21
Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas. Adriana Mendoza Tapia Anna Noriega Salazar Myrna Daniela Rodríguez Gastelum CAPÍTULO V ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS. Los casos análogos se refieren a aquellos proyectos similares a los del tema de estudio, que se han seleccionado con el fin de analizarse e interpretarse, para obtener datos específicos y objetivos para el propio proyecto. La interpretación se concibe al examinar la relación formal, técnica y funcional de dichos objetos, partiendo desde la revisión de las posibles variables que intervinieron en el desarrollo del objeto arquitectónico, así como de los aspectos que revelan el contenido y las características expresivas de su composición, pasando por la técnica constructiva, los materiales empleados y los elementos que manejan y brindan un significado a cada edificio. A continuación se analizan dos proyectos que presentan características análogas en referencia al tema de estudio. Primeramente, el Segundo Campus de la Universidad de Chihuahua (UACH), seguido por la Facultad de Arquitectura de la Ciudad de Oporto, Portugal. 5.1. Universidad de Chihuahua, Chihuahua (UACH). Segundo Campus. El 24 de septiembre del 1984 se inició la formalización jurídica de los terrenos donde ahora está el nuevo campus de la Universidad Autónoma de Chihuahua y fue hasta octubre del 1990 cuando se otorgó la certificación de suelo expropiado, en el Registro Público de la Propiedad. En febrero de 1996 se formalizó un fideicomiso para que funcionara como instrumento ante la gestoría y la ejecución de recursos. El fondo fideicomitido se integra por la aportación inicial de 200 has. y las aportaciones futuras por parte de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, o bien de cualquier tipo de organismo público y privando. Así pues, siguiendo los estándares establecidos por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se procedió a realizar el proyecto arquitectónico para el segundo campus. 14 14 Sitio oficial en internet de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) http://www.uach.mx/informacion_general/recintos/2008/03/18/nuevo_campus/

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21686/Capitulo5.pdf · tema de estudio, que se han seleccionado con el fin de analizarse e interpretarse,

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

CAPÍTULO V – ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS.

Los casos análogos se refieren a aquellos proyectos similares a los del

tema de estudio, que se han seleccionado con el fin de analizarse e interpretarse,

para obtener datos específicos y objetivos para el propio proyecto.

La interpretación se concibe al examinar la relación formal, técnica y

funcional de dichos objetos, partiendo desde la revisión de las posibles variables

que intervinieron en el desarrollo del objeto arquitectónico, así como de los

aspectos que revelan el contenido y las características expresivas de su

composición, pasando por la técnica constructiva, los materiales empleados y los

elementos que manejan y brindan un significado a cada edificio.

A continuación se analizan dos proyectos que presentan características

análogas en referencia al tema de estudio. Primeramente, el Segundo Campus de

la Universidad de Chihuahua (UACH), seguido por la Facultad de Arquitectura de

la Ciudad de Oporto, Portugal.

5.1. Universidad de Chihuahua, Chihuahua (UACH). Segundo Campus.

El 24 de septiembre del 1984 se inició la formalización jurídica de los

terrenos donde ahora está el nuevo campus de la Universidad Autónoma de

Chihuahua y fue hasta octubre del 1990 cuando se otorgó la certificación de suelo

expropiado, en el Registro Público de la Propiedad.

En febrero de 1996 se formalizó un fideicomiso para que funcionara como

instrumento ante la gestoría y la ejecución de recursos. El fondo fideicomitido se

integra por la aportación inicial de 200 has. y las aportaciones futuras por parte de

los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, o bien de cualquier tipo de organismo

público y privando.

Así pues, siguiendo los estándares establecidos por la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se procedió a

realizar el proyecto arquitectónico para el segundo campus.14

14

Sitio oficial en internet de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) http://www.uach.mx/informacion_general/recintos/2008/03/18/nuevo_campus/

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

El nuevo campus universitario se encuentra ubicado frente al Complejo

Industrial Chihuahua y en la confluencia del Periférico de la Juventud y la

Carretera Panamericana, en la zona norte de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua,

que ha registrado el mayor crecimiento de la mancha urbana en los últimos años.

Mapa 5.1. Localización de la UACH en Chihuahua, Chihuahua. Fuente: Wikimapia. S/E.

El proyecto Integral del segundo campus universitario está distribuido en

una superficie total de 200 hectáreas, de las que 100 serán ocupadas por edificios,

32 para áreas deportivas, 17 de circuitos viales que formarán parte del patrimonio

de la Ciudad de Chihuahua y 50 a reservas territoriales. Con estas nuevas

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

edificaciones del Nuevo Campus se podrán atender en un largo plazo a más de 30

mil estudiantes.15

Imagen 5.1. Propuesta Plan maestro del Campus Universitario UACH. Fuente: UACH. S/E.

En agosto de 1996 se inició la primera etapa de las obras de urbanización,

incluyendo el circuito vial universitario, que plusvalizó todo el terreno y proporcionó

15

Sitio oficial en internet de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) http://www.uach.mx/informacion_general/recintos/2008/03/18/nuevo_campus/

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

una estructura central para el desarrollo de las demás áreas. Se introdujeron

también servicios de agua potable y drenaje.

Foto 5.1. Terreno UACH antes de iniciar la construcción. Fuente: Información UACH.

Se creó un distribuidor vial a manera de solución para el conflicto generado

por la nueva ubicación de la universidad, moderando el tráfico vehicular de la

zona.

Foto 5.2. Foto aérea del distribuidor vial. Fuente: Google imágenes.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Foto 5.3. Vista del distribuidor vial. Fuente: Google imágenes.

El distribuidor vial presenta una salida directa al campus UACH,

brindándoles un libre y fácil acceso a los usuarios.

Foto 5.4. Acceso al campus UACH por el distribuidor vial. Fuente: Google imágenes.

Foto 5.5.Vista de distribuidor desde el Foto 5.6. Vista de la Puerta del Sol desde carril inferior. Fuente: Google imágenes. distribuidor vial. Fuente:Google imágenes.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

2

4 3

1

0

5

8

7

6

9

1

1

2

3

4

5

6

7

8 9

1

0

El terreno destinado para el campus se dividió de la siguiente forma:

Imagen 5.2. Localización de espacios en la UACH. Fuente: Archivo Propio.S/E.

Ciudad Deportiva Universitaria.

Facultad de Economía y Administración.

Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ciencias Químicas.

División Salud.

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas.

División de Humanidades.

Centro de Capacitación Continua para el Desarrollo de Software.

Reserva territorial.

Distribuidor Vial UACH.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

El proyecto se ha desarrollado en varias etapas. En la actualidad se

encuentran construidas la Facultad de Economia y Administración, la de

Ingenieria, Ciencias Quimicas y la Division de Salud, asi como gran parte de la

Ciudad Deportiva Universitaria.

Espacios ya construidos:

División de Salud.

Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ciencias Químicas.

Facultad de Economía y Administración

Estación “Tu UACH”.

Corredor Ecológico Universitario.

Estadio Olímpico Universitario UACH.

Mausoleo a los Revolucionarios Chihuahuenses.

Servicio de Nuevo Campus.

Imagen 5.3. Planta de conjunto del campus UACH. Fuente: Google imágenes.S/E.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Estadio Olímpico Universitario UACH.

El estadio posee un campo de 8 mil 400 metros cuadrados cubiertos con

pasto sintético, una pista de 400 metros de longitud elaborada con caucho para

atletismo y un espacio designado para salto largo y de longitud que cumple con las

especificaciones para competencias internacionales.

Foto 5.7. Vista aerea Estadio Olimpico Foto 5.8. Vista al campo y pista de UACH. Fuente: Panoramio. atletismo. Fuente: Panoramio.

El complejo deportivo cuenta con un edificio de 4 mil metros cuadrados de

construcción distribuidos en tres niveles, donde se ubica un gimnasio, los

vestidores, baños, un área de prensa y difusión, así como las oficinas

administrativas de deportes de la UACH. En sus áreas exteriores se localizan los

palcos para la radio y la televisión, las áreas de autoservicio y cuatro núcleos de

baños para los usuarios.

En el año 2007 fue inaugurada esta obra deportiva de un total de 314,000

metros cuadrados con capacidad para 22 mil espectadores.

Foto 5.9 Fachada de Acceso principal al Estadio Olímpico Universitario. Fuente: Panoramio.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Facultad de Economía y Administración.

La División de Ciencias Económico-Administrativas corresponde a la

primera construcción dentro del nuevo Campus de la UACH al norte de la Ciudad

de Chihuahua. Se compone por siete edificios, los cuales son: las aulas de

licenciatura, el edificio de administración y cafetería, la biblioteca, los laboratorios

de posgrado y seminarios.

Foto 5.10. Edificio de licenciaturas. Foto 5.11. Vista de los espacios Fuente: Panoramio. exteriores de la Facultad.

Foto 5.12. Vista panorámica del la Facultad de Económico-Administrativo de la UACH. Fuente: Panoramio.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Facultad de Ingeniería.

La Facultad de Ingeniería se encuentra ubicada junto a la Facultad de

Ciencias Químicas formando ambas un solo conjunto. Cada una cuenta con su

propio edificio de aulas para licenciatura y posgrado, así como un edificio de

laboratorios; sin embargo comparten un edificio administrativo y una biblioteca.

Imagen 5.4. Vista panorámica del la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Químicas.Fuente: Archivo propio. S/E

Recientemente fue inaugurado el Edificio de Laboratorios del área de las

Ingenierías, el cual posee un gran mural en su fachada, y está por concluirse uno

más de aulas de licenciatura de esta misma división.

Foto 5.13. Vista de las aulas Fing. Foto 5.14. Mural del edificio de laboratorios (Ingeniería). Fuente: Panoramio. Ingeniería. Fuente: Panoramio.

Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ciencias Químicas.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Facultad de Ciencias Químicas.

El edificio de aulas para licenciaturas y posgrados presenta una fachada

circular que envuelve a un gran andador de distribución para los estudiantes,

rodeando al edificio de áreas verdes y espacios para convivencia.

Foto 5.15. Edificio de Aulas para Foto 5.16. Edificio de laboratorios FCQ. licenciatura y posgrado FCQ. Fuente: Panoramio. Fuente: Panoramio.

La biblioteca y el edificio administrativo muestran una similitud en sus

elementos, forma, orden y color.

Foto 5.17. Biblioteca Ingeniería y Foto 5.18. Edificio Administrativo Ciencias Químicas. FING-FCQ. Fuente: Panoramio.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Corredor Universitario.

El campus cuenta con un corredor universitario que se extiende en una

superficie de 16 mil metros cuadrados, uniendo la Facultad de Contaduría y

Administración con el área deportiva y el Estadio Olímpico Universitario.

Imagen 5.5. Vista aérea del corredor Universitario. Fuente: Google imagenes. S/E

El corredor está integrado por áreas verdes y fuentes que se distinguen por

su construcción ecológica diseñada por la misma Universidad, banquetas,

andadores y guarniciones. Cuenta con toda

la infraestructura de servicios como

sanitarios, bebederos, sistemas de riego,

carril de trote, ciclo ruta y bancas para los

usuarios. Su vegetación se compone de

palmeras tipo washingtonia, encinos verdes

y moros machos.16

Foto 5.19. Vista del corredor.

Fuente: Google imágenes.

16 Sitio oficial en internet de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

http://www.uach.mx/noticias/2008/04/21/ANE087/

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Espacios Exteriores.

El campus ofrece una gran variedad de espacios abiertos para los estudiantes,

como son plazas, jardines y andadores, en los que se sitúan monumentos y

esculturas simbólicas que le brindan identidad al proyecto. Este tipo de espacios

fueron diseñados para la convivencia de los usuarios y su interrelación con el

espacio envolvente.

Foto 5.20. Jardín central FING-FCQ. Foto 5.21. Edificio de Laboratorios de Fuente: Google imágenes. la FCA. Fuente: Google imágenes.

Foto 5.22. Jardín de la Facultad de Foto 5.23. Fuente del edificio de

Ingeniería. Fuente: Google imágenes. Laboratorios de la FCA. Fuente: Google imágenes.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Foto 5.24. Vista del corredor hacia el estadio. Fuente: Google imágenes.

Foto 5.25. Fuente del acceso al Foto 5.26. Monumento en la UACH. Estadio Olímpico Universitario. Fuente: Google imágenes.

Foto 5.27. Monumento de acceso. Foto 5.28. Cafetería Fuente: Google imágenes. Fuente: Google imágenes.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Estación “Tu UACH”.

La estación de transporte público “Tu UACH”, ubicada en la Facultad de

Contaduría y Administración, ofrece un clima artificial para el confort de los

estudiantes mientras esperan al autobús, ya que cuenta con aire acondicionado,

calefacción, internet, mesas de estudio, seguridad y estación de café.

Esta obra beneficia a más de 3 mil 500 estudiantes que utilizan el transporte

público para trasladarse a la Universidad.17

Foto 5.29. Vista de la estación “Tu UACH”. Fuente: Google imágenes.

5.2. Facultad de Arquitectura de la ciudad de Oporto, Portugal.

Como segundo caso, analizaremos la Facultad de Arquitectura de la

Universidad de Oporto, diseñada por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Ésta se

encuentra ubicada dentro de un sector de la universidad conocido como POLO 3,

en un lugar fuera de la ciudad, cerca al Río Douro, rodeado de vegetación y

paisaje.

17

Sitio en internet: http://www.entrelineas.com.mx/notas/nota_41278.html

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Siza, estudió previamente el lugar destinado para el proyecto antes de

comenzar con el diseño, ya que uno de sus objetivos fue que el proyecto se

acomodara a su entorno, que estuviera en armonía con lo que lo rodea.

Imagen 5.6. Previos trazos del proyecto en el terreno. Fuente: Google imagenes. S/E

El proyecto cubre una superficie de 87 mil metros cuadrados, y los

espacios se encuentran distribuidos en dos alas principales que desembocan en

un patio ajardinado; cada ala cuenta con sus respectivos volúmenes conectados

en diferentes maneras. (Edifico A, B, C, D, E, F, G y H).

Imagen 5.7. Planta arquitectónica del conjunto. Fuente: Google imagenes. S/E

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Del lado más bajo del terreno se encuentra ubicada el ala con fachada

hacia el Río Duero, la cual está dividida en 5 edificios con salones, oficinas y una

galería que conecta al del complejo por un túnel subterráneo, un pabellón puede

tener varias salidas pero siempre están conectados.

Foto 5.30. Vista de pabellones Foto 5.31. Vista de pabellon y Río (aulas de taller).Fuente: Archivo propio. Douro. Fuente: Archivo propio.

Cada pabellón fue construido en distintas fases, sin embargo todos

presentan el mismo patrón y material de construcción, su forma fue diseñada de

acuerdo a su funcionalidad y en conjunto forman una sola figura geométrica. Entre

los pabellones se encuentran espacios de reunión, los cuales son utilizados para

convivir y disfrutar al mismo tiempo del espacio envolvente, como lo es el mirador

desde donde se observa el río (ver foto 5.32).

Foto 5.32. Vista del mirador entre pabellones. Fuente: Archivo propio.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

Por el otro lado del conjunto, se encuentra el ala de edificios que contienen

la administración de la facultad, una sala para exhibiciones, auditorios, la

biblioteca y una librería.

Foto 5.33. Vista del edificio de ala Foto 5.34. Vista desde el acceso a la superior. Fuente: Archivo propio. biblioteca. Fuente: Archivo propio.

Los edificios parecen estar fragmentados desde el exterior, sin embargo

poseen una continuidad en su interior, los usuarios se comunican a los distintos

espacios a través de rampas y escaleras ubicadas en el nivel inferior.

Foto 5.35. Vista interior del edificio Foto 5.36. Vista de rampa hacia principal. Fuente: Archivo propio. segundo nivel.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

El proyecto crea un amplio espacio central rodeado por los volúmenes

construidos y refleja una gran relacion con su contexto y con el río.

Foto 5.37. Plaza central del conjunto. Foto 5.38. Vista del jardín a los Fuente: Archivo propio. pabellones. Fuente: Archivo propio.

Foto 5.39. Vista del conjunto. Fuente: Archivo propio.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

El estudio de los casos anteriores generó una serie de aspectos a

considerar, los cuales se aprovecharon para identificar los criterios de diseño que

finalmente se utilizaron en el desarrollo de nuestro proyecto, los principales fueron:

- Accesibilidad al Campus: al igual que el proyecto de la UACH se

propone el acceso directo al campus por medio de un paso a desnivel

desde el Blvd. Luis Encinas, separando así a los usuarios del campus y

al tráfico general vehicular, ya que con la realización de este proyecto

surgiría un importante, si no es que el principal impulsor del desarrollo

económico de la zona, involucrando no solo a los estudiantes del nuevo

campus sino también a gran parte de la población de la ciudad.

- La relación de proyecto con el entorno: lograr un completa adecuación

del proyecto al sitio, tomando en cuenta lo que se encuentra a su

alrededor, como se observa en la Facultad de Arquitectura de Álvaro

Siza.

- Circulación dentro del campus: en base a la experiencia y a la opinión

de los usuarios del actual campus se busca impedir la circulación de

automóviles por todo el campus, brindarle al usuario seguridad y libertad

para ir de un lado a otro sin tener que preocuparse por el tráfico

vehicular dentro del campus. Evitar el cruce entre los usuarios y los

vehículos, pensando en la comodidad del peatón y en la de aquellos

usuarios con automóvil.

- Conexión entre los espacios: crear un vínculo entre el espacio exterior y

lo construido, así como, obtener la mejor solución para comunicar los

espacios entre sí, con el fin de lograr el flujo continuo de los usuarios

dentro del campus.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Proyecto Arquitectónico del edificio de aulas del Departamento de Economía de la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Adriana Mendoza Tapia – Anna Noriega Salazar – Myrna Daniela Rodríguez Gastelum

- Intervención paisajística: analizando las condiciones del terreno se

decide aprovechar al máximo los recursos de vegetación existentes,

diseñar áreas recreativas y de relajación que brinden un ambiente

agradable a los estudiantes y al mismo tiempo les permita apreciar el

paisaje natural.

- Espacios de uso público: Concebir el proyecto del nuevo campus no

sólo para los estudiantes que acudirán a él, sino para beneficio de la

sociedad en general, ya que podría ser utilizado para eventos de

carácter público, tanto el auditorio como la unidad deportiva.

- Diseño de lo construido: Definir los criterios de diseño para los distintos

edificios, buscando una similitud entre ellos, pero al mismo tiempo

mostrando elementos que brinden identidad a cada uno de ellos.

- Diseño de lo exterior: Definir criterios para el diseño de andadores,

plazas de acceso y áreas de recreación, implementación de elementos

simbólicos en los distintos puntos de reunión.

- Estacionamientos alternos: Creación de estacionamientos para

visitantes del campus, como aspirantes de nuevo ingreso, usuarios del

área deportiva y del auditorio, así como los alumnos de maestrías.