Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    1/9

    CAPITULO VII: ESPIRITUALIDADDEL AUXILIAR .

    Pasamos ahora a considerar algo fundamental en la vida de nuestroMovimiento de Jornadas de Vida Cristiana y es, nada menos, que laEspiritualidad del Auxiliar. Una Escuela de Auxiliares tendr vida si suespiritualidad es una autntica realidad y no meras apariencias odescuido imperdonable.

    1.- Qu es una espiritualidad?

    Nuestra primera y esencial vocacin es el llamado a la Santidad.Nuestra Santidad de vida es un signo inequvoco de amor de Dioshacia nosotros: "Tal vocacin, por tanto, constituye una componenteesencial e inseparable de la nueva vida Bautismal, y, enconsecuencia, un elemento constitutivo de su dignidad" (C.L. 17).

    Al cumplir nuestra misin evangelizadora, es esencial ser fieles alllamado de Dios (la Santidad), ya que dicha misin (Evangelizacin)se desprende precisamente de este llamado. Al vivir la Santidad conun estilo propio se es un Testigo y Evangelizador. "El mejorEvangelizador es el Santo" (S.D. 28).

    El llamado universal a la Santidad debe manifestarse en los frutos de

    gracia que el Espritu Santo produce en los fieles; y en particular en laprctica de los consejos evanglicos. (cfr. L.G. 39).

    Estos frutos de gracia que el Espritu Santo produce, esta manerapersonal de relacionarnos con el Espritu Santo para alcanzar nuestraplenitud en la caridad, podemos llamarla ESPIRITUALIDAD.

    2.- La Espiritualidad propia del M.J.V.C.

    "En la comunin de los santos, se han desarrollado diversasespiritualidades a lo largo de la historia de la Iglesia. El carismapersonal de un testigo del amor de Dios hacia los hombres nos sirvede gua y ejemplo (cfr. C.C. 2684).

    El M.J.V.C. nace dentro de una corriente netamente mariana. Lapresencia de Mara, que fue tan importante en la vida de el P.Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas, marca laespiritualidad de nuestro Movimiento.As, el M.J.V.C. ha ido forjando atravs de los aos, un carisma propio, una espiritualidad propia.Dicha espiritualidad seguir creciendo con cada Jornada y en cadareunin de la Escuela, en la santidad y el Testimonio de cada uno de

    los Auxiliares.

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    2/9

    Todos los auxiliares de las Escuelas de Jornadas comparten la mismamisin y vocacin de nuestra Iglesia, As pues, por su misinespecfica, y por pertenecer a un movimiento de Iglesia, todoscompartimos una misma espiritualidad, forjada en el trabajo diario yen el testimonio de vida.

    Al tener que hablar de un Dios a quien conocemos y tratamosfamiliarmente nosotros mismos, tenemos que dar ante nuestrosjvenes hermanos ejemplo de sencillez de vida, espritu de oracin, ycaridad. As hemos debido hacerlo. Sin esta marca de santidad,nuestra palabra difcilmente penetra en el corazn de los jvenes dehoy . (cfr EN 76).

    3.- Caractersticas de esta espiritualidad

    Pasemos ahora a hablar de algunos elementos comunes de laespiritualidad del M.J.V.C. que nos parece no debemos descuidar.

    Es necesario adoptemos todo el estilo de vida de Jess. El modoparticular de irlo realizando, y como hacer nuestras esas actitudes deJess, depender de la libertad y la docilidad al Espritu Santo, de lapersonalidad de cada uno de los discpulos de Cristo. Algunas de lasactitudes son:

    1. Reunidos en torno a Cristo

    2. Al estilo de Mara.

    3. Una vida de Oracin

    4. La Palabra de Dios

    5. Disponibilidad y servicio

    6. Un Testimonio alegre

    7. Viviendo la Liturgia.

    3.1.- Reunidos en torno a Cristo

    La Santidad o vida en el Espritu, que va determinando miEspiritualidad, suscita y exige en todos y cada uno de nosotros elpleno seguimiento de Cristo, Para llegar a esta plenitud que sin lugara duda es nuestra propia felicidad, tenemos que seguir un itinerariode crecimiento, pero siempre formando un grupo alrededor de Jess.

    3.2.- Al estilo de Mara.

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    3/9

    Reunidos en torno a Cristo, los Auxiliares descubrimos cada vez ms ymejor la presencia de Mara, su Madre. Donde est el Hijo est laMadre.

    Descubrir a Mara es captar su estilo; hacerlo mo. El Auxiliar va

    sintiendo de este modo, la necesidad de una espiritualidad propia, entodo parecida a la de Ella, quien es el mayor ejemplo que tenemos devivencia evanglica. Viviendo como Mara podemos asumir uncompromiso ms slido en la bsqueda de nuestra madurez cristiana.Mara es la Bienaventurada por excelencia, el modelo del autnticoDiscpulo de Cristo.

    Mara tenia un corazn abierto y sencillo. Le crey a Dios y fue fiel.Nosotros como auxiliares tendremos que simplificar nuestro corazn;vaciarlo de todo aquello que se ha ido metiendo en l y que seinterpone entre Dios y nuestra persona. Solo as descubriremos a sersencillos y abiertos a Dios. al estilo de Mara

    Mara tambin es servicial, Est al pendiente de lo que hace falta "seacab el vino"; leemos en el pasaje de las Bodas de Can, y ellainmediatamente se entrega a servir a su prjimo. Lo mismo ocurricon Isabel, despus de la Anunciacin : Mara corre presurosa a lamontaa.

    Como Auxiliares y como Movimiento queremos vivir al Servicio denuestros hermanos jvenes. Por ello es bueno imitar a Mara y dejar

    que el Espritu Santo acte en nosotros, al igual que lo hizo en Ella,para amar a nuestros hermanos a travs del servicio concreto.

    "Todo a Jess por Mara y Todo a Mara para Jess", repetimos amenudo. Nuestra Jaculatoria es, de verdad, camino seguro paraaprender a servir. Nos indica que es cierto que queremos llegar aCristo, por medio de Mara y que todo lo que queremos ofrecer aJess, lo hacemos por intermedio de su Santsima Madre.

    Mara es la Discpula Perfecta, que nos acompaa siempre en elcamino de la Evangelizacin y nos ayudar a vivir cada da mejor la

    Vida de Cristo y as ser testigos autnticos en medio de este mundo.

    3.3.- Una vida de Oracin.

    Como Auxiliares que hemos conocido a Cristo, y que queremosprolongar esta relacin personal con l, tenemos que dejarnostransformar por el mismo Dios en la oracin. En ella se mantiene unarelacin permanente con Jess, lo cual nos llevar a estar unidos aCristo y con l al Padre, a travs del Espritu Santo. Se trata de vivir elMisterio de Dios "en una relacin viviente y personal con Dios vivo yverdadero. Esta relacin es la oracin" (C.C. 2558).

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    4/9

    San Pablo nos invita a hacer oracin en todo momento, es decir hacerde nuestra vida toda una oracin. Esto quiere decir que en todacircunstancia tenemos que mantener el dilogo de amor con Dios, ysin embargo sealamos que es bueno que dediquemos algn tiempodel da, para un momento especial con Dios y que procuremos tener

    momentos fuertes de oracin, a lo largo de nuestra vida cristiana.

    "La oracin no se reduce al brote espontneo de un impulso interior:para orar es necesario querer orar. No basta slo con saber lo que lasEscrituras revelan sobre la oracin: es necesario tambin aprender aorar" (C.C. 2650).

    Es conveniente que cada Auxiliar aumente su Espiritualidad,interiorizando en la prctica de la oracin personal y comunitaria. " Laoracin es la vida del corazn nuevo. Debe animarnos en todomomento. Nosotros, sin embargo, olvidamos al que es nuestra Vida ynuestro Todo. Por eso, los Padres espirituales, en la tradicin delDeuteronomio y de los profetas, insisten en la oracin como un'recuerdo de Dios', un frecuente despertar la 'memoria del corazn':'Es necesario acordarse de Dios ms a menudo que de respirar' (SanGregorio Nacianceno, or. theol 1,4). Pero no se puede orar ' en todotiempo' si no se ora, con particular dedicacin, en algunos momentos:son los tiempos fuertes de la oracin cristiana, en intensidad y enduracin." (C.C. 2697)

    "La Tradicin de la Iglesia propone a los fieles unos ritmos de oracin

    destinados a alimentar la oracin continua. Algunos son diarios: laoracin de la maana y la de la tarde, antes y despus de comer, laliturgia de las Horas. El domingo, centrado en la Eucarista, sesantifica principalmente por medio de la oracin. El ciclo del aolitrgico y sus grandes fiestas son los ritmos fundamentales de la vidade los cristianos." (C.C. 2698).

    Existen tres experiencias o expresiones principales de la vida deoracin.

    3.3.1.- La oracin vocal.

    La oracin vocal es un elemento indispensable de la vida cristiana.Fundada en la unin del cuerpo con el espritu, asocia el cuerpo a laoracin interior del corazn a ejemplo de Cristo. l nos ensea laoracin del "padre Nuestro". Asociar los sentidos a la oracin interiores una exigencia tanto de nuestra naturaleza humana como unaexigencia divina, ya que Dios busca adoradores "en espritu y enverdad", cuya oracin brote de las profundidades del alma. Para laoracin vocal (ver C.C. 2700 - 2704 ).

    3.3. 2.- La meditacin.

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    5/9

    La meditacin es, sobre todo, una bsqueda. Encauzada con la ayudade algn libro, notablemente las Sagradas Escrituras, la atencin delcreyente busca comprender y profundizar la vida cristiana. Estameditacin lleva siempre a una confrontacin con uno mismo y con elverdadero gua en la vida espiritual, que no es otro que el mismo

    Cristo. Para la meditacin (ver C.C. 2705 - 2708 ).

    3.3. 3.- La contemplacin.

    Para Santa Teresa, la contemplacin es "tratar de amistad a solas conquien sabemos nos ama" (vida 8). Es esa bsqueda de Cristo en elAmor y en la Fe, con la mirada centrada en el Seor.

    Hay que saber buscar el tiempo y el espacio para este encuentro, untiempo largo en el que podamos "recoger" el corazn, movidos por elEspritu, para sincerarnos ante Aqul que nos espera en lo hondo delcorazn. Para la contemplacin (ver C.C. 2709 - 2719).

    3.4.- La Palabra de Dios.

    Dios se ha comunicado a los hombres a travs de su palabra. LaPalabra hecha carne es el mismo Jess ( cfr Jn 1 ; Heb. 1,1-2 ) El cualnos dice "Pasarn el cielo y la Tierra pero mis palabras nopasarn"(cfr Lc.21,33) . Todos los discpulos de Cristo han descubiertoque la palabra de Dios es siempre actual, y da vida "Seor, a quiniremos? T tienes palabras de vida eterna" (Jn. 6,8) La Palabra de

    Dios, contenida en su Escritura nos ir fortaleciendo y dando vida, enla medida en que nosotros la estudiemos, la contemplemos, y sobretodo, la hagamos algo verdaderamente nuestro.

    " La Iglesia 'recomienda insistentemente a todos sus fieles...la lecturaasidua de la Escritura para que adquieran *la ciencia suprema deJesucristo* (Flp 3, 8)... Recuerden que la lectura de la SagradaEscritura debe acompaar la oracin para que se realice el dilogo deDios con el hombre, pues * a Dios hablamos cuando oramos, a Diosescuchamos cuando leemos sus palabras* (San Ambrosio off. 1, 88)'(DV 25)" (C.C. 2653).

    3.5.- Disponibilidad y servicio.

    El Auxiliar de jornadas, por su juventud y entusiasmo, tiene una granriqueza que ofrecer a Cristo: Su misma juventud. Esta poca de lavida, tan rica en experiencias y aventuras, encuentra su verdaderosentido en Aqul que es siempre joven y que vino no a ser servido,sino a servir.

    A ejemplo de Jess, el joven Auxiliar sabe ponerse al servicio de sushermanos, trabajando largas horas y dedicando recursos a menudolimitados en la preparacin de una Jornada. Entrega con generosidadsu tiempo y su esfuerzo, sus propias capacidades, que son a menudo

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    6/9

    su nica riqueza. Como la viuda en el Templo, "da todo lo que tienepara vivir"( cfr.Lc.21,4).

    Servir no es fcil, A menudo requiere saber desaparecer "para queotros crezcan". Requiere humildad y esfuerzo. El M.J.V.C. ha

    procurado caracterizarse siempre por un servicio entusiasta y alegreen la Iglesia. En todos los lugares de nuestra Patria encontramosjvenes del MJVC que han sabido mostrar la disponibilidadcaracterstica del joven discpulo del Seor. Procuremos cultivar enadelante estos dones de Dios y agradecerlos.

    3.6.- Un Testimonio alegre.

    En nuestros das es importante que las personas crean por lapredicacin de la palabra de Dios pero siempre que sea acompaadapor acciones concretas de nosotros los catlicos. En su carta Santiagonos recuerda la importancia de la Fe y las obras :"yo por mi parte temostrar mi fe por el bien que yo hago... As como el cuerpo sin elespritu est muerto, del mismo modo la fe que no produce obras estmuerta" (Stgo 2, 18. 26). Si nuestra espiritualidad no se muestra conun Testimonio claro de vida, es que posiblemente no estemos siendodciles a la accin del Espritu Santo, y fieles al llamado de laSantidad.

    La Iglesia reconoce que el Testimonio de Vida es la primera forma depredicar el Evangelio y el primer fruto de la vida en Santidad. San

    Pedro nos habla de la importancia del Testimonio de Vida: "Llevenuna vida ejemplar en medio de los que no conocen a Dios; esosmismos que a ustedes los calumnian y los tratan de malechores,notarn sus buenas obras y darn gloria a Dios en el da en que losvisite." ( 1 Pe 2, 12).

    El mundo sufre las consecuencias de la falsedad y el egosmo. Comojvenes estamos siempre dispuestos a descubrir la verdad y elautntico camino de la plenitud. Por eso el Papa nos habl a losjvenes de Mxico en San Juan de los Lagos y nos invito a dar unverdadero testimonio de vida.

    "Los hombres de hoy estn cansados de palabras y discursos vacosde contenido, que no se cumplen. El mundo se resiste a creer laspalabras que no van acompaadas de un testimonio de vida. Serisverdaderos testigos cuando vuestra vida se transforme eninterrogante para los que os contemplen: Por qu acta as estejoven? por qu se le ve tan feliz? por qu procede con tantaseguridad y libertad? Si vivs as obligaris a los dems a confesar queCristo est vivo y presente. Seris testimonio y prueba de queaceptar a Cristo como camino, verdad y vida (cfr Jn 14, 6) llena lasms altas aspiraciones del corazn" (Juan Pablo II, Homila San Juande los Lagos)

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    7/9

    Somos responsables de la proclamacin del Evangelio "Hoy ms quenunca el testimonio de vida se ha convertido en una condicinesencial con vistas a una eficacia real de la predicacin. Sin andar conrodeos, podemos decir que en cierta medida nos hacemosresponsables del Evangelio que proclamamos." ( EN 76)

    Nuestro Testimonio Alegre, har descubrir siempre al Dios invisible, yhacerlo presente de una manera clara entre los hombres.

    3.7.- Viviendo la Liturgia.

    Nuestra espiritualidad esta apoyada en la Liturgia. "La liturgia, obrade Cristo, es tambin una accin de su Iglesia. Realiza y manifiesta laIglesia como signo visible de la comunin entre Dios y de los hombrespor Cristo. Introduce a los fieles en la vida nueva de la comunidad.Implica una participacin "consciente, activa y fructfera" de todos(S.C. 11) (CC1071).

    Nosotros, jvenes debemos tener una mayor comunin con Dios,logrando hacer de nuestra vida sacramental algo esencial en nuestroexistir. Debemos participar sobre todo de los sacramentos de laReconciliacin y de la Eucarista.

    Es conveniente que el Joven que ha hecho su Jornada descubra lariqueza de ambos sacramentos, pues son en los que participa conmayor frecuencia. En ellos aprende a compartir y a perdonar.

    El joven debe descubrir que en los sacramentos de la Reconciliacin yde la Eucarista, el Seor perdona sus debilidades y le ofrece unencuentro muy personal con El y con la comunidad (Cfr. PastoralJuvenil. Orgnica, CELAM).

    A travs de la Liturgia, debemos valorar y hacer vida tanto elSacramento de nuestro Bautismo como el de la Confirmacin, que essu plenitud. La Liturgia da fuerza a estos Sacramentos y nos ayuda ano dejarlos en el olvido.

    Somos jvenes y debemos conocer la Liturgia, para que podamosvalorar a fondo nuestro encuentro personal y comunitario con elSeor Jess. Necesitamos descubrir en la Liturgia una forma muyconcreta de oracin. Resaltemos algunos aspectos importantes paranosotros en el Movimiento y para todos los jvenes en general :

    La importancia de la Escritura en las Celebraciones. Quela Palabra de Dios no les resulte extraa, ni alejada de suvida, ni de su sensibilidad".

    El valor de la asamblea. "Hacerles sentir que todoscelebran, y que el sacerdote es el Presidente de la

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    8/9

    Asamblea. Tomando en cuenta su historia actual, suspreocupaciones, sus problemas, su cultura..."

    La autenticidad de la celebracin. "Darle autenticidad atodo lo que se realiza en la Liturgia. Tomar mas en cuenta

    los signos".

    La encarnacin de toda celebracin en la vida. "Losjvenes piden celebraciones ms encarnadas en surealidad. Hagamos de la celebracin algo que se liguetotalmente a su vida". La celebracin de la fe nace de lavida misma y debe manifestar lo que vive el joven.

    Es bueno insistir en que la Palabra de Dios debe ser conocida portodos nuestros jvenes, la mayora no la conocen. El M.J.V.C. nosensea a vivir esta Palabra en una triple vertiente muy interesante, asaber:

    como el anuncio de un acontecimiento.El pronunciamiento del mensaje salvfico.y como la denuncia de situaciones y estructurasde pecado.

    4.- Crecimiento y fidelidad

    El Evangelio es Vida. Lo es para todos. Nosotros, por ser jvenes quevivimos profundamente el llamado de Jess: "Ven y Sgueme",debemos de emprender con valenta y audacia el Camino que elSeor nos marca. En este camino hay dificultades, momentosdifciles, a veces atravesamos largos desiertos.

    Saber progresar en este camino, aprender a crecer en la Fe y laCaridad son los desafo constantes que vive todo joven cristiano.Cristo Jess nos invita siempre a seguir adelante, a no desmayar. La

    vida espiritual realiza en nosotros este constante crecimiento hastallegar al a medida de Cristo (cfr. Ef.4,13).

    Necesitamos tambin saber evitar los escollos, no traicionar al Seor.A menudo tendremos la tentacin de adulterar la fe, de comprometerel Evangelio, de presentar ambiguamente el mensaje de salvacin. Esentonces cuando la Palabra de Dios nos anima: "Quien perseverehasta el final se salvar (Mt.10,22). Y as vamos adelante. Hay quesaber vivir el reto de la Vida, spera sin duda a veces, pero en la queel Seor nos acompaa siempre.

    5.- Acompaamiento espiritual:

  • 8/8/2019 Capitulo Vii Manual Nacional Mjvc

    9/9

    Caminar solo, destruye. Querer avanzar sin ser acompaado, seconvierte en espejismo y mera ilusin. Jess fund su Iglesia y sequed con ella para siempre. En la Cruz, antes de entregar su espritual Padre y morir por nosotros, pide a Mara, su Madre, acompae alcristiano. Y Ella, acepta.

    Es necesario que el Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana ayude aque el joven experimente que l requiere de un acompaamientoespiritual si es que desea tener una vida cristiana s1ida, capaz decrecer y que le permita superar sus deficiencias personales.

    Este acompaamiento espiritual deber contemplar la presenciasacerdotal. No negamos que alguien ms puede ayudar, pero lapersona del Sacerdote ofrece un clima de confianza y de apertura deconciencia que nicamente l, que hace presente en la Comunidad aCristo Sacerdote-Pastor, puede dar. Encontramos aqu un buen apoyopara buscar nuestra madurez cristiana.

    El Asesor Sacerdote no descuide la orientacin espiritual de losjvenes a su cuidado. Es conveniente que, en lo posible, conozcapersonalmente a cada uno de los integrantes de la Escuela deAuxiliares. Los Laicos, as como los Religiosos y las ReligiosasAsesores, ayudan mucho en esta faceta de la vida de la Escuela.

    Es bueno saber adems que, el mismo grupo es otro medio deacompaamiento para alcanzar la madurez cristiana que buscamos

    en el M.J.V.C. Sepamos aprovecharlo.