Capitulo1 Mily

  • Upload
    mimarce

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    1/8

    1

    INTRODUCCION

    La presente investigación se plantea dar solución a un problema que es común a

    la Universidad Nacional Experimental del Táchira y a otras muchas universidades y

    organizaciones en todos los ámbitos del quehacer humano: El logro de la Calidad Total.

    Y esto es así, según Kaufman, Watkins y Leig (citados en Sánchez 2006) [1], porque el

    rol fundamental de las universidades es producir resultados que puedan impactar la

    sociedad, a través de la formación de recursos humanos al más alto nivel académico y

     profesional, cimentado en los valores fundamentales del hombre.

    El logro de esta meta supone una organización y planificación bien estructuradas

    y sometidas a permanente evaluación. En concreto en esta investigación se plantea la

    evaluación de los docentes de la UNET por la calidad académica de los mismos y por su

     productividad tanto a nivel de investigación como de los resultados de los procesos de

    enseñanza – aprendizaje.

    La mencionada investigación comprende los siguientes momentos:

    Capítulo I, en el que se abordarán el planteamiento del problema y su

     justificación, los objetivos generales y específicos que se buscan lograr mediante esta

    investigación, el marco doctrinal que da base al planteamiento y propuesta de solución

    que se propondrá para dicho problema en el caso específico de la UNET.

    Capítulo II, en que se describen las investigaciones anteriores que se han

    realizado sobre este tema y que serán una base para el desarrollo de este trabajo, así

    como el material que sustenta la metodología usada para dar solución al problema

     planteado.

    Finalmente en el Capítulo III , en el que se desarrollará la propuesta de solución

     para el problema planteado, así como el análisis pormenorizado de todos los indicadores

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    2/8

    2

    y variables con las que se trabajará para el desarrollo del sistema automatizado en

    ambiente WEB con el que se evaluará y medirá la calidad y eficacia de los docentes de

    la UNET.

    Por último, se realizó la aplicación del sistema, se le evaluó y corrigió lo que fue

    necesario para mejorar, al tiempo que se presentaron las recomendaciones más

     pertinentes para su implementación definitiva en el proceso de planificación y

    organización de la UNET.

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    3/8

    3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Los conceptos como eficiencia y calidad total, son términos que en el lenguaje

    empresarial y laboral están muy en boga. Siendo así, puesto que la competencia

     productiva entre las distintas empresas productivas o de servicios es tan absoluta y total

    que se ha impuesto como base de mercado la ley del más productivo, del menos costoso,

    de la mejor calidad de productos y servicios por menor precio.

    Al respecto, Gutiérrez (2005) [2] expresa:

    En la actualidad, el movimiento por la calidad ha evolucionado hasta

     profundizar en prácticas directivas, metodologías y estrategias que ayuden

    a impactar la cultura organizacional, para mejorar la misión y visión delas organizaciones, así como para mejorar su estructura y su estrategia,

    renovar sistemas, rediseñar procesos, reenfocar y revisar lo que se quiere

    hacer y lo que al final de cuentas se hace (p.17).

    A nivel educativo también se está imponiendo progresivamente esta mentalidad,que puede ser un acicate en el mejor aprovechamiento de los recursos múltiples que

    están implicados en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Hasta ahora, especialmente

    a nivel de Universidades, ha regido una cierta anarquía y exceso de autonomía doctrinal,

    docente y gerencial por parte de los catedráticos y su autonomía docente e intelectual,

    que les hace impermeables a los procesos de evaluación productiva en los diferentes

    aspectos de la acción académica universitaria: investigación, docencia y calidad de la

    misma en los resultados y contenidos conceptuales, mejoramiento profesional, etc.

    Hoy en día, tal vez por no disponer con tanta amplitud y facilidad de los recursos

    financieros de que se disponía antes, también en el mundo universitario se ha hecho

     presente, para bien, el pensamiento y modelo empresarial de la “calidad total”, el cual

    obliga y exige a toda organización la evaluación constante y objetiva de sus procesos

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    4/8

    4

     productivos, del aprovechamiento de sus componentes y recursos, de la eficiencia y

    eficacia de su personal, de la calidad de sus productos.

    Tal vez pueda producir cierta prevención y predisposición el uso de este lenguaje

    cuando se trata de la universidad y su acción académica, pero, salvadas las diferencias

    de la universidad y el campo empresarial de la producción industrial, es evidente que la

     primera tiene que entrar en esta mentalidad de la calidad total, cuya filosofía

     proporciona una concepción global que fomenta la mejora continua y la involucración

    de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del

    externo (González, 2000) [3], permitiéndole así un mejor aprovechamiento de losrecursos de que dispone, egresar profesionales más capacitados, ampliar el número de

     bachilleres acogidos en sus aulas y el mejoramiento de su cuerpo de docentes tanto en el

    área de la profesionalización y “aggiornamento” académico, como en el campo de la

    investigación y extensión con proyección social y comunitaria.

    Ahora bien, esta calidad total no es producto del azar o de la buena suerte, sino

     producto de la aplicación de métodos científicamente comprobados, que garantizan sus

    resultados. Se trata sencillamente de aplicar la metodología científica de investigación a

    las distintas áreas del quehacer humano hasta donde sea pertinente. Y dentro del método

    científico hay un momento que es crucial: la evaluación.

    Es la evaluación la que nos facilita determinar si se han alcanzado los objetivos,

    si se pueden mejorar los procesos, qué aspectos incentivar y desarrollar más, etc.; la

    evaluación permite la retroalimentación y mejoramiento constante y la adaptación de la

    organización a los nuevos retos que se le presentan.

    Esta evaluación para que sea eficiente y rinda todos los beneficios que de ella se

    esperan debe ser lo más objetiva posible y dentro del mundo de la comunicación ha

    surgido el lenguaje informático que si no nos ofrece una objetividad absoluta, al menos

    nos proporciona las mejores herramientas para la objetividad. Por otra parte la

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    5/8

    5

    automatización la hace más eficiente y capaz de abarcar mayores áreas dentro de un

    campo específico, obteniéndose así resultados más integrados y globales.

    La Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en su interés por

    desarrollar todas sus capacidades y optimizar sus recursos humanos, específicamente los

    docentes, está implementando un Sistema automatizado con esta finalidad; por lo que

    surge la pregunta: ¿Será factible la aplicación de este sistema automatizado de forma

    eficiente y con resultados satisfactorios? ¿Podrá satisfacer este instrumento de

    evaluación automatizado los requerimientos de la Universidad? ¿Será suficientemente

    eficaz este sistema para proyectar el mejoramiento de la calidad profesional y académicade los docentes de la misma?

    El dar respuesta a estas interrogantes es el problema que se planteó esta

    investigación con el fin de precisar las fortalezas y debilidades del mismo y mejorar los

    alcances de su aplicación para el éxito profesional de los docentes y el mejoramiento

    global de la calidad total en todos los ámbitos de la Universidad del Táchira.

    Objetivos

    General

    Desarrollar un sistema automatizado en ambiente web para medir la calidad y

    eficacia de los procesos académicos de los docentes de la UNET.

    Específicos

    1.  Analizar el estado del arte de los indicadores que permitan medir la calidad y

    eficacia en los docentes.

    2.  Elaborar el modelo conceptual y físico del sistema propuesto.

    3.  Construir el sistema propuesto a través de prototipos evolutivos.

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    6/8

    6

    4.  Documentar el sistema desarrollado.

    5.  Validar el sistema mediante pruebas que indiquen la precisión de los

    resultados arrojados.

    Justificación e Importancia

    Desarrollar un sistema automatizado en ambiente WEB para la medir la calidad y

    eficacia de los procesos académicos de los docentes de la UNET se justifica por muchas

    razones; pero principalmente por la necesidad que tiene la universidad de optimizar sus

     procesos productivos y la eficiencia de sus recursos, especialmente el recurso humano para ella más importante: Los Docentes.

    La evaluación de los docentes no es fácil en ninguna de las etapas de la

    Educación formal, pero es especialmente difícil y compleja en el nivel superior o

    universitario. Primero por la autonomía e independencia de pensamiento de la que la

    universidad hace gala; en segundo lugar porque la evaluación de personas se presta a

    grandes desviaciones producto de la subjetividad.

    Precisamente es esta proclividad a la subjetividad lo que más justifica la

    implementación de instrumentos sofisticados y exigentes desde el punto de vista

    científico para vencer estas incidencias que malearían la evaluación. El tener que pasar

     por los procesos informáticos los datos de la evaluación exige diseñar instrumentos de

    recolección de la información de una gran precisión y que evadan todo intento de

    infiltración personificante. Por este motivo el diseño de los instrumentos de evaluación

    de los docentes; de los que se hizo uso esta investigación y que pertenece a uno de los

    antecedentes; debieron ser realizados de tal forma que los datos que nos arrojaron y

    con los que tuvimos que trabajar el sistema automatizado tuvieran validez y coherencia

     para todos los sujetos a quienes les fue solicitada la información a través de encuestas o

    entrevistas debidamente estructuradas.

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    7/8

    7

    Además es importante esta investigación y justifica su ejecución el hecho de que

    la universidad ha de ser considerada una Empresa de Servicio Educativo de alto índice

    de rendimiento el cual sólo es posible si los docentes, desde los planificadores y

     programadores de los pensa hasta los docentes de aula estén debidamente seleccionados,

    orientados e incentivados al logro de la excelencia.

    Como la monotonía es uno de los peligros más frecuentes en la educación a todos

    los niveles, esta evaluación semestral del docente universitario será un factor de

    mejoramiento y superación del estatus mencionado; ya que la autoevaluación y la

    evaluación de los docentes hecha por el alumnado le servirá al primero comoretroalimentación e inspiración para el mejoramiento de contenidos, adecuación a las

    investigaciones de punta en el área de su desempeño y en las estrategias y metodologías

    de la enseñanza para beneficio de los egresados y de los propios docentes.

    Finalmente, este sistema evaluativo aporta información pertinente a las

    autoridades para mejorar la organización y la distribución del personal docente, así como

    la optimización del recurso humano académico de la universidad.

    Alcances

    La presente investigación pretendió desarrollar un sistema que permitiera medir

    los criterios de calidad y eficacia de los procesos académicos de los docentes de la

    Universidad Nacional Experimental del Táchira, basándose en un estudio de diferentes

    factores computables, como: planificación, mejoramiento profesional, desarrollo y

    gestión, evaluación, liderazgo, ético e interpersonal, investigación, entre otros.

    El sistema se alimentará con encuestas a alumnos y profesores e información de

    diferentes dependencias de la universidad; entre ellas, la Coordinación de Control de

    Estudios y Evaluación y la Dirección de Recursos Humanos. Tendrá como salidas los

    resultados por docente que lo ubicarán en cierto nivel de calidad y productividad con

  • 8/17/2019 Capitulo1 Mily

    8/8

    8

    una serie de sugerencias para lograr así una alimentación continua en busca de la

    excelencia.

    Los resultados arrojados pueden ser vistos por las diferentes autoridades, decanos

    y jefes de departamento, permitiéndoles así llevar un control de su staff de docentes.

    La aplicación posee una interfaz gráfica en la que se pueden visualizar las salidas

    del sistema de una manera sencilla, al mismo tiempo que se determinó la exactitud de

    los resultados.

    Asimismo, se realizó un estudio suficiente de la documentación más necesaria y

     pertinente que definieron las bases teóricas que permiten especificar el funcionamiento

    del sistema.

    Limitaciones

    Una limitación que tiene la investigación es el carácter de exploración de la

    conducta profesional docente de los profesores y que la fuente principal de información

    sean sus alumnos, lo que puede generar grandes peligros para salvar la objetividad

    científica; para poder evadir este peligro de la subjetividad se crearon instrumentos que

    impidieran al máximo la influencia de reacciones personales y elaborados de manera lo

    suficientemente sofisticada para que el encuestado no lo advirtiera.

     No obstante, dicha limitante no afecta la aplicación que aquí se plantea, aunque sí

     podría influir en el resultado final de la evaluación en sí misma y, de este modo, en la

    finalidad con la que se implanta el sistema automatizado.