6
FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 1 CAPÍTULO Nº 6: LA ÉTICA La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno, y desde este punto de vista cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Se puede clasificar como lo que define algo como bueno o malo, a diferencia de la moral, lo que define lo correcto e incorrecto. La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. 1. CONCEPTOS Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen igual significado. Ethos en griego y Mos, Mor (singular); Moris, Moralis (plural) en latín, quieren decir costumbre, hábito. Ética en términos generales, es la teoría del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Es la filosofía moral. Según Augusto Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de la conducta moral, de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales”.

Capítulo nº 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo nº 6

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

1

CAPÍTULO Nº 6: LA ÉTICA

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno, y desde este punto de vista cómo

se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Se puede

clasificar como lo que define algo como bueno o malo, a diferencia de la moral, lo que

define lo correcto e incorrecto.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión

y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los

seres humanos que viven en sociedad.

1. CONCEPTOS

Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen igual significado. Ethos

en griego y Mos, Mor (singular); Moris, Moralis (plural) en latín, quieren

decir costumbre, hábito.

Ética en términos generales, es la teoría del comportamiento moral de los

hombres en sociedad. Es la filosofía moral.

Según Augusto Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de la conducta

moral, de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones

morales”.

Page 2: Capítulo nº 6

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

2

Moral es la ciencia que estudia el hecho moral con el fin de dirigir los actos

humanos que realiza el hombre hacia el bien.

También se dice que la moral es el conjunto de normas aceptadas libre y

conscientemente que regulan la conducta individual y social de los hombres.

Moralidad es la que tiene por finalidad darle al hombre normas seguras para

que lo dirijan de acuerdo a su libertad, a la consecución de su propio bien y

la de los demás, teniendo como base la razón humana.

Lo amoral hace referencia a la persona que carece de sentido moral, no le

preocupa o actúa libremente.

Se califica de inmoral a la persona o actos que van contra la moral por ser

deshonestos, injustos o indecorosos.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

2.1.No coactiva

El deber moral obliga al hombre a ser libre, el cual no obstante ser obligado,

tiene la libertad de no cumplir, caso en el que será responsable o culpable. Si una

persona es coactada para realizar una determinada acción no se le puede imputar

una responsabilidad moral, por no actuar con libertad.

2.2.Necesaria

Pues nadie puede vivir sin juicios éticos, aún cuando no conozcan el significado

de la palabra. Incluso si decidimos vivir como ermitaños, implicaría tomar una

decisión ética.

2.3.Interpersonal

En la vida ética encontramos que otras personas se encuentran involucradas, sino

es directamente, por lo menos remotamente. Pues afecta la vida, la autoestima, la

felicidad de otras personas.

Page 3: Capítulo nº 6

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

3

2.4.Variable en el tiempo y en el espacio

Si bien es cierto que a nivel de la ética se trata de dar principios o éticas que

deben seguirse por todos los hombres, sin embrago, a nivel de la moral se puede

decir que, de acuerdo al medio geográfico o momento histórico varían las

normas morales.

3. DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

La ética estudia la esencia de la moral, su origen y evolución.

La moral estudia las reglas de conducta o ética.

La ética es eminentemente teórica.

La moral se caracteriza por ser práctica.

La ética surge en la sociedad esclavista.

La moral surge en la sociedad primitiva.

4. RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Ambas estudian la conducta moral de hombre en la sociedad.

Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus

orígenes etimológicos son similares.

Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina

filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha

convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.

De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas

sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría

a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas

imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen

indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma

que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto

que la moral o costumbre será su aplicación práctica.

Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez,

basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal,

Page 4: Capítulo nº 6

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

4

ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera

que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos

categóricos.

5. ÉTICA Y SOCIEDAD

Uno de los aspectos fundamentales de la ética que se expresa en el mundo social es

el de la justicia.

En términos generales, la justicia viene a ser la voluntad perpetua y constante de dar

a cada uno lo suyo. Sin embargo, se puede distinguir, en sentido restringido, algunos

modos de definirla:

a. Distributiva

Aquella ejercitada mediante autoridad, consistente en la repartición de los bienes

y de los males según el mérito de las personas.

b. Conmutativa

Consiste en la igualdad de las cosas cambiadas, en la equivalencia de las

obligaciones y las cargas estipuladas en los contratos. Comporta la reciprocidad.

c. Legal

Constituyen las normas que rigen una sociedad determinada, con las cuales se

constituye su orden.

d. Moral

Aquella que al encontrar una norma legal injusta, la rebasa con el fin de aplicar

la equidad.

6. ÉTICA Y POLÍTICA

Se rige por el principio: “La política debe estar al servicio del hombre; y no el

hombre al servicio de la política”.

Page 5: Capítulo nº 6

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

5

7. ÉTICA Y CIENCIA

En esta relación, debemos citar lo enunciado por Mario Bunge, en relación a la

ciencia y la tecnología, en su obra “Epistemología”:

a. El hombre está separado de la naturaleza y es más valioso que ésta.

b. El hombre tiene el derecho, y acaso el deber, de someter a la naturaleza en su

propio beneficio (individual o social).

c. El hombre no es responsable de la naturaleza; podría proteger a su hermano (por

ejemplo, metiéndolo preso), pero no es la nana de la naturaleza.

d. La tarea suprema de la tecnología es alcanzar la explotación más completa d elos

recursos naturales y humanos – o sea, maximizar el producto nacional bruto – al

menor costo posible, sin importarle nada más.

e. Los tecnólogos y técnicos son moralmente irresponsables, su deber es

desempeñar sus tareas sin dejarse distraer por escrúpulos estéticos o éticos. Estos

últimos son de responsabilidad exclusiva de quienes formulan la política

tecnológica, y muy en particular los políticos.

Nosotros postulamos una ética humanística sostenible, por la cual “debemos

considerar al hombre como un fin y no como un medio”, en consecuencia, pensamos

que lo sostenido por Mario Bunge no es del todo correcto, pues debemos de

considerar en principio todo aquello que implique la satisfacción de las necesidades

humanas, lo que conlleva a cuidar de la naturaleza. En todo esto debe participar no

sólo el político, sino todos y cada uno de aquellos involucrados en el proceso de

producir o hacer efectivo dicho fin. Así, los tecnólogos si son responsables

moralmente, por ser parte de este proceso.

8. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

8.1.El bien

Es el valor supremo de la persona y la sociedad. Consiste en la plena realización

o en el cumplimiento universal de los actos morales que tienden a la perfección

ética de la humanidad, sin esperar retribución alguna.

Page 6: Capítulo nº 6

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

6

8.2.La justicia

Es la virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece, de acuerdo a sus

necesidades y convicción personal.

8.3.La dignidad

Es el valor propio de la persona, consiste en respetarse a sí mismo como respetar

a los demás, el respeto en sentido moral surge espontáneamente ante la presencia

de otra persona. La dignidad tiene la siguiente escala:

Dignidad a uno mismo y al prójimo.

Dignidad a la familia y al centro de estudio.

Dignidad a la patria y a la humanidad.

8.4.La solidaridad

Es el valor propio de la sociedad moral, consiste en adherirse y participar en los

actos que realicen otras personas o instituciones y luego responsabilizarse de los

efectos que causen dichas realizaciones.

8.5.La igualdad

Es el valor que exige para todos los hombres el mismo trato y el mismo respeto.

El respeto es el sentido moral que reconoce en cada persona la misma dignidad.