51
14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Una vez puntualizado el planteamiento del problema y establecer los objetivos para realizar un estudio de factibilidad técnico económico para proyecto de cultivo de un organismo acuático, se abordan una serie de aspectos teórico conceptuales, de esta manera los mismos permitirán obtener la ubicación del área objeto de estudio para mayor aprovechamiento de su contenido. En él se plantean antecedentes de la investigación realizados anteriormente con respecto a estudios de factibilidad técnico económico, la definición de conceptos básicos y la demostración de métodos utilizados en la realización del proyecto . Finalmente, se procede a la creación de un sistema de variables que contenga su respectiva conceptualización y operacionalización. Después de haber identificado, justificado, delimitado y formular las interrogantes del problema que se presenta, se realizaran una serie de definiciones con respecto a la variable del estudio el cual en este caso es “Estudio de factibilidad técnico económico”, con el único objetivo de de lograr dominar los aspectos teóricos relacionados con el estudio.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Una vez puntualizado el planteamiento del problema y

establecer los objetivos para realizar un estudio de factibilidad

técnico económico para proyecto de cultivo de un organismo

acuático, se abordan una serie de aspectos teórico conceptuales,

de esta manera los mismos permitirán obtener la ubicación del

área objeto de estudio para mayor aprovechamiento de su

contenido. En él se plantean antecedentes de la investigación

realizados anteriormente con respecto a estudios de factibilidad

técnico económico, la definición de conceptos básicos y la

demostración de métodos utilizados en la realización del proyecto .

Finalmente, se procede a la creación de un sistema de

variables que contenga su respectiva conceptualización y

operacionalización.

Después de haber identificado, justificado, delimitado y formular

las interrogantes del problema que se presenta, se realizaran una serie

de definiciones con respecto a la variable del estudio el cual en este

caso es “Estudio de factibilidad técnico económico”, con el único objetivo de

de lograr dominar los aspectos teóricos relacionados con el estudio.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

15

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Para la elaboración de esta investigación se hace mención de algunos

estudios relacionados con el presente trabajo, los cuales abordan objetivos

similares a los expuestos, de manera que por sus características presentan

antecedentes del tema en cuestión.

Luego de la revisión de una gran variedad de proyectos de

investigación, con el fin de enriquecer este trabajo, han sido seleccionados

los siguientes.

Bajo estas perspectivas, es oportuno hacer referencia a la investigación

culminada por Caldas, Gómez y Gutiérrez, (2010) titulada “Estudio de

factibilidad técnico-económico para la creación de una planta empaquetadora

de tornillos autorroscantes” acreditado por la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín (URBE). Esta investigación tuvo como objetivo general realizar un

estudio de factibilidad técnico-económico para la creación de una planta

empaquetadora de tornillos autorroscantes, apoyando el modelo teórico de

Baca (2006), Sapag (2005), Tarquín (1999), entre otros.

Se trató de una investigación que se calificó como proyectiva,

descriptiva y de campo, considerado la finalidad, el método y la recolección

de datos. Se utilizó la observación directa, entrevistas y observación

estudio de mercado, estudio técnico, estudio y evaluación económica.

documental. Se acudió a la metodología propuesta por Baca (2006), con la

finalidad de establecer cada una de las fases metodológicas como lo son: el

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

16

Los resultados alcanzados evidenciaron que las empresas

distribuidoras de tornillos autorroscantes no poseen empaquetadoras de

estos mismos, de acuerdo al estudio de factibilidad técnico- económico se

comprobó que la compra de la empaquetadora facilitaría la producción final

del producto. En este sentido, se les recomendó a las empresas

distribuidoras de tornillos la compra de la empaquetadora de tornillos

autorroscantes ya que esta beneficiará el trabajo al personal de la planta y

satisfaciendo las exigencias de los consumidores.

Se infiere al citado trabajo especial de grado realizado por Caldas,

Gómez y Gutiérrez, (2010), debido al análisis y realización del estudio de

factibilidad técnico-económico, siendo un aporte importante y modelo al

diseñar, elaborar y desarrollar el contenido del estudio de de factibilidad

técnico-económico para proyecto de cultivo de organismo acuático.

Siguiendo este estudio, es oportuno hacer referencia a la investigación

culminada por Márquez, Montiel y Mora (2009), denominada “Estudio de

factibilidad técnico-económico para la instalación de una planta recuperadora

de aceite residual para ser utilizado como combustible en calentadores y

calderas”, la cual fue realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín

(URBE).El trabajo especial de grado tuvo como propósito realizar un estudio

de factibilidad Técnico-Económico para la instalación de una planta

recuperadora de aceite residual a ser utilizado en calentadores y calderas,

siguiendo el modelo teórico de Baca (2001) y Sapag (2003).

Se trató de una investigación de campo, aplicativa, descriptiva,

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

17

evaluativa, su diseño fue de tipo no experimental y transversal, tomando a su

vez, en consideración la metodología respecto a una viabilidad comercial,

técnica, legal y de gestión-financiera.La población estuvo constituida por el

personal y equipos de trabajo que se encuentran directamente involucrados

en los procesos operativos, así como el conjunto de documentos reflejados

en el Manual de PDVSA (2008) en el área de gestión de la producción,

orientado al estudio de factibilidad técnico-económico. La técnica de

recolección de datos fue la aplicación de la data documental y de encuestas

aplicadas.

Del análisis de los datos se pudo evidenciar que la variable es técnico-

económica posible, donde lo ideal es el reciclaje del lubricante manteniendo

lo más cercano posible su valor inicial. El uso como combustible alternativo

es válido si se efectúan los tratamientos necesarios para desclasificarlo como

residuo peligroso. Esta alternativa de aceite residual tiene garantía de

idoneidad o seguridad ambiental si es tratado adecuadamente, donde se

minimizan los costos por los beneficios a obtener.

El trabajo realizado por Márquez, Montiel y Mora (2009) se utiliza como

aporte para el desarrollo de la investigación al elaborar un estudio de

factibilidad técnico-económico para proyecto de cultivo de organismo

acuático, debido a que tanto el apoyo teórico como practico servirá de guía

en cuanto a la realización de algunas fases del estudio, como lo son las

bases teóricas y otros sustentos bibliográficos.

De la misma manera es oportuno mencionar la investigación culminada

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

18

por Andrade, Figueras y Godoy, (2009) denominada “Estudio de factibilidad

técnico-económico para la creación de una planta de reciclaje de material Pet

en el área de Maracaibo”, acreditado por la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín (URBE). La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una

evaluación técnico - económica para la creación de una planta de reciclaje de

material Pet en la ciudad de Maracaibo. Siguiendo los modelos bibliográficos

de Baca (2006), Sapag (2005) e INAPYMI (2009).

La investigación fue proyectiva, de tipo descriptivo y de campo. La

población objeto de estudio se dividió en dos partes, la primera evaluó la fase

técnica y la viabilidad económica del proyecto y la segunda evaluó la

situación actual del mercado, esta a su vez se subdividió en 2 partes, la

primera referente a la situación de mercado para la materia prima y la

segunda integrada por el estudio de la situación de la demanda potencial de

las hojuelas Pet recicladas. La recolección de datos se realizó a través de

revisión documental, aplicación de entrevistas no estructuradas y guía de

observación, los cuales estuvieron dirigidos a personas relacionadas con el

tema.

Tanto la recolección como el análisis de los datos, estuvieron enfocados

a conocer la factibilidad del proyecto, siguiendo las categorías definidas en

esta investigación como lo son: la situación actual del mercado del PET, la

localización para la planta, los aspectos técnicos para la creación de la

misma y los aspectos económicos para determinar la rentabilidad del

proyecto.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

19

Los resultados evidenciaron una demanda insatisfecha. La inversión

estimada en el periodo del estudio fue de Bs. 1.000.000, obteniendo un VPN

de Bs. 9.634.986,59, un TIR de 99 por ciento, una eficiencia de la inversión

de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5 años. El análisis de riesgo

ratifica la rentabilidad del proyecto, demostrando como puede verse afectado

por variaciones en la inversión, el precio, costos y las unidades producidas.

Se concluyó que el proyecto es viable y muy rentable.

Por tanto, haber abordado el trabajo de Andrade, Figueras y

Godoy,(2009), permite a los investigadores identificar, valorar la elaboración

y aplicación del instrumento para la realización del estudio de factibilidad

técnico-económico para proyecto de cultivo de organismo acuático.

Finalmente se hace relevante la consideración del estudio culminado

por Hernández, Kruger, Mantilla y Pascal (2009), denominada “Estudio

técnico económico para la creación de una planta de potabilización de agua

salada mediante osmosis inversa”, la cual fue realizada en la Universidad

Rafael Belloso Chacín (URBE).La investigación tuvo como propósito realizar

un estudio de factibilidad Técnico-Económico para la creación de una planta

de potabilización de agua salada mediante osmosis inversa. Siguiendo los

modelos teóricos de los autores Baca (2006) y Sapag (2005).

Se trató de una investigación descriptiva bajo la modalidad de campo y

documental, siendo el diseño de la investigación no experimental,

transeccional exploratorio. Asimismo, se desarrollaron cuatro (4) fases

metodológicas: Estudio de Mercado (Análisis de la demanda), Localización

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

20

óptima de la planta, Estudio Técnico (Ingeniería de proyecto) y Estudio de

factibilidad económica.

Tanto la recolección como el análisis de los datos, estuvieron dirigidos a

conocer la factibilidad de la ejecución del proyecto, evidenciaron en la

primera fase de la investigación, la existencia de una demanda insatisfecha

de agua potable en el poblado de Cardoncito.

En la segunda fase se expuso la posibilidad de ubicar la planta en dicho

poblado debido a sus características de pueblo costero y mediante la

aplicación del método de ponderación de factores se señaló que el centro es

la mejor opción de ubicación de la planta en el poblado; también se demostró

en la tercera fase de la investigación, la factibilidad técnica del proyecto dado

el grado de salinidad del agua de la zona que permite el uso del método de

ósmosis inversa; y en la cuarta etapa o fase económica dio como resultado

que la inversión para la planta en estudio alcanza la cantidad de

3.000.000.000 Bs. (3.000.000 Bsf.) con un periodo de recuperación de la

inversión de cinco (5) meses, todas estas cantidades para el estudio.

Se eligió como antecedente esta propuesta, ya que aporta los pasos a

seguir en cuanto a la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en

cuenta todas las variables, para obtener un mayor margen de beneficios.

2. BASES TEÓRICAS.

En esta sección se desarrolla brevemente la teoría relacionada con la

investigación, en este sentido se exponen los conceptos e ideas

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

21

que recaban toda la teorización comprendida en la presente investigación

fundamentales para brindar el más amplio soporte de conocimiento de la

misma.

2.1. PROYECTO.

Según Baca (2006, p.2), "un proyecto es la búsqueda de una solución

inteligente a un problema que se ha planteado, Io cual tiende a resolver una

necesidad humana. Generalmente, los proyectos por muy diferentes que

sean e involucren objetivos y recursos distintos, buscan satisfacer

necesidades del hombre, bien sea de educación, salud, vivienda, vestido,

artes, entre otras. Palacios (1998, pl7), considera que un proyecto es un

trabajo realizado por cualquier organización, con el objetivo de dirigirse a una

situación deseado y cuyo resultado es único e irrepetible, ya que implica

hacer algo que no estaba hecho anteriormente.

2.1.1. CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS.

Entre las características fundamentales de un proyecto, en opinión de

Palacios (2008, p.17) se pueden mencionar las siguientes:

(a) El trabajo del proyecto es de carácter temporal, pues tiene un tiempo

de finalización previamente establecido, es decir, su duración es finita,

finaliza cuando se cumplen los objetivos y se declara completado el proyecto.

(b) Su resultado es un producto o un servicio único e irrepetible, pues

implica hacer algo que antes no estaba hecho.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

22

(c) Es ejecutado por un conjunto de recursos y personas que poseen

habilidades multidisciplinarias, es decir, requiere de la participación de

distintas disciplinas dentro y fuera de la organización, lo que obliga a

mantener una comunicación efectiva, cooperación e integración de los

miembros del equipo de proyectos.

(d) Implica el trabajo con personas, recursos limitados y procedimientos

preestablecidos.

(e) Los proyectos son de carácter evolutivo.

(f) Es una labor de mucha incertidumbre lo que demanda de mucha

planificación y control sobre lo que se está realizando.

(g) Es una labor compleja por lo que se requiere la participación de

especialistas de diferentes disciplinas dentro y fuera de la organización. Ello

demanda la generación de una comunicación efectiva, cooperación

integración entre los diferentes individuos y entes involucrados.

(h) Los proyectos buscan producir soluciones inteligentes para atender

las necesidades de los diferentes usuarios.

(i) Un proyecto puede nacer cuando crece o se modifica algo existente,

en cuyo caso se genera dentro de la organización, o puede surgir como un

aporte nuevo que requiere que nazca una organización para gerenciarlo y

operarlo.

2.1.2. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LOS PROYECTOS.

Todos los productos antes de ser elaborados, son o deben ser

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

23

evaluados, dicha evaluación se realiza desde varios puntos de vista y

siempre con la finalidad de satisfacer necesidades humanas. Luego que

alguien decide producirlo en masa, ello requiere de una inversión económica.

Ahora bien, una inversión inteligente, requiere una base que la justifique, la

cual será un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta que

ha de seguirse. Por ello es necesario elaborar un proyecto.

Ahora bien, un proyecto conlleva una decisión muy importante, por lo

que debe ser analizado por profesionales de distintas disciplinas, las cuales

deben realizar un análisis de una cantidad de antecedentes del mismo

aplicando una metodología que tome en cuenta los factores que le afecten.

Pero el hacer el proyecto no significa que la inversión que se vaya a

realizar no tenga riesgos porque requiere el análisis de múltiples elementos

internos y externos, pues siempre habrá riesgos porque hay factores del

entorno que inciden en las empresas y decisiones de fas mismas así como

en los proyectos, los cuales cambian constantemente como por ejemplo las

regulaciones gubernamentales, conflictos sociales, fenómenos naturales,

entre otros. Todas estas actividades que se encaminan a tomar una decisión

de inversión sobre un proyecto, se le llama evaluación de proyectos.

2.1.3. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS.

Baca (2006, p. 4) expresa que aunque todo proyecto de inversión es

único, la metodología para su preparación es general y puede adaptarse a

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

24

producto nuevo en una planta existente o para ampliar la capacidad

instalada, entre otros.

Según este autor, la metodología utilizada para la formulación y

evaluación de proyectos contempla la definición de objetivos, la realización

de los estudios de mercado, técnico operativo, económico-financiero y

análisis socioeconómico; luego de llevar a cabo todos esos estudios, se

emite un resumen de conclusiones y recomendaciones, que permitirá a

quienes toman decisiones sobre el proyecto, que lo hagan en función de los

resultados.

Es importante mencionar que en todo proyecto, a medida que se

cumplen todas las etapas y estudios, se genera un proceso de

realimentación o revisión y ajustes para adaptarlo a la realidad encontrada.

2.1.4. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y SUS

ALCANCES.

Según Baca (2006), en un estudio de evaluación de proyectos se

distinguen 3 etapas:

(a) Perfil: gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a

partir de la información existente del juicio de opinión de expertos. Acá solo

se presentan cálculos de las inversiones, costos, ingresos sin evaluar a

fondo. Esta etapa comienza con la generación de una idea, la cual se irá

afinando y analizando en las etapas posteriores.

(b) Estudio de factibilidad o anteproyecto: en esta etapa, se

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

25

profundiza la investigación obteniendo información de fuentes primarias y

secundarias; es cuando se investiga el mercado, se hace un detalle de la

tecnología a utilizar, se determinan los costos totales y la rentabilidad

económica del proyecto, y es en base a toda esta información, que se

fundamenta la decisión de quienes invertirán en el proyecto.

(c) La tercera etapa se refiere ya al proyecto definitivo, el cual

representa el nivel más profundo y contiene básicamente toda la información

del anteproyecto, pero totalmente afinado, con todas las especificaciones

respectivas como por ejemplo, canales de distribución más adecuados para

el producto con su lista de contratos de venta ya establecidos; cotizaciones

de inversión, planos arquitectónicos de la construcción, entre otros aspectos

importantes.

Según Palacios (1998), las etapas del proyecto las denomina: ciclo de

vida de la idea y expresa que todo proyecto es una pequeña parte de la vida

de una idea, que cumple un ciclo donde es concebida, se evalúa, se

aprueba, se ejecuta, se hace realidad, comienza a funcionar comercialmente

en forma de producto y servicio en un mercado, crece, llega a su madurez y

finalmente muere.

Considera que un proyecto puede surgir en uno o varios pasos de la

vida de una idea, con la finalidad de producir un cambio deseado en la

situación actual, y aunque la idea sigue un camino único, se pueden

observaren ella varias etapas que no necesariamente se dan en la misma

secuencia, las cuales son:

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

26

(a) Periodo de Investigación: Es el periodo en el cual se detectan y

delimitan situaciones y problemas y se prepara el terreno para que

aparezcan las ideas. En esta etapa se genera mucha incertidumbre y en ella,

la organización que desarrolla la idea, no tiene mucha seguridad de que la

inversión de recursos para la investigación sea rentable, pero se cree, o se

tiene la creencia que SI se hace el proyecto, este puede ser muy rentable y

se produzca una innovación en el mercado.

(b) Idea del Proyecto: Surge cuando los productos y servicios

requieren una mejora importante en su vida productiva. La creatividad aquí

juega un papel fundamental; la aparición de la idea se acompaña por el afán

de buscarle solución a problemas existentes.

(c) Período de formulación: Implica estructurar la idea como

alternativa válida para la solución de los problemas detectados en la

investigación. Acá se desarrolla una estructura de cómo esta idea puede

transformar la realidad y sus consecuencias.

Generalmente, en esta etapa se realiza una investigación exhaustiva

del mercado (su tamaño, características, proyecciones), se analizan los

aspectos técnicos que permitan dar respuesta al problema y se calculan los

grandes números financieros del proyecto, concluyendo de esta manera el

periodo de formulación.

(d) Evaluación: Se refiere al período en el cual se desarrollan las

actividades que generan las aprobaciones necesarias para iniciar el

proyecto. La profundidad de la evaluación depende de las políticas de la

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

27

organización, de la aversión al riesgo de los inversionistas y tomadores de

decisión y de lo claro que se perciba su necesidad real Esta evaluación no

siempre se remite al análisis económico de la idea, sino que también se

deben considerar los aspectos comerciales, técnicos, ambientales, legales y

en sí, la interrelación de la idea con la organización.

(e) Proyecto: Es el momento en el que se hace realidad la idea

planteada, pasando por una fase de inicialización, fase intermedia, donde se

organiza, planifican, ejecutan y controlan actividades, y finalmente una fase

de terminación, hasta que las operaciones puedan encajarse de la marcha.

(f) Introducción al mercado: Es el período transicional pre y post natal

de los resultados del proyecto, donde el mercado de usuarios comenzará a

interrelacionarse con los cambios conducidos por los nuevos productos y

servicios, Este período ocasiona un gasto de energía y esfuerzo humano

importante en el ciclo! de vida de la idea, y debe ser gerenciado.

(g) Crecimiento: Comprende el proceso de penetrar el mercado donde

se transmiten los beneficios de la unidad productiva y se vuelve rutinario el

uso y consumo por los usuarios y beneficiarios de la idea, de manera que el

proyecto alcanzaría un alto nivel de rentabilidad y aumentaría la factibilidad

que este posee.

(h) Madurez: Es un período de estabilidad, donde la organización

alcanza sus fieles clientes. Este rango de tiempo es prolongado por el

período que permanezca la idea en la mente del consumidor.

(i) Deterioro o Muerte: Se refiere al período de decaimiento,

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

28

desinversión y probable muerte de la idea para dar paso a nuevas

generaciones de ideas que muestran sus beneficios.

Por otro lado, Palacios (1998) expresa que durante la vida de una idea

se puede identificar un período delimitado como el proyecto, definido como

actividades únicas y temporales, que consumen recursos y se ejecutan para

obtener la unidad productiva.

En general, para Baca (2006) todo proyecto puede pasar por una serie

de fases en su ciclo de vida particular, comenzando por el inicio, una fase

intermedia y finalmente el cierre.

(a) Fase Conceptual: Es la etapa donde nace la idea, se formula el

proyecto al analizarlos puntos clave, se toma la decisión de iniciar la

actividad del proyecto, se establecen las metas, se hacen nombramientos y

asignaciones de recursos, Acá el consumo de recursos es muy bajo. El

producto final de esta fase es un documento donde se explica qué se hará

con la aprobación de la gerencia.

(b) Fase Organizacional: Se refiere al período de planificar la mejor

forma de hacer realidad lo planteado en la fase anterior. Es en esta fase en

la cual se diseña la organización y se constituye el equipo de proyecto, se

buscan recursos y se hace el plan maestro y detallado de las actividades. Es

una fase que consume aproximadamente el 15% de los recursos del

proyecto y el personal que utiliza, son planificadores y estimadores de

costos. El producto final de esta fase es el plan estratégico del proyecto.

(c) Fase Operacional: Es donde se ejecutan los trabajos principales

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

29

del proyecto, tales como diseño de planos, desarrollo de programas,

construcción de instalaciones, pruebas, entregas, entre otros Es la fase en la

que se consumen más recursos y tarda más tiempo El producto resultante de

esta es una unidad productiva hecha.

(d) Fase de Completación: Es el período donde se cierran todas las

actividades, los contratos, se transfieren recursos y compromisos a otras

organizaciones, se lleva a cabo la puesta en marcha, entre otros.

Es una fase muy importante, puesto que es en ella donde se deben

ejecutar las actividades que nadie quiere o se atreve a hacer. El producto

final de ella es el cierre administrativo del proyecto. El paso de una fase a

otra no es inmediato sino gradual.

En el ámbito latino, una de las dificultades de los proyectos, es el

exceso de atención que se le da a la fase organizacional en detrimento de

otras fases, especialmente la de completación. Esto es por 15 mentalidades

a corto plazo que tiene el latino, Usualmente la parte conceptual es muy

pobre y es en ese momento en el cual se detectan las claves del éxito del

proyecto.

2.1.5. DENOMINACIÓN DE LAS FASES DE UN PROYECTO.

Esto se refiere a que en los diferentes sectores profesionales o

ambientes organizacionales, a las fases del proyecto se les da diferente . Un

ejemplo es la manera como se conciben los proyectos en el mundo de los

negocios, donde predomina la actividad operativa, en relación a los que se

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

30

elaboran en consultoría, donde el trabajo consiste en la ejecución de

proyectos.

En el área de la ingeniería, la fase inicial se llama fase conceptual, en la

cual se determina el por qué se quiere el proyecto; las etapas intermedias se

llaman ingeniería básica, donde se determina qué se quiere mediante

diagramas y diseños generales.

Ingeniería de deta lle es la tercera etapa, donde se delimita cómo se

quiere mediante la ubicación exacta de elementos y procesos; procura, es

donde se obtienen los diferentes materiales para hacer los diseños;

construcción, es donde se hace lo planificado al ensamblar el sistema que

genera utilidades productivas .La etapa final se denomina la puesta en

marcha

En el área de los negocios la diferencia está en la etapa conceptual,’

conocida como la formulación del proyecto o plan de negocios. Esta etapa

contiene las preliminares más los estudios de mercado, técnico y financiero,

así como la evaluación (en parte). Luego de culminada esta etapa, se entra

en el llamado proyecto el cual contempla cada una de las subfases

desarrolladas para el área de la ingeniería.

2.1.6. TIPOS DE PROYECTOS.

Según Palacios (1998), cuando se desea alcanzar el éxito de un

proyecto, debe tenerse una visión integral del mismo y tener muy claro

cuáles el tipo de proyecto que se debe rechazar, para tener bien establecido

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

31

cuales parámetros deben controlarse bien sea en cuanto a cotos, tiempo,

calidad, entre otros.

Existen muchos criterios de clasificación de proyectos entre los cuales

están:

(a) Rentabilidad: De acuerdo a este criterio, los proyectos pueden

clasificarse en proyectos de interés social (los cuales requieren que los

inversionistas provean el capital para cubrir la inversión inicial y costos

operativos); proyectos autogestionarios, en los cuales la inversión no se

recupera, pero si los costos de operación; estos últimos se recuperan con las

ventas; y los proyectos que buscan máxima rentabilidad, que permiten

recuperar la inversión y los costos operativos.

(b) Criterio de orientación a las ventas: Los proyectos se clasifican

en función del objetivo de maximizar las ventas. Con esto, los proyectos

pueden ser de programa de ahorro de costos, de optimización de línea y de

un nuevo negocio.

(c) Criterio de valor agregado: Acá se refiere a la importancia que

tiene el valor agregado intelectual en un proyecto, lo que permite

diferenciarlo entre una asesoría general y la producción de un bien.

(d) El sector geográfico: Se clasifican los proyectos en función de la

necesidad de trasladar a la organización que se encarga de ejecutar el

trabajo. En este sentido los proyectos pueden ser de construcción (donde se

traslada totalmente el ente proyectista); sin traslado, donde no se traslada ni

el cliente ni el ente proyectista; y los proyectos de servicios, donde el diente

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

32

se traslada al lugar de consumo.

(e) Mercado: De acuerdo a este criterio, los proyectos se dividen según

el tamaño del mercado primario de los potenciales usuarios de los productos

generados. Pueden ser de consumo masivo, de consumo industrial y de

mono consumidor.

(f) Temporalidad: El tiempo exige que los proyectos se clasifiquen en

proyectos de corto plazo, mediano plazo y largo plazo. En el ambiente latino,

el corto plazo se relaciona con seis meses y el mediano plazo no pasa de

dos años.

(g) Multidisciplinariedad: Según este criterio, los proyectos se

diferencian de acuerdo a la cantidad de disciplinas que haya que involucrar

para resolver el problema planteado en el proyecto. Pueden ser

multidisciplinarios, de algunas disciplinas y especializados dependiendo del

caso que se presente.

(h) De acuerdo a la complejidad: Pueden ser poco complejos, o

sencillos, medianamente complejos y muy complejos.

(i) De acuerdo al tamaño: Los proyectos pueden ser menores,

medianos y mayores.

A su vez Sapag (2008, p. 5) clasifica los proyectos en dos clases según

el objetivo o la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se

espera medir con la evaluación y según la finalidad o el objeto de la

inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos, es posible

distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

33

proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una

empresa ya existente.

2.1.7. FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN PROYECTO.

Se refiere a las personas u organizaciones que forman parte, pueden

ser afectadas, o afectar el proyecto. Entre ellas se encuentran:

(a) El equipo del proyecto: conformado por miembros de la

organización formalmente asignados como responsables de conceptualizar,

planificar, ejecutar y controlar el proyecto.

(b) Los clientes o usuarios: de los bienes y servicios desarrollados en

el proyecto,

(c) Los proveedores: de recursos necesarios para llevar a cabo el

proyecto (bancos, proveedores de equipos, de personal clave, entre otros).

(d) Los competidores: que son personas u organizaciones, las cuales

verían afectados sus intereses con la aparición del proyecto.

(e) Los complementadores: hace referencia a las personas, u

organizaciones que tienen sinergia con el proyecto, bien sea porque se

beneficien de él o de los productos y servicios que son resultados del

proyecto.

(f) Las agrupaciones y entes gubernamentales: los cuales toman

decisiones que pudieran afectar el desarrollo del proyecto como asociaciones

de vecinos, alcaldías, grupos ecológicos, institutos de investigación,

sindicatos, gobiernos, gremios profesionales, entre otros.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

34

2.1.8. MARCO DE DESARROLLO DE UN PROYECTO.

Según Baca (2006, p.7), toda persona que desee realizar el estudio y

evaluación del proyecto, sea estudiante, consultor de empresas, o

inversionista, debe comenzar el mismo con la introducción, la cual contiene

una breve reseña histórica del desarrollo y usos del producto, además debe

indicar los factores relevantes que influyen en su consumo. Esta parte debe

ser breve, pues sirve para introducir el proyecto. La siguiente parte, que no

es un capítulo aparte, es el marco de desarrollo, de referencia o antecedente

del estudio, en la cual este debe situarse en las condiciones económicas y

sociales a las cuales se va a desarrollar y se debe explicar por qué se

decidió realizar el proyecto, a qué personas u organización beneficiará y qué

problema específico se resolverá. En este mismo apartado, deben

especificarse los objetivos del estudio y del proyecto, siendo los tres primeros

los siguientes:

(a) Verificar la existencia de un mercado potencial insatisfecho y

verificar la viabilidad desde el punto de vista operativo.

(b) Demostrar que desde el punto de vista tecnológico es posible

producirlo, una vez verificados los insumos necesarios para [a producción.

(c) Demostrar que realizar el proyecto es rentable, desde el punto de

vista económico. Las etapas del proyecto están en función de quienes lo

promueven y se pueden agregar las limitaciones del proyecto. En resumen

puede decir se, que la primera parte del proyecto es una presentación formal

del mismo con sus objetivos y limitaciones.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

35

2.2. ESTUDIO DE MERCADO.

Según Baca (2006, p. 7), este estudio se constituye en la primera fase

de la investigación formal del estudio que integra la determinación y

cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio

de comercialización. La labor de cuantificar la oferta y la demanda puede

realizarse utilizando fuentes de información secundarias, aunque siempre es

importante abordar fuentes primarias, puesto que estas ofrecen información

más directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de

datos.

El objeto de este estudio es verificar la probabilidad de penetrar el

mercado con un producto determinado. El investigador del mercado, al final

de un estudio meticuloso y bien hecho, podrá plasmar el riesgo que se corre

y la probabilidad de éxito que se tiene con la venta de un nuevo artículo o

con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.

Deben hacerse estudios tanto cualitativos como cuantitativos para

obtener datos en investigaciones de campo que sustente las decisiones. El

resultado del estudio de mercado refleja si existe o no demanda insatisfecha.

Igualmente, este estudio también es útil para establecer las políticas de

precios adecuadas y para la comercialización de los productos.

Si la respuesta de este estudio resulta en que la producción del bien o

realizaría de nuevo un estudio más a fondo y preciso, el cual, si resulta de

servicio que se va a elaborar es viable, el estudio continúa, y si no, se

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

36

nuevo no viable, es recomendable detener la investigación.

Ahora bien, los pasos que deben seguirse en la investigación de

mercado de acuerdo a Baca (2006, p15), son los enunciados a continuación:

(a) Definición del problema:

El problema que se va a investigar debe estar bien mostrado,

identificado, pues solo así su solución será correcta; esto implica que se

tenga un conocimiento completo del mismo. Si no es así, el planteamiento de

solución será incorrecto.

(b) Determinar necesidades de información:

El investigador debe conocer la existencia de las diferentes fuentes de

información (primarias y secundarias). Decidirá entonces cuál es la

información que existe y con base a ello, decidirá donde se realizará la

investigación.

(c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos:

El investigador diseñará sus instrumentos y técnicas de recolección de

información dependiendo de los objetivos, el tipo y el alcance de la

investigación; decide si serán encuestas, entrevistas, observación directa,

cuestionarios auto administrados, las formas de las preguntas a realizar,

entre otros, para obtener la información de fuentes primarias Igualmente, la

forma como se tomará data de fuentes secundarias, y la manera en la que se

va a procesar y luego analizar (método de muestreo probabilístico y no

probabilístico), y todas las formas de procesamiento de los datos (manual o

automatizado).

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

37

(d) Presentación del informe:

En esta fase se presentan los resultados del estudio, los cuales deben

ser veraces, oportunos y no tendenciosos. Luego de investigar el mercado,

debe hacerse una definición del producto, es decir realizar una descripción

exacta del o los producíos a elaborar, lo cual se acompaña de las normas de

calidad exigidas por el ministerio de salud.

(e) Naturaleza y usos del producto:

En este sentido debe explicarse la naturaleza y usos del producto, qué

tipo de producto es (en este caso, un organismo acuático), y si es un bien ‘de

consumo industrial o final.

(f) Análisis de la demanda:

En el estudio del mercado, se realiza además de lo antes planteado, un

estudio de la demanda, la oferta, el precio y distribución.

La demanda, se puede definir como la cantidad de bienes y servicios

que el mercado requiere o solicita para satisfacer una necesidad específica a

un precio determinado (Baca2006, p17).

Este estudio se realiza para ver si hay necesidad del o los productos en

el mercado, para detectar de verdad si el producto es necesario y si será

demandado por la comunidad. Para detectar si hay demanda se realizan los

estudios de mercado, generalmente investigación de campo.

2.2.1. TIPOS DE DEMANDA

De acuerdo a Baca (2006, p.18), los tipos de demanda, pueden ser:

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

38

(a) Insatisfecha: es aquella en donde los productos o servicios

elaborados que se están ofreciendo no alcanzan a cubrir los requerimientos

del mercado.

(b) Demanda satisfecha: es aquella en la que la que lo ofrecido al

mercado es exactamente igual a lo que se requiere. Esta puede ser:

(1) Saturada: es aquella demanda en la cual no se puede soportar una

mayor cantidad del bien o servicio que se está ofreciendo, debido a que el

mismo se está utilizando plenamente, cosa que es muy difícil de que suceda

en un mercado.

(2) No saturada: la cual se encuentra aparentemente satisfecha, pero

que se puede hacer crecer usando herramientas mercadológicas como la

publicidad, las promociones entre otros.

En cuanto a la necesidad, se encuentran dos tipos de demanda:

(c) Demanda de bienes y servicios nacionalmente necesarios: que

son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento y se

relacionan con alimentación, vestimenta, vivienda y otros rubros de

necesidad primordial.

(d) Demanda de bienes no necesarios o de bienes de consumo

suntuario: en la cual el consumidor compra para satisfacer un gusto y no

una necesidad.

En cuanto a su temporalidad, la demanda puede ser:

(a) Demanda continúa: la cual permanece durante largos períodos en

(alimentos) y el consumo aumenta a medida que crece la población. Este

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

39

caso es el de los productos marinos, que cada día toman mayor demanda a

medida que la población crece.

(b) Cíclica o estacional: la cual está en función de factores

climatológicos, comerciales, entre otros.

(c) Demanda de los bienes finales: que son los productos que los

consumidores adquieren para su uso personal.

(d) Demanda de bienes intermedios o industriales: que son los que

aún se deben procesar para su uso o consumo final.

2.2.2. FORMA DE ANALIZAR LA DEMANDA.

La demanda puede estudiarse a partir de fuentes primarias o

secundarias como ya se mencionó anteriormente.

(a) Las fuentes secundarias: se refieren a información existente

escrita sobre el tema, bien sea, estadísticas del gobierno, textos, datos de las

empresas, etc. Estas pueden ser externas o internas en relación a la

empresa que realiza el proyecto.

Existen métodos matemáticos y estadísticos que sirven para proyectar

la demanda futura y que contribuyen a que esta sea más precisa, entre los

cuales se encuentra el método de promedios móviles, suavización

exponencial, mínimos cuadrados, ecuaciones no lineales, regresión y

correlación lineal de dos o tres variables.

(b) Fuentes primarias: para recopilar información de fuentes primarias

o del consumidor o usuario implica lograr un contacto directo con el, bien sea

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

40

a través de la observación (observando su conducta), lo cual es poco

recomendable, pues es muy probable que entre en juego la subjetividad por

la percepción; a través del método de experimentación (usado con productos

existentes), observando los hábitos del consumidor con el uso del producto y,

a través del acercamiento y conversación directa con los consumidores.

Para ello debe elaborarse un cuestionario, siguiendo una serie de

principios básicos:

(a) Sólo hacer preguntas necesarias para no aburrir al

entrevistado: las preguntas hacerlas sencillas y directas, es bueno no hacer

preguntas de solicitud de opinión, porque esta información será analizada por

un experto (para su orden, clasificación y análisis); no deben hacerse

preguntas personales que puedan molestar al entrevistado (edad, Ingresos,

entre otros), sino hacerlas por medio de intervalos.

(b) Usar un lenguaje que cualquier persona entienda y no

predisponer al entrevistado para obtener la respuesta que el

entrevistador quiera: Esto debe ser espontáneo.

El cuestionario puede aplicarse:

Dándosele al entrevistado para que lo responda. En este caso, el

cuestionario debe ser fácil de leer y que esté bien distribuida la información

para no cansar al entrevistado.

Preguntarle y hacer anotaciones.

Luego de hacer cuestionarios y decidir la técnica, debe seleccionarse el

tamaño de la muestra y establecer el sistema de muestreo; si será

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

41

probabilístico, no probabilísticos; en función de si la población es finita o

infinita.

Del estudio de estos datos los cuales se analizan mediante métodos

como el de mínimos cuadrados, ecuaciones no lineales o le de regresión y

correlación lineal se obtiene la información sobre el producto o servicio

evaluado en su demanda y si existe o no para el producto que se desea

elaborar. (Baca, 2006 p. 19).

2.2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Luego de analizar la demanda, debe estudiarse la oferta o cantidad de

bienes y servicios que un número de productos u oferentes están dispuestos

a colocar en el mercado a un precio determinado. (Baca, 2006 p. 48).

Hay que analizar la oferta para determinar los genéricos que están o

estarán disponibles en el mercado.

La oferta pude ser de varios tipos, entre los cuales se encuentran:

(a) Oferta competitiva de mercado libre: que es aquella en la que los

productos compiten libremente en el mercado, y la participación en el mismo

depende de la calidad, servicios que ofrecen los productores al consumidor.

Ningún productor domina el mercado.

(b) Oferta oligopólica: en la cual el mercado lo domina pocos

productores. Ejemplo: el mercado de automóviles nuevos.

(c) Oferta monopólica: en la cual existe un solo productor del bien o

servicio y por ello domina el mercado imponiendo calidad precios y cantidad.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

42

Ante esto, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo analizar la oferta? Se

utilizan también fuentes primarias y secundarias para analizarla, igual que la

demanda y también puede proyectarse. Pero la oferta debe considerar el

número de productores del bien o servicio a ofrecer, capacidad instalada y

utilizada; calidad y precio de los productos; planes de expansión; inversión

fija y número de trabajadores.

2.2.4. CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.

Según Baca (2006, p.51) “Se llama demanda potencial insatisfecha a la

cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en

los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor podrá

satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo”.

Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta -demanda y sus

respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables la

demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del

balance oferta-demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la

probable demanda potencial insatisfecha en el futuro.

Para muchas personas sería lógico el hecho de no poder calcular una

demanda insatisfecha en forma numérica implica que esta no existe, al no

existir, el proyecto deberá detenerse, pues no hay mercado para satisfacer.

Por supuesto, esta forma de pensar es errónea. Si no se cuenta con

datos estadísticos para hacer el cálculo de la demanda insatisfecha, esto no

quiere decir que tal demanda no existe. Si la situación fuera esta, el

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

43

problema sería como convencer a los escépticos de que en realidad si hay

mercado para el producto.

2.2.5. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.

Los precios pueden definirse según Baca (2006, p.53) como la cantidad

monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los

consumidores a adquirir un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda

están en equilibrio. Otros autores opinan, que el precio no es más que la

sumatoria de los costos más la ganancia.

Surge de esto otra interrogante: ¿Cómo determinar el precio? El precio

está influido por la cantidad que se compre, Para calcular precios futuros es

bueno calcular un precio promedio.

- Productores – Minoristas - Consumidores Finales.

- Productores - Mayoristas - Minoristas Consumidores Finales.

- Productores - Agentes - Mayoristas - Minoristas - Consumidores

Finales.

Para productos industriales:

- Productor — Usuario Industrial.

- Productor--- Distribuidor Industrial — Usuario Industrial.

- Productor — Agente - Distribuidor industrial --- Usuario Industrial.

La selección del canal dependerá de la estrategia que siga o seleccione

la empresa, sin embargo, puede seleccionar la venta de:

a) Fabricante — Mayorista — Minorista- Consumidor Final.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

44

b) Fabricante — Detallista — Consumidor Final.

c) Fabricante --- Mayorista ---- Mayorista.

Luego de determinado lo analizado previamente, se pueden redactar

las conclusiones del estudio de mercado las cuales servirán como

información que se utilizara de base para realizar los estudios técnico y

administrativo.

2.2.6 CANALES DE COMERCIALIZACION.

Establece (Baca 2006, p.59) que un canal de distribución es la ruta que

toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales,

deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o

punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción,

además de un intercambio de información. El productor siempre tratara de

elegir el más ventajoso desde todos los puntos de vista.

Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo

en masa y los de consumo industrial. Los canales de distribución de cada

uno se muestran en seguida:

Canales para productos de consumo popular

Productores-consumidores: Este canal es la vía más corta, simple y

rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica.

Productores-minoristas-consumidores: Es un canal común, y la

fuerza se adquiere al entraren contacto con más minoristas que exhiban y

vendan los productos. En México este es el caso de las misceláneas.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

45

Productores-mayoristas-minoristas-consumidores: El mayorista

entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo

de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera, etcétera.

Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores:

Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que

venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen. De

hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal y

en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregado

en zonas muy lejanas.

Canales para productos industriales

Productor-usuario industrial: Es usado cuando el fabricante

considera que la venta requiere atención personal al consumidor.

Productor-distribuidor industrial-usuario industrial: El distribuidor

es el equivalente al mayorista. La fuerza de venta de ese canal reside en que

el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para

vender productos no muy especializados, pero solo de uso industrial.

Productor-agente-distribuidor-usuario industrial: Es la misma

situación del canal Productores-agentes-mayoristas-minoristas-

consumidores, es decir, se usa para realizar ventas en lugares muy alejados.

2.3. ESTUDIO TÉCNICO.

Este estudio, de acuerdo a Baca (2006, p.8), contiene cuatro partes a

saber:determinación del tamaño óptimo de la planta (lo cual es fundamental

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

46

y difícil de calcular por la existencia de diferentes métodos y muchos de

estos, son poco precisos); su localización óptima; ingeniería de proyecto y

análisis administrativo.

En relación a la localización, se requiere tomar en cuenta tanto factores

cualitativos (apoyo fiscal, clima organizacional, actitud de la comunidad, etc.)

como cuantitativos (costos de transporte, materia prima, producto terminado),

y el análisis de todos estos aspectos debe llevarse a cabo en forma integrada

y general, no de un aspecto en especial; pues los resultados pudieran no ser

satisfactorios.

En cuanto a la ingeniería de proyecto, puede decirse que existen

procesos productivos diversos, manuales y automatizados, y la elección de

uno de ellos dependerá directamente de los costos o la disponibilidad de

capital para la inversión. Esta área también implica seleccionar el tipo de

equipos y otros requerimientos, lo cual depende de la tecnología

seleccionada. También se calcula en esta parte la distribución física de la

planta o de los equipos en la planta, así como la distribución en general, por

lo que deben calcularse todas las áreas de la empresa.

Además se consideran los aspectos legales (documentaciones,

terminologías) y los aspectos organizacionales (personal requerido,

manuales organizativos, entre otros). Estos aspectos generalmente se

vuelven a revisar y analizar en el proyecto definitivo, dada la importancia que

tienen para que el proyecto se lleve a cabo exitosamente.

El estudio Técnico Operativo, según Baca (2006) tiene dos objetivos:

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

47

(a) Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto, y

(b) Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos,

procesos, instalaciones y la organización requerida para la producción, es

decir, acá se responde el dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué producir lo

deseado.

2.3.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO.

El tamaño óptimo del proyecto, según Baca (2006, p.92) se refiere a su

capacidad instalada y se expresa en unidades producidas por año. Se

considera óptimo al operar con menores costos totales o máxima rentabilidad

económica. Para determinarlo se deben considerar estudios de tiempo y

movimientos del proceso productivo, la tecnología a utilizar, el tipo de

sistema de costos y todos los otros aspectos necesarios (lotes o por proceso

continuo).

En resumen, puede decirse que para determinar y optimizar la

capacidad de planta, hay que conocer la tecnología a usar. Luego deben

considerarse:

(a) La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la

demanda potencial calculada en el Estudio de Mercado y de la disponibilidad

de dinero. Contribuye a seleccionar el proceso de manufactura a utilizar.

(b) La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar,

que podría variar entre procesos automatizados, semiautomatizados o con

abundante mano de obra en las operaciones.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

48

(c) La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo

con una duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve

horas, o cualquier otra variante.

(d) La optimización física de la distribución de los equipos en planta.

(e) La capacidad individual de cada equipo.

(f) La optimización de la mano de obra

En este apartado, se hace una detallada descripción del proceso

productivo. Entre los factores que determinan el tamaño están: la demanda,

los suministros e insumos, la tecnología y los equipos y el financiamiento y la

organización.

2.3.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.

Esto se refiere a determinar el sitio donde se instalará la planta y ella

contribuye en gran medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre

el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)

(Baca 2006, p.107).

Existen varios métodos para determinarla:

(a) Método cualitativo por puntos: consiste en asegurarle valores

cuantificativos a diferentes factores relevantes de localización. Así se

comparan diferentes situaciones.

(b) Método cuantitativo de Vogel: el cual analiza los costos de , tanto de

materias primas como de productos terminados. La meta de productos

es reducir al mínimo los costos de transporte relacionados con la demanda

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

49

terminados y aprovisionamiento de materias primas, es un método preciso e

imparcial.

2.3.3. INGENIERÍA DE PROYECTO.

Este estudio según Baca (2006, p.110) se refiere a resolver todo lo

relacionado con la instalación y el funcionamiento de la planta. Implica lo

siguiente:

Descripción del proceso productivo; es el procedimiento técnico

utilizado para obtener bienes y servicios a partir de los insumos. En esta

parte, el proyectista debe seleccionar la tecnología que se usará en la

producción, es decir, los conocimientos técnicos, equipos y procesos a

desarrollar para obtener los bienes y servicios.

(a) La tecnología se selecciona en función del estudio de mercado:

Luego de seleccionado el proceso, debe analizarse para poder realizar luego

la distribución de planta considerando el espacio disponible en forma óptima,

lo cual optimiza a su vez la operación en planta, mejorando los tiempos y

movimientos del personal y las máquinas. Para evaluar esto se utilizan

herramientas como diagramas de bloques, diagramas de flujo de procesos,

diagramas de hilos y de recorridos, entre otros.

(b) Adquisición de Maquinarias y Equipos: Esta etapa se refiere al

aprovisionamiento de maquinarias y equipos para el desarrollo de la planta

de acuerdo a la tecnología .

Para decidir sobre la compra de maquinaria y equipos se deben tomar

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

50

en cuenta una serie de datos o información relevante como: descripción del

proveedor, los precios (para calcular la inversión inicial), las dimensiones

(base para distribución física), la capacidad (de ello depende el numero de

máquinas a comprar), flexibilidad de los equipos, mano de obra necesaria

(para su operación o manejo), costos de mantenimiento, consumo de energía

eléctrica o de otro tipo, infraestructura necesaria para su instalación, equipos

auxiliares, costo de fletes y seguros, costo de instalación y puesta en marcha

y existencia de refacciones en el país.

(c) Determinación de distribución optima de planta: Debe generarse

una buena distribución para proporcionar condiciones de trabajo aceptables y

permitir operaciones más económicas, manteniendo a su vez condiciones

óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Una buena

distribución se realiza con la finalidad de: lograr integración total, minimizar

distancias de recorrido, utilizar el espacio cúbico, lograr seguridad y bienestar

del trabajador, tener flexibilidad en la distribución, disminuir el manejo de

materiales.

Cualquiera que sea la forma de hacer la distribución en planta, esta

afectará el manejo de materiales, uso de los equipos, niveles de inventarios,

productividad de los trabajadores, comunicación de grupo y moral de los

empleados. Ella está determinada por:

a) Tipo de producto.

b) Tipo de proceso productivo en la planta (tecnología y materiales

requeridos).

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

51

c) Volumen de producción (continuo y alto volumen o intermitente y bajo

volumen de producción).

Debe seleccionarse el tipo de distribución entre los cuales se encuentra

la distribución por proceso, por producto o distribución por componente fijo.

(a) La distribución por proceso: es aquella que agrupa las personas y

al equipo que realiza funciones similares y hacen trabajo rutinario de bajo

volumen de producción. El trabajo es intermitente y se guía por órdenes de

trabajo.

(b) La distribución por producto: agrupa trabajadores y equipos de

acuerdo a secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

El trabajo es continuo y sigue procesos estandarizados.

(c) La distribución por componente fijo: acá la mano de obra, los

materiales y equipos acuden al lugar de trabajo, como en la construcción de

una casa.

Según Baca (2006, p118) los métodos de distribución por procesos o

funcional son el diagrama de recorrido y el SLP (Sistematic Layout Planning)

y buscan reducir al mínimo el costo del manejo de material ajustando el

tamaño y localización de departamentos de acuerdo al volumen y cantidad

de flujo de productos.

Los métodos de distribución por productos buscan aprovechar al

máximo la efectividad del trabajador agrupando el trabajo secuencial en

módulos de operación.

Se calculan las siguientes áreas:

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

52

(a) Área de recepción de materiales y productos terminados.

(b) Áreas de almacenes.

(c) Departamento de producción.

(d) Control de calidad.

(e) Servicios auxiliares.

(f) Sanitarios.

(g) Oficinas

(h) Área de mantenimiento

(i) Área de tratamiento o disposición de desechos.

2.3.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

Según Baca (2006, p.125), el estudio de organización no es

suficientemente analítico en la mayoría de los casos, lo cual impide una

cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de

administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar

totalmente en el tema, pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo, se

recomiendo encargar el análisis a empresas especializadas, aunque esto

dependerá de que tan grande sea la empresa y su estructura de

organización.

2.3.5. MARCO LEGAL Y FACTORES RELEVANTES.

En este sentido es importante expresar que cualquier proyecto, por muy

rentable que sea, antes de finalizarse debe tomar en cuenta toda una la

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

53

normativa legal general existente en el país o nación donde se desarrollará,

así como la normativa local y específica.

Igualmente debe decidir la forma jurídica que adoptará la organización

y la forma de administración, Es importante mencionar que las regulaciones

legales afecta cada uno de los estudios que se realizan para determinar la

factibilidad del proyecto por lo cual, deben conocerse y manejarse las leyes

por los proyectistas (Baca 2006, p.127).

2.4. ESTUDIO ECONÓMICO.

Luego de realizarse el estudio técnico donde se determina que

técnicamente no existe impedimento para que el bien o servicio a

desarrollarse se lleve a cabo, el cual a su vez depende del estudio de

mercado, se procede a realizar el estudio económico.

Esta fase tiene como finalidad ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los

cuadros analíticos que sirven de base a la evaluación económica, es decir,

tiene como finalidad determinar eI monto de los recursos necesarios para

realizar el proyecto, los costos de operación tanto del área de producción

como la de administración y ventas, así como otros indicadores que servirán

de base para realizar la evaluación económica o parte final del proyecto

(Baca 2006, p. 168).

Se inicia con e l cálculo de los costos totales e inversión inicial, lo cual

puede calcularse con los estudios de ingeniería previos, ya que estos costos

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

54

e inversión dependen de la tecnología seleccionada. Luego se calcula la

depreciación y amortización de la inversión inicial Es importante calcular

también el capital de trabajo, pues no está sujeto a depreciación y

amortización. Acá se determina la tasa de rendimiento mínima aceptable y el

cálculo de los flujos de efectivo neto. Estos se calculan con y sin

financiamiento.

2.4.1. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS.

Baca (2006, p.169) establece que los costos son desembolsos en

efectivo o en especies realizados en el pasado (costos hundidos), en el

presente (costos de inversión), en el futuro (costos futuros) o en forma virtual

(costos de oportunidad).

Entre los costos que deben determinarse están:

(a) Los costos de producción, los cuales son el reflejo de lo determinado

en el estudio técnico. A veces los errores del proyecto en esta área se deben

a errores en el estudio técnico. Estos costos incluyen el costo de la materia

prima o materiales a transformar, el cual no solo debe tomar en cuenta las

cantidades necesarias para lograr el producto final sino también la merma de

cada proceso productivo. El costo de la mano de obra calculado en base a

directamente en el proceso productivo) y la mano de obra directa (personal

considerarse la mano de obra directa (la cual es la que interviene

los requerimientos de mano de obra que arroja el estudio técnico. Acá debe

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

55

de supervisión, jefes de turno, entre otros.) además debe agregarse acá los

beneficios socioeconómicos de este personal (vacaciones, utilidades,

feriados, prestaciones sociales, entre otros).

(b) Costo de los envases, sean estos de tipo directo (el que tiene

contacto con el producto) e indirecto (cajas de cartón o plástico que

contienen envases directos).

(c) Costo de energía eléctrica y otros.

(d) Servicios (agua, teléfono).

(e) Combustibles.

(f) Costos de control de calidad

(g) Costos de mantenimiento, sea interno o contratado externo.

(h) Cargos de depreciación y amortización.

(i) Otros costos no considerados en anteriores conceptos (detergentes,

refrigerantes, uniformes de trabajo, equipos de, protección)

(j) Costos ambientales o para combatir la contaminación.

(k) Costos de Administración, costos a considerar por el desarrollo de

las funciones administrativas. Incluye el sueldo de gerente, contadores,

secretarias y además personal de oficina, así como todos los gastos de

oficina en general. Sin embargo, hay empresas grandes que acá incluyen los

gastos de todas las gerencias de recursos humanos, planeación

investigación y desarrollo, relaciones públicas, finanzas o ingeniería. Los

gastos de todos los departamentos diferentes de predicción pudieran

cargarse a administración y costos generales.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

56

(l) Costos de Ventas, en algunas empresas la gerencia de ventas se le

llama mercadotecnia que es una función en la organización que no solo se

encarga de vender sino que ello implica funciones adicionales o más amplias

como investigación de mercados, publicidad, promoción, pero ello depende

del tamaño y complejidad de la organización.

2.4.2. INVERSIÓN INICIAL.

Establece (Baca 2006, p.173) que la inversión inicial se refiere a la

adquisición de todos los activos fijos tangibles y diferidos, o intangibles

(terrenos, edificios, maquinarias, equipos, vehículos, herramientas, entre

otros), necesarios para el inicio de operaciones del negocio, con excepción

capital de trabajo. En la evaluación de proyectos se debe presentar una Iista

de todos los activos tangibles e intangibles anotando lo que se incluye en

cada uno de ellos.

2.4.3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

Además de la inversión requerida para el proyecto en este estudio se

establece el cronograma de inversiones o programa de instalación de los

equipos. Esto se hace con un diagrama de Gantt, en el que tomando en

cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores y considerando el

tiempo de instalación y puesta en marcha de los equipos, se calcula el

tiempo apropiado o activos contablemente. (Baca, 2006 p.174). A través,

este cronograma se especificarán los egresos a realizarse en el proyecto.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

57

2.4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.

Se refieren a costos que deben considerarse con la finalidad de

recuperar la inversión inicial en activos en activos fijos tangibles

(depreciaciones) y los activos intangibles (amortizaciones). Todo ello con el

fin de que esa inversión realizada, pueda ser recuperada. Debe decidirse en

el proyecto el método de depreciación a utilizar y la vida útil a otorgar cada

activo considerando los aspectos legales o, la normativa legal de cada país

en cuanto a este elemento. (Baca, 2006, p.175).

2.4.5. CAPITAL DE TRABAJO.

Según Baca (2006, p169) el capital de trabajo de una empresa se

refiere a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Es el

capital adicional diferente de activo fijo y diferido que se necesita para que la

empresa comience a operar.

En este sentido deben calcularse los activos circulantes necesarios

como:

(a) Los valores e inversiones: referido al efectivo que debe tener la

empresa para enfrentar los gastos cotidianos e imprevistos. Cuando se va a

arrancar la empresa se debe disponerse de dinero para cubrir los costos de

producción y administración desde el primer día de operación hasta que se

empiece a recibir dinero de las ventas.

(b) lnventario: se debe determinar la cantidad de inventario que se

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

58

requiere al iniciar las operaciones. Generalmente se recomienda para ello e

luso del modelo, cantidad económica de pedido o lote económico, el cual

busca optimizar tanto los costos de adquisición como los de

almacenamiento.

(c) Cuentas por cobrar: Esta cuenta se genera cuando la empresa

vende a crédito y generalmente al iniciar un negocio, los primeros productos

son vendidos de esta forma. Entonces las cuentas por cobrar permiten

calcular la inversión necesaria para vender a crédito, lo cual depende de las

condiciones de crédito o las políticas de crédito y cobranza. También deben

estimarse posibles pasivos circulantes, ya que así como se estima vender a

crédito, es posible obtener créditos de financiamiento sobre insumos y

servicios.

2.4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO.

Siguiendo lo establecido por (Baca 2006, p.180) el punto de

equilibrio, es aquel nivel de producción en el que los ingresos

de la empresa igualan a sus costos fijos más las variables. Esta

no es una técnica para evaluar rentabilidad pero si una herramienta

útil de referencia para determinar el punto mínimo de producción y

venta para no incurrir en pérdidas, sin que ello indique que el

proyecto sea rentable y una técnica para estudiar las relaciones

entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios del

proyecto.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

59

2.4.7 ESTADO DE RESULTADOS.

Menciona (Baca 2006, p.181) que también en el estudio económico, se

debe elaborar el estado de resultados pro forma, con el fin de calcular la

utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto , que son, en forma

general, el beneficio general de la operación de la planta. El estado de

resultados se calculan restando los ingresos, todos los costos en que incurra

la planta y los impuestos que debe pagar. Es importante mencionar que hay

varios tipos de costos que se pueden presentar en la empresa ya que

pueden provenir tanto del exterior como del interior de la empresa. Para

realizar un estado de resultados adecuado, se deberá basarse en la ley

tributaria, diferentes ingresos y costos deducibles de impuestos.

También debe expresarse que la proyección de estos ingresos y costos

se realizara por los años de vida que duré el proyecto por lo tanto son

ingresos y costos estimados en función de los estudios predecesores. Los

ingresos se calculan con el estimado para el producto y el volumen de las

ventas o demanda proyectada.

2.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Esta evaluación constituye la parte final de la factibilidad de un

proyecto, luego de haber realizado todas las etapas o estudios previos sin

contratiempos o problemas que los invaden. (Baca 2006, p. 220).

Como ya se analizó, luego de determinar la existencia de un mercado

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

60

potencial atractivo, el lugar óptimo de localización del proyecto, su tamaño,

su proceso de producción así como los costos necesarios, además de

calcular la inversión inicial para el proyecto e incluso utilidades proyectadas,

se debe demostrar que la inversión es económicamente rentable. Hay que

seleccionar acá el método de análisis para hacer esa evaluación. En esta

fase se describen los métodos actuales de evaluación tomando en cuenta el

valor del dinero en el tiempo, es decir, donde se calcula la tasa interna de

rendimiento, el valor presente neto, etc. Dicha fase es de gran importancia

pues al final permite decidir sobre la implantación del proyecto.

2.5.1 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR).

Según Baca (2006,p.224), la tasa interna de retomo es la tasa de

descuento por la cual el valor presente neto se hace cero, Es la tasa que

iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. De acuerdo al

análisis del VPN, se determino que si el VPN es positivo, se obtendrán

ganancias a lo largo de los 5 años 0 de los años que dure el proyecto por un

monto igual a la tasa mínima anual de rendimiento aplicada más el valor del

VPN. Ahora, si el VPN es igual a cero, solo se estará ganando la tasa de

descuento aplicada, es decir, la tasa mínima anual de rendimiento (TMAR) y

el proyecto deberá aceptarse con este criterio, ya que se ganaría lo mínimo

fijado como rendimiento.

A esta herramienta se le llama tasa interna de rendimiento (TIR) porque

supone que el dinero que se gana año a año se invierte en su totalidad.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

61

Cuando se genera perdida en un periodo, se recomienda no usar las TIR

como método de evaluación y si utilizar la del VPN que no tiene esta

desventaja.

De esta forma se puede utilizar el método de tasa interna de

rendimiento, para evaluar, el nivel de productividad (unidades producidas),

que la empresa debe mantener para estar en capacidad de poder cubrir

todos los egresos anuales, así evitando que dicho proyecto genere cualquier

perdida.

2.5.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN).

Según Baca (2006, p.221) el valor presente neto “es el valor monetario

que resulta de restar la suma de los flujos de fondos descontados en la

inversión inicial".

Del uso de esta herramienta se puede expresar lo siguiente:

(a) Es fácil su interpretación en términos monetarios.

(b) Supone la existencia de una inversión total de las ganancias

anuales lo cual no sucede en la mayoría de las empresas.

(c) Su valor exclusivamente de la " i” (tasa de inflación) aplicada. Dado

que esta i es la tasa máxima anual de rendimiento, su valor lo determina el

evaluador del proyecto.

(d) Los criterios de evaluación son: si el valor presente neto (VPN) es

mayor o igual a cero, se acepta la inversión, si es menor que cero, se

rechaza.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

62

2.5.3 RELACION BENEFICIO – COSTO.

Según Baca (2006, p.237), el método de la razón beneficio/costo (B/C)

se utiliza para evaluar las relaciones gubernamentales o de interés social.

Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como se hace en un

proyecto de inversión privada, sino que se toman en cuenta criterios sociales.

Se aplican para evaluar inversiones en escuelas públicas, carreteras,

alumbrado público, drenaje y otras obras. La relación costo beneficio toma

los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para

determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el

proyecto.

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los

ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados. Al

mencionar los egresos presente neto se toman aquellas partidas que

efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos,

horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de

efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios.

2.5.4 PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL O INVERSION.

Establece (Gitman, 2003 p.342) que los periodos de recuperación se

usan por lo general para evaluar inversiones propuestas. El periodo de

recuperación es e l tiempo requerido para que una empresa recupere su

inversión inicial en un proyecto, y se calcula a partir de los flujos positivos de

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

63

efectivo. En el caso de una anualidad, el periodo de recuperación se puede

encontrar dividiendo la inversión inicial entre el flujo positivo de efectivo

anual. Para una serie combinada de flujos positivos de efectivo, los flujos

positivos de efectivo anuales se deben acumular hasta que se recupere la

inversión inicial. Hay que tener en cuenta que esta técnica no considera de

manera explícita el valor del dinero en el tiempo.

3. SISTEMA DE VARIABLES.

En el desarrollo de la investigación en curso, la formulación de los

objetivos que persigue el estudio conlleva a la búsqueda de la mejor

comprensión posible de las variables presentes en el mismo. En la

investigación, la variable es el elemento que se va a analizar y estudiar

dentro del problema formulado, por consiguiente, es importante definir a la

variable de la investigación presente, la cual es factibilidad técnico

econimico. A continuación se señala la definición nominal, conceptual y

operacional de la misma.

3.1 DEFINICION NOMINAL.

Estudio de factibilidad técnico económico.

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

Según Baca (2006, p.5) un estudio de factibilidad o ante proyecto es la

etapa donde se profundiza la investigación obteniendo información de las

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - Universidad Rafael Belloso ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093401/cap02.pdfCAPITULO II MARCO TEÓRICO ... de Bs. 10,63 y un periodo de recuperación de 1.5

64

fuentes primarias y secundarias; es cuando se investiga el mercado, se hace

un detalle de la tecnología a utilizar, se determinan los costos totales y la

rentabilidad económica del proyecto, y es en base a toda esta información

que se fundamenta la decisión de quienes invertirán en el proyecto.

3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL.

El estudio de factibilidad técnico económico para proyecto de cultivo de

un organismo acuático, consiste en un proyecto en el cual se debe

determinar la rentabilidad de llevar a cabo la inversión antes de realizarla a

fin de poder analizar y evaluar la posibilidad de efectuarlo.