26
15 Capítulo II: Marco Teórico. 2.1 Creatividad Definición de creatividad Se puede definir como el proceso de crear algo ya sea artística, tecnológicamente… La esencia de la creatividad se basa en crear cosas únicas, originales que no han sido creadas antes. La creatividad es una de las habilidades más valoradas, llegándose a pagar auténticas millonadas, sobre todo en los procesos artísticos, el ya tan conocido: arte. Algo normal puede tener éxito pero algo creativo arrasa. Personalidad creativa La personalidad creativa es aquella que constantemente se vuelca en ser única y original en aquello que hace. La mayoría de las personas (un 90% o más) no crea, simplemente copia y como mucho modifica. Podemos ver infinidad de PC’s iguales, infinidad de yogures copiados unos de otros, infinidad de negocios en internet copiados todos ellos. Viendo como abunda el copy & paste es normal que actualmente haya escasez de creatividad y probablemente el ser creativo siempre ha escaseado en las personas. Cuándo me inicié en el negocio de internet lo hice todo desde cero, basándome en mí mismo y pensando que es lo que quería la gente, de este

Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

  • Upload
    buicong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

15

Capítulo II: Marco Teórico.

2.1 Creatividad

• Definición de creatividad

Se puede definir como el proceso de crear algo ya sea artística,

tecnológicamente… La esencia de la creatividad se basa en crear cosas

únicas, originales que no han sido creadas antes.

La creatividad es una de las habilidades más valoradas, llegándose a

pagar auténticas millonadas, sobre todo en los procesos artísticos, el ya tan

conocido: arte.

Algo normal puede tener éxito pero algo creativo arrasa.

• Personalidad creativa

La personalidad creativa es aquella que constantemente se vuelca

en ser única y original en aquello que hace. La mayoría de las personas (un

90% o más) no crea, simplemente copia y como mucho modifica. Podemos

ver infinidad de PC’s iguales, infinidad de yogures copiados unos de otros,

infinidad de negocios en internet copiados todos ellos. Viendo como abunda

el copy & paste es normal que actualmente haya escasez de creatividad y

probablemente el ser creativo siempre ha escaseado en las personas.

Cuándo me inicié en el negocio de internet lo hice todo desde cero,

basándome en mí mismo y pensando que es lo que quería la gente, de este

Page 2: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

16

modo he hecho un proceso completamente creativo y original de ventas

que casi nadie más hace en el mundo del marketing e internet y está

teniendo bastante éxito.

Esto es derivado del proceso creativo, de tener una personalidad

creativa. Una personalidad creativa da como resultado una vena artística,

ya sea escritura, fotografía, edición de videos, pintura, música o cualquier

cosa que sea crear algo por ti mismo.

Las personalidades creativas disfrutan creando y de una

personalidad creativa nació Mozzart, Picasso o Leonardo Da Vinci, todos

hemos oído sus nombres y es que las personalidades creativas, como

hemos dicho antes, están muy valoradas por la sociedad y por todos.

Podríamos decir que todos los artistas (escritores, actores, músicos)

tienen una personalidad creativa y tener una personalidad creativa te hará

ser superior al resto de los demás te dediques a lo que te dediques.

Alguien creativo en un negocio de coches tendrá más éxito que

alguien no creativo ya que el primero sabrá idear salidas, nuevo marketing

etc., y el segundo siempre se basará en lo que hacen los demás.

Por lo tanto ser creativo o tener una personalidad creativa confiere

una ventaja sobre nuestros competidores.

• Fases del proceso creativo

Para saber cómo ser creativos deberemos saber las fases del

proceso creativo ya que así la comprenderemos mejor y lo podremos usar

como guía cuando queramos creativizar.

• Pensamiento

Page 3: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

17

Todo proceso creativo requiere de un comienzo y ese comienzo es

un pensamiento.

Ya sea pensar en un vaso. El pensamiento es el principal factor de la

creatividad, la gente creativa suele ser muy pensativa, así que empezar a

pensar te llevará a tus primeros procesos creativos.

• Necesidad

Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del vaso

tendríamos la necesidad de que fuera más grande y vistoso a la vista.

Personalmente creo que los vasos son sosos y tienen muy poca capacidad.

De esa necesidad saldría un diseño creativo de un buen vaso, después de

estar pensándolo e imaginándolo.

Cuando tenemos la necesidad la unimos al pensamiento y así se da

el proceso creativo.

• Creación

Luego de saber qué es lo que queremos, tan solo tenemos que

crearlo, con esto fulminamos el proceso creativo. Cada proceso se

amontona a los anteriores, primeros pensamos, luego tenemos una

necesidad y pensamos como superarla, luego creamos lo que nos resuelve

esa necesidad a base de lo que hemos pensado para suplir esa necesidad.

• Como ser creativo

Ser creativo no es tan complicado, incluye una personalidad

pensativa e imaginativa que puedes aprender e implementar en ti. Lo cierto

es que las personas creativas disfrutan muchísimo más la vida porque

experimentan el mundo constantemente con sus emociones.

Pero recordemos que todos somos humanos y lo que un humano

puede aprender, otro también puede aprenderlo, así que vamos a aprender

Page 4: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

18

a ser creativos. ¿Cómo lo haremos? Pues implementando los hábitos que

la gente creativa ha implementado en si alguna vez y que por eso son

creativos.

Esos hábitos se han podido implementar por simple gusto, obligación

o por circunstancias de la vida. Si tú implementas estos hábitos adquirirás

por regla de 3 una personalidad creativa en menor o mayor grado que

además, aunque en un futuro dejes de tener estos hábitos, tu personalidad

ya será creativa para siempre, en menor o mayor grado.

• Acostúmbrate a pensar

Siempre has visto gente muy empanada que se queda siempre

pensando en sus cosas, la gente así se acostumbra a tener imaginación, a

pensar las cosas, a crearse historias en su cabeza no paranoicas, imaginar,

ilusionarse… con este hábito empieza el proceso creativo.

Si entrenas tu mente a pensar será muy fácil pasar de pensar a

imaginar. Piensa las cosas, el simple pensar puede sorprenderte mucho,

solo mirar y pensar en tu cama puede hacer que te empieces a imaginar

como esta echa fuego, se levanta y te reta a un combate, tu luchas con tu

cama a muerte, lanzándole rayos y súper poderes especiales y cuando

miras al frente, sacudes la cabeza y piensas: “cómo se me va la pinza”,

pero este simple proceso ya está implementando en la creatividad que no

solo la usarás para imaginarte situaciones, la usarás para lo que tú quieras.

• Lee

La lectura es la ciencia de la imaginación, leer nos acostumbra a

imaginar y pensar. Ver la televisión ha aniquilado en cierto modo nuestra

capacidad de imaginación, sobretodo los programas aburridos. Leer

fomenta la imaginación y la imaginación es creatividad, acostúmbrate a leer

por lo menos 1 o 2 libros al mes, novelas de misterio, terror, fantasía…

Page 5: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

19

Novelas fantásticas que te hagan imaginar los personajes, lugares, el que

pasará…

• Ve películas en el cine

Algunos se preguntarán: “¿Y por qué en el cine?” “¿Qué vas a

comisión?” . No… pero la televisión no ofrece la alta definición y el

envolvimiento que da el cine, que da más espacio para meterte de lleno en

la película, sentirla y vivirla.

Además de que la televisión tiene programas aburridos, prensa rosa

y demás mierdas que no solo eliminan tu creatividad sino que te destruyen

a ti y también a la sociedad.

El cine te hace vivir la película, sentirla, emocionarte y el emocionarte

te hará pensar e imaginar, las películas nos hacen sentir y vivir la vida, nos

hacen ver y creer en las historias.

De hecho, uno de los motivos de que la sociedad sea más empática

y vaya mejor que antes es el cine. Antes, un rey podía mandar a morir a

medio millón de personas sin remordimiento alguno, o alguien maltrataba a

su esposa sin remordimiento tampoco.

Ahora, hay miles de películas de guerras dónde se ve lo inútiles que

son, y esas películas como: Braveheart, nos hacen llorar y emocionar y

también tenemos películas del infierno que es el maltrato, cuando una

persona ve este tipo de películas, las siente, se emociona y es más

consciente de que nuestros actos, aunque a nosotros no nos hagan nada a

los demás se lo quitan todo.

• Evita copiar y se original

Page 6: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

20

El cáncer de la creatividad es la copia, el imitar a los demás en todo.

Está bien emular a los demás, pero pocas veces, no en todo como hacen

las personas. Si te fijas todos los modelos de negocio de las tiendas son

iguales, todos los modelos de negocio en internet son iguales, las películas

y su argumento son muy parecidos etc.

Triunfa mucho la originalidad como Apple, las películas de Quentin

Tarantino, las novelas de Stephen King, todo esto rebosa creatividad y

originalidad, además de que es imposible ser creativo sin ser original, si no

eres original al hacer algo no estás siendo creativo, simplemente estás

copiando.

• Aprende a desarrollar tu capacidad creativa I

Desde la antigüedad hasta nuestros tiempos muchas personas

siempre se han caracterizado por vivir de una manera muy cómun según su

época. En la era de los cavernícolas por subsistir, en la edad media por ser

devotos a una religión y en la actualidad por la maldita crisis existencial por

la que pasan muchas personas.

Sólo aquellas que han sabido vivir y gozar su vida sin importar el por

qué de su existencia serán las merecedores de grandes premios, aquellas

que siempre han estado en contra de la corriente, en contra del común

denominador tendrán la sensación de encontrar la respuesta al por qué

están en esta tierra, parece ilógico pero así es, no hay mejor satisfacción

que saber que hemos logrado las cosas como nadie más lo había hecho y

somos únicos en lo que hacemos, eso es originalidad y su causa es la

creatividad.

• Aprende a desarrollar tu capacidad creativa II

En el artículo anterior vimos la diferencia entre ser inteligente y ser

creativo. La diferencia es bastante drástica y ambas nos pueden afectar en

modos distintos. Primero la inteligencia, la que nos hace sacar buenas

Page 7: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

21

calificaciones en el colegio, escuela, universidad, etc. Es sólo la capacidad

que tiene nuestro cerebro de analizar y resolver los problemas a partir de

los conocimientos ya aprendidos. Esos conocimientos que entraron en

nuestro mundo interior por medio de los sentidos, primero pasaron por los

filtros y luego los interpretamos a nuestra manera según ellos.

Esa es la inteligencia, sólo dar solución a algo que ya está

predestinado, a algo que sólo es aplicar un simple algoritmo y ¡Zas!

problema resuelto.

• Ser inteligente no es ser creativo

Hay una gran diferencia entre ser creativo y ser inteligente. Una

relación se cumple y la otra no: una persona puede ser inteligente pero no

creativa y una persona puede ser creativa y esto da como resultado la

inteligencia “si eres notablemente creativo, eres además inteligente“.

Los rasgos de una personalidad creativa se definen en tres

categorías: Cognoscitivo, afectivo y volitivo.

• Rasgos cognoscitivos

Fineza de percepción: La percepción es la que hace trabajar el

pensamiento. Es la que recopila toda esa información que se necesita de la

realidad para que el cerebro trabaje, codifique e intérprete dicha

información. Una persona creativa es buena observadora y al mismo tiempo

sabe captar los detalles y las situaciones más globales.

Capacidad intuitiva: La intuición es una percepción completa, íntima

e instantánea de realidades complejas. Es un tipo de pensamiento en la

que el proceso de datos se da de una manera inconsciente.

Page 8: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

22

Cuando nos da sensación de que una persona nos está viendo es el

inconsciente el que está actuando. Inconscientemente estamos observando

lo que nos ve, es decir si mantenemos nuestra mirada fija en un punto

frente a nosotros y colocamos a una persona al lado que nos mire (Sin que

sepamos que se encuentra ahí), nuestra intuición (de manera inconsciente)

nos informará que alguien nos observa ya que el inconsciente abarca toda

la mirada que no se encuentra fija (el consciente). Entonces, la intuición es

una percepción completa e instantánea de la realidad.

Imaginación: elabora y remodela la información que se ingresó a

través de los sentidos. De esto no se trata de vivir en el aire todo el tiempo,

si no de una imaginación que produce una fantasía y nos hace aterrizar,

volvemos a elevarnos y volvemos a aterrizar. Es como una fantasía ligada a

la realidad que no permite escaparse.

Capacidad crítica: Permite distinguir entre la información y la fuente

de ésta. Es el polo opuesto del conformismo intelectual. Cuando nos damos

cuenta de que la información que obtenemos de su fuente no nos parece

muy convincente, entonces, cedemos a cambiarla por una de mayor

conveniencia.

Curiosidad intelectual: apertura a la experiencia, flexibilidad de la

mente, que no se deja encerrar en las rutinas estrechas de lo ya conocido y

de lo ya sabido.

Se han realizado diversos estudios para esclarecer la correlación

entre inteligencia y creatividad. Los resultados fueron los siguientes: para

empezar, la creatividad requiere dotes de carácter que, en sí, tienen poco

de intelectual. Un conformista y comodino podrá ser muy inteligente y no

será creativo.

Page 9: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

23

• Rasgos afectivos

Autoestima: como su nombre indica, es el cariño y amor que se tiene

la persona a si misma. Es la capacidad que tiene el ser humano de sentirse

orgulloso, de luchar por lo que quiere sólo porque le divierte y no por

satisfacer a alguien más. Esto hace que evite depender de otras personas.

En la creatividad la autoestima es importante para tener el ánimo de

intentar y fracasar; para no depender ciegamente de lo que otros piensan,

dicen y hacen. Las personas de muy baja autoestima son conformistas y

algunas inteligentes.

• Rasgos volitivos

La división más radical que cabe hacer en la humanidad, consiste en

dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí

mismas dificultades y deberes, y las que no exigen nada especial, sino que

para ellas vivir es ser en cada instante los que ya son sin esfuerzo de

perfección sobre sí mismas; boyas que van a la deriva.

• La capacidad creativa no es innata, se educa y aprende

El gran parecido que tiene un niño con un genio es la gran capacidad

de asombrarse y de preguntar una y mil veces ¿Cómo sucede?

Las personas creativas viven en constante cuestionamiento.

Muchos descubrimientos al parecer casuales obedecieron a esta

actitud.

Arquímedes, mientras se baña, experimenta la iluminación sobre las

leyes del equilibrio de los líquidos y la fórmula para saber si una corona es

realmente de oro o es falsa. Alex ander Fleming ve que un cultivo de

bacterias dejado por descuido se contamina con hongos, y que los hongos

matan a las bacterias; así descubre los antibióticos. Charles Goodyear

Page 10: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

24

observa una mezcla de azufre y goma que por descuido ha caído en un

horno, y descubre el proceso de la vulcanización.

Galileo ante la lámpara de la catedral de Pisa, y Edison observando

como las imágenes que se mueven con rapidez son percibidas en forma

diferente y especial, también realizaron grandes descubrimiento. Mil otros

hallaron soluciones geniales a partir de hechos sencillos y comunes, porque

vivían en profundos cuestionamientos.

• ¿Es la creatividad igual que la inteligencia?

Si nos dimos cuenta que la inteligencia es sólo aplicar una fórmula a

algo para solucionarlo, la creatividad es romper todos esos paradigmas que

nos han venido inculcando desde pequeños, es revolucionar lo ya existido,

es destruir para construir algo nunca antes visto, es darle evolución a algo

que nunca ha tenido un futuro.

La creatividad influye en nuestro cerebro de tal manera que nos hace

olvidar nuestras malditas limitaciones, olvidamos que lo “imposible” no

existe, que podemos alcanzar todo aquello que con la inteligencia veíamos

inalcanzable. La creatividad es lo que nos hace vivir como humanos que

somos, quien se ha logrado proyectar hacia esta iniciativa tendrá un gozo

eterno.

• La creatividad depende de nuestro estado de ánimo

Por eso están los rasgos afectivos. Son los sentimientos internos que

permiten liberar nuestra mente para dejar escapar con suavidad todas esas

ideas innovadoras, revolucionarias y auténticas.

2.2 Cómo desarrollar la creatividad artística

Page 11: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

25

El estudio y las investigaciones sobre la creatividad han despertado interés

en los últimos tiempos pues esta se perfila como una de las ciencias del futuro. El

tratamiento de la creatividad ha constituido unos de los problemas que más ha

atraído la atención no sólo de psicólogos, sino de otros muchos especialistas

ocupados del estudio de este tema desde la óptica de la pedagogía.

La palabra creatividad aparece continuamente en los medios de

comunicación colectiva y parece ser una herramienta muy importante en

diferentes campos de trabajo; entre otras cosas. En otros ámbitos, la creatividad

se relaciona fuertemente con la expresión del arte, la música, la ciencia, y se ha

mencionado que puede ser una herramienta indispensable para renovar la

educación y cambiar el futuro.

En la actualidad, se considera importante estimular la creatividad, utilizando

estrategias que se apeguen a las disciplinas que sirven de guía a las diversas

propuestas o teorías desarrolladas para tal fin. Una gran parte de los estudios

revisados, destacan la importancia de la creatividad en áreas como la filosofía, el

arte, la administración, la política, la psicología y la educación. De esta forma, se

ha aumentado el interés de los investigadores para ampliar el campo de acción,

facilitando un mayor acercamiento del concepto de la creatividad con aspectos

como la inteligencia, personalidad, motivación y el movimiento humano.

2.3 Estructura de la enseñanza de la creatividad artística

La enseñanza de la creatividad artística se compone de una estructura a seguir, la

cual consta de los siguientes pasos:

1) Fundamentar teóricamente a la creatividad artística en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

2) Diagnosticar el estado en que se encuentra el desarrollo de la creatividad

artística en el proceso de enseñanza.

Page 12: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

26

3) Elaborar una estrategia metodológica para potenciar el desarrollo de la

creatividad artística en las clases.

4) Aplicar la estrategia metodológica para el desarrollo de la creatividad

artística a través del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación

Artística.

5) Corroborar la factibilidad de los resultados alcanzados luego de la

aplicación.

6) Para la elaboración de la investigación, se utilizaron Métodos de

Investigación dirigidos al estudio de las principales causas que motivaron al

problema tales como:

• Del nivel teórico:

Análisis-síntesis: Permite determinar las características pedagógicas o

psicológicas del objeto de investigación, así como la valoración de distintos

criterios y puntos de vista que existen sobre el tema para elaborar la estrategia

metodológica.

Inducción-deducción: Permite arribar a conclusiones sobre cuáles son las

causas de las insuficiencias que presentan los docentes sobre la creatividad.

• Del nivel empírico:

Observación a clases: Facilitó percibir el modo de los profesores impartir

clases, así como su autopreparación.

Entrevista a profesores: Con el fin de explorar los conocimientos generales

y algunas consideraciones en torno a la creatividad y su desarrollo en las clases.

Encuesta a estudiantes: Para conocer los criterios que tienen acerca del

trabajo que realiza el profesor en torno a la creatividad en las clases de Educación

Plástica.

Page 13: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

27

• Del nivel matemático - estadístico:

Técnica porcentual: para el análisis cuantitativo de los instrumentos

aplicados los especialistas plantean además que hay que tener en cuenta la

motivación para crear, aborda diferentes móviles, los cuales deben ser

estimulados y desarrollados mediante muy diversas influencias y estrategias

educativas, también expresan que la motivación para crear es susceptible de

formarse a través de la educación orientada a tal fin y que una vez formadas las

diferentes motivaciones específicas que facilitan la expresión de la creatividad, es

decir, una vez que el sujeto las posee, estas posibilitan un mayor

desenvolvimiento del proceso educativo en general y en especial del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La escuela de hoy necesita clases creativas, necesita un profesor que como

guía del proceso docente asuma la necesidad de educar para el cambio, de formar

individuos creativos y originales con una mentalidad productiva e innovadora.

Un profesor creativo busca capacitar a sus alumnos para que puedan

afrontar por sí mismos los problemas que le plantean, por eso hace de la clase un

taller de situaciones propias. Un profesor así no quiere que sus educandos se

limiten a repetir fórmulas prefabricadas, por eso fomenta la espontaneidad y el

potencial creativo de cada uno de ellos, reduciendo la influencia de lo tradicional.

Regina Venet Muñoz, en su informe, El profesor creativo: educación para el

cambio, fusiona una serie de elementos que responden principalmente a la

organización del proceso docente, para la formación de sujetos productivos.

1) Estimular la fantasía y la diversión.

2) Permitir una amplia selección de materias.

3) Confianza en los estudiantes para que ellos a su vez confíen en sí mismos.

Page 14: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

28

4) Estimular la interacción en el grupo a fin de convertirlo en un grupo de

aprendizaje.

5) Estimular la competencia y señalar la competitividad.

6) Estimular la comunicación.

7) Promover los intentos de solución de problemas.

8) Estimular la iniciativa y la cooperación.

9) Estimular la censura.

Albertina Mitjans plantea que la complejidad del desarrollo de la

personalidad, y dentro de ellas de los recursos personológicos asociados a la

creatividad, implica modificaciones esenciales en todos los elementos del proceso

docente-educativo, pues los posibles efectos positivos que tendría la introducción

de un nuevo método de aprendizaje podrían ser neutralizados, por ejemplo, por un

sistema de evaluación reproductivo o por una relación de comunicación no

creativa entre profesor y alumno.

Elementos significativos.

1) Los objetivos del aprendizaje.

• Lograr la implicación de los estudiantes en sus propios objetivos de

aprendizaje a partir de la participación activa en su construcción.

• Individualizar los objetivos de aprendizaje.

• Plantear y trabajar explícitamente el objetivo ser creativo.

2) Los contenidos del aprendizaje.

• No pretender enseñarlo todo.

• Dar alternativas, que el estudiante pueda decidir y fundamentar sus

decisiones.

3) Los métodos.

• Utilizar de forma sistemática y generalizadora los métodos

productivos y polémicos.

Page 15: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

29

• Favorecer el cuestionamiento, la polémica, la fundamentación y

defensa de los criterios.

4. Las tareas y el trabajo individual.

• Tener siempre un carácter productivo, no reproductivo.

• Ser tan diversificados como sea posible para dar posibilidad de

elección y fundamentación.

5. La elevación del aprendizaje.

• Concebir la individualización de los objetivos de aprendizaje.

• Lograr la autoevaluación como forma superior del sistema de

evaluación.

2.4 Indicadores de la creatividad

Diversas teorías psicológicas a partir de sus respectivos principios

filosóficos han generado diversas concepciones acerca de la naturaleza de la

creatividad y la respectiva derivación, por ende, de sus indicadores creativos. Así,

las principales teorías como son: la teoría psicoanalítica, la teoría perceptual, la

teoría humanista, la teoría factorial y la teoría neuropsicofisiológica, entre otras,

han producido diversas concepciones del creatividad entre las que se encuentran:

la concepción de la creatividad como proceso, como producto, a partir de los

rasgos personales, a partir de las condiciones del medio y la concepción

personológica integral. Si bien hasta hace poco tiempo se consideraba a cada una

de ellas de forma aislada, e inclusive, antagónica, hoy en día gracias a la nueva

visión desde un enfoque sistémico tanto en los métodos generales de

investigación como las consecuencias filosóficas de la teoría de sistemas y la

correspondiente interdependencia y complementariedad entre las partes o

elementos de un sistema, es que estas diversas concepciones se han llegado a

complementar de un forma global e integral, pese a las diferencias de carácter

filosófico, lo que ha significado por un lado una explicación mucho más completa

del fenómeno y por otro, proporcionando indicadores descriptivos múltiples para

Page 16: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

30

su consideración en diversas investigaciones acerca de la creatividad,

especialmente en la educación.

Es así que, como un aporte de la concepción de la creatividad como

proceso, desde el punto de vista fenomenológico, se tienen las siguientes etapas

de la creatividad:

1) Etapa de percepción, en la que se busca que los sujetos perciban los

problemas y aumenten su información respecto a éstos. (Inquietud ante el

problema)

2) Etapa de formulación, en la que se define y expresa claramente el

problema. (Preparación).

3) Etapa de Hallazgo, en la que se pretende encontrar la mayor cantidad de

alternativas de solución. (Incubación)

4) Etapa de evaluación, convergencia hacia la solución más adecuada,

evaluando las alternativas a la luz de los criterios (visión e iluminación).

5) Etapa de realización, que es la etapa de puesta en marcha de la

alternativa de solución, que ha sido concebida como la más adecuada para la

solución del problema. (Producción, verificación y distanciamiento)

La consecución de estas etapas en el proceso creativo es de carácter discontinuo

y es tomada en consideración en alguna medida, en las otras concepciones de la

creatividad.

Por otro lado, las características del proceso de creación y las

particularidades mismas de la creatividad ha generado dos aproximaciones en el

estudio de la creatividad: la aproximación cognitiva y la psicométrica (Martínez, M.

1997). La primera centra su estudio en las estructuras cognitivas que sustentan el

acto creador y la segunda en algunas características particulares de las personas

creadoras o los rasgos personológicos, identificadas especialmente a través de

pruebas o test. En uno u otro caso, con relativas diferencias, se consideran como

indicadores creativos a los siguientes:

Page 17: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

31

1) Originalidad, que es la aptitud o disposición para producir de forma poco

usual, respuestas remotas, raras y, en definitiva, novedosas.

2) Fluidez, se refiere a la cantidad y calidad de productos elaborados a

partir de concepciones identificadas en categorías diferentes. En los Test verbales

identificados por Guilford, se dan factores diferenciados de fluidez: ideacional

(producción cuantitativa de ideas), de asociación (establecimiento de relaciones) y

de expresión (construcción de frases).

3) Flexibilidad, referida a la capacidad de percepción y la producción de

contenidos. Esta flexibilidad puede ser espontánea o de adaptación (cambios por

inferencia ante una situación en particular).

4) Elaboración, aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar, profundizar y

embellecer las ideas.

5) Redefinición, capacidad de reestructuración y reconstrucción a partir de

información conocida, con el objeto de transformar un fenómeno concreto de la

realidad.

6) Inventiva, capacidad de producir modelos innovadores y constructivos,

especialmente de valor social. Novedad y eficacia constituyen los indicadores

precisos de la inventiva.

7) Análisis, capacidad para manejar las invariantes funcionales asociados a

esta característica, tales como: determinación de los límites del objeto, criterios de

descomposición del todo, determinar las partes del todo y estudiar cada parte

delimitada.

8) Síntesis, capacidad para comparar las partes entre sí (rasgos comunes y

diferencias), descubrir nexos entre las partes (causales de condicionalidad, de

coexistencia, etc.) y de elaborar conclusiones cerca de la integralidad del todo.

9) Sensibilidad ante los problemas, Capacidad de las personas para

descubrir diferencias, dificultades y situaciones problemáticas ante fenómenos y

circunstancias comunes.

2.5 La creatividad artística en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Page 18: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

32

La creatividad, en el sentido de categoría estética de lo artístico, tiene poco

más de dos siglos de existencia. Periodo en el que se da el paso del significado

religioso del término creación al significado artístico y llega a convertirse en una

característica del artista. El transito cultural de la idea de creación entendida como

fabricación de la nada a la idea de renovación, ha producido fuertes efectos en el

arte occidental, y en la Educación Artística.

La creatividad no se pone de manifiesto solo en la Educación Artística sino

que debe estar presente en todas las áreas. Parafraseando a Torres (1984: 268)

sobre estudio sobre el tema de donde señala que: La misión educativa permite

desarrollar de forma integral las potencialidades humanas, y una de ellas es el

pensamiento creativo. Una pedagogía de la realidad debe terminar en la realidad o

aplicación educativa. Lo que conduce a los siguientes fundamentos para una

pedagogía de la creatividad:

• Fundamentos para una pedagogía de la creatividad:

1) Aptitudinales: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, inventiva,

redefinición, síntesis, evaluación, etc.

2) Actitudinales: Sensibilidad a los problemas, tolerancia a lo complejo,

ambivalente, ambiguo, independencia de juicio, curiosidad, etc.

3) Una vez determinados los elementos discrepantes y creativos, su desarrollo

corresponde a la educación, sin que se tenga que reducir a unas áreas o

métodos concretos.

4) El medio escolar es uno de los condicionantes principales en el desarrollo

de la creatividad. Con la función de estimular o bloquear la misma.

Page 19: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

33

5) Para el cambio hacia la creatividad es necesario concienciar a los

profesores.

6) La preparación técnica del profesor necesita del conocimiento de los

métodos fundamentales de estimulación de la creatividad.

7) Si se considera al pensamiento creativo como algo desarrollable e inmerso

en la inteligencia, esto conduce a su potenciación educativa. Si se le da el

papel que tienen en el desarrollo de la sociedad futura hay que exponerlo

en los objetivos e implantarlo en los criterios de evaluación y orientación

escolar. Y no atender exclusivamente en los procesos selectivos al

coeficiente de inteligencia.

• Caracterización de la asignatura en educación artística

Una adecuada educación artística entre los adolescentes contribuye en

buena media al desarrollo de todas sus capacidades y es un valioso medio para

propiciar su integración en las tareas colectivas, la ampliación de su cultura

general integral y en la transformación constante de nuestra sociedad.

La concepción didáctica de esta asignatura se basa en un aprendizaje

activo y participativo que propicie la vivencia de imágenes visuales y sociales de

las principales manifestaciones artísticas, tanto las correspondientes a la cultura

popular tradicional como aquellas producidas por grupos o artistas profesionales,

teniendo en cuenta el contexto socio-cultural de su surgimiento y desarrollo.

• Objetivos generales de la asignatura

Relacionar la Educación Artística del ciudadano con una cultura general

integral teniendo en cuenta la cadena comunicativa del arte.

Identificar los lenguajes artísticos mediante la vivencia de imágenes audiovisuales

y actividades diversas, que propicie un intercambio más estrecho entre estas

Page 20: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

34

manifestaciones, lo que estimulará la apetencia, apreciación y disfrute del arte en

su vida cotidiana.

Apreciar las principales manifestaciones artísticas, sobre la base de la

vivencia, la actividad con la obra artística y un enfoque cronológico que facilite la

comprensión de la cultura artística, teniendo en cuenta las particularidades de

cada manifestación artística y sus interrelaciones.

Integrar a la educación Artística el uso de la expresión oral y escrita con la

utilización de poesías, rimas, narraciones, textos, criticas, informes orales y

escritos así como el contenido de otras asignaturas que contribuyan al desarrollo

de pequeñas investigaciones sobre manifestaciones de la cultura popular

tradicional, expresiones artísticas de la comunidad, de la vida y obra de artistas

como vía de su ampliación cultural.

2.6 Estrategia metodológica para estimular el desarrollo de la creatividad

artística

Un análisis etimológico permite conocer que proviene de la voz griega

“stratégós” (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte

de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para

nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independiente de las

diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que

la estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los

objetivos a alcanzar.

La estrategia metodológica es la proyección de un sistema de acciones a

corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del

proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los métodos y

procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto.

Page 21: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

35

Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de

aprendizaje en los escolares.

Pasos para la elaboración de la estrategia metodológica:

i. Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a

resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

ii. Diagnóstico- Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en

torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

iii. Planteamiento del objetivo general.

iv. Planeación estratégica- Se definen metas u objetivos a corto y mediano

plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta

el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos,

medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

v. Instrumentación- Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante

qué tiempo, responsables, participantes.

vi. Evaluación- Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo,

valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

La estrategia metodológica para estimular el desarrollo de la creatividad

artística consta de diversas etapas:

Etapa orientadora:

Al tenerse en cuenta la capacitación de los docentes se contribuye a la

aplicación de la estrategia metodológica, pues luego de la planificación y

organización se pasa un nuevo estadio que corresponde a la ejecutoria de las

acciones. Es imprescindible configurar desde la práctica talleres de capacitación

sobre la creatividad artística, las mismas serán un andamiaje significativo a

cumplirse en el tiempo establecido y conveniado con la escuela. De esta misma

Page 22: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

36

manera la etapa ejecutora afianza la realización y concreción de los

conversatorios y talleres como vías expeditas de determinación práctica.

Objetivo: Capacitar a los docentes a partir de las actividades metodológicas

con conversatorios y talleres que permitan compulsar el conocimiento de la

creatividad artística en los estudiantes.

Acción 1: Ofrecer un sistema de conversatorios sobre la creatividad artística

como uno de los aspectos de gran importancia en la formación de las

actuales generaciones.

Acción 2: Realizar talleres sobre la creatividad artística a partir de ejercicios

y trabajos independientes a los profesores que garantice la aprehensión de la

misma y ser trasmitida a los discentes.

Taller No. 1.- Elaboración y aplicación de técnicas y test sobre la creatividad.

Taller No. 2.- Tabulación de resultados de la aplicación de las técnicas y test.

Taller No. 3.- Diagnóstico psicográfico de los estudiantes.

Taller No. 4.- Sistema de acciones para el pensamiento creativo.

Etapa ejecutora:

Etapa de evaluación y control:

Se aplicaron los instrumentos de evaluación que posibilitaron corroborar la

factibilidad de la estrategia metodológica. En este orden luego de transitar por las

etapas anteriores se significó un control a las actividades docentes y

extradocentes, en aras de ver el carácter de aplicación de las acciones

establecidas oportunamente y con ello determinar el cumplimiento de la

aprehensión de la creatividad artística para ser llevada a las actividades con los

discentes.

Objetivo: Promover en los docentes un proceso de concientización con

respecto al desarrollo de la creatividad artística en las clases de Educación

Plástica

Page 23: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

37

Acción 1: Diagnosticar el nivel de preparación de los docentes con relación

a la creatividad artística y su desarrollo en las clases de Educación Plástica.

Acción 2: Planificar conversatorios y talleres metodológicos sobre la

creatividad artística y sus indicadores.

Acción 3: Organizar a los docentes con el propósito, según la estrategia,

acerca de la importancia de la misma para el desarrollo de la creatividad artística.

Etapa de evaluación y control:

Objetivo: Comprobar la eficiencia de la estrategia metodológica a partir de

constatar la aplicación de la aprehensión de la creatividad artística como una

problemática esencial en la educación de la personalidad de las nuevas

generaciones.

Acción 1: Evaluar sistemáticamente los logros que van alcanzando los

docentes, para esto se puede elaborar una tabla de barras o cualquier otro medio

de control.

Acción 2: Aplicar un diagnóstico intermedio y final con el propósito de

comprobar el desarrollo de habilidades que van alcanzando los profesores en la

instrumentación de la creatividad artística en las actividades docentes y

extradocentes.

Acción 3: Realizar un intercambio de experiencia donde los docentes

expresen los resultados obtenidos con la aplicación de los conocimientos y

métodos adquiridos para Estimular el desarrollo de la creatividad artística en las

clases de Educación Plástica.

Se desarrollaron talleres de sensibilización, clases metodológica, talleres de

creatividad entre otras actividades de la estrategia metodológica.

2.7 Indicadores metodológicos

Etapa orientadora:

Page 24: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

38

Los elementos que conforman esta etapa permiten a los profesores nutrirse

de la importancia y el contenido de la creatividad artística y porque es necesario

que se desarrolle en las clases de Educación Plástica por lo que debe regirse de

un sistema de acciones para cumplimentar dicho propósito.

Etapa ejecutora:

En esta etapa se les ofrece a los profesores algunas recomendaciones para

propiciar el desarrollo de la creatividad artística a través de un plan de actividades.

Etapa de evaluación y control:

Aunque la evaluación de la estrategia se pone de manifiesto durante toda la

práctica e implementación de la estrategia, en esta etapa se comprueba el nivel de

eficiencia, luego de haberse aplicado. Se valoran acciones, se comparan los datos

con las vías empleadas, se reflexiona sobre sus éxitos y sus fracasos.

2.8 Aplicación práctica de la estrategia metodológica.

El proceso de aplicación de la estrategia metodología permitió conformar

las vías a través de la cual se llegaron a obtener resultados satisfactorios. Vista

desde las diferentes etapas se puede precisar:

Etapa Orientadora

En este sistema participaron 19 profesores a través de las reuniones y

clases metodológica. En las mismas se logro el 100% en el aprendizaje de los

contenidos sobre la creación artística, se evidenció que los profesores obtuvieron

conocimientos acerca de este proceso ya que se sistematizó este nivel

cognoscitivo.

En lo que respecta a los talleres la aplicación de estos talleres los

profesores perfeccionaron las técnicas que permite favorecer su aplicación

práctica y contribuyeron al desarrollo de la creatividad artística en los estudiantes

estos talleres vienen a concretar no solo el aspecto cognoscitivo sino también

aplicativo a partir de la proyección dialéctica entre la teoría y la práctica. Participó

Page 25: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

39

el 100% de los profesores y fueron desarrolladas las actividades

satisfactoriamente.

Etapa ejecutora

Los profesores pusieron en práctica lo aprendido desde lo cognitivo y lo

práctico, a partir de las actividades docentes y extradocentes, con ello se eleva el

nivel de desarrollo de los estudiantes en cuanto a creatividad artística, ya que los

mismos profesores crearon acciones con los estudiante que permitieron vislumbrar

en carácter de la creatividad artística; fue un trabajo que puede ser considerado de

muy bueno, ante todo porque se vio la gran intencionalidad de los profesores por

salirse de los marcos rígidos y esquemáticos de las actividades, hasta tal punto

que se incrementaron las exposiciones artísticas, carteles, acciones de contenido

artísticos en matutinos, entre otras, todas guiadas y dirigidas por los profesores,

pero donde los discentes demostraron sentido de creatividad.

Etapa de evaluación y control

En la misma los profesores fueron obteniendo calificaciones, atendiendo a

los resultados que obtuvieron los discentes, máxime si se denotaba desde las

actividades antes mencionadas. Solo hubo un caso de una profesora que no pudo

evaluarse por salir de licencia.

2.9 Valoración de la factibilidad de la estrategia metodológica por

especialistas

Se utilizó para la valoración de la factibilidad de la estrategia metodológica

el criterio de especialistas. Esto permitió tener el juicio intuitivo de un grupo de

especialistas y posee como objetivo esencial obtener el más confiable consenso

de opiniones entre los consultados, mediante la organización de un diálogo a

través de cuestionarios.

Page 26: Capítulo II: Marco Teórico.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22666/Capitulo2.pdf · Luego del pensamiento viene una necesidad, en el caso del ... • Ve películas en el cine

40

Para la aplicación práctica fue necesario considerar metodológicamente dos

aspectos fundamentales:

-Selección del grupo de especialistas a encuestar y la elaboración del informe.

-Selección de la población y la muestra de los especialistas.

A partir de considerar los posibles especialistas se indagó en la disposición

a participar en la encuesta, experiencia y grado académico o científico.