34
XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA A.M.C. 1 CAPITULO IV Orientación y cartografía ¿Dónde estoy? ¿A qué distancia estoy de la cumbre? ¿Por dónde regresaremos? Son preguntas que a menudo se hacen los montañistas, y el objetivo principal de este curso, es saber responderlas, utilizando algunas técnicas básicas de orientación, con las que podemos contar. Algunas definiciones básicas: Orientación: es el conjunto de técnicas que nos permiten determinar nuestra posición en el terreno con un amplio grado de certeza. Es importante saber manejar una brújula, un altímetro, interpretar mapas y utilizar un GPS. Siendo la intuición nuestra principal aliada, aunque tengamos escasos fundamentos y nulo interés por la matemática o la geografía. Navegación: si bien pareciera un término relacionado a la estrictamente a las artes náuticas, lo cierto es que la navegación también se puede hacer por tierra, y es complementaria de la orientación. También requiere de brújulas, mapas y demás instrumentos. Siendo una habilidad que debe dominar cualquier persona que pretenda ser un buen montañista. Básicamente es el conjunto de técnicas que nos permiten ir de un punto a otro sin perdernos o desorientarnos, siguiendo un camino seguro. Desarrollo del temario Elección del itinerario: Consiste en descubrir y seguir la ruta más idónea para el grupo, en función de las características de este, de sus capacidades técnicas, físicas etc. es difícil adoptar dicha práctica, requiere de tiempo y dedicación así como de tener buen criterio, experiencia e instinto, luego de algún tiempo es de mucha facilidad elegir una ruta a fin de alcanzar un punto determinado del territorio, contando siempre con un mínimo de conocimientos y un dominio de diferentes técnicas. Preparación de salidas a la montaña: La localización de los itinerarios, comienza en casa, y el tiempo que a dicha tarea se le dedique, es directamente proporcional a la calidad del montañista que se aspira a ser. Se deben consultar guías y revistas, artículos periodísticos y si los hubiera libros y otras publicaciones. Se deben consultar a otros montañistas que conozcan la zona y a guarda parques, o baquianos, siendo los mapas, el material más importante a la hora de aportar datos certeros, sobre el camino que intentaremos atravesar, a los que se debería complementar, con la valiosísima información que los medios digitales (google eatrh) pueden ofrecer. Antes de echarnos la mochila al hombro, debemos tener una clara idea del recorrido que nos espera, si la fuente de información es otro montañista, sería ideal lograr trazar sobre el mapa el itinerario, a fin de tener la mayor certeza posible sobre dicho recorrido. De esta manera la topografía del terreno unida a nuestra experiencia y demás información nos permitirán diagramar un recorrido seguro. Así, podremos con anticipación, saber que sectores evitar, ya sea por su espesa maleza, existencia de terrenos nevados o la posibilidad de derrumbes, y otras variantes según la época del año. SI LAS FUENTES DE INFORMACION NO SON CONFIABLES, SOLO LA INSPECCION DIRECTA PODRA BRINDARTE SEGURIDAD”.

Capitulo IV Curso Cim 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes del curso de montanismo de la agrupacion de montaña calchaqui

Citation preview

Page 1: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

1

CAPITULO IV

Orientación y cartografía

¿Dónde estoy? ¿A qué distancia estoy de la cumbre? ¿Por dónde regresaremos? Son preguntas que a menudo se

hacen los montañistas, y el objetivo principal de este curso, es saber responderlas, utilizando algunas técnicas

básicas de orientación, con las que podemos contar.

Algunas definiciones básicas:

Orientación: es el conjunto de técnicas que nos permiten determinar nuestra posición en el terreno con un amplio

grado de certeza. Es importante saber manejar una brújula, un altímetro, interpretar mapas y utilizar un GPS. Siendo

la intuición nuestra principal aliada, aunque tengamos escasos fundamentos y nulo interés por la matemática o la

geografía.

Navegación: si bien pareciera un término relacionado a la estrictamente a las artes náuticas, lo cierto es que la

navegación también se puede hacer por tierra, y es complementaria de la orientación. También requiere de brújulas,

mapas y demás instrumentos. Siendo una habilidad que debe dominar cualquier persona que pretenda ser un buen

montañista. Básicamente es el conjunto de técnicas que nos permiten ir de un punto a otro sin perdernos o

desorientarnos, siguiendo un camino seguro.

Desarrollo del temario

Elección del itinerario:

Consiste en descubrir y seguir la ruta más idónea para el grupo, en función de las características de este, de sus

capacidades técnicas, físicas etc. es difícil adoptar dicha práctica, requiere de tiempo y dedicación así como de tener

buen criterio, experiencia e instinto, luego de algún tiempo es de mucha facilidad elegir una ruta a fin de alcanzar un

punto determinado del territorio, contando siempre con un mínimo de conocimientos y un dominio de diferentes

técnicas.

Preparación de salidas a la montaña:

La localización de los itinerarios, comienza en casa, y el tiempo que a dicha tarea se le dedique, es directamente

proporcional a la calidad del montañista que se aspira a ser. Se deben consultar guías y revistas, artículos

periodísticos y si los hubiera libros y otras publicaciones. Se deben consultar a otros montañistas que conozcan la

zona y a guarda parques, o baquianos, siendo los mapas, el material más importante a la hora de aportar datos

certeros, sobre el camino que intentaremos atravesar, a los que se debería complementar, con la valiosísima

información que los medios digitales (google eatrh) pueden ofrecer.

Antes de echarnos la mochila al hombro, debemos tener una clara idea del recorrido que nos espera, si la fuente de

información es otro montañista, sería ideal lograr trazar sobre el mapa el itinerario, a fin de tener la mayor certeza

posible sobre dicho recorrido. De esta manera la topografía del terreno unida a nuestra experiencia y demás

información nos permitirán diagramar un recorrido seguro.

Así, podremos con anticipación, saber que sectores evitar, ya sea por su espesa maleza, existencia de terrenos

nevados o la posibilidad de derrumbes, y otras variantes según la época del año.

“SI LAS FUENTES DE INFORMACION NO SON CONFIABLES, SOLO LA INSPECCION DIRECTA PODRA BRINDARTE

SEGURIDAD”.

Page 2: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

2

El camino más fácil para regresar siempre es el recorrido de ida, cuando regresemos por otro itinerario, este deberá

contar con la misma preparación previa.

Page 3: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

3

Herramientas para la confeccion de itinerarios

El mapa:

Ningún montañista, debería salir a la montaña sin un mapa y los conocimientos básicos para interpretarlo y

orientarse en el terreno a través del mismo.

¿Qué es un mapa?

Un mapa es una representación gráfica y métrica de

una porción de territorio generalmente sobre una

superficie bidimensional, pero que puede ser también

esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que

el mapa tenga propiedades métricas significa que ha

de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o

superficies sobre él y obtener un resultado que se

puede relacionar con las mismas medidas realizadas

en el mundo real.

Page 4: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

4

Algunos tipos de mapas:

Mapas de relieve:

Pretende mostrar el terreno en tres

dimensiones, son los denominados mapas

físicos que utilizáramos en la escuela.

Mediante el uso de diferentes tonalidades de

verdes, marrones y amarillos ayudan a

visualizar las características del terreno,

ofreciendo una idea de las formas del relieve

del área que abarcan.

Mapas de gestión de terreno y entretenimiento:

Son actualizados de manera frecuente y son

muy útiles por la información que ofrecen

sobre senderos, rutas, puestos de

información, centros de interpretación y

servicios. Suelen carecer de información sobre

altitud y su publicación está relacionada a la

explotación turística o áreas de acceso

sencillo. Son esquemáticos.

Los croquis:

Son dibujos en dos dimensiones que muestran

mediante un simple dibujo pequeñas áreas de

un determinado terreno, por ejemplo un

determinado paso, el acceso a la cumbre o un

área de acampe escalada y demás. Son útiles

para complementar mapas más grandes.

Es común que tengan rosa de vientos.

Mapas de cordales.

Page 5: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

5

Son planos esquemáticos en los que se prescinde de las curvas de nivel, sustituyéndolas por unas líneas de

grueso trazado que significan las divisorias más características, también llamadas cordales. En los planos de

cordales solo se representan las cotas o alturas de las cumbres por lo que resulta imposible establecer la

altitud de otros puntos como se hace en los planos topográficos. Sus prestaciones se presentan por la

facilidad de su interpretación

Mapas topográficos:

También reciben el nombre de cartas topográficas, nombre derivado de su origen náutico, “cartas náuticas”,

estas últimas describían áreas de interés para los navegantes.

Son sin duda los de mayor utilidad para un montañista. Describen las formas del terreno mediante curvas de

nivel, y se encuentran en todos los países del mundo en diferentes escalas. En la Argentina, los publicados

por el antiguo Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional ,son los más conocidos y las

múltiples escalas que ofrecen, cubren la casi totalidad del territorio nacional.

Desde hace algunos años diferentes empresas privadas se dedican a la confección de mapas de áreas de

interés particular siendo de una calidad elevadísima.

Fotografías aéreas, imágenes satelitales y Google Earth:

Si bien técnicamente no son mapas su calidad

y aportes los hace un recurso incomparable,

son de fácil acceso y se renuevan con

significativa frecuencia, a la vez que es cada

vez más sencillo interpretarlos y día a día,

incorporan más y más información.

Page 6: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

6

Page 7: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

7

Como leer un mapa topográfico:

Este elemento es la clave para orientarse, de poco valen las más avanzadas técnicas de orientación, de si no

contamos con un buen mapa. Para el uso en montaña es necesario un mapa topográfico, ya que cuenta con curvas

de nivel y de una escala de 1:25000 o 1:50000.

Un buen mapa debería estar provisto de sombreado de sensación de relieve, este es un efecto de sombreado sobre

las laderas de los montes, (generalmente Nor-oeste) que trasmiten una sensación 3D del tipo de terreno que

representa el mapa, los colores bien utilizados y una completa leyenda de símbolos son datos relevantes también.

En la leyenda del mapa deberían figurar datos como: declinación, Datum, parrilla de coordenadas. Así como datos

de cartas de mosaico que rodean este mapa en particular. El tamaño del mapa es otra cuestión importante ya que

no es practico uno tamaño sábana, además de que su material de confección debería resistir el uso en montaña.

Una bolsa impermeable con cierre estanco puede ser ideal para proteger el mapa, el cual muchas veces puede ser

reemplazado por una copia de buena calidad. Que podrá desplegarse cuantas veces sea necesario, escribirse en su

superficie o en caso de ser necesario cortarse para adaptarse mejora su portabilidad.

Nota:

Los mapas pueden tener imperfecciones, errores o bien el terreno que representan puede haberse modificado con

el tiempo u otra circunstancia: un glaciar retrocedido, un refugio desaparecido o la altura de una cumbre arrojar un

dato diferente. Estas comprobaciones e hacen en el terreno y es una buena práctica, realizar anotaciones y

trasmitirlas, a fin de que otros se nutra de estas. En los Últimos años el IGN Argentina, ha adquirido una política más

abierta a la sociedad que facilita el intercambio de datos.

La escala de los mapas:

La escala de una mapa es la relación entre las medidas del terreno y las medidas expresadas en el mapa, una manera

habitual de expresar la escala es comparar una medida del mapa con una medida del terreno (por ejemplo: un cm en

el mapa corresponde a 1 km en el terreno) o bien expresar un cociente matemático, 1:25000 donde queda

expresado que 1 parte del mapa es 25000 veces, en el terreno, sean estas pulgadas. cm, kilómetros o cualquier otra

unidad de medida.

Page 8: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

8

Un mapa con una escala pequeña no necesariamente es el más útil. El bajo grado de detalle que tiene un mapa por

ejemplo con una escala 1:50000 puede ser más que suficiente para desplazarnos por una determinada región. Todo

dependerá de cuan complicada sea la orografía del terreno, ya que mientras más complicada, mejor será una escala

que exprese máximo detalle. Por ejemplo en la puna argentina un mapa 1:50000 es más que suficiente, pero para la

práctica de barranquismo en un rio de las yungas tucumanas quizá sea necesario un mapa escala 1 : 25000 o menos

aun.

La escala grafica: es simplemente una regla que representa en su extensión una distancia determinada en el terreno,

suele estar en la leyenda de los mapas. Y expresada en varias unidades de medida.

El nombre de los mapas:

La mayoría de los mapas reciben un nombre genérico que lo identifica y que está en estricta relación con el área que

representa. Puede eventualmente agregar un nombre secundario a fin de mejorar su identificación. Además se

suelen agregar números, que permiten codificar y facilitar aun mas su identificación, estos números o códigos, están

en relación con los de los mapas colindantes al que poseemos.

Las curvas de nivel:

La clave de un buen mapa topográfico son las curvas de nivel, estas surgen de unir todos los puntos, con alturas

sobre el nivel del mar similares, mediante una línea continua. Cada curva de esta manera, expresa una altitud

diferente, a la vez que entre dos curvas vecinas hay una altura constante representada. A esta altura de separación

se la denomina equidistancia. La equidistancia toma diferentes valores (entre 10m y 200m) en los mapas según la

escala de los mismos. Cada 5 curvas suele resaltarse también el color de una de ellas, a esta se la denomina curva

maestra, además tiene registrada su altura, de esta manera se facilita la lectura de alturas en diversos puntos del

mapa, sumando el valor de la equidistancia tantas veces como curvas existan entre nuestro punto en cuestión y la

línea maestra anterior.

La equidistancia suele estar expresada en las leyendas de los mapas, o bien puede calcularse dividiendo la diferencia

de altura expresada en las curvas maestras consecutivas, el número de curvas que separan a las mismas.

Un dato de gran importancia que se obtiene de este tipo de mapas es que podemos tener una idea de la pendiente

que el terreno tenga a la hora de transitarlo. Así si el valor de las curvas va en asenso se trata de una cuesta de

subida, si el valor de las curvas desciende, se trata de una ladera cuesta abajo. Si nuestro itinerario no cruza curvas

Page 9: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

9

de nivel, estamos en un llano. De cuan separadas este las curvas también dependerá nuestra apreciación de cuan

aguda o suave será una pendiente.

A su vez podemos visualizar cuando una pendiente se transforma en un barranco, la práctica de comparar en terreno

con el mapa y sus datos ayudaran siempre a mejorar nuestra interpretación de itinerario que seguimos

Elementos descriptos en las curvas de nivel:

Áreas planas: no hay curvas de nivel o bien estas se separan mucho.

Áreas de pendiente suave: la separación de las curvas de nivel es amplia.

Áreas de pendientes escarpadas: las curvas de nivel se juntan unas con otras.

Paredes: las curvas de nivel están sumamente juntas o aparecen signos especiales.

Valles, barrancos, canales y corredores: las curvas de nivel toman forma de U, para canales y valles o toman forma

de V si se trata de valles y canales muy cerrados. El vértice de las U o las V señalan arriba en dirección de altitud

creciente.

Cumbres: las curvas de nivel se cierran en formas circulares concéntricas. En su centro se ubica la cumbre en forma

de punto que a su vez está acompañado de su altitud en números.

Circos y anfiteatros: conjunto de formas semi circulares que se elevan desde el punto más bajo del semi circulo y dan

una sensación de escalinata o herradura.

Collados y portezuelos: tiene forma de reloj de arena y suelen aparecer signos específicos.

Otros datos:

En los márgenes del mapa aparecen datos de gran importancia, entre ellos la declinación magnética, la

equidistancia, el cuadro de símbolos, la escala de colores, la escala grafica y escala numérica, el nombre y

situación del mapa con respecto a las hojas vecinas, fechas de edición y organismo que las realizo.

Page 10: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

10

Los mapas tiene limitaciones obvias y otras que se generan a partir de errores, por ejemplo si usamos un mapa con

una equidistancia de 50 m. No debería sorprendernos encontrar un muro de más de 40 m de altura que no estaba en

el mapa.

Cuidados del mapa:

Su enorme valor hace que sea necesario protegerlos del ambiente y su propio uso, colocarlos en una bolsa o bien en

una funda especial sería ideal, evitar doblarlos de manera innecesaria, rayarlos o rasgarlos, pueden ser forrados con

una lámina autoadhesiva o muchos ya vienen plastificados. Siempre que nos desplacemos deberíamos llevarlo de

manera que pudiéramos acceder a él sin necesidad de quitarnos la mochila o el abrigo.

Page 11: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

11

La declinación magnética:

La experiencia de muchos años de navegación indica que el punto donde indicaban las brújulas y el polo norte geográfico no coincidían. El polo norte geográfico se encuentra en el extremo del virtual eje que une los polos norte y sur, es decir donde convergen todos los meridianos. Mientras que el magnético se encuentra en la actualidad en la isla Príncipe de Gales (Canadá).

Se entiende por declinación magnética (DM) al ángulo formado por la línea que marca el Norte geográfico y el norte magnético.

Acimut geográfico: es el valor angular que marca el norte geográfico y una línea de dirección, medido en sentido horario, es el acimut tomado desde un mapa.

Acimut magnético: es el ángulo entre la línea de norte magnético y una línea de marcha.

Se lo denomina rumbo de marcha o rumbo magnético. Es el azimut tomado con brújula sobre el terreno.

La declinación puede ser negativa o positiva según se desplace a la derecha o ala izquierda de la línea de norte. Así al azimut verdadero tomado del mapa deberemos sumarle o restarle, según el caso el valor de declinación a fin de ajustarlo al norte magnético.

Cuando la declinación es importante, sobre todo en zonas polares, se debe tener en cuenta, mientras que si su valor no supera los 5° podrá ser despreciada, en argentina el valor de declinación magnética es muy pequeño, por lo que se debe despreciar y utilizar el norte magnético como norte geográfico expresado en la brújula.

Para corregir el valor angular de norte se puede colocar una cinta adhesiva debajo de la brújula en la dirección angular ofrecida por el mapa, o si la brújula lo dispone realizar el ajuste.

En resumen para seguir un rumbo si la declinación es O se deberá sumar al mismo el valor de declinación, mientras que si es E la declinación se deberá restar.

Page 12: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

12

Conceptos para elegir un itinerario

A la hora de seleccionar un itinerario es importante ajustarnos ciertos parámetros que nos han de permitir elegir a que al que el grupo, ya sea por sus condiciones físicas, conocimientos técnicos, o las condiciones geográficas y climáticas lo permitan. Se entiende sin problemas que un mismo grupo puede encarar la empresa de ascender el cerro Aconcagua en temporada estival con un mínimo de equipamiento y conocimientos previos por su ruta normal. Sin embargo deberá afilar detalles si lo intentara por el Glaciar de los Polacos en la misma época o si lo intentara por la normal en invierno.

Para la correcta selección de los itinerarios es importante realizar un análisis de diferentes aspectos en una serie de etapa que dan lugar a la preparación en conjunto. Estas etapas son:

Antes de salir a la montaña:

La mayor parte de la labor de orientación suele hacerse mirando alrededor y comparando con el mapa, proceso que se facilita si antes de partir realizamos algunas preparaciones como la identificación de líneas visuales de apoyo, líneas de base y problemas que podrían surgir siguiendo la ruta.

Una línea de apoyo es una línea visible desde casi todo el recorrido y que discurre en el terreno paralelo a este. La línea de apoyo deberá ser visible desde todo el recorrido facilitando la referenciación, en todo el recorrido. Son buenas opciones los caminos, las líneas eléctricas, orillas de lagos, líneas ferroviarias, crestas y cordones, ríos arroyos y cualquier otro accidente geográfico que sea fácilmente apreciable desde el recorrido y aparezca en el mapa. Las líneas de apoyo ayudan a mantenerse orientados sobre la ruta elegida, y pueden ayudar a regresar si se pierde el camino. Por ejemplo subiendo a una montaña por el filo sur este, podemos usar el filo más al norte como referencia continua.

Las líneas de base no necesariamente deberían verse en todo el recorrido, basta con saber que están allí, en caso de perdernos solo deberíamos ir en su dirección y toparnos con ella, por ejemplo en la cara oeste del Cordón de Aconquija, es fácilmente apreciable la traza de la ruta Nac. 40, en caso de emergencia con desplazarnos al oeste, tantos km como fuera necesario, inevitablemente deberíamos toparnos con esta. No es la vía más rápida para evacuarnos, pero es sumamente seguro y evita estar realmente perdidos.

Antes de partir, la lectura del mapa nos dará una impresión de que manera de veríamos equiparnos, así si debemos atravesar sectores de nieve o glaciares cargaremos los crampones, o si debemos atravesar varios cursos de agua llevaremos equipo de vadeo.

Siempre deberíamos llevar bien detallados los diferentes rutas de escape, así en cada situación que se presente tendremos un plan para salir del problema.

Durante la marcha:

Es importante que todos los miembros del equipo conozcan el camino, se deben reunir en torno al mapa y dedicarle el tiempo necesario para analizar la ruta. Es cuando todos deben tomar notas mentales, de los principales detalles que muestra el mapa y que se aprecian en el terreno, así como plantear rutas de emergencia en caso de extravió o separación del grupo.

Relacionar el paisaje con el mapa:

Page 13: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

13

En cada alto del camino o cada vez que se abra el cielo en un día nublado debemos rectificar nuestra posición, asegurándonos de que todos lo sepan, los accidentes del terreno que aparecen en el mapa deben ser bien identificados, en caso de perdernos es el sitio donde podríamos llegar con mayor rapidez.

Tener en cuenta el retorno:

Es una práctica muy positiva mirar atrás durante el camino de ida, de esta manera no nos ha de resultar tan diferente al regreso, poner marcas puede ser de ayuda pero quizá confundir a otros caminantes, en caso de utilizarlas deberían ser de materiales biodegradables (papel higiénico), si es importante tomar notas que se crean de importancia. Por ejemplo: a los 2500 msnm llegada a la arista desde la huella, así cuando de regreso lleguemos a 2500 msnm sabremos que debemos atender, a la aparición de la huella de bajada.

Pensar en la ruta:

Nuestro cerebro es el recurso más valorable para orientarnos, todo el tiempo deberíamos ir pensando en el camino diferentes alternativas a la hora de un retorno, si debemos marcar determinada grieta, si se debe construir una apacheta visible para encontrar este punto al regreso etc. de esta manera la responsabilidad de encontrar la ruta no recae en una sola persona y todos tiene la capacidad de aportar a un plan de emergencias.

Controlar el ritmo de progresión:

Es importante conocer el ritmo de progresión del grupo en diferentes terrenos, así podremos calcular que tiempo demandara alcanzar un campamento distante a 8 km a través de un terreno nevado o una bajada suave. Tomar nota de los diferentes arribos según el mapa es una práctica que ayuda enormemente a la hora de trazar programas e itinerarios.

Un líder experimentado debería evaluar en forma periódica el ritmo del grupo, a fin de poder visualizar contratiempos o ventajas según lo preestablecido, así si sabemos que a determinado ritmo nos atrapara la noche, podemos decidir y preparar un vivac en el sector más apropiado del recorrido, o saltear el campamento y arribar antes de lo previsto a la próxima estación.

En partes técnicas de la ascensión:

Una escalada por más técnica que sea no debería quitarnos la idea de permanecer orientados, así en cada parada o descanso podemos revisar nuestra posición y corregir el rumbo.

Page 14: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

14

En la cumbre:

Es la oportunidad más importante de visualizar el terreno y mirar el mapa, ya que tenemos una vista plena y basta. Es más fácil desorientarnos al regreso de la cumbre por lo que reunirnos nuevamente y revisar el mapa puede ser la mejor opción, a la vez que desde arriba podemos ver en detalle un filo por donde bajar o un sitio de arribo.

En el descenso

La mayor cantidad de accidentes en montaña se dan en el descenso, el cansancio acumulado hace que los errores se presenten a cada rato. Debemos mantener la atención en el itinerario y revisar continuamente el ritmo de marcha para evitar que el grupo se separe. En caso de ser necesario podríamos optar por la técnica de error intencionado, que consiste en buscar un rumbo diferente al que indica nuestro destino, para alcanzar una línea de apoyo que nos lleve al mismo.

Después de la ascensión: es una práctica habitual entre los montañeros, llegar a casa y transcribir la información recopilada a fin de que los detalles aun frescos no se nos escapen, de esta manera podemos transmitir la información a nuestros colegas y amigos y no cometer errores en la próxima oportunidad.

El perfil del itinerario:

Un excelente complemento de información es labrar un esquema a escala o no, que nos permita visualizar las pendientes más importantes y las distancias sobre las que se extienden. Si lo hacemos a escala podremos también calcular los ángulos de pendientes.

Ejemplo:

1° en una grafica tipo cartesiana se traza sobre el eje horizontal las distancias que separaran cada estación o punto relevante del recorrido.

2° luego en cada estación se trazan verticalmente las cotas o altitudes.

3° luego se unen las alturas con un trazo continuo obteniendo así el perfil de terreno que se ha de recorrer.

Sobre esta grafica se pueden hacer anotaciones como tiempos de marcha y orientación de las pendientes, a fin de saber donde pueda dar el sol o no, existan campos de nueve etc.

Page 15: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

15

Perfil de terreno sin y con referencias

Page 16: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

16

Instrumentos:

La brújula es un elemento por demás sencillo, sin embargo puede hacer algo maravilloso, puede decirnos, en todo momento, en qué sentido estamos desplazándonos.

Una ascensión fácil y con buen clima, seguramente nunca sacaremos la brújula de su estuche, pero si el itinerario se complicara o el clima se tornara una dificultad, sin dudas alcanzara su máximo valor como herramienta.

Básicamente una brújula es una aguja imantada que gira libremente y se orienta según el campo magnético terrestre, y nos permite determinar cualquier dirección. A lo largo de los años los fabricantes le han añadido diferente elementos que facilitan su manejo y otros que amplían aun más su utilidad.

Las principales características de una brújula de montaña son:

- Su aguja imantada, que gira libremente, sus extremos de diferente color permiten saber que extremo señala el norte.

-la caja circular, giratoria llamada limbo, aloja a la aguja y está llena con un fluido que estabiliza la aguja.

-un anillo alrededor del limbo, graduado desde 0° a 360° en sentido horario.

-flecha de orientación o flecha Norte, y varias líneas de meridiano, paralelas situadas debajo de la aguja sobre el fondo transparente del limbo o mortero,

- la flecha de dirección, está marcada sobre la plantilla transparente y se toma como referencia para leer rumbos.

- la base trasparente que aloja los demás elementos antes mencionados, además de varias escalas y líneas que facilitan la obtención de rumbos.

Opcionalmente podemos encontrar:

- Flecha de declinación ajustable. - Espejo que mejora la precisión. - Reglas calibradas en diferentes escalas para medir escalas en el mapa. - Un clinómetro, que permite el cálculo de pendientes. - Una lupa, que facilita la lectura de detalles en el mapa.

Algunas brújulas incorporan un cordón, que resulta de mucha utilidad, sin embargo nunca deberíamos llevarla colgando del cuello o la mochila, lo ideal es llevarla en un estuche a mano o dentro de un bolsillo junto al mapa.

Page 17: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

17

Las brújulas de baja calidad no son útiles para trabajar en montaña. Un error de más de 2 ° puede hacer que en 10 km de distancia el grupo se llegue a separar 2 km de su objetivo.

El rumbo es la dirección de la línea que une dos puntos, medida en los grados del ángulo que forma con una línea de referencia aceptada. Esta línea de referencia es la que se dirige al norte.

El anillo de la brújula está dividido, tal como lo hacen los cartógrafos, 360°. Las direcciones en grados de los diferentes puntos cardinales son: norte: 0°o 360°, sur:1 80°, este 90° y oeste 270°.

Page 18: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

18

La brújula se usa para dos tareas básicas relacionadas con los rumbos:

- Para tomar rumbos: o medir rumbos, es decir determinar la dirección de un punto a otro tanto en el mapa como en el terreno.

- Para navegar rumbos: o seguir rumbos, seguir un rumbo significa fijar un rumbo en la brújula y seguirlo según señala la brújula tanto en el mapa como en el terreno.

Page 19: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

19

Rumbos en el mapa:

fotos de la pago 119

La brújula se usa igual que un trasportador para medir y trazar rutas en los mapas. E norte magnético y la declinación magnética no intervienen en estos casos, ya que no es necesaria usar la aguja de la brújula (solo se usa para orientar el mapa, y tampoco es necesario).

Tomar o medir un rumbo sobre el mapa: se coloca la brújula en el mapa con uno de los lados largos de la base en la línea que une los puntos que queremos determinar. Para tomar el rumbo desde el punto A al B, comprobamos que la línea de dirección de marcha señala la misma dirección (de A a B). Movemos ahora la caja giratoria hasta que las líneas de meridiano sean paralelas a las líneas norte y sur del mapa. La flecha de norte debe siempre quedar señalando al norte del mapa.

Ahora leeremos el número que coincide con la flecha de dirección. Este valor es el rumbo de la línea que une A con b.

Si el mapa no tuviera líneas N o S, basta con dibujar algunas líneas paralelas al borde lateral del mapa.

Para trazar o seguir un rumbo sobre el mapa: en este caso debemos empezar con un rumbo conocido, el que viene de hacer la lectura con la brújula en el terreno.

Ejemplo: un compañero regresa de la montaña disgustado por haber extraviado su cámara en un sitio del recorrido. La ultima foto la tomo al monte magnifico y a su vez tomo el rumbo con su brújula, el cual era 130°. Esos datos son más que suficientes.

Ahora salimos a la montaña con la carta topográfica y la brújula, primero fijaremos el rumbo 130° en la flecha de dirección de la brújula. Luego colocamos la brújula con uno de sus bordes pasando por la cumbre del monte magnifico. Giramos el conjunto de la brújula hasta que las líneas de meridiano quedan paralelas a las líneas N-S del mapa. Siempre el borde de la brújula deberá pasar por la cumbre del cerro.

Luego trazaremos una línea entre la cumbre del cerro y la dirección opuesta de la línea de dirección de tal manera que corte en algún punto al camino, en ese punto es donde se tomo la lectura de rumbo y la fotografía y donde es probable este la cámara.

Rumbos sobre el terreno:

Page 20: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

20

Ahora la aguja de la brújula entra en juego. Todos los rumbos en el terreno se basan en la dirección que señale la aguja de la brújula. A fines prácticos se considera que la declinación magnética es despreciable.

Para tomar un rumbo sobre el terreno: tomamos la brújula y haremos que la línea de dirección señale el objeto cuyo rumbo queremos encontrar. Luego haremos girar el limbo de la brújula hasta que la línea norte de la brújula (valor 360°) quede debajo y paralelo a la aguja. Luego leemos el rumbo sobre la grilla graduada, el cual es el que coincide con el extremo anterior de la línea de dirección. El espejo ayuda enormemente a la lectura ya que permite mantener apuntada la línea de dirección, hacer el giro del limbo y la lectura en un solo paso. Siempre la brújula deberá estar nivelada y lejos de objetos magnetizables como hierro o cables eléctricos y pilas.

Para trazar o seguir un rumbo sobre el terreno:

se debe invertir el proceso seguido para tomar rumbos, se comienza haciendo girar el limbo de la brújula hasta que aparece el rumbo deseado en la línea de dirección, ejemplo 270° (oeste)

manteniendo la brújula nivelada frente a ti giramos todo el cuerpo, hasta que la aguja que marca el norte quede superpuesta a la flecha norte. La línea de dirección estará apuntando al oeste de

manera directa.

Page 21: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

21

Oscilación de la brújula:

Las agujas de las brújulas sufren una atracción vertical (en dirección al piso) en la medida que se acercan a los polos, la misma es imperceptible o nula en el ecuador, para evitar el error inducido por la oscilación hay varias cosas que tener en cuenta:

- Que la brújula tenga compensada la declinación magnética para cualquier lugar del mundo.

- Que la brújula tenga la declinación magnética corregida al sitio de destino que elegimos.

Sería importante comprobar estas dos últimas posibilidades antes de viajar a fin de no encontrarnos en el monte con el problema. A la vez que siempre será apropiado comprar brújulas para el hemisferio norte o sur según nuestro destino.

Precauciones en el uso de la brújula:

Siempre debemos recordar que para trazar rumbos en el mapa no es importante la aguja imantada, mientras que para trazar rumbos en el terreno es el elemento de mayor importancia.

Debemos mantener la brújula alejada de materiales férricos o magnetizados como parlantes u elementos electrónicos, pilas y conductores de electricidad. Estos pueden hacer que la aguja sufra desviaciones que nos lleven a lecturas equivocas.

Siempre debemos comprobar que la línea de dirección la línea norte y la aguja marquen hacia el objetivo y nunca hacia nosotros, esto es común y el error será nada más y nada menos que de 180°, es decir todo lo contrario.

En caso de dudas confía siempre en la brújula, nuestra apreciación podría estar afectada por el cansancio, la confusión o el apuro. En todo caso puedes cotejar tus apreciaciones con las de un compañero, si las mismas coinciden deberás confiar en la brújula por encima de la intuición, las corazonadas o la adivinación a ciegas.

Otros instrumentos que facilitan la orientación:

El clinómetro

Este elemento sirve para medir pendientes o gradientes de inclinación, por ejemplo desde el fondo de un valle hasta un collado, a fin de obtener datos como tiempos de marcha o corregir una distancia.

Puede ser un elemento independiente o bien estar incorporado en las brújulas, básicamente funciona apuntando con uno de sus extremos al objetivo, a la vez que una aguja que péndula a merced de la gravedad se acomoda según la inclinación sobre una gradilla graduada entre 0° y 90°. De esta manera apuntando y leyendo en la gradilla podemos conocer la pendiente ala

que nos enfrentamos.

Page 22: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

22

El altímetro:

Este elemento es sin dudas un complemento ideal para la orientación en montaña, ya sea un altímetro mecánico o uno electrónico y de reducido tamaño las ventajas que nos da contra con uno de ellos es inigualable. Conocer nuestra altitud puede permitirnos tomar diferentes decisiones, por ejemplo: si hemos controlado la velocidad de ascenso vertical y esta es de 200 m/h y a su vez conocemos nuestra altura y la de una cumbre, podríamos realizar un sencillo calculo para determinar cuántas horas más de marcha nos separan de la cima. Lo que no es un dato menos si lo complementamos con la hora del día, las condiciones meteorológicas y el estado general del grupo.

Page 23: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

23

Sirve además para orientarnos, por ejemplo: si transitamos una cresta o el fondo de un valle sin conocer nuestra posición exacta, basta con ver el altímetro, reconocer la altitud y buscar la curva de nivel que acusa la misma altura para saber que estamos en una cresta sobre esa curva de nivel.

De la misma manera podemos en lugar de triangular para conocer nuestra posición, tomar un rumbo a un objeto visible y que aparece en el mapa, trazar la línea correspondiente al rumbo de este objeto y con el altímetro ver en que curva de nivel esta última línea trazada se interceptan, así sabremos que en el punto de intersección estamos ubicados.

Los altímetros barométricos tiene además una utilidad interesante a la hora de predecir cambios de tiempo, como su funcionamiento está ligado a variaciones de presión atmosférica, cualquier variación en la altura que marcan, cuando no hubiéramos realizado cambios de altura estará indicando que la presión ha bajado o aumentado, lo que es útil para saber si el clima mejorara o se descompondrá en las próximas horas.

Page 24: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

24

Métodos para reconocer nuestra ubicación en el mapa.

a-Triangulación

Es el más conocido y exacto de los métodos, para el que se necesitan al menos identificar y ver sobre el terreno, dos puntos alejados uno de otro y representados en el mapa. Si bien de denomina al método triangulación, en la práctica solo se miden dos ángulos.

- Con la brújula determinamos los azimut desde nuestra ubicación a los puntos identificados, A y B (cumbres, portezuelos, la torre de una iglesia, etc.)

- Trasladamos ahora los azimut al mapa, es decir trazamos la línea de esos azimut tomando como origen la representación en el mapa de los objetos reales elegidos. Ayudándonos con el lateral de la brújula.

- La intersección de las dos líneas resultantes es la posición aproximada en al que nos encontramos.

- Si tomaremos una tercera línea como referencia, se describiría en el área de intersecciones un pequeño triangulo, dentro del cual nos encontramos.

- Si consultáramos el altímetro podríamos agregar más precisión a nuestra determinación.

b-Ubicarnos mediante una situación lineal:

Básicamente cuando nos encontramos sobre una línea identificable en el mapa como un camino, un arroyo o una cresta además veas en el terreno un objeto representado en el mapa.

Page 25: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

25

- Tomas el azimut correspondiente al objeto identificado y los trasladas al mapa. - Una vez trazada la línea que pasa por el objeto en la dirección indicada según la brújula,

esta se interceptara con la línea en la que nos encontramos, en ese punto de intersección es la posible ubicación.

Navegar con brújula, Seguir un rumbo fijo

Si bien identificar la direcciona seguir con la ayuda de la brújula y el mapa es bastante sencillo, seguir la dirección determinada cuando la visibilidad se dificulta es a veces complicado, requiere de práctica, coordinación y una buena dinámica de grupo.

La técnica habitual consiste en encontrar en la dirección o rumbo que se sigue referencias que nos eviten mirar constantemente la brújula, así si en el horizonte, en la dirección que seguimos aparece una enorme roca o un árbol, simplemente caminamos en direcciona este hasta alcanzarlo, una vez cerca de este revisamos el rumbo con la brújula, procurando que en el horizonte encontremos un objeto que podamos seguir. Esta operación se repite una y otra vez hasta alcanzar el punto donde indefectiblemente nuestro rumbo deba variar sustancialmente.

Realineación móvil

Si la falta de visibilidad no nos permite encontrar punto de referencia alcanzable a la distancia, la única alternativa puede ser utilizar a nuestros compañeros como jalones móviles. Esta técnica puede exponer al primero del grupo cuando se trata de terrenos nevados o glaciares, ya que podría caer dentro de una grieta. En estos casos sería prudente detenernos hasta que se restituyan las condiciones de seguridad. Pese a su engorroso procedimiento que como imaginaras requiere coordinación y practica, en breve consta de:

- Una vez fijado el rumbo en la brújula por el operante se envía a un compañero en esa dirección hasta el límite de visibilidad.

- Desde la posición de la brújula se corrige la posición del jalón móvil (compañero) dando indicaciones con los brazos o verbales, así se desplaza a izquierda o derecha hasta la ubicación correcta.

- Ubicado el jalón móvil, este permanece inmóvil hasta que el navegante (brújula) alcanza al mismo y la operación se repite.

Page 26: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

26

Realineación inversa: esta técnica es la más adecuada para un guía o experimentado montañero ya que permite mantenerse a este a la cabeza del grupo, y es más ágil por no requerir de correcciones de la posición del jalón móvil.

- Tomado el rumbo el guía ubica a un compañero en la posición desde donde se tomo la lectura y muñido de la brújula se desplaza en dirección al rumbo hasta el límite de visibilidad.

- Llegado al punto límite de visibilidad toma el denominado anti rumbo (el rumbo determinado en la fase 1 + 180°) a fin de comprobar su ubicación.

- Desde su ubicación le pide al mojón móvil que se acerque y repite la operación

Sorteo de obstáculos:

Si bien deberían evitarse todo tipo de obstáculos cuando fijamos un rumbo, estos imprevistamente pueden aparecer (grieta, barranco, cienego, etc.) y hacen que sea necesario tomar los recaudos para no perder el rumbo que ya hemos calculado y venimos siguiendo.

Basta con tomar una referencia en el lado opuesto del obstáculo que se debe alcanzar una vez sorteado el mismo, o bien se ha de dejar una referencia visible en el lado anterior al mismo. De esta manera se facilita la realineación.

Si vas siguiendo el punto A, para rodear el obstáculo toma la dirección evasiva B, desviándote a una dirección a la derecha o a la izquierda de la que sigues y que te permita evitarlo. Alinea la

Page 27: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

27

aguja imantada de la brújula ya no al norte del limbo sino con un valor entre 60° y 90° a la derecha o izquierda del N. es decir si vas a girar a la izquierda alinea la aguja con la marca de 300° o 270° del limbo y si vas a la derecha alinéala con la marca de 60° o 90°.

- Progresa en la dirección decidida B, contando el número de pasos hasta evitar el obstáculo.

- Retorna de nuevo al punto A que seguías originalmente hasta pasar el obstáculo. - Gira ahora con el ángulo C, para regresar a la línea directriz que llevabas originalmente

para alcanzar A. es decir si en un principio tomaste la dirección evasiva a la derecha del N con la marca de 60° tómala ahora alineando la aguja con el valor 300° del limbo.

- Cuenta igual número de pasos que en la primera desviación antes de retomar el rumbo original A

Búsquedas sin visibilidad:

Puede ocurrir que ante mala o nula visibilidad debas encontrar el lugar de campamento, un depósito o una marca, si vamos siguiendo rumbos una pequeña desviación hará esta tarea más difícil aún. Afortunadamente algunos métodos sencillos pueden ayudarnos:

- Búsqueda de estrella: partiendo desde un punto central fijo nos desplazamos unos cuantos metros y regresamos al punto de origen, en alguno de los intentos deberíamos dar con nuestro objetivo.

- Búsqueda de barrido: cuando somos varios podemos separarnos y caminar en forma paralela separados sin dejar de vernos y siguiendo un rumbo determinado.

- Búsqueda de espiral: consiste en partir desde un punto central describiendo una espiral concéntrica, que se va abriendo para alcanzar una máxima extensión. También se denomina búsqueda de caja, sin embargo esta tiene una detallada descripción de desvíos en ángulos rectos y cuenta los pasos en cada dirección.

Métodos de caja, estrella y rastrillaje paralelo

Page 28: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

28

Orientación con medios naturales:

En muchas ocasiones sin contar con una brújula basta con reconocer los signos cardinales en el terreno para darnos una idea de cómo orientarnos, afortunadamente la naturaleza nos provee de varias opciones que podemos tomar a fin de reconocer nuestra posición.

Las más básicas es reconocer que por ejemplo la luna y el sol salen por el este y se ocultan al oeste, que si nos ubicamos con nuestro brazo derecho en dirección a la salida del astro al frente quedara el norte y a nuestras espaldas el sur, mientras que claro el oeste a nuestra izquierda.

Durante la noche las estrellas pueden ser de gran ayuda, en el hemisferio norte la estrella polar es la más representativa mientras que en el sur lo es la cruz del sur. Esta última no se ubica exactamente al sur, sino que debemos extender 3 veces su eje mayor con dirección al suelo y desde el punto más bajo, caer con la vista sobre el horizonte, es allí donde el sur se ubica.

En general en regiones arboladas los troncos o incluso rocas o postes suelen cubrirse de musgo del lado en que el sol nunca los alcanza, en el hemisferio sur es habitual que la corteza libre de musgos o líquenes señale al norte.

Orientación con el reloj

Siempre que el Sol sea visible, un reloj con manecillas también puede ser un preciso instrumento de orientación. Si se dispone de un reloj digital, podemos dibujar en un papel o en el suelo su homónimo con saetas.

Antes de comenzar el ejercicio, deberemos poner el reloj en horario solar, (en muchos países, la hora solar no coincide con la hora oficial: en España la hora solar suele ir retrasada 1 hora en invierno y 2 horas en verano). Para ello, tal y como se indica en la Figura 1.6, colocaremos la aguja horaria (saeta pequeña) señalando la posición del Sol en ese momento. Mentalmente trazaremos la bisectriz del ángulo formado entre las 12 del reloj y la aguja horaria que señala el Sol. La bisectriz nos indica la dirección Sur. Es obvio que, si es mediodía (12 hora solar), el Sol se encuentra en la posición Sur.

Page 29: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

29

El gnomon y la determinación de la meridiana

Todos estos aspectos fundamentales podemos certificarlos en el campo (por ejemplo en un campamento) con la sombra proyectada por un gnomon, sencillo instrumento que consta de un estilo vertical (podremos utilizar un bastón, palo o estaca) ubicado en el centro de una circunferencia horizontal, en la que iremos señalando sucesivamente el extremo de la sombra que proyecta el estilo vertical. Como se puede ver en la Figura 1.5, trazamos la circunferencia con el radio que nos proyecta la sombra del estilo al amanecer (la sombra del estilo al atardecer tocará también el arco de la circunferencia). El segmento entre P y A limita el extremo de la sombra proyectada por el estilo entre el amanecer y el atardecer (cada hora podemos señalar sucesivamente la sombra), y su mediatriz, coincidente con la sombra más corta del mediodía, indica la dirección Norte (en dirección opuesta se encuentra la dirección Sur). Acabamos de establecer con exactitud la meridiana del lugar, la dirección Norte-Sur.

Page 30: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

30

HERRAMIENAS DIGITALES, para la transformación de datos de cartografía y navegación

Los avances tecnológicos de las últimas décadas sumado al interés cada vez mas importante por parte de los desarrolladores de aplicaciones y programas informáticos han dado como resultado una enorme gama de posibilidades que facilitan cada vez más el acceso sitios desconocidos, ya que posibilitan la diagramación de itinerarios en aéreas poco conocidas y en muchos casos escasamente cartografiadas.

A esta situación se suma la accesibilidad que estos recursos tener desde hace no mucho años, el acceso a internet y la posibilidad de disponer de la información en pequeños dispositivos como computadoras, net boom, tableta y teléfonos sin costos significativos han transformado de manera singular la antigua realidad a la que se enfrentaban los exploradores a la hora de planificar sus viajes o aventuras.

En la actualidad no es necesario tomar cursos o estudiar e uso de las aplicaciones disponibles, gran parte de ellas están diseñadas para posibilitar su acceso cualquiera que lo desee y aun así el uso de los programas es tan sencillo como la operación de cualquier otro en nuestras computadoras o dispositivos.

Sin embargo la amplia gama de programas que permiten diagramar circuitos en regiones remotas hace que sea difícil elegir el que mejor se adapte, a esto se le suma que muchas veces las excelentes aptitudes que una aplicación tiene no son compatibles con las utilidades que nos ofrecen diferentes dispositivos.

Las aplicaciones que se desarrollan van desde la posibilidad de ver en diferentes escalas imágenes de satélite digitalizadas, sobre las cuales es posible encontrar capas y capas que ofrecen más y más datos, otras aplicaciones confeccionan mapas topográficos de terrenos a escalas determinadas etc. Esta información puede compartirse, modificarse, almacenarse, administrase etc.

De las aplicaciones más conocidas sin dudas Google Eatrh, es la más masificada, sin embargo, pese a sus enormes ventajas presenta unas pocas desventajas, entre ellas la incompatibilidad con los dispositivos de sistema GPS más conocidos. Dicha desventaja ha sido subsanada mediante el uso de programas de compatibilización de datos.

Entre los más importantes podemos nombra a GPS Babel, Ozi Explorer, Base Camp etc. Todos ellos permiten la interface con dispositivos de navegación a la vez que la administración de archivos en PC con diferentes sistemas operativos, sin embargo tantas ventajas, su enorme matriz de herramientas y diferentes configuraciones los hace un tanto engorrosos en su operación a la hora de por ejemplo pasar archivos KMZ a Map Source (Google Earth - Garmin), lo que es sumamente necesario si deseamos visualizar los recorridos descriptos en Google Earth en nuestro GPS

De las diferentes alternativas que surgen entendemos que sin dudas el programa Win DGB3 desarrollado por el holandés (NOMBRE) el cual está disponible en idioma español, es de distribución gratuita y sumamente liviano para descargar (70 MB) y su manejo es por demás sencillo, vale aclarar que solo se limita a transformaciones de archivos de base diversa a archivos de tipo Map Sourse. Lo que a fines de desarrollo de itinerarios es más que suficiente.

Page 31: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

31

Entre sus ventajas se numeran: la posibilidad de transformar datos kmz a map source, convertir en rutas para GPS diferentes track, reducir y optimizar los puntos de un track o ruta, pasar datos de geoposicion etc.

Su operación se resume a unos pocos pasos:

1- Se traza sobre la pantalla de Google Earth el track o ruta que se desea recorrer en un determinado sector de la imagen. Se marcan además sus way point y demás datos informativos.

2- Una vez desarrollado el itinerario es necesario guardarlo en archivos de nuestra PC, el mismo debe ser identificado con un nombre determinado y resguardado en la carpeta que se prefiera.

3- Ahora se abre la ventana de Win DGB3, se debe ir al recuadro que india nombre de archivo. Allí se pega o se elije mediante el botón examinar. Una vez seleccionado el archivo se elije la opción Map source, siempre que se desee ver inmediatamente los datos en el map de este programa o bien archivo si se desea convertir y guardar. Se selecciona además el tipo de datos que queremos priorizar,

4- Se presiona el botón convertir, de manera inmediata se abrirá el programa Map Source y aparecerá sobre el mapa de este programa el track que hemos administrado desde el programa Google Earth.

Page 32: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

32

Una vez el archivo esta en formato de map source, podemos enviarlo sin problemas a nuestro GPS.

Qué hacer si se pierde el grupo.

La primera regla es parar. Evitar seguir adelante lleno de optimismo. Trata de determinar dónde

estás. Si no se logra ubicarse, recuerda cual fue el último punto en el que el grupo sabía cual era la

posición exacta. Si ese punto está relativamente cerca, a menos de una hora o algo así, desanda el

camino y vuelve a ponerte en la ruta correcta. Pero si el punto está a varias horas de distancia y

puedes hacer una estimación razonable de tu posición real, sigue adelante, tomando todas las

precauciones y prestando atención a los puntos de referencias de los alrededores. Si el grupo se

cansa o llega oscuridad la oscuridad antes de dar con el camino, hay que hacer un alto y pasar la

noche vivacqueando.

Un grupo de 2 o más personas raramente corre peligro si se pierde, incluso aunque no tenga

experiencia en la montaña. El verdadero peligro es el individuo que se ha separado del grupo. Por

este motivo es importante mantener al grupo juntos colocando en la cola del mismo un escoba o

rastrillo para evitar despistes o rezagos.

Page 33: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

33

Perdidos.

¿Por qué se pierde la gente? Por muchas razones. Algunos salen de casa sin mapa porque la ruta

les parece evidente. Otros fallan en la comprobación de cambios recientes en caminos, algunas

personas confían más en su instinto que en la brújula. Otro no se preocupan por trabajar con el

mapa en casa y creen que salen con una buena imagen mental del área. Algunos no ponen

suficiente atención en el trayecto de ida como para encontrarlo de vuelta y se suma a la confianza

ciega de los integrantes en uno solo, que cuando se comienza a sentir perdido, no puede recurrir a

los demás expedicionarios. Tampoco se piensa el tiempo necesario hacia donde se debe ir, porque

se hace tarde. No se aciertan en los cruces o se siguen sendas secundarias de animales.

Los buenos orientadores nunca se pierden del todo, pues, siempre llevan comida suficiente, ropa y

material de vivac para soportar algún que otro día de confusión temporal.

Qué hacer si se pierde el grupo.

La primera regla es parar. Evitar seguir adelante lleno de optimismo. Trata de determinar dónde

estás. Si no se logra ubicarse, recuerda cual fue el último punto en el que el grupo sabía cual era la

posición exacta. Si ese punto está relativamente cerca, a menos de una hora o algo así, desanda el

camino y vuelve a ponerte en la ruta correcta. Pero si el punto está a varias horas de distancia y

puedes hacer una estimación razonable de tu posición real, sigue adelante, tomando todas las

precauciones y prestando atención a los puntos de referencias de los alrededores. Si el grupo se

cansa o llega oscuridad la oscuridad antes de dar con el camino, hay que hacer un alto y pasar la

noche vivacqueando.

Un grupo de 2 o más personas raramente corre peligro si se pierde, incluso aunque no tenga

experiencia en la montaña. El verdadero peligro es el individuo que se ha separado del grupo. Por

este motivo es importante mantener al grupo juntos colocando en la cola del mismo un escoba o

rastrillo para evitar despistes o rezagos.

Qué hacer si nos perdemos solos.

De nuevo, la regla numero uno es parar. Mira a tu alrededor si hay otros miembros del grupo,

grita y permanece atento a llamadas de respuesta. Si solo hay silencio, siéntate y trata de de

recuperar la calma. Señala tu posición con un mojón de piedras apiladas u otros objetos y explorar

en todas las direcciones volviendo siempre a tu posición señalada. Con tiempo antes de que

oscurezca prepárate a pasar la noche: busca leña, agua y resguardo. Estar activo elevará tu ánimo.

Mantén un fuego encendido para que quienes te buscan puedan verte a lo lejos.

Lo más probable es que logres reunirte con el grupo en el día siguiente, pero en caso contrario no

entres en pánico. Lo que se puede hacer en caso de no reunirte con el grupo es determinar una

Page 34: Capitulo IV Curso Cim 2015

XXVI CURSO DE INICIACION A LA MONTAÑA – A.M.C.

34

línea base: una cresta, un arroyo o una ruta y dirigirse hacia ese lugar. Si el terreno es demasiado

difícil para moverte tu solo, puede ser mejor concentrar tu esfuerzo a facilitar a tus compañeros la

tarea de encontrarte. Para el grupo de búsqueda es más fácil encontrar a una persona perdida si

ésta permanece en un lugar abierto, manteniendo un fuego encendido y grita a cada cierto

tiempo, pues las señales sonoras son ideales para zonas boscosas. Si se camina en forma errática

es peligroso para ti y el grupo que te esta buscando.