115
CAPÍTUO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1 Diagnóstico Comunitario Participativo En el presente capítulo se exponen las bases del problema objeto de estudio, con el fin de hacer una descripción detallada de sus características, como el diagnóstico, la formulación del problema, los objetivos, entre otros. 1.2 Contexto Geográfico: El proyecto a realizar tiene su campo de acción en la comunidad de cantarrana, sector Cerro Sabino, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. Croquis de la comunidad fuente: Elaboración propia año (2014) 1

CAPITULO I,II,II,IV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lk

Citation preview

CAPTUO IDIAGNSTICO SITUACIONAL

1.1 Diagnstico Comunitario Participativo

En el presente captulo se exponen las bases del problema objeto de estudio, con el fin de hacer una descripcin detallada de sus caractersticas, como el diagnstico, la formulacin del problema, los objetivos, entre otros.

1.2 Contexto Geogrfico: El proyecto a realizar tiene su campo de accin en la comunidad de cantarrana, sector Cerro Sabino, Parroquia Santa Ins, Municipio Sucre, Estado Sucre.

Croquis de la comunidad fuente: Elaboracin propia ao (2014)Sus Lmites:Sur: Camino nuevoNorte: Parque CementerioEste: Las cuasOeste: Carretera negra y la Uptos Clodosbaldo Russin1.3 Contexto Histrico o Resea Histrica

El sector Cerro Sabino de la comunidad de Cantarrana, parroquia Santa Ines, municipio Sucre, Cuman estado Sucre, fue fundada en el ao de 1902, cuando unos pobladores de oficio agricultores y leadores decidieron organizarse y fundar el casero con un total de cinco familias, era la poca donde la faena agrcola ocupaba a gran cantidad de la gente del campo, todava no haba empezado la inmigracin a los centros urbanos. Es por ello que el nombre de la comunidad se debe a los seores Sabino Mota y Sixta Castaeda, quienes tomaron la iniciativa de construir charas, ellos se dedicaban a la agricultura de frutos menores y hortalizas. Los seores Sabino Mota y Sixta Castaeda decidieron construir dichas charas ya que los vecinos del lugar y personas venidas de Cuman en busca de los vegetales que abundaban en la zona, distingua este sitio con ese nombre, pues en la parte de mayor altura (en la actualidad est la planta de bombeo) el seor Sabino Mota acostumbraba en las tardes conversar con sus vecinos, la gente por lo ms rpido decan all donde est sabino. All en el cerro, dicen que era un hombre de conversacin placentera, quizs le tocaba la vena de poeta; pues se dice que era hermano del insigne poeta Andrs Eloy Blanco por parte de su pap. Cabe destacar que la comunidad actualmente cuenta con alrededor de 2000 habitantes, entre estos nios, adolescentes, adultos, jvenes, adultos mayores y de la tercera edad.

1.4 Contexto Ambiental Con respecto al clima, es un clima fresco y muy variado, ya que es una zona urbano-rural con una vegetacin moderada.

1.5 Contexto Econmico Su forma para subsistir es agrcola, ya que sus antepasados eran agricultores y dejaron varios conucos en los terrenos de los habitantes gracias a la vegetacin existente en dichos terrenos. A medida que fue creciendo la poblacin crecan tambin sus actividades en pro del desarrollo econmico de la comunidad para su beneficio en general. La localidad se ha urbanizado, aunque todava existen reas verdes, y se han dedicado a otras actividades como ventas de empanadas, dulceras criollas, bodegas, auto-mercados, entre otros, las cuales en gran parte ayudan en el sustento del da a da de muchos de los habitantes de la comunidad de cantarrana.

1.6 Contexto de infraestructura y Servicios

En dicha comunidad hay mucha diversidad de viviendas, algunas de las familias cuentan con casas de bloque y techo de asbesto, otras estn construidas con lminas de zinc y pisos de cemento, algunas estn en construccin, tambin hay casa grandes as como tambin casas quintas. Se organizan en una avenida principal, por callejones o villas con sus respectivos nombres. La infraestructura vial no es la adecuada para el trfico normal de los vehculos, poseen baches o huecos los cuales son perjudiciales, pudiendo ocasionar accidentes, pero cabe destacar que la comunidad tiene proyectos a futuro con respecto a esta problemtica. Haciendo referencia al servicio de agua potable, no tienen fluidez constante en la comunidad, ya que el tanque donde se almacena el agua no surte de manera completa al sector, obligando as a los habitantes a almacenar agua para el uso domstico, cosa que no es la adecuada porque ayuda a la proliferacin de zancudos que conlleva a enfermedades e infecciones frecuentes como el dengue. Con respecto al servicio elctrico, se puede decir que las instalaciones elctricas en las casas son las adecuadas, sin embargo los tendidos elctricos de la calles necesitan de mantenimiento para el buen funcionamiento de los mismos y de esta manera brindar un buen servicio a los habitantes de la comunidad de cantarrana. Cuentan con servicios de aseo urbano; en las adyacencias se encuentra la universidad politcnica Clodosbaldo Russin, un liceo pblico llamado L.BCreacin Cantarrana, una escuela pblica llamada E.B Javier Alcal Vzquez; todo esto para ayudar a fortalecer tanto a la formacin educativa como los valores y buenas costumbres. Tambin cuenta con farmacias, panaderas, supermercados, centro mdico, mdulo policial, capilla San Jos, entre otros.

1.7 Contexto social

En la comunidad, tienen como parte de sus costumbres la celebracin del da de San Jos, el cual celebran los 19 de marzo, haciendo fiestas patronales en su honor. En cuanto a los aspectos educativos, hay mucha diversidad, algunos habitantes de la edad adulta poseen ttulos universitarios, otros son bachilleres que trabajan en entes gubernamentales y la juventud en su mayora cursan estudios formales.

1.8 Contexto Institucional

La comunidad bajo estudio cuenta con un consejo comunal, el cual est denominado como: CONSEJO COMUNAL DE CANTARRANA SECTOR SERRO SABINO. El concejo comunal de cantarrana es una forma de organizacin de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento de comits como: Comit de salud, Comit misin barrio adentro y comit de juventud. Los concejos comunales segn el artculo 2 de la ley de concejos comunales publicadas en gaceta oficial n5.806 (extraordinaria en fecha 10 de abril del 2006)

son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos patentados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social

De acuerdo con el artculo antes mencionado, los concejos comunales deben cumplir con ciertos objetivos entre los cuales se encuentran:

Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos propsitos. Elaborara planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos. Promover la elaboracin de proyectos en relacin con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no ste en capacidad para resolverlos.

Todo esto para ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se desarrollen en la comunidad, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por ellos mismos.

1.9 Descripcin de las Principales Problemticas de la Comunidad

Mediante el diagnstico se pudo conocer que la misma, presenta problemas de deficiencia elctrica, inseguridad social, en ocasiones falta de agua en algunas de las viviendas, problema de asfalto e inundaciones de las calles, la quema de desechos o basura. Sin embargo; atendiendo todas las problemticas presentes en la comunidad se puede decir que el problema que ms los afecta tanto directa e indirectamente es la quema de desechos slidos.

1.10 Matriz causa-efecto de problemticas detectadas en la comunidad

Problemas detectadosRiesgos AsociadosCausasEfecto al ser humano y al ambienteRecomendaci-ones

1)Quema de desechos slidos.1)Biolgicos.1)Acumulacin de basuras1)Proliferacin de enfermedades (irritacin en los ojos, alergias...)1)Concientizar e informar sobre la problemtica que los afecta directamente.

2)Acumulacin de desechos.2)Biolgicos.2)Falta de contenedores de basura en las calles.2)Contaminacin en el medio ambiente.2)Concientizar, prevenir e informar sobre los riesgos que sta presenta.

3)Infraestructura vial.3)Fsicos.3)Ausencia de los entes gubernamentales.3)Accidentes de trnsito.3)Mejoramiento de las vas de acceso (asfalto).

4)Almacenamiento de agua potable.4)Biolgicos.4)No tiene fluidez constante para cada una de las viviendas.4)Enfermedades infecciosas, proliferacin de zancudos.4)Instalacin de bombeo para la comunidad.

5)Tendidos Elctricos.5)Fsicos.5)Demasiada demanda elctrica.5)Dficit de luz en las calle de la comunidad. 5)Mantenimiento para el buen funcionamiento del mismo.

Fuente: Elaboracin Propia Ao (2014)

1.10.1 JERARQUIZACIN DE LA PROBLEMTICA A ABORDAR

La quema de desechos slidos es una de las problemticas que ms afecta a los habitantes de la comunidad. La quema de basura ha ocasionando daos y enfermedades a los mismos. Este tipo de problemas es un factor de riesgo ambiental que contribuyen a agentes causantes de enfermedades uno de ellos puede ser infecciones pulmonares debido a los microorganismos latentes en el ambiente por medio de la quema, y es una molestia para el desarrollo de las actividades diarias de la localidad.Esto se debe a la acumulacin de basura en algunas de las calles por falta de contenedores de basura, por ende contribuyen con la alteracin de la salud en general de los habitantes de la comunidad. Esta problemtica se ha convertido a travs del tiempo en situaciones alarmantes, ya sea por su gran cantidad y acumulacin en diferentes espacios abiertos y cerrados, despertando as una fuerte preocupacin al desaparecerla por medio de la quema, ocasionando considerables daos al medio ambiente, debido a los componentes orgnicos e inorgnicos y sustancias nocivas que esta posee.Quema de los desechos slidos en la calle (hojas, plsticos, desperdicios).

1.11 Tcnicas e instrumentos para la elaboracin del diagnstico

Para este punto se hace necesario describir los medios utilizados en la investigacin mediante los cuales se obtuvo la informacin requerida. Para Fidias G. Arias, 1992

Las tcnicas e instrumentos para la elaboracin del diagnstico son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas, la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevistas o cuestionarios), el anlisis documental, anlisis de contenido, entre otros.

En el proceso de estudio, para la elaboracin de la presente investigacin se utilizaron las tcnicas de observacin directa y entrevistas no estructuradas o informal.

Tcnica de Observacin Directa.

Fidias G. Arias (2006)

la observacin directa: es una tcnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemtica, cualquier hecho, fenmeno o situacin que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en funcin de unos objetivos de investigacin preestablecidos.

Se utiliz la observacin directa para recopilar informacin esencial para la elaboracin del diagnstico, pues mediante ella se pudo constatar el problema que acarrea a la comunidad de cantarrana sector cerro sabino como lo es la quema de desechos slidos que afecta de forma directa a sus habitantes, debido a la exposicin a los gases txicos que se liberan mediante la quema de basura , que pudieran producir enfermedades a futuro como: bronquitis, infecciones pulmonares, clera, entre otras, que a su vez afecta en su mayora a nios y ancianos al ser vulnerables por su condicin.

Entrevistas no estructuradas o informal.

Fidias G. Arias (2006)

En esta entrevista no se dispone de una gua de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador debe poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia.

Para el momento de la entrevistas se les explic con detalle el objetivo que persegua la investigacin, dando las instrucciones necesarias y aclarando algunas dudas que se presentaron, adems agradeciendo de antemano, la sinceridad en cada una de las personas.Las constantes visitas a la comunidad, de igual manera coincidieron en cierta medida por lo manifestado por los habitantes, percibiendo as, la difcil situacin de la comunidad, y la cantidad de riesgos y dificultades a los cuales viven expuestos.

1.12 Matriz Foda

Las siglas F.O.D.A, es un acrstico de fortalezas (factores crticos positivos con lo que se cuenta), oportunidades (aspectos positivos que pueden ser utilizados aprovechando las fortalezas), debilidades (factores crticos negativos que se deben eliminar o reducir) y amenazas, (aspectos negativos externos que podrn obstaculizar el logro de los objetivos. La matriz foda, no es ms que una herramienta de anlisis que puede ser aplicado a cualquier situacin, individuo, producto, empresa, en este caso a la comunidad de cantarrana que permite identificar su situacin actual, y de esta manera obtener un diagnstico preciso que permita en funcin de ello, tomar decisiones acordes para su beneficio.

En la matriz foda se analizan la situacin interna e aqu dos de ella:

Las fortalezas: son aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. es decir que son todos los elementos con las cuales cuenta la comunidad y que deberan ponerse en prctica para el buen vivir de la misma.

Las debilidades: se refiere por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la comunidad ya tiene y que contribuyen barreras para lograrlos. Esto quiere decir que las debilidades son problemas internos a la comunidad y que una vez identificados deben ser desarrollados con una adecuada estrategia. Como lo es por ejemplo, la quema de desechos slidos que es uno los principales problemas que acarrea a este sector. y la situacin externa referida al anlisis o ambiente que rodea a la comunidad como:

Las amenazas: son aquellas situaciones negativas, externas al programa o proyecto que puedan atentar contra este, por lo que llegando al caso, pueda ser necesario disear una estrategia adecuada para poder solucionarla. Pues haciendo referencia a esto es necesario combatir todas aquellas amenazas que tente contra el bienestar de la comunidad.

Las oportunidades: son aquellas situaciones externas, positivas, que generan en el entorno y que, una vez identificados puedan ser aprovechados como: los proyectos de elaboracin de casa y el proyecto de asfalto en las calles de la comunidad de cantarrana.

1.13 Matriz Foda de la Comunidad de Cantarrana Sector Cerro Sabino

FORTALEZAOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

Existencia del concejo comunalProyectos de elaboracin de casaQuema de basura y plagasInseguridad social

Comit de saludProyecto de reciclajeAguas estancadas en las canalesDesbordamiento de las canales, cloacas y aguas servidas

Misin barrio adentroRemodelacin de la subestacin de aguas servidasFalta de alumbrado pblicoFalta de atencin por parte de las entes de servicio pblico (ELEORIENTE, HIDROCARIBE,SAVES)

Comit de juventudProyecto de asfaltos de las callesProblemas de asfaltoQuema de desechos slidos

Fuente: Elaboracin Propia Ao (2014)

La comunidad de cantarrana sector cerro sabino, cuenta con una variedad de oportunidades, pues dentro de ella existen organismos que benefician a la comunidad de forma directa como la misin barrio adentro, y de forma indirecta con los avances que pudieran lograr los comits y concejos comunales que all existen. Sin embargo, como toda comunidad presenta debilidades y amenazas que de alguna manera afectan a las personas que all residen exponindolos as a riesgos que a su vez los vuelven susceptibles. Algunos de estos riesgos seran robos a mano armado debido a la inseguridad social, desbordamiento de aguas servidas por medio del estancamiento da la misma y la ms resaltante la quema de los desechos slidos que puede causar graves daos a sus habitantes como tambin al medio ambiente. Pero se debe tomar en cuenta que gracias a este proyecto de investigacin y a las fortalezas con las cuales cuenta la comunidad se pudran contrarrestar cada uno de los problemas que esta presenta.Nota: Datos tomados de la comunidad de cantarrana, sector cerro sabino por medio de encuestas y entrevistas realizadas a la misma, en el mes de noviembre de 2013.

1.14 ARBOL DEL PROBLEMARiesgos Ambientales

Presencia de organismos o sustancia derivada de un organismo que plantea una amenaza a la raza humanaRiesgos biolgicos y ambientales que general a la comunidad de cantarrana por medio de la quema de desechos solidos

Afecta Directamente a la Comunidad de CantarranaMolestias para el desarrollo de sus actividadesAlteracin de la salud de los habitantesEnfermedades latentes como: irritacin, infeccin pulmonar, respiratoria, virus, entre otros.

Contaminacin Al Medio Ambiente

Acumulacin de basura, olores putrefactos, plagas.

Falta de conciencia de los habitantes.CAUSASCONCECUENCIAS

Quema de Desechos Slidos, Sector Cerro Sabino, Comunidad CantarranaRiesgos Biolgicos

Representan daos al medio ambiente debido a una accin humana donde se establece; vulnerabilidad humana, riesgos, amenazas ambientales de origen natural, entre otros.

Falta de contenedores de basura

1.15 Planteamiento del problema

Desde que la raza humana inicio sus procesos de produccin de nuevas creaciones, ha desechado lo que no es de inters, lo cual se conoce hoy en da como desperdicios slidos. Esta problemtica mundial, que surge desde e hace muchos aos, se ha convertido a travs del tiempo en una situacin alarmante, ya sea por su gran cantidad y acumulacin en diferentes espacios abiertos y cerrados, despertando as una fuerte preocupacin al desaparecerla por medio de la quema, ocasionando considerables daos al medio ambiente, debido a los componentes orgnicos e inorgnicos y sustancias nocivas que esta presenta. Segn Chatuberdi y Rabi (1995) afirma que:

En caso de los pases desarrollados y de gran impacto econmico como Estado Unidos de Amrica, Corea del Sur, Japn y Canad son considerados los mayores productores de basura a nivel mundial, Mxico donde se registra la mayor cantidad de desperdicios y cabe destacar que Per se considera destructor ecolgico debido a que un 83% de sus residuos son lanzados al medio ambiente. Esto como ejemplo de casos en latinoamericana.

En relacin a la cita antes mencionada se puede decir, que los pases en desarrollo, debido a su ampliacin y produccin industrial son los mayores productores de basura ejemplo de stos son: Corea del Sur, Japn, Canad y Estados Unidos, siendo los causantes principales del dao por medio de la produccin de basura y quema en el medio ambiente.

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes as como para el conjunto de de la poblacin del planeta, debido a que la sobrepoblacin, las actividades humanas modernas y el consumismo a acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el eficiente manejo que se hace con dichos residuos (quema a cielo abierto, disposiciones en tiraderos o vertederos de basura ineficientes) provoca problemas tales como la contaminacin, que resume problemas de salud y dao al medio, adems de provocar conflictos sociales y polticos. Segn citas de autores del contenido y de monografia.com

El mundo se genera en promedio 711 gramos de residuos slidos por personas diariamente, lo que hace un total de 12.986 toneladas diarias. De estas 2.559 se dispersen en rellenos sanitarios, 1.908 se reciclan, 5.972 se van a botaderos con control precario y el resto se elimina en el ambiente. En muchos casos se queman los residuos para reducir su volumen, evitar el mal olor e impedir la proliferacin de plagas producidas por la descomposicin

La quema de desechos slidos es un fenmeno natural que encierra un potencial de peligro, pues en su ocurrencia hay una alta probabilidad que provoque daos al medio ambiente y a las personas, convirtindose as en una amenaza y presentando riesgos a adversidades de personas que estn en su entorno. Uno de los principales riesgos que presenta la quema de desechos slido es el riesgo ambiental, que se refiere a la paulatina degradacin del entorno natural y social de las comunidades en cuanto a los recursos naturales, fsicos y sociales. Esto sin olvidar los peligros que responden a aspectos socio natural, por ser procesos inducidos por las personas y causado por la descontrolada manera por desaparecer los desperdicios y por el escaso control de los desechos slidos por el crecimiento urbano.El manejo de basura se resume a un ciclo que comienza con su generacin y acumulacin temporal, continuando con su recoleccin, transporte y transferencia y termina con la acumulacin final de la misma, es a partir de esta acumulacin cuando comienzan los verdaderos problemas ecolgicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminacin ambiental y esta a su vez representa riesgos debido a su quema por sus grandes cantidades acumuladas.

En Venezuela se ha generado una ola de contaminacin debido a la acumulacin de basura y su quema descontrolada, que ha sido tomada como la va ms fcil o rpida en su punto de vista para deshacerse de ella. Sin embargo, ha generado otros problemas, ya que esta se realiza al aire libre, produciendo graves consecuencias por medio del humo que se emana, daando la flora, la fauna y a las personas que estn alrededor de ella. Cabe destacar que Venezuela se encuentra entre los pases de Latinoamrica con mayor contaminacin ambiental debido a las quemas descontroladas, van degradando la calidad de vida de los seres humanos agravando la presencia de microorganismos en el ambiente.

Todas estas circunstancias causan graves daos, se debe tomar en cuenta la vida humana, las variedades de especies de animales y vegetales que se desarrollan en el medio ambiente. Lo que non se lograr, si por desechos slidos, quemas y sustancias txicas, la flora y la fauna desaparecern. Por la razn ms determinada, la contaminacin ambiental.

En un principio la realidad de consolidacin de asentamientos urbanos en cada rincn de las ciudades de Venezuela fue algo poco significativo para la afectacin del medio ambiente y la vida diaria que de alguna manera u otra fueron tomadas como necesarias. Al paso del tiempo estos asentamientos han crecido en un gran numero llegando a ser casi incontrolables, esto se puede especificar que su crecimiento se debe a la falta de conciencia y planificacin, agravando as la problemtica que presenta Venezuela tanto en el aspecto social y ambiental.

El desorden de estos asentamientos (desechos slidos), las provoca las malas acciones de las personas convirtindose en un caos, siendo este el caso del estado sucre, de la ciudad de cuman, parroquia santa ines, especficamente en la comunidad de cantarrana sector cerro sabino, pues se encuentra en un alto nivel de contaminacin y no se ha tomado en cuenta las medidas preventivas pertinentes para poder mejorar la situacin. Las acumulaciones de basura en las calles o esquinas son obvias y perturbables, los habitantes de dicha comunidad optan por la quema de desechos slidos afectando las zonas aledaas de la misma, generando la proliferacin de enfermedades en las personas que all habitan, sin olvidar el molesto humo consecuente de la quema y sus efectos en el ambiente, transformndose en un riesgo latente el cual pudiera tentar contra la salud de la comunidad que cuenta con alrededor de 2000 habitantes, segn datos aportados por el concejo comunal de la misma.

En la ciudad de Cuman especficamente en el sector cerro sabino de la comunidad de cantarrana donde los habitantes de dicha comunidad optan por la quema de desechos slidos afectando las zonas aledaas a l, debido a la quema de basura en distintas rea de la comunidad, generando la proliferacin de enfermedades en las personas que all habitan, sin olvidar el molesto humo consecuente de la quema y sus efectos en el ambiente transformndose en un riesgo latente el cual pudiera tentar en contra de la salud de la comunidad que cuenta con alrededor de 2000 habitantes segn datos aportados por el consejo comunal de la misma.Debido a este problema se debe tener presente que el avance de la misma incrementara los problemas de higiene y salud en los habitantes. Si no se controla esta situacin que est afectando a la comunidad de cantarrana, estas tambin se pueden presentar a nivel estadal, escapndose de las manos de los entes gubernamentales competentes al caso, as que se debe fomentar conciencia evitando y reeducando a las per4sonas para evitar a futuro problemas ambientales y de salud a largo plazo.

Las condiciones que arrastra esta problemtica son atrofiantes, ya que est causando graves riesgos a los habitantes de la comunidad. As mismo resulta alarmante que los habitantes de la comunidad de cantarrana sector cerro sabino no estn interesados por su propio bienestar, ni el de los que los rodean, esto se debe a la poca conciencia que tienen estas personas ante la situacin que viven por causa de la quema. Se puede decir que a travs de los das se ha perdido todo tipo de conciencia, basndose en el ambiente, la estabilidad del mismo se encuentra en desequilibrio puesto que las necesidades del hombre son cada vez ms exigentes y conlleva a la explotacin total del medio que lo rodea. Por medio de la evaluacin del riesgo en el medio entenderemos que es aquella actividad que permite la identificacin o reconocimiento de los riesgos existentes por la problemtica sealada.

1.16 Objetivos

Objetivo General

Proponer un plan de emergencia en caso de incendios por la quema de desechos slidos en el sector cerro sabino, en funcin al resguardo e integridad fsica de los habitantes de la comunidad de cantarrana.

1.16.1 Objetivos Especficos

Plantear la formulacin de planes de contingencia en caso de un incendio, para dar respuesta oportuna en el momento que este pueda ocurrir. Identificar los riesgos ambientales presentes en la comunidad generados por la quema de desechos en la misma, a travs del instrumento del formato de inspeccin. Estimar el riesgo en funcin de la probabilidad y consecuencia de que este se materialice en los habitantes de la comunidad y en el ambiente. Valorar los riesgos a los cuales estn expuestos y a los que exponen a las personaras durante la prctica de la quema, mediante charlas en la comunidad.

1.17 Justificacin y Alcance

La investigacin toca la parte ms sensible de conversar y poner en prctica la accin y la conciencia hacia el deber del ciudadano no solo para su propio grupo familiar sino tambin hacia los que lo rodea o conviven en la comunidad de cantarrana, cuidar el hbitat en lo ambiental, social y vivencial, no solo depende del individualismo sino tambin del colectivo.

Es por ello una de las razones que nos motivo a realizar este proyecto para concientizar a toda la colectividad del sector Cerro sabino de la comunidad de cantarrana en cuanto a la quema de los desechos slidos y sus efectos negativos que estos puedan generarles a ellos.

Dicha concientizacin seria por medio de herramientas de control y prevencin en caso de ocurrir un siniestro y como actuar en dicho caso, o se genere alguna enfermedad en cualquiera de los habitantes de la comunidad de cantarrana, para que ayude a la mejora en cuanto a la calidad de vida de los habitantes de la comunidad bajo estudio.

Es de vital importancia la realizacin de este proyecto, ya que cuenta con un solo objetivo. La concientizacin es la principal labor que se debe realizar de manera clara a la comunidad, a travs de charlas de prevencin, donacin de materiales informativos sobre la problemtica y sus efectos en la comunidad. En cuanto a las herramientas, como principal se tomaran las exposiciones la cual es la forma de ayudar e informar a los habitantes sobre los riesgos latentes que los afecta, pero adems de ellos otras seran la reparticin de volantes informativos sobre los daos y efectos de la quema de basura, entregas de guas de seguridad, que contengan informacin clara y precisa para actuar en caso de presentarse alguna irregularidad y as estaran previendo los daos que esto pudiera causarle.

Las problemticas presentes en la comunidad dan enfoque a la realizacin de este proyecto, en forma tal que permita dar posibles soluciones a las mismas, mediante visitas a la comunidad, entrevistas a los habitantes, reuniones con los directivos del concejo comunal, como por ejemplo realizar una asamblea general donde se den a conocer las problemticas y jerarquizar los problemas. Todas esta actividades permite que los investigadores, en este caso los estudiantes del (UPTOS), Universidad Politcnica Territorial del Oeste de Sucre, desarrollen y pongan en prctica sus conocimientos en cuanto a la parte de Higiene y Seguridad Laboral, ya que esta se enfoca en velar por el bienestar, la salud y la seguridad de las personas tanto en los espacios laborales como en los espacios pblicos, y llevando estos conocimientos a la comunidad de cantarrana tendra mucha similitud, ya que esta comunidad est presentando problemas y/o est siendo afectada por la quema de desechos slidos que a su vez trae consecuencias negativas, que con medidas higinicas y de seguridad se pueden prevenir o contrarrestar.

CAPTULO IIMARCO METODOLGICO

El siguiente captulo explica los pasos y procedimientos metodolgicos que permitieron el desarrollo de la investigacin y el alcance de los objetivos propuestos. Todo esto a travs de la aplicacin de algunas tcnicas e instrumentos, y a la definicin en cuanto a la forma en la que se abord el problema.

2.1 Tipo de Investigacin

El tipo de investigacin logra especificar el nivel de indagacin con que se aborda el problema, segn Sabino C. (2002): Es una forma democrtica, cooperativa, transparente y eficaz de investigar e intervenir en la vida cotidiana. Es un tipo de investigacin que puede clasificarse dentro del paradigma tanto cualitativo como cuantitativo.

En base a ello, y al orden de ideas progresivas expuestas, se puede definir el tipo de investigacin del presente estudio como explicativo, debido a que se trata de una justificacin constante en pro de encontrar el porqu de los hechos causante de la problemtica planteada. Al respecto, Una investigacin explicativa, se encarga de buscar el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto (Arias, 2006: 110).

En una investigacin de tipo explicativa se hace mayor nfasis en lo referente a causas y consecuencias del problema, conviene resaltar como causa, la quema de desechos slidos por la acumulacin de todo tipo de desechos slidos, la falta de conciencia de la comunidad en cuanto a mantenimiento y conservacin de sus espacios y la irregularidad del aso urbano, pues este no hace el recorrido constante para la recoleccin de los desechos y tambin por la falta de contenedores de basura, lo que conlleva a la quema de la misma por los propios pobladores del Sector Cerro Sabino.

Todos estos factores han causado una serie de consecuencias, entre las que destacan, la proliferacin de plagas y alimaas (ratones, cucarachas, entre otras), malos olores, adems de la explotacin de riesgos latentes (ambientales y biolgicos), tanto a la comunidad bajo estudios como a las personas adyacentes a sta.

2.2 Diseo de investigacin

Con respecto al diseo de investigacin, Arias Fidias (2006) seala que: El diseo de investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atencin al diseo de la investigacin se clasifican en: documental, de campo y experimental.

De acuerdo a lo antes mencionado, conviene describir el diseo de la presente investigacin como una investigacin de campo longitudinal donde se emple la Investigacin de Accin Participativa (IAP); puesto que los datos manejados, fueron tomados directamente de la realidad donde suceden los hechos, a travs de las visitas a la comunidad tratada para diagnosticar el problema. Segn autores (Santa paella y Filbesto Martins 2010) define: La investigacin de campo consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenmenos sociales en su ambiente natural.

Cabe destacar que el diseo es longitudinal, ya que la informacin obtenida fue recopiladas en varios punto de tiempo, a travs de las visitas realizadas a la comunidad de cantarrana; en base a lo anteriormente expuesto se desarroll la presente investigacin, en la que todos u cada uno de los datos e informacin manejada se tom de realidad enmarcada dentro del problema.

2.3 Nivel de Investigacin

El nivel de conocimiento o de investigacin que se ha venido desarrollando en la comunidad de cantarrana es el nivel comprensivo de tipo explicativa, debido a que por medio de las visitas realizadas, las personas que all habitan expresaron el problema que los afecta, el cual viene siendo la quema de desechos slidos, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes. Estas informaciones permitieron comprender las relaciones causa-efecto en cuanto a la problemtica, por lo que se propuso la realizacin de un plan de emergencias en caso de incendio por la quema de desechos slidos realizada en el Sector Cerro Sabino.

2.4 Poblacin

La poblacin est representada por ese grupo de personas, ente o comunidades, en el cual se desenvuelven los hechos que se traducen en un problema como tal, y para el cual sern orientadas las posibles soluciones.

En el caso especfico de la siguiente investigacin, la poblacin est constituida por la dos mil (2000) habitantes de la comunidad de Cantarrana Sector Cerro Sabino ubicado en Cuman, Parroquia Santa Ins, del Municipio Sucre, Cuman Estado Sucre. Estas personas se encuentran organizadas en cien (100) familias., y para efectos de esta investigacin se consider un representante o jefe de familia, en tal sentido, la poblacin objeto de estudio estuvo constituida por cien (100) representantes o jefes de familia.

2.5 Muestra

Por otra parte, la muestra constituye un subconjunto derivado de la poblacin, que se toma como referencia para abordar el problema desde una pequea porcin de la poblacin general. Morles, 1994, seala que: La muestra es un subconjunto representativo de un universo o poblacin p. 54. Sin embargo, por ser la poblacin un total de cien (100) representantes o jefes de familias, se tomar la totalidad, por ser estadsticamente manejables para los investigadores. Dentro de este contexto, Seltiz (1981), (Citado por Hernndez y Fernndez, 2008: 90), manifiesta: "Cuando la amplitud de la poblacin es igual o inferior a cien (100) sujetos u objetos, el investigador deber recoger la informacin de la clase integral en relacin con el problema, ya que cada clase formar una sola unidad de anlisis". Entonces, no fue necesario calcular la muestra de esta poblacin y fueron estos los sujetos que proporcionaron la informacin.

2.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Para este punto se hace necesario describir los medios utilizados en la investigacin mediante los cuales se obtuvo la informacin requerida. Para Arias, 1996.

Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos son las distintas formas o manera de obtener la informacin, son ejemplos tcnicos, la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevistas o cuestionarios), el anlisis documental, anlisis de contenido entre otros (p. 25).La tcnica de recoleccin de datos que se implement para realizar esta investigacin fue la siguiente: La observacin directa, en la que el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenmeno que trata de investigar.

De igual manera, dentro de este apartado es importante resaltar los instrumentos a travs de los cuales se posibilit la aplicacin de la tcnica anteriormente expuesta, dado que, segn Arias (2006), los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin. En esta investigacin se aplic el instrumento concerniente a, la entrevista estructurada, el mismo autor seala que es la que se realiza a partir de una gua prediseada que contiene las preguntas que sern formuladas ala entrevistado (p. 23).

2.7 Anlisis e interpretacin de los datos

En relacin con la investigacin cualitativa, Arias Fidias (2006), afirma que: Son caractersticas que se exponen de forma verbal (no numricos), es decir mediante palabras (p. 58).

De acuerdo a lo antes mencionado, se utiliz la investigacin de anlisis cualitativo, porque al momento que se aplic la inspeccin en la comunidad de Cantarrana, se observ detalladamente todas y cada una de las caractersticas y elementos que la conforman y a travs de los datos proporcionados por las mismas personas se procedi a hacer un anlisis de toda la informacin recolectada.

Este anlisis es de tipo deductiva, el cual se realiz partiendo de lo general a lo particular, deduciendo detalladamente toda la informacin recabada con el fin de dar a conocer la problemtica que afecta a la comunidad de cantarrana, referida a la quema de desechos slidos y la ausencia de un plan de emergencia que los gua como actuar antes, durante y despus de un incendio.

82

CAPTULO IIIMARCO TERICO

3.1 Antecedentes de la Investigacin

Arias (2006:106) plantea que los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un rea determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.

A continuacin se resean un conjunto de investigaciones realizadas por diferentes autores, a nivel internacional, nacional y regional, las cuales tienen relacin directa o indirectamente con la problemtica que estudiaran los investigadores.

A nivel internacional, Anguieta (2010) en su investigacin tuvo como objetivo disear de un plan de emergencias contra Incendios en una empresa de conversin de plsticos (Ecuador); concluy que este plan de emergencias se lo realiz en base a las condiciones y recursos existentes de la empresa de conversin de plsticos, ya que no dispone de plan de seguridad ni de procedimientos de actuacin en casos de emergencia. As mismo, se efectu una valoracin de los riesgos de incendio presentes en planta y en oficinas, as como la designacin de los controles necesarios de cada situacin de peligro detectada, esto le permiti a la empresa tomar decisiones de planes de acciones para reducir y controlar los riesgos existentes.

Por otra parte, Figueroa (2009) realiz una investigacin que tuvo como objetivo disear un plan de emergencia y evacuacin para la Residencia Estudiantil Elena y David (Chile), y as establecer las actuaciones necesarias para prevenir todo tipo de riesgos para las personas que habitan el edificio y para garantizar, en caso de accidente o siniestro, una rpida neutralizacin de los riegos, atizando los recursos y medios propios y exteriores que se requieran y garantizando una evacuacin segura de los ocupantes si fuera necesario. Entre las conclusiones ms resaltantes, se puede destacar que este investigadorotorg informacin precisa, sobre cmo realizar un plan de emergencia y evacuacin, proporcionando las directrices y procedimientos necesarios, con el fin de que personas interesadas en el tema, puedan disear y concretar la elaboracin de un plan de emergencia.Adems, que con estos procedimientos de emergencia, se ayuda notablemente a agilizar y minimizar los tiempos de respuesta de los cuerpos de socorro.

A nivel nacional, Pea y Muoz (2011) se propusieron como objetivo de investigacin disear un plan de desalojo en situaciones de riesgo en caso de incendio en la U.E. Manuel Felipe Tovar (Valencia); concluyeron que este plan responde al inters de prevenir las prdidas causadas por daos a las personas y a la propiedad para lograr el manejo ptimo del proceso para atender laemergencia. Tambin que este tipo de plan es necesario la institucin educativa, ya que debe contar procedimientos establecidos que sobremedidas que se puedan adoptar en caso de presentarse dicha eventualidad y permita salvaguardar a todas las personas que laboran en dicha institucin (docentes, estudiantes, obreros, personal administrativo) y el medio ambiente.

Martnez (2010) en su investigacin se propuso como objetivo evaluar el Plan Contra Fuegos de la Planta Termoelctrica Ramn Laguna de la empresa ENELVEN; concluy que con este plan se establecieron los lineamientos de comunicacin interna y externa en caso de alguna ocurrencia de incendios; de la misma forma, la propuesta se diseo acorde a losrequerimientos actuales de infraestructura, personal y exigencias legales de la norma COVENIN2226: 1990 (Gua para la Elaboracin de Planes de Emergencias);se disearon losprocedimientos conforme a las eventualidades que puedan presentarse aplicar el mtodo deanlisis cualitativo de riesgo de procesos que pasa si o whatif? e identificar losposibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones parala reduccin o eliminacin del riesgo. De manera general, con el diseo de este plan el personal puede ejecutar acciones asertivas para que en caso de requerirse, los mismospuedan proceder de forma adecuada al momento de presentarse una eventualidad.El investigador Crdenas (2009) se propuso como objetivo proponer un plan de contingencia en caso de incendio bajo las nuevas tendencias de seguridad y salud laboral para el rea del Comedor de la Universidad de Carabobo, FACES Campus Brbula (Carabobo); pudo concluir que se pudo conocer los diferentes tipos de extintores,as como tambin su uso, a su vez el marco jurdico que lo regula; as mismo constat que existen diferentes medidas de seguridad a la hora de un siniestro y las posibles medidas de proteccin que se deben tomar para as evitar accidentes de mayores proporciones.De igual manera, destacla importante del apoyo de todos los trabajadores para la aplicacin y ejecucin del plan de contingencia ygarantizar el xito del mismo, porque es un plan que se cre para el bienestar de todos los trabajadores y estudiantes que utilizan las instalaciones del comedor y el conocimiento del mismo ayudar a enfrentar cualquier emergencia.

A nivel local, se puede destacar que en el estado Sucre no se hallaron investigaciones relacionadas con el tema de estudio, es decir, sobre un plan de emergencia en caso de incendio por quema de desechos slidos.

Las investigaciones antes mencionadas analizan aspectos relacionados al tema de la importancia de los planes de emergencia en caso de incendio, y en este sentido son una buena referencia para esta investigacin. Sin embargo, el presente estudio se realizar en profundidad en el Sector Cerro Sabino de la parroquia Santa Ins de la ciudad de Cuman, pretendiendo tener un mayor alcance de la informacin antes sealada que conllevar el diseo de una propuesta de un plan de accin en caso de incendio por la quema de desechos slidos que se realiza en dicha comunidad, considerando las normas COVENIN 2226-90.

3.2 Bases Tericas

Arias (2006:107) afirma que las bases tericas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.

En esta seccin se presentan los fundamentos tericos que servirn de base para abordar el tema de estudio, los cuales fueron considerados por los investigadores para tener una comprensin amplia de los principales conceptos y planteamientos que sustentan el presente trabajo.

3.2.1 Conceptualizacin de Emergencia

Segn la norma COVENIN 2226:90 una emergencia es una serie de circunstanciasirregulares que se producen sbita e imprevistamente, que podran originar daos a laspersonas, propiedad y/o al ambiente y demandan accin inmediata.

3.2.1.1 Clasificacin de las Emergencias

Segn la norma COVENIN 2226:90 Gua para la Elaboracin de Planes para el Control deEmergencias, estas se clasifican en:

a. De Acuerdo a su MagnitudEmergencia Menor:

Es cualquier acontecimiento sin poner en peligro las vidas de las personas, representeriesgo de daos a la propiedad y/o al ambiente y que estn dentro de la capacidad de control dela empresa. Emergencia Seria

Es cualquier condicin que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo dedaos a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de laempresa requiera limitada ayuda externa. Emergencia Mayor

Es cualquier condicin que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo dedaos y/o al ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiera auxilio exterior y/omovilizacin completa de los recursos. De Acuerdo a su Origen

Emergencias causadas por fallas operacionales. Emergencias causadas por la naturaleza. Emergencias causadas por actos de terceros.

El fin de la emergencia se define cuando la condicin irregular es controlada y la situacinregresa a la normalidad.

3.2.1.2 Fases para el Manejo de Emergencias:

Es el conjunto de sistemas, recursos y actividades diseadas para asistir a una comunidady/o actividad industrial al momento de una emergencia, mediante las actividades de mitigacin,preparacin, respuesta y restauracin del lugar de la emergencia (CEDIC, 2007).

a. Mitigacin y Prevencin

Es aquella en la que se previene la ocurrencia de una emergencia o se reduce lavulnerabilidad de una comunidad de manera que disminuya al mximo el impacto adverso de laemergencia. Las actividades desarrolladas durante este periodo son:

- El anlisis de los riesgos, el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos quepodran llegar a necesitarse, adquisicin de equipos de proteccin personal.- Determinar la vulnerabilidad de las instalaciones y la existencia de equipos de deteccin,proteccin y vas de escape.

b. Preparacin

Son aquellas actividades que existen antes de la emergencia con el objeto de aumentar yapoyar la respuesta ante la ocurrencia de un evento no deseado, tales como:

- Informacin al personal que ingresa a las instalaciones sobre los procedimientos deemergencia.- Elaboracin de planes de emergencia y actualizacin contina de los mismos.- Realizacin de simulacros.

c. Respuesta

Son aquellas dirigidas a la direccin y control, una vez ocurrida la emergencia. Entre lascuales se encuentran,

- Aplicacin de normas y procedimientos.- Manejo de la informacin- Establecer comunicaciones efectivas.- Determinar para recibir ayuda de los organismos pblicos.

d. Recuperacin

Es la restauracin normal de las actividades dentro de la instalacin. Consiste en unaevaluacin de los daos, prevencin de nuevas emergencias durante esta etapa, investigacinde las causas del evento, remocin y reconstruccin.

Los conceptos antes mencionados constituyen bases fundamentales para esta investigacin por cuanto sustentan aspectos relevantes sobre el significado de una emergencia y que pueden ser considerados en el desarrollodel plan de emergencia que se propone en este estudio.

3.2.2 Plan de Emergencia

Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criteriosde seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencia que se puedan presentar (COVENIN 2226:90).

Los objetivos del plan de emergencia son:

- Salvaguardar vidas.- Atencin de lesionados.- Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.- Proteger las instalaciones y bienes materiales.- Proteger el ambiente.- Proteger a terceros.- No desencadenar riesgos mayores.- Restablecer la normalidad lo mas ante posible.

3.2.2.1 Requisitos para la Elaboracin del Plan de Emergencia

Para el logro de los objetivos todo plan para el control de emergencias debe tener en cuenta (COVENIN 2226:90):

- Todo plan para el control de emergencias deber ser apoyado y refrendado por lo quetienen en sus manos el poder de decisin al ms alto nivel para que puedandesarrollarse y mantenerse a travs del tiempo, ya que estn involucrados elementostales como: costo, asignacin de responsabilidades, y niveles de autoridad. Sin esteapoyo la efectividad y permanencia del plan serian limitados.- Determinar las posibles emergencias, su frecuencia y daos mediante la realizacin deanlisis de riesgos, inspecciones de seguridad, evaluaciones y otros que permitanidentificar los peligros potenciales.- Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como de laempresa.- Crear una estructura organizacional que garantice una respuesta rpida y efectiva antela ocurrencia de una emergencia.- Disponer de personal capacitado para la administracin global de las acciones a realizar durante una emergencia.- Designar con anticipacin las personas adecuadas para poner en prctica las medidasadecuadas.- Proporcionar un procedimiento con las medidas que debern tomarse en cada tipo deemergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.- Disponer de equipos y materiales para el control de emergencias.- Disponer de medios de comunicacin que permitan mantener una intercomunicacincontinua entre el personal involucrado, para coordinar eficazmente las tareas requeridasante una emergencia.- Garantizar una coordinacin efectiva entre las acciones tomadas en el lugar de laemergencia y las decisiones emanadas de la base de operacin.

3.2.2.2Elementos Constituyentes del Plan de Emergencias

Bajo condiciones operacionales y dependiendo de riesgo y de la magnitud de lasinstalaciones se deber tener un plan que conste entre otros de los siguientes elementos:

- Grupo de Gerencia:

Es el grupo encargado de designar las funciones al grupo de control de emergencia.

- Grupo de Control de EmergenciaEs la organizacin operativa para el control de la emergencia mediante la ejecucin del planrespectivo. Este grupo ser coordinado por un jefe, el cual ser responsable de la puesta enmarcha del plan.- Grupo de Apoyo Mdico, Paramdico y de Primeros Auxilios:

Ser el responsable por los servicios mdicos, paramdicos o de primeros auxilios,ambulancias y traslado de los heridos a los centros de asistencia mdica.

- Grupo de Restitucin de las Responsabilidades:

Ser el responsable de las actividades de mantenimiento, reconstruccin y reparacin deprocesos y facilidades con el fin de proporcionar el regreso a las operaciones y su entorno a suscondiciones normales.

- Asignacin de Responsabilidades:Se deber establecer clara y detalladamente las responsabilidades de cada uno de losintegrantes para el grupo de control de emergencia, reflejando en un organigrama los nombresy cargos respectivos. Requerimiento de Comunicaciones:

Se deber contar con sistemas de comunicacin que garanticen las comunicaciones deemergencia.

Logstica de Transporte:

Se deber suministrar las facilidades para movilizar al personal, traer equipos de seguridad,al igual que pudiera requerirse de maquinarias pesadas como gras, tractores, palas pararemover, entre otros.

Logstica de Suministro

Se deber tener programado la forma y los contactos para obtener los suministrosnecesarios como alimentos, medicinas, equipos de seguridad, de tal manera que no se veadisminuida la labor de control del siniestro por falta de estos.

Equipos de Proteccin Personal para Emergencias:

Se deber contar con los equipos de proteccin necesario, indicando su ubicacin, modo deuso, ambiente y situaciones donde deben utilizarse. Se deber realizar a estos equipos unmantenimiento estricto para garantizar su disponibilidad y operatividad inmediata en elmomento requerido.

Sistemas de Seguridad

Todos los sistemas e instalaciones de seguridad asociados con las emergencias a controlar, debern tener un mantenimiento estricto para garantizar su operatividad.

Funcionamiento de Servicios Bsicos y de Emergencias:

Se deber tener informacin detallada concerniente al funcionamiento de los servicios msimportantes tales como ubicacin y operacin interruptores de energa elctrica, cabezales deagua contra incendios, sistema de combustible, sistemas de vapor, sistemas de presurizacin,bombas contra incendios, iluminacin de emergencia, planta de emergencia, vlvulas debloqueo, servicios de comunicacin y otros. Esta informacin deber ser suficientementedifundida entre el grupo para el control de la emergencia a objeto de garantizar su actuacincuando sea necesario.

Vas de Acceso y Salida

Se deber contemplar las diversas posibilidades de acceso y salida de la zona donde ocurrala emergencia, las cuales debern estar indicadas en un mapa o diagrama sencillo. Igualmentedebern indicarse los sitios donde hayan materiales peligrosos que puedan verse afectado porla naturaleza de la emergencia.

Contactos con Organismos o Autoridades Competentes:

Deber ser lo ms rpido y efectivo posible. Todo plan deber prever un contacto con loscentros de asistencia medica mas cercanos a quienes se les deber suministrar informacinpertinente al tipo de lesiones que se podran dar en caso de un siniestro bien sea por lanaturaleza de los materiales que se usan o al tipo de proceso o actividades que se desarrolla.

Procedimientos de Alerta

Se deber establecer un procedimiento para alertar y comunicar una situacin deemergencia al grupo para el control de emergencias y el grupo de gerencia. La seal de alertadeber estar claramente definida y entendida.

Procedimiento de DesalojoEste procedimiento deber indicar las acciones a seguir, vas de desalojo y la seal o cdigode desalojo. Esta seal deber ser activada exclusivamente por el grupo de para el control de laemergencia una vez evaluada la gravedad de la situacin. La sealizacin a utilizar como apoyoa este procedimiento deber ser clara, concisa, entendible y ubicada de manera visible en todaslas reas en la edificacin.

Procedimiento de Rescate y SalvamentoEn todo plan para el control de emergencias debern contemplarse acciones de rescate ysalvamento las cuales debern estar a cargo de un grupo determinado debidamente adiestradoy equipado para tal fin.

Procedimiento Especfico para Enfrentar las Emergencias:

Dependiendo de las actividades que realicen, se debern contemplar las acciones a seguir aobjeto de poder enfrentar con eficiencia las posibles emergencias que se pueden presentartales como: incendios, inundaciones, derrames de lquidos o slidos, fuga de gases, sismos,explosiones.

Adiestramiento:

El adiestramiento es necesario para familiarizar al personal del grupo para el control deemergencias con el plan, lo cual se puede lograr por medio de:

Instrucciones precisas acerca de las acciones y responsabilidades dentro del plan. Curso terico prctico sobre en combate de incendios. Cursos terico prctico sobre primeros auxilios. Curso de seguridad industrial acorde a (los) riesgo (s) presentes (s). Practicas completas y planeadas a todo el personal sobre simulacros de desalojo, rescate ysalvamento. Cualquier otra practica o informacin que se considere importante para el desarrollo del planpara el Control de la Emergencia.

Divulgacin

El plan para el Control de la Emergencia deber ser divulgado y practicado peridicamentepor todos los involucrados.

Actualizacin:

Todo el plan para el control de emergencia deber revisarse, siempre que ocurra unamodificacin sustancial en las instalaciones, procesos, productos o en su entorno.

3.2.2.3 Grupo para el Control de Emergencias

Son las personas debidamente organizadas y capacitadas para enfrentar las emergencias (COVENIN 2226:90).

Para el control de las situaciones de emergencia se crean brigadas las cuales posibilitan unarespuesta inmediata a la emergencia, sea empleando los equipos de combate de incendios conque cuenta el edificio o realizando una evacuacin de ser necesario. La creacin y modalidadde las brigadas depende de las necesidades de la empresa, al igual que el nmero demiembros. Todos los miembros deben ser identificados fcilmente con algn tipo de distintivodurante la emergencia. Existen dos modalidades de brigada:

- Brigada Mltiple: en la que cada miembro tiene conocimiento y capacitacin de las diferentesespecialidades.

- Brigadas Especficas: las que organizan un grupo especfico para cada disciplina. Entre lasbrigadas especficas, se tienen las siguientes:

Brigada de Incendio: debe controlar las posibles situaciones de incendios o minimizarlashasta que llegue ayuda exterior. Adems debe revisar el estado del equipo contraincendios de la institucin programar prcticas para el uso de cada equipo una vez almes. Debe colaborar con la implantacin de medidas preventivas para casos deincendio. Brigada de Evacuacin: debe controlar que el plan de evacuacin se lleve a cabo segnlo establecido, nicamente le corresponde desalojar al personal y particularesambulatorios que no han sido lesionados en el evento. Brigada de Rescate: su misin principal es el buscar y extraer a todas aquellas posiblesvctimas del evento sin causales ms lesiones que las ya presentadas. Dentro de labrigada de rescate se debe contar con personal capacitado para desconectar todos losdispositivos elctricos. Brigada de Primeros Auxilios: debe brindar los cuidados bsicos de emergencia a losdel evento, de acuerdo a su nivel de capacitacin. Deben ser capacitados, certificados yentrenados por personas u organizaciones autorizadas por la autoridad competente. Brigada de Vigilancia: su funcin es llevar a cabo evaluaciones peridicas de lasmedidas preventivas tomadas en la empresa. En el momento de la evacuacin, sumisin es controlar que no ingresen personas no autorizadas ajenas a la organizacin. Brigada de Transporte: la funcin bsica de esta brigada es la de trasladar personasevacuadas o personal de las brigadas, adems de materiales necesarios para laextincin o el salvamento de materiales.

3.2.3. Sucesode Incendio Considerado como Emergencias

Segn Armas (2003)

Un incendio es el proceso del fuego cuando se propaga de una formaincontrolada en el espacio y en el tiempo. El fuego es un proceso de combustin caracterizadopor una reaccin qumica de oxidacin de suficiente intensidad para emitir luz, calor y enmuchos casos llamas. Esta reaccin se produce a temperatura elevada y evolucin desuficiente calor como para mantener la mnima temperatura necesaria para que la combustin contine.El inicio de un incendio depende de la existencia de tres factores: combustible, comburente yfuente de ignicin pero su continuidad o propagacin depender de la coexistencia de un cuartofactor que es la reaccin qumica

1. Combustible:

En consideraciones de Cortez (2001) "es toda sustancia susceptible de combinarse con eloxigeno de forma rpida y exotrmica". As mismo, Merino y Otros (2000) lo definen como todasustancia capaz de emitir vapores inflamables y, por tanto, de entrar en combustin o arder. Losmateriales combustibles pueden presentarse en los siguientes estados:

Slido: tales como: madera, carbn, tela, papel, corchos y otros.- Lquido: derivados del petrleo (gasolina, fuel oil, lubricantes, solventes pinturas y otros). Gaseosa: propano, butano, acetileno y otros.

2. Comburente

Cortez (2001) lo define como el producto o sustancia que proporciona el oxgeno necesariopara la combustin. Es el cuerpo en cuya presencia puede arder el combustible.

3. Calor

Merino y Otros (2000) expresan que este es la energa de activacin necesaria para iniciar lacombustin.Es imposible el inicio del fuego si no se encuentran unidos los tres factores quetradicionalmente, se representan en el llamado triangulo del fuego.

4. Reaccin en Cadena:

Para que el incendio se d debe coexistir el cuarto elemento, la reaccin en cadena o qumica, yCortez (2001) lo define como:

El conjunto de sucesos correlativos en el tiempo que definen unincendio. Una reaccin qumica puede ocurrir cuando los tres elementos anteriormentemencionados estn presentes en las condiciones y proporciones adecuadas, es decir la energade la combustin debe ser suficiente para mantener las reacciones en cadena que se han deproducir entre el oxigeno y los vapores del combustible.

En consecuencia el fuego se puedepropagar de la siguiente manera:

Irradiacin: es el desplazamiento de ondas de calor, partiendo de un fuego a unamateria prxima. El calor que irradia un fuego se transmite en lnea recta, calentando losobjetos y el aire prximos. Conveccin: es el desplazamiento de los gases y aire calentado. El humo y los gasesque se generan en un fuego suben rpidamente, calentando todas las materias queestn por encima, pudiendo llegar a su temperatura de ignicin. Conduccin: es el avance del calor a travs de una sustancia. Los materiales transmitencalor pudiendo provocar incendios por contacto.

3.2.3.1 Clasificacin de los Incendios:

A continuacin se presenta la clasificacin de los incendios propuesta por la Asociacin dePrevencin de Incendios:

Clase A: Es el incendio de materiales slidos comunes, tales como la madera, textiles, papel,caucho y ciertos tipos de plsticos. Clase B: son aquellos producidos por combustibles lquidos. Ejemplos de estos materiales son: gasolina, kerosn, aceites, grasas, pinturas, petrleo entre otros. Clase C: es el incendio que ocurre en equipos e instalaciones elctricas energizadas. Clase D: son aquellos producidos por metales combustibles, tales como magnesio, sodio, potasio, circonio y titanio entre otros. Clase K: son los incendios que involucran aceites y grasas vegetales o animales.

Los basamentos tericos antes desarrolladosconstituyen aspectos relevantes como procedimientos, requisitos o pautas o seguir propuestos por la Norma COVENIN 2226-90, para la elaboracin de un plan de emergencia en caso de incendio, los cuales sern considerados para el diseo del plan de emergencia que se propone en esta investigacin.

3.3 Bases legales

3.3.1 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999):

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), reconoce el valor del ambiente para la vida y contempla la corresponsabilidad entre el Estado y la poblacin, en el cumplimiento de los deberes y derechos que garanticen la convivencia en un ambiente sano. Adems de aplicar mecanismos que garanticen minimizar el impacto ambiental a travs de la aplicacin de los instrumentos respectivos. Estos lineamientos estn reflejados en su Capitulo IX, relativo a los Derechos Ambientales, en los siguientes artculos:

Artculo 127:Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin de conformidad con la ley.

En este artculo se puede observar la alusin que se realiza, no slo a los derechos y deberes de la poblacin, sino al papel fundamental del Estado venezolano, como garante de un ambiente libre de contaminacin para los ciudadanos. Situacin que implica a su vez la obligacin de contribuir a travs de una participacin activa en el mantenimiento de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado.Por su parte, en el Artculo 128 de la CRBV citado anteriormente, se establece:

El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.

De acuerdo a esto, el Estado Venezolano debe desarrollar una poltica de ordenacin del territorio, bajo la premisa del desarrollo sustentable y la participacin ciudadana, como parte integral de las polticas que se generen. En consecuencia, en el Artculo 129 de la CRBV, se contempla lo siguiente:

Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas

En este sentido, todas las actividades que pudieran ocasionar daos al ambiente deben ser sometidas a previas evaluaciones de impacto ambiental, a fin de conservar el equilibrio ecolgico, de conformidad con lo establecido en la normativa ambiental. Desde este punto de vista, y considerando lo planteado por la Constitucin se debe abordar la problemtica que presenta el Sector Cerro Sabino de la comunidad Cantarrana, ya que la quema de los desechos slidos constituye un factor de riesgo tanto para el ambiente como la sociedad.

3.3.2 Ley Orgnica del Ambiente (LOA: 2007)

Por su parte, el Artculo 4 de la LOA, establece que la misma est orientada a la conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado. Asmismo, en el Artculo 34 de esta Ley queda expresado el objeto de la educacin ambiental, en donde secontempla que est dirigida a:

promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes yactitudespara contribuir con la transformacin de la sociedad, que se reflejar en alternativas de solucin a los problemas socioambientales, contribuyendo as al logro del bienestar social, integrndose en la gestin del ambiente a travs de la participacin activa yprotagnica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.

En dicho artculo, se enfatiza la necesidad de preparar a la poblacin para la transformacin social, lo cual debe ser acompaado del cambio de actitud que conduzca a la participacin protagnica de la poblacin en la solucin de sus problemas, elementos estos fundamentales para alcanzar una mejor calidad de vida en el marco del desarrollo sustentable.En este sentido, el plan de emergencia que se propone en este estudio permitir a la poblacin del Sector Cerro Sabino tener conocimientosobrelas medidas preventivas deun incendio, o cmo actuar ante este tipo de evento.3.3.3 Ley Penal del Ambiente (2012)

Esta Ley en el Captulo VII: Destruccin, alteracin y dems acciones capaces de causar dao a la vegetacin, la fauna o sus hbitats. En el Artculo 68sobre la Propagacin Culposa de Fuego, se establece que:

Las personas naturales o jurdicas que realicen u ordenen realizar quemas autorizadas y seanresponsables de la propagacin del fuego por no haber puesto en prctica las precauciones que seordenen en los permisos y reglamentos vigentes al respecto, sern sancionadas con arresto deuno a cinco meses o multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a seiscientas unidadestributarias (600 U.T.). Se aplicar esta pena en su grado mximo cuando la quema se transformeen incendio

El Artculo 102 sobre el Manejo Indebido de Sustancias o Materiales Peligrosos, establece que:

Sern sancionadas con prisin de cuatro a seis aos y multa de cuatro mil unidades tributarias(4.000 U.T) a seis mil unidades tributarias (6.000 U.T.), las personas naturales o jurdicas que encontravencin a las disposiciones de la reglamentacin tcnica sobre la materia:1. Desechen o abandonen sustancias o materiales peligrosos, en forma tal, que puedan contaminarla atmsfera, las aguas superficiales o subterrneas, los suelos o el ambiente en general.2. Generen o manejen sustancias o materiales peligrosos provocando riesgos a la salud y alambiente.3. Omitan las acciones previstas en los planes para el control de emergencias.4. Instalen plantas, fbricas, establecimientos o instalaciones que procesen, almacenen ocomercialicen sustancias o materiales peligrosos contra viniendo normas legales expresas sobre lamateria.5. Incumplan las normas que rigen la materia sobre traslado o manipulacin de sustancias omateriales peligrosos.El juez o jueza ordenar la adecuacin de equipos e instalaciones a las disposiciones de lospermisos o autorizaciones, si estos son otorgados por la autoridad correspondiente; o la clausurade tales lugares si los permisos o autorizaciones fueren negados. En los dos ltimos casos seimpondr la suspensin de las actividades de la persona jurdica hasta por un ao.

Los artculos antes planteados enfatizan la penalizacin hacia las personas naturales o jurdicas que atenten contra el equilibrio o bienestar ambiental, los cuales son relevantes para esta investigacin, por cuanto la quema de desechos slidos es una problemtica que atraviesa el Sector Cerro Sabino y la aplicacin o consideracin de los mismos puede solventar esta realidad y resguardar la calidad ambiental y la salud de la poblacin.

3.3.4 Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2010)

Se establecen las competencias especficas de la municipalidad en cuanto a la proteccin ambiental, la gestin de los residuos urbanos y la obligatoriedad de la prestacin de los servicios bsicos. En este sentido, la responsabilidad de la recoleccin y disposicin final de los residuos y desechos slidos, es de cada municipio, as lo refiere la Ley orgnica del Poder Pblico Municipal en su Artculo 56, el cual expresa lo siguiente: Son competencias propias del Municipio la proteccin del ambiente y la cooperacin en el saneamiento ambiental el aseo urbano y domiciliario, incluidos los servicios de limpieza, recoleccin y tratamiento de residuos.

Asmismo, a los municipios le corresponde la defensa y mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la calidad de vida de la poblacin. Tal como lo expresa el Artculo 64 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, en donde se establece lo siguiente:

A los municipios les corresponde la proteccin del medio ambiente y de la salubridad pblica, el suministro de agua y el tratamiento de las aguas residuales, as como el respeto y garanta de los derechos ambientales de los vecinos. Los municipios sern convocados para que participen en la formulacin de la poltica nacional o estadal en materia ambiental.La administracin municipal tendr a su cargo la gestin de la materia de los residuos urbanos y de las aguas residuales, la intervencin contra los ruidos molestos, el control de las emisiones de los vehculos que circulen por el mbito municipal, as como el establecimiento de los corredores de circulacin para el transporte de sustancias txicas o peligrosas.El Poder Nacional y los estados facilitarn a los municipios los apoyos tcnicos y los recursos que se requieran para cumplir con estas funciones. (p. 24).

En este sentido, el municipio debe ser garante de velar por el cumplimiento de estos artculos y realizar efectivamente la recoleccin y disposicin final de los desechos slidos en cada una de las zonas y comunidades. Tal es el caso del Sector Cerro Sabino, el cualamerita de la intervencin del municipio para la realizacin de estas etapas del tratamiento de los desechos slidos y as prevenir o evitar que los habitantes realicen la quema de los desechos que arrojan al ambiente ya que estos pueden causar daos al mismo y a la poblacin en general.

3.3.5 Ley de Gestin Integral de la Basura (2010)

Esta Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestin integral de los residuos, a fin de reducir su generacin, garantizar la recoleccin, aprovechamiento y disposicin final en forma sanitaria y ambientalmente segura.

En consecuencia, la gestin integral de los residuos se regir conforme a los principios de prevencin, precaucin, participacin ciudadana, corresponsabilidad, informacin y educacin para una cultura ecolgica, de igualdad y no discriminatoria, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar el adecuado manejo de los mismos.

De acuerdo a esto, la Ley estipula las directrices para la gestin de los residuos slidos, los deberes y derechos de las personas, en cuanto a la generacin de residuos y desechos slidos.

En este sentido, el Artculo 34 de la Ley de Gestin Integral de la Basura, establece lo siguiente:

La persona natural y jurdica, que genere o posea residuos y desechos slidos, debe: 1. Realizar el manejo de residuos y desechos slidos de manera segura, con el fin de evitar daos a la salud y al ambiente. 2. Realizar la segregacin inicial de los mismos conforme se indique en el Plan Municipal de Gestin y Manejo Integral de Residuos y Desechos Slidos y la normativa tcnica3. Realizar el acopio de los residuos y desechos slidos mediante el uso de un depsito temporal, contenedores o recipientes adecuados para los tipos de residuos y desechos slidos y colocarlos en los sitios, das y horarios definidos comunalmente para facilitar el servicio de recoleccin4. Facilitar la recuperacin de materiales aprovechables acopiados en la forma, sitio, das y horarios definidos comunalmente y permitir su libre recoleccin Adoptar medidas para reducir la generacin de residuos y desechos slidos.

El cumplimiento de este artculo permitira un manejo integral de los residuos y desechos slidos. Al respecto, el Artculo 27 de la Ley de Gestin Integral de la Basura contempla que el manejo integral tiene por objeto minimizar o prevenir la generacin de residuos y desechos slidos y maximizar su recuperacin, con el propsito de alargar la vida til de los materiales reutilizables

Este proceso permite la reduccin del volumen de los residuos y propicia el aprovechamiento de los mismos, a los fines de evitar posibles riesgos a la salud y al ambiente. Todo desecho slido que no tenga aprovechamiento, debe destinarse al sitio de disposicin final que corresponda, el mismo debe realizarse en rellenos sanitarios, tal como lo plantea la presente Ley en su Artculo 64, en donde expresa lo siguiente:

Todo municipio debe contar con un relleno sanitario para la disposicin final de sus desechos slidos, el cual podr estar dentro o fuera de su jurisdiccin, en forma mancomunada con otros municipios.

Los artculos antes citados son considerados en esta investigacin, ya que con el plan de emergencia en caso de incendio se pretende que los espacios del Sector Cerro Sabino sean controlados adecuadamente, para garantizar que sus emisiones de contaminacin sean mnimas, para favorecer un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado, cumpliendo con la normativa ambiental vigente.

3.3.6 Ley Orgnica de la Salud (2007)

Esta Ley contempla los principios y directrices de la salud desde una perspectiva integral, reconociendo los deberes y derechos de los beneficiarios.

Es de particular inters para esta investigacin lo atinente al saneamiento ambiental, garantizando el manejo de residuos y desechos slidos y otro tipo de residuos, segn lo contempla el Artculo 27, el cual expresa lo siguiente:

Los servicios de saneamiento ambiental realizarn las acciones, destinadas al logro, recuperacin y conservacin de las condiciones saludables del ambiente. El ministerio de la Salud actuar coordinadamente con los organismos que integran el Consejo nacional de la Salud a los fines de garantizar: el manejo de desechos y residuos slidos y lquidos, desechos orgnicos de hospitales y clnicas, rellenos sanitarios el control sanitario de inmuebles en relacin a su construccin, reparacin, uso y habitabilidad.

En este sentido, los servicios de saneamiento ambiental ejecutarn acciones orientadas a la conservacin y recuperacin de las condiciones saludables del ambiente, para preservar la salud del individuo y de la colectividad. Asimismo, se establece la responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud, con respecto a la aplicacin de medidas de control y eliminacin de vectores, reservorios y dems factores epidemiolgicos, as como tambin las enfermedades endmicas del medio urbano y rural.

Esta situacin se complica cuando no cuentan con las herramientas e implementos necesarios, lo cual puede atentar directamente contra la salud de aquellos que estn encargados del manejo de los residuos slidos e indirectamente al resto de la poblacin. En este sentido, se suma la importancia de esta investigacin, ya que el diseo de un plan de emergencia en caso de incendio permitir que los habitantes de la comunidad Cerro Sabino no slo conozcan la importancia de este instrumento, si no que no realicen la quema de los desechos slidos en los espacios de esta localidad y as evitar algn caso de incendio que atente contra el equilibrio ambiental y la salud de los habitantes.

3.3.5 Normas COVENIN 2226-90

Por otra parte esta investigacin se fundamenta por las normas COVENIN 2226: 90 (Gua para la elaboracin de planes de emergencias), siendo un instrumento principal para eldiseo del plan de emergencia en caso de incendio. As mismo y de ser necesario se considerarn otras normasCOVENIN que tiene relacin con el desarrollo de esta propuesta,entre estas:

COVENIN 3661:04. Gestin de riesgos, emergencias y desastres. Definicin de trminosbsicos. COVENIN 3402:98. Materiales peligrosos. Gua de respuesta de emergencias a incidentes oaccidentes.

COVENIN 187-92. Colores, smbolos y dimensiones para seales de seguridad.

Los artculos antes descritostienen como finalidad velar por el cumplimiento de resguardar el ambiente, en funcin de la prevencin de incendios por desechos slidos y de sancionar a los ciudadanos y ciudadanas que no cumplan con las normativas, reglas y dems artculos en la presente ley.

De igual forma, se menciona lanorma COVENIN 2226-90, que ser de utilidad para el diseo de la propuesta del plan de emergencia en caso de incendio; as mismo se considerarn otras normas de la familia COVENIN que pueden servir de gran utilidad en el diseo de este plan.

Por tal motivo, los autores tomarn en cuenta las bases legales antes mencionadas, por cuanto el rea de estudio radica en un plan de emergencia en caso de incendio ocasionado por la quema de desechos slidos en el Sector Cerro Sabino, y debido a que en sta existe un conjunto de problemas que de alguna manera inciden en esta problemtica.

3.4 Vinculacin con el Plan Socialista de laNacin Simn Bolvar 2013-2019:Principalmente, es de destacar que el Plan Socialista de laNacin Simn Bolvar 2013-2019, propone una serie de objetivos a seguir, entre estos se destacan:

1. Defender, expandir y consolidar el bien ms preciado que hemos reconquistado despus de 200 aos: La Independencia Nacional.

2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo.

3. Convertir a Venezuela en un pas potencia en lo social, lo econmico y lo poltico dentro de la gran potencia naciente de Amrica Latina y el Caribe, que garanticen la conformacin de una zona de paz en nuestra Amrica.

4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopoltica internacional en la cual tome cuerpo mundo metacntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

5. Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana.

Se debe destacar que este ltimo objetivopropuesto en el Plan Socialista de laNacin Simn Bolvar 2013-2019, es considerado fundamental para el desarrollo de esta investigacin,ya que lalnea de esta investigacin propuesta por los autores se fundamenta en el diseo del plan de emergenciaen caso de incendio se fundamentar como una estratgica para guiar a la poblacindel Sector Cerro Sabino y a los organismos competentesa preservar el ambiente y sus ecosistemas,as como tambin para resguardar la salud del individuo, encaminado por la ruta de la transicin al socialismo bolivariano del siglo XXI.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE CLODOSBALDO RUSSIANP.N.F. EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Fecha:____________________N:_____

Ante todo reciba un cordial saludo. Solicitamos de Usted su colaboracin en responder el cuestionario anexo, el cual servir para recabar informacin de inters, para la elaboracin de un trabajo de investigacin titulado: PROPUESTA DE UN PLAN DE EMERGENCIA SEGN NORMA COVENIN 2226-90 EN CASO DE INCENDIO POR LA QUEMA DE DESECHOS SLIDOS EN EL SECTOR CERRO SABINO, COMUNIDAD DE CANTARRANA, PARROQUIA SANTA INS, MUNICIPIO SUCRE, CUMAN ESTADO SUCRE.PERODO 2013-2014

Nota: las respuestas emitidas sern utilizadas para los fines de la investigacin y sern totalmente annimas y confidencial.

Instrucciones: Lea cuidadosamente las interrogantes antes de responder. Al contestar, hgalo con la mayor objetividad y sinceridad.Seale con una (X) la alternativa o respuesta segn su criterio.Considere responder todas las interrogantes.

1 La comunidad posee servicio de aseo pblico?

Si__No__

De responder afirmativo:

2 Con que frecuencia el aseso publico transita por comunidad para la recoleccin de la basura?

Siempre__A veces__Nunca__

3 En qu lugar ubican en la comunidad disponen los desechos slidos o basura?Al aire libre__Espacios asignados por la comunidad__Contenedores__Otro__ especifique__________________________________________

4 Con que frecuencia observa la exposicin de desechos slidos o basura en la comunidad?

Siempre__A veces__Nunca__

5 Con que frecuencia observa la quema de desechos slidos o basura por los habitantes de la comunidad?

Siempre__A veces__Nunca__

6 Cules son las causas principales sobre la realizacin de la quema de desechos slidos en la comunidad?

Falta de servicio de aseo pblico__Falta de contenedores__Minimizar la acumulacin de desechos slidos__Evitar malos olores en la comunidad__Evitar la proliferacin de insectos y bacterias__Por actividades agrcolas__Otra__ Especifique___________________________________________

7 Cules consecuencia ha generado la quema de desechos slidos en los habitantes y en el ambiente de la comunidad?

En los habitantes:Enfermedades respiratorias__Enfermedades dermatolgicas__Enfermedades Oftalmolgicas__Perdida de bienes y propiedades__Otra__ Especifique_______________________________

En el ambiente:Destruccin de la flora y la fauna__Contaminacin del suelo__Contaminacin del aire__Contaminacin del agua__Otra__ Especifique_________________________________

8 Cules son las probabilidades de los daos o consecuencias que puede generar la quema de desechos slidos en la salud humana y el ambiente de la comunidad?

En los habitantes: Enfermedades cancergenas: Alta__ Media__ Baja__ Enfermedades no cancergenas: Alta__ Media__ Baja__ Perdida de bienes y propiedades: Alta__ Media__ Baja__

En el ambiente:

Destruccin de la flora y la fauna: Alta__ Media__ Baja__ Contaminacin del suelo: Alta__ Media__ Baja__ Contaminacin del aire: Alta__ Media__ Baja__ Contaminacin del agua: Alta__ Media__ Baja__

9 Qu medidas preventivas considera necesarias para minimizar los riesgos y las consecuencias que puede producir la quema de desechos slidos en la comunidad?

Colocacin de contenedores__Reciclaje__Almacenamiento adecuado__Rellenos sanitarios__Servicio de Aseo publico__Educar a la comunidad (Gestin de los residuos y desechos slidos)__Otra__ Especifique___________________________________________

CAPTULO IV

PRESENTCIN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla N 1

La comunidad posee servicio de aseo pblico?

Fuente: Datos recopilados por los autores.

En la Tabla N 1 se observa que el 100% de los entrevistados del Sector Cerro Sabino seal que la comunidad si posee servicio de aseo pblico argumentando que la frecuencia en la que transitan los camiones y compactadores es a veces. Estos datos revelan que la Alcalda del Municipio Sucre cumple la funcin de prestar a la ciudadana el servicio de aseo pblico en la localidad donde habitan, dando cumplimiento al artculo 68 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2010), el cual expresa lo siguiente:

La ley estadal respectiva determinar los servicios pblicos mnimos que cada Municipio deber prestar de manera obligatoria, atendiendo a su categora demogrfica y actividad predominante, as como otros elementos relevantes. La prestacin de los servicios de agua potable, de recoleccin de basura, de alcantarillado de aguas servidas y pluviales, de alumbrado pblico, de plazas y parques pblicos, ser obligatoria para todos los municipios.

En este sentido, las instituciones deben dar el cumplimiento adecuado de este servicio, resguardando la salud del individuo y la del ambiente, tal como se realiza en la comunidad Sector Cerro Sabino.

Tabla n 2

En qu lugar de la comunidad, ubican los desechos slidos o basura?

Fuente: Datos recopilados por los autores.

Referente a la disposicin de los residuos generados en la comunidad, en la Tabla N 2 se resalta que el 93% de los habitantes colocan los residuos al aire libre y el 7% en los espacios asignados por la comunidad.Cabe sealar, que la mayora de los habitantes colocan la basura al aire libre y un porcentaje mnimo en sitios ha designado un espacio para la disposicin de los residuos y desechos slidos, ambos no son adecuados, ni renen las condiciones para su almacenamiento, debido a que su ubicacin est cercana a las viviendas, y los habitantes estn expuestos a los malos olores y la contaminacin que esto puede generar; situacin que puede ser producto a la inexistencia de contenedores en la zona, ya que no fue mencionado (Ver Tabla).

En este sentido, los generadores de los desechos slidos en el la comunidad tienen el deber de disponer los mismos en los envases respectivos o contenedores para su recoleccin y disposicin final, tal como lo contempla el Artculo 34 de la Ley de Gestin de la Basura (2010), en su literal N 3, que contempla lo siguiente:

La persona natural y jurdica, que genere o posea residuos y desechos slidos, debe: realizar el acopio de los residuos y desechos slidos mediante el uso de un depsito temporal, contenedores o recipientes adecuados para los tipos de residuos y desechos slidos y colocarlos en los sitios, das y horarios definidos comunalmente para facilitar el servicio de recoleccin (p. 16).De acuerdo a lo estipulado en este artculo, recae la responsabilidad de la Alcalda del Municipio, y en ltima instancia de la comunidad, de mantener las condiciones higinicas sanitarias que garanticen la calidad de vida de esta poblacin.

Tabla N 3

Con que frecuencia observa la exposicin de desechos slidos o basura en la comunidad?

Fuente: Datos recopilados por los autores.

En la Tabla N 3 se seala que el 80% de los habitantes de la comunidad Sector Cerro Sabino siempre observan desechos slidos en las distintas zonas de la localidad, esto guarda relacin con los resultados expuestos, ya que al disponer la basura al aire libre siempre tendrn contacto visual con la basura y, por otra parte, el 20% indic que a veces transita el personal encargado del aseo pblico en la localidad.

Tabla N 4

Con que frecuencia observa la quema de desechos slidos o basura por los habitantes de la comunidad?

Fuente: Datos recopilados por los autores.En la Tabla N 4 se muestran los resultados sobre la frecuencia en la que los habitantes queman los desechos slidos en la comunidad, al respecto el 92% de los informantes siempre visualizan este tipo de actividad y el 20% a veces. De esta situacin se puede inferir que la quema de desechos slidos es permanente en esta localidad, lo que puede generar daos tanto al ambiente como a las mismas personas que all habitan, ya que esta ocasiona la presencia de humo txico que puede ser perjudicial para la salud humana y ambiental.

Tabla N 5

Cules son las causas principales sobre la realizacin de la quema de desechos slidos en la comunidad?

Fuente: Datos recopilados por los autores.

En la Tabla N 5 se sealan las principales causas que conllevan a los habitantes de la comunidad Sector Cerro Sabino a la quema de desechos slidos, donde el 64% de los entrevistados indicaron que es producto a la falta de contenedores en la localidad y el 23% mencion que es debido a la deficiencia del servicio de aseo pblico. Por otra parte, un porcentaje mnimo pero significativo inform que esta situacin es derivada por las actividades agrcolas que realizan ciertos habitantes (7%), minimizar la acumulacin de desechos slidos (2%), evitar los malos olores en la comunidad (2%) y evitar la proliferacin de insectos y bacterias.

Los datos relevan que la principal causa por los que los habitantes practican la quema de desechos slidos en la comunidad es debido a la falta de contenedores, as mismo, es procedentes por otras situaciones que pueden atentar contra la salud de la poblacin.

Se debe sealar quelos contenedores son los recipientes que garantizaran mayor seguridad en cuanto a higiene y beneficios para la salud y el ambiente, siempre y cuando se mantengan hermticamente cerrados y se disponga el volumen de residuos correspondientes a su capacidad. Sin embargo, la comunidad no cuenta con este tipo de instrumento y para no dejar la basura al aire libre la queman.

Tabla N 6

Cule