsevier Butterworth-Heinemann, Tokyo, pp. 151-163.

R&B Consulting (eds), (2006). Knowledge management Austria, Assess, Wien.

Rebelo, Teresa manuela and Adelino Duarte Gomes. Organizational Learning

and the Learnig Organization: reviewing evolution for prospective future.

The Learning Organization, Vol. 15, Nos. 4 and 5, pp. 294-308.

Romer, P.M. (1994). The origins of endogenous growth, Journal of Economic

Perspectives, Vol. 8 No. 1, pp. 3-22.

Saul, J. R. (2006). The Collapse of Globalism, Harper’s, vol. 308, no. 1846

(March), pp. 33-43.

Sharma, R., Ng, E., Dharmawirya M., and Lee, C. Beyond the Digital Divide: A

Conceptual Framework for Analyzing Knowledge Societies. Journal of

Knowledge Management, Volume 12 No. 5, 2008, pp. 151-164.

Small, M., (1995). “Rethinking Human Nature (Again)”, Natural History, Vol. 104,

No. 9, p. 8-24.

Page 43: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

43

Stahle, P. (ed.), (2007). Five steps for Finland’s future, TEKES, Helsinki.

Simmie, J. and Lever, W. F. (eds), (2002). Special Issue on “The Knowledge-

based City”, Urban Studies, Volume 39, Nos. 5-6.

Thomas, Keith and Stephen Allen (2006). The learning organisation: a meta-

analysis of themes in literature. The Learning Organization, Vol. 13, Nos.

2 and 3, pp. 123-139.

van Winkelen, Christine, (2010). Deriving value from inter-organizational learning

collabortions. The Learning Organization, Vol. 17, No.4, pp. 8-23.

Walczak, Steven, Knowledge Management and Organizational Learning: an

international research perspective. The Learning Organization, Vol. 15,

No.6, pp. 486-494.

Wilson, E.O., (1998). The Biological Basis of Morality, The Atlantic Monthly, Vol.

281, No. 4, p. 53-70.

Yeo, Roland K. (2010). Revisiting the roots of learning organizations: a synthesis

of the learning organization literature. The Learning Organization, Vol. 12,

No.4, pp. 368-382.

Yigitcanlar, T., Velibeyoglu, K. and Baum, S., (2008). Knowledge-based Urban

Development: planning and applications in the information era, Hershey

and New York: Information Science Reference.

Page 44: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

44

NOTAS AL FINAL DE CAPITULO i Este trabajo está basado en “Knowledge Based Value Generation”, capítulo 1 de Metaxiotis, Carrillo y Yigitcanlar (2010). Esta versión enfatiza la integración del concepto de aprendizaje organizacional al marco de la generación de valor con base en conocimiento. ii La creciente permeabilidad de las organizaciones a los intercambios de conocimiento invita a verlas como redes de valor que se definen interorganizacionalmente (Carrillo, 2009). iii De hecho, el movimiento del aprendizaje organizacional puede leerse como un elemento del síndrome de transformación que de la sociedad industrial a la del conocimiento que se gesta en la posguerra y se manifiesta en la vuelta de siglo: “La noción de aprendizaje organizacional surgió durante los 1960s y 1970s cuando el reto del cambio prevalecía en la mente de la mayoría de los administradores” (Yeo, 2005, p. 368). iv “Responder a x en la ausencia de x” según la parsimoniosa expression de B. F. Skinner. v Al describir nuevas realidades, nos encontramos limitados por los límites de nuestro lenguaje, como lo señalaron filósofos tales como A. J. Ayer y científicos como B. F. Skinner. Resulta paradójico que al ratar de articular la preeminencia de la experiencia basada en conocimiento recurramos a un contraste con la realidad “física” o “e base material”, ariesgando la implicación de un enfoque dualista. Por el contrario, una perspectiva basada en conocimiento –ciertamente la que se suscribe aquí- assume una perspectiva monista como una premisa fundamental. Así, el enfoque radical enfatiza la contnuidad de los fenómenos naturales y por tanto la homogeneidad fundamental de todos los sistemas de valor. vi Carrillo, Francisco J. "The Knowledge Management Movement: Current Drives and Future Scenarios”. Memorias del 3rd International Conference on Technology, Policy and Innovation: Global Knowledge Partnerships: Creating Value for the 21st Century. Austin, University of Texas. Agosto 30-Septiembre 2, 1999. vii IDC: US and Worldwide KM Market Forcast 2005 y GARTNER: Hype Cycle for KM 2003. viii Carrillo, F. J., (2001) La Evolución de las Especies de Gestión del Conocimiento: Un reporte expedicionario de los nuevos territorios, "Entorno empresarial del Siglo XXI. Cinco años del Cluster de Conocimiento" Parque Tecnológico de Zamudio. Bilbao, España, Junio 2001; y (2002), p. 390. ix http://globalkbdweek.mty.itesm.mx/ Consultado Marzo 4, 2009 x Bounfour, Ahmed. Structure of Scientific Topics. The New Club of Paris. Research

Agenda -1st Draft. Manuscrito sin publicar.

Page 45: CAPÍTULO 3 - Centro de Sistemas de Conocimientosistemasdeconocimiento.org/wp-content/plugins/pintel/pdfs/9646... · 2 Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la

45

xi Carrillo, Francisco J. The MAKCi Awards and the global KBD agenda. 4th World Conference on Intellectual Capital: Intellectual Capital for Communities in the Knowledge Economy: Nations, Regions, Cities and Emerging Communities. Paris, Mayo 22 y 23, 2008. xii Organizado por el Halle Institute for Economic Research (IWH) Halle, Germany, Noviembre 23, 2006. xiii Hartung, Annete. 2nd Halle Forum on Urban Economic Growth. Call for Papers. Comunicación personal, Febrero 19, 2008. xiv http://www.socialcapitalgateway.org/eng-halle.htm Consultado Marzo 4, 2009. xv Paul Krugman, el polémico Premio Nobel de Economía que consistentemente anticipó la actual crisis y ha urgido a una transformación de fondo del establishment financiero, no déja dudas al anunciar el advenimiento de la tercera depresión de la historia económica moderna. En su nota de New York Times Service del 29 de Junio de 2010, apunta: “Estamos ahora, me temo, en los estadios iniciales de una tercera depression … ¿Y quién irá a pagar por el precio de la ortodoxia? La respuesta: decenas de millones de trabajadores desempleados, de los cuales muchos se encontrarán sin trabajo por años y algunos jamás volverá a trabajar de Nuevo” (reproducido en el diario Zero Hora de Bento Gonçalves, Brasil, 30 de Junio de 2010, Sección Economía, p. 18).