9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Fundamento Teórico del Trabajo Realizado El Petróleo Según Barberii, E. (2009), el producto es un compuesto químico-orgánico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Yacimientos de Petróleo Según Barberii, E. (2009), la clasificación química de los yacimientos de petróleo no es tan simple como en la de los gases debido a que el rango de tamaño de las moléculas puede ser grande. Por lo tanto, en cambio de identificar cada uno de los componentes en los 13

Capitulo ii.l

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo ii.l

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamento Teórico del Trabajo Realizado

El Petróleo

Según Barberii, E. (2009), el producto es un compuesto químico-orgánico

complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman,

por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por

átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de

nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

Yacimientos de Petróleo

Según Barberii, E. (2009), la clasificación química de los yacimientos de

petróleo no es tan simple como en la de los gases debido a que el rango de

tamaño de las moléculas puede ser grande. Por lo tanto, en cambio de

identificar cada uno de los componentes en los yacimientos petrolíferos, lo

cual es prácticamente imposible de todas formas, se realiza un análisis

químico promedio que incluye el análisis de las parafinas, isoparafinas,

aromáticos, naftenos y oleofinas.

Comportamiento de Producción

Según Barberii, E. (2009), el proceso de producción en un pozo de

petróleo, comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo

13

Page 2: Capitulo ii.l

drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la estación de

flujo.Existe una presión de partida de los fluidos en dicho proceso que es la

presión estática del yacimiento, Pws, y una presión final o de entrega que es

la presión del separador en la estación de flujo, Psep.

Análisis de Producción de los Pozos

Según el Manual de Estimulacion de Halliburton (2009), indican que el

Ingeniero de Yacimientos se encarga de realizar un análisis completo de los

pozos estudiados a fin de obtener la información necesaria para programar

los trabajos de reacondicionamiento necesarios que ayuden a solventar los

problemas que afecten la producción de los pozos.

Historia de Comportamiento de los Pozos

Tal como lo expresan el manual de yacimiento de Halliburton (2009), para

poder aplicar una metodología de trabajo y seleccionar el mejor método para

aumentar la productividad en los pozos, es necesario conocer no solo las

características del yacimiento donde los pozos se encuentran completados,

también se debe tomar en cuenta la historia de perforación, completación,

producción y trabajos adicionales realizados en cada pozo.

Dicha información se encuentra disponible y almacenada en la base de

datos de PDVSA (Centinela, OFM, DIMS, SISUB), y en las llamadas carpetas

de pozos (Well File).

Fichas de Pozos

El Manual de Estimulación de Halliburton (2009), señala que son formatos

generados en programas de computación (Excel, PowerPoint, entre otros.)

con el fin de resumir los diferentes trabajos realizados al pozo durante sus

14

Page 3: Capitulo ii.l

años de producción para visualizar de una forma esquemática los problemas

operacionales por los que pudo haber pasado y las arenas que han sido

abiertas a producción, con el fin de obtener oportunidades de explotación.

Curvas de Historia de Producción

Según el Manual de Estimulación de Halliburton (2009), las curvas de

historia de producción se usan a menudo para determinar cómo ha sido la

producción del pozo desde su completación inicial hasta la actual fecha,

también identifican la existencia y extensión relativa de una anomalía en el

pozo, es decir, la presencia de un cambio brusco en su producción (como por

ejemplo un daño).

Comparación con Pozos Vecinos

ElManual de Estimulación de Halliburton (2009), señalan que la

comparación con pozos vecinos es muy importante ya que a través de estos

análisis se puede inferir información sobre el pozo estudiado. Los datos

comúnmente utilizados para correlacionar pozos vecinos son las pruebas de

producción, el corte de agua, las arenas productoras, de las cuales se puede

obtener su continuidad por medio de secciones estructurales y

estratigráficas, y la completación utilizada.

Diagrama Mecánico

Según Barberii, E. (2009), es aquel donde se muestra una imagen de la

completación del pozo, reflejando su profundidad total, los intervalos

cañoneados las arenas productoras, empacaduras, mangas, tuberías, entre

otros, cada componente del diagrama se encuentra especificado con la

información necesaria para facilitar la lectura del mismo.

15

Page 4: Capitulo ii.l

Gráficos de Producción (Crudo, Agua)

Según Barberii, E. (2009), se realiza con el fin de visualizar el incremento

o disminución de barriles que presenta el pozo desde su apertura como

productor de petróleo, la gráfica se encuentra expresada en barriles brutos

versus tiempo.

Gráficos de Producción (Gas)

Se realiza con el fin de visualizar el incremento o disminución en miles de

pies cúbicos que presenta el pozo desde su apertura como productor de

petróleo, la gráfica se encuentra expresada en miles de pies cúbicos versus

tiempo.

Pozo Productor

Según Barberii, E. (2009), es aquel pozo que ha sido perforado en el

subsuelo con el objetivo de hallar y extraer petróleo o hidrocarburos

gaseosos, también se puede decir que son aquellos los cuales producen

petróleo por acción de algún mecanismo de producción, levantamiento

artificial o método de recuperación segundaria.

Programas Utilizados

Centinela

Según el Manual de la Herramienta Centinela PDVSA (2009), se indica

que esta herramienta permite el control y seguimiento diario de los

parámetros de comportamiento de producción de los pozos, manteniendo la

actualización de los datos históricos de sus pruebas y muestras.

16

Page 5: Capitulo ii.l

Sistema Integral de Subsuelo (SISUB)

Según el Manual de la Herramienta SISUB PDVSA (2009), es un

programa que se utiliza para obtener información sobre los trabajos de

subsuelo que se le realizan a los pozos como lo son las operacionales de

cañoneo, estimulaciones, servicios de guaya, trabajos suspendidos, entre

otros servicios; además permite tener conocimiento acerca de los costos de

los trabajos y evaluaciones económicas.

Oil Field Manager (OFM)

Según el Manual de la Herramienta Oil Field Manager (OFM) 5.0 de

Schlumberger (2010), es una aplicación que desarrolla un eficiente método

para visualizar, relacionar y analizar datos de producción y yacimiento. Dicha

herramienta está compuesta por un conjunto de módulos de gran alcance

diseñados con el propósito de facilitar las tareas cotidianas de supervisión y

administración de los campos de petróleo y de gas.

Documentum

El Manual de la Herramienta Documentum PDVSA (2009), indica que con

esta herramienta se puede conseguir toda la información referente a un

pozo, desde el momento de su perforación, hasta la fecha actual.

Aquí se encuentran una serie de datos tales como: análisis de núcleos,

correspondencia, recomendaciones, misceláneas, reportes geológicos de

laboratorio, reportes semanales, resumen de completación pruebas

realizadas, propuestas de trabajos a realizar, entre otros, es decir es un

historial detallado del día a día de la vida de un pozo bien sea productor o

inyector.

17

Page 6: Capitulo ii.l

Consulta de operaciones de Perforación y Rehabilitación de Pozos

(COPYR)

Tal como lo indica el Manual de la Herramienta COPyR PDVSA (2009), es

una herramienta web denominada COPyR- acrónimo de Consultas de

Operaciones de Perforación y Rehabilitación de Pozos, que permite consultar

la Base de datos oficial de PDVSA (DIMS). Mejora el flujo de trabajo para los

usuarios, aumentando la productividad, optimizando el manejo de los datos,

mediante la generación de reportes tales como los tiempos productivos y no

productivos, tanto de perforación como trabajo mayor.

AICO

Es una interfaz que exporta los datos de CENTINELA para editarlos.

18