Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    1/46

    CAPÍTULO II

    MARCO TEORICO

    El presente capitulo describe los elementos conceptuales y legales en los

    que se fundamento la investigación, estos fueron presentados de manera

    coordinada y coherente, a fin de darle direccionalidad científica al problema

    planteado, también incluye el sistema de variables y definición de términos

    básicos.

    Antecedentes de la investigación

    En la actualidad existen muchas investigaciones sobre planeación

    financiera y estratégica pero se consideraron como referencia en esta

    investigación los temas que están relacionados con la planeación financiera y

    estratégica como instrumento para maximizar ingresos dentro de una

    pequea y mediana empresa, las siguientes investigaciones!

    "ldenburg #$%&&' (utora de la investigación )*lanificación financiera a

    corto plazo en las *equeas y medianas empresas del municipio +iranda del

    estado ulia- en la maestría de erencia /inanciera de la 0niversidad

    1acional Experimental 2afael +aría 3aralt. 4u ob5etivo principal consistió en

     (nalizar la planificación financiera de corto plazo de las *6+E4 del

    municipio +iranda del estado ulia. *ara cumplir dicho ob5etivo se estructuro

    un marco teórico sustentado por autores como itman #&77% y $%&8', 9an

    :orne #$%%;', 3esley y 3righam #$%%8' y 3loc< :irt #$%%8'.

    En este mismo orden de ideas y atendiendo a las características de su

    estudio, la metodología aplicada, estuvo enmarcada en una investigación de

    tipo descriptivo, tal y como lo seala :ernández #$%%8!&&=' )miden, eval>an

    o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del

    fenómeno a investigar- además esta investigación tiene un diseo de

    investigación no experimental. En esta investigación, se aplico un muestreo

    no probabilístico por conveniencia y quedo conformada por veintiséis #$?'

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    2/46

    gerentes de las pequeas y medianas empresas en la *arroquia (ltagracia,

    +unicipio +iranda del estado ulia.

     (demás, como instrumentos se aplico un #%&' cuestionario construido por 

    8@ preguntas cerradas con cinco alternativas de respuesta de tipo lic

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    3/46

    víveres y del hogar, en las parroquias "legario 9illalobos y 2a>l Leoni de

    +unicipio +aracaibo.

    Aomo técnica se utilizo la encuesta y el instrumento de recolección de

    datos fue un cuestionario a través de la escala tipo lic

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    4/46

    4u ob5etivo principal consistió en determinar la asociación existente entre la

    planificación financiera y la toma de decisiones en las *y+EGs del sector 

    telecomunicaciones del municipio +aracaibo del Estado ulia.

    *ara cumplir con dicho ob5etivo se estructuro un marco teórico sustentado

    por planeamientos de autores como 3esley y 3righam #$%%8', itman #$%%8',

    *erdomo #$%%$', Loring #$%%;' y /alcón #$%%8', la metodología aplicada fue

    de tipo descriptiva, correlacional de campo, con un diseo no experimental y

    transeccional. La muestra se determino intencionalmente por dieciocho #&I'

    responsables financieros de *y+EGs de telecomunicaciones, ubicadas en los

    principales centros comerciales de +aracaibo. Aomo instrumento se

    aplicaron dos cuestionarios, uno de ?7 ítems y otro de $= ítems,

    correspondientes a planificación financiera y toma de decisiones

    respectivamente las alternativas de respuesta fue dicotómica. #4N y 1"'

    *ara determinar la validez fue sometido al 5uicio de Ainco #@' expertos y

    para su confiabilidad se aplico el método de (lphaArombasch, obteniéndose

    valores de %,I7 para la primera variable, resultando muy alta la presencia de

    ambas variables dentro del sector. La correlación se realizo con el método de

    spearman o coeficiente de 2ho, obteniéndose una relación positiva de %,=@,

    lo que seala que existe una relación media y estadísticamente significativa

    entre las variables.

    Este traba5o se considera relevante porque en él se incorporo la variable

    de planificación financiera, inmersa en la operatividad de este estudio y

    dependiendo de su aplicación, se obtiene una serie de venta5as o

    desventa5as que inciden en la gestión financiera de la empresa, razón por la

    cual su implementación dependerá del modelo existente para cumplirlo como

    guía de traba5o en el área administrativa contable.

    Bases teóricas

    ;

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    5/46

    *ara la presente investigación se hizo la revisión de distintos autores con la

    finalidad de conceptualizar las teorías relacionadas con la variable ob5eto de

    estudio, para el desarrollo de sus basamentos teóricos en el área financiera,

    las mismas serán detalladas a continuación!

    *equeas y medianas empresas! #foto cel planif financ a corto plazo de las

    pymes de miranda'

    Mefinicion de pyme #9enezuela'

    9enta5as y desventa5as de las pymes

    Nmportancia

    Aomportamiento de las pymes en venezuela

    Nndicadores /inancieros

    4eg>n 4tanley 3. 3loc< y eoffrey 3. 3loc< #$%%&' Los indicadores

    financieros están orientados a conocer los logros cuantitativos que ha

    obtenido una empresa. En este tipo de indicadores se relacionan aspectos

    financieros y económicos que se mane5an en un negocio.

    0n indicador financiero es una relación de las cifras extractadas de los

    estados financieros de la empresa con el propósito de formarse una idea

    acerca del comportamiento de la empresaB se entienden como la expresión

    cuantitativa del comportamiento o el desempeo de toda una organización o

    una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con alg>n nivel de

    referencia, puede estar sealando una desviación sobre la cual se tomarán

    acciones correctivas o preventivas seg>n el caso. La interpretación de losresultados que arro5an los indicadores económicos y financieros está en

    función directa a las actividades, organización y controles internos de las

    empresas como también a los períodos cambiantes causados por los

    diversos agentes internos y externos que las afectan. En síntesis los 8?

    @

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    6/46

    indicadores financieros se utilizan para ponderar y evaluar el desempeo

    operativo de la empresa.

    Alasificación de los Nndicadores financieros.

    itman #$%%8' define que Los indicadores financieros llevan al análisis y

    reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. Los

    indicadores financieros se pueden clasificar en cuatro grandes grupos que se

    mencionan a continuación! Liquidez, 2otación, Endeudamiento y

    2entabilidad.

    Nndicadores de Liquidez

     ( través de los indicadores de liquidez se determina la capacidad que

    tiene la empresa para enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazoB en

    consecuencia, entre más alto es el cociente, mayores serán las posibilidades

    de cancelar las deudas a corto plazoB lo que presta una gran utilidad ya que

    permite establecer un conocimiento de cómo se encuentra la liquidez de

    esta, teniendo en cuenta la estructura corriente. El énfasis principal de la

    liquidez se hace en la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a

    corto plazo a medida que éstas se vencen. La liquidez mide la capacidad de

    una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme

    estas se vencen.

    Ondice de 4olvencia o 2azón Airculante

    Pste considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier 

    instancia del tiempo y es comparado con diferentes entidades de la misma

    actividad.

    2epresenta un indicador de la capacidad de la empresa para cumplir sus

    obligaciones a corto plazo. Hambién denominada relación corriente, este

    tiene como ob5eto verificar las posibilidades de la empresa para afrontar sus

    ?

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    7/46

    compromisos. Hodo esto referido al corto plazo. 4e expresa de la manera

    siguiente!

    La aceptación general es de $!& por cada dólar que adeuda en el pasivo

    circulante deberá tener $ en activo circulante para responder por las

    obligaciones.

    Esto quiere decir que el activo circulante es )x- veces más grande que elpasivo circulanteB o que por cada dólar de deuda, lo que la empresa tiene

    para pagarla. Auanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la

    capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

    El índice o razón de solvencia se utiliza como un indicador de la capacidad

    de la empresa para liquidar oportunamente sus obligaciones a corto plazo.

    Hal relación se considera lógica debido a que las deudas a plazo menor de

    un ao normalmente son liquidadas con los recursos líquidos resultantes dela conversión en efectivo de los activos circulantes. *or la naturaleza de

    estos activos su conversión en efectivo se efect>a dentro del plazo de un

    ao.

    2azón 2ápida #*rueba Qcida'

    Es similar al índice de solvencia excepto porque dentro del activo

    circulante se excluye a los inventarios, el cual generalmente es el menos

    líquido entre los activos. La liquidez com>nmente ba5a del inventario tiene su

    origen en factores!

    =

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    8/46

     &' +uchos tipos de inventario no se venden con facilidad porque son

    productos incompletos, similares o para propósitos especiales, y (ctivo

    Airculante *asivo Airculante

    $' El inventario se vende normalmente a crédito, lo que significa que se

    transforma en una cuenta por cobrar antes de convertirse en dinero.

    La prueba ácida es más rigurosa, revela la capacidad de la empresa para

    cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin contar con la venta de sus

    existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, producido de

    sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y alg>n otro activo de

    fácil liquidación que pueda haber diferente a los inventarios. Mentro del índice

    de prueba ácida es usualmente que el inventario es el activo circulante con

    menos liquidez por lo que no se debe tomar en cuenta. Los inventarios son

    más su5etos a pérdidas en caso de quiebra. La prueba ácida se calcula de la

    siguiente manera!

    La *rueba Qcida ideal puede ser de &! &, *or cada dólar que debe en el

    corto plazo, se tiene un dólar fácilmente convertible en dinero en el activo

    corriente.

    Nndicadores de 2otación de (ctivo o de (ctividad

    Este indicador es el que mide la velocidad con la que diversas cuentas se

    convierten en ventas o efectivo.

    Los indicadores de actividad también llamados indicadores de rotación

    tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos,

    seg>n la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos. Los

    I

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    9/46

    indicadores de esta categoría pueden explicar por qué una empresa puede

    hacer rotación de sus activos con mayor rapidez que otra. ( continuación se

    presentan algunos casos de este tipo de activos.

    2otación de Nnventarios La rotación de inventarios de mercancías de la

    empresa permite rotar varias veces en el ao, quiere decir, que el inventario

    se convierte varias veces por ao en efectivo o cuentas por cobrar. Es decir 

    muestra las veces que rota el inventario en el ao. +iden com>nmente la

    actividad, o la liquidez, del inventario de una empresa. 4e calcula de la

    manera siguiente

    La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que

    durante el ao estos se renuevan mediante la producción y venta,

    convirtiéndose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente

    en inventarios.

    *lazo *romedio del Nnventario

    2epresenta el promedio de días que un artículo permanece en el

    inventario de la empresa y se calcula de la siguiente manera!

    *eríodo *romedio de Aobro

    7

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    10/46

    El período promedio de cobro es el n>mero de veces que las cuentas por 

    cobrar giran, en promedio de un período determinado de tiempo

    generalmente un ao. Este indicador permite conocer la rapidez de la

    cobranza pero no es >til para evaluar si dicha rotación está de acuerdo conlas políticas de crédito fi5adas por la empresa. . 4e calcula al dividir el saldo

    de las cuentas por cobrar entre el promedio de las ventas diarias.

    El indicador nos seala, que las cuentas por cobrar están circulando un

    n>mero de días definido, es decir, nos indica el tiempo promedio que tardan

    en convertirse en efectivo.

    *eríodo *romedio de *ago El promedio de pago, o tiempo promedio de

    las cuentas por pagar, se calcula de la misma manera que el periodo

    promedio de cobro!

    Este resultado indica el que las cuentas por pagar tienen un promedio de

    días para cancelar su deuda durante el ao.

    2otación de (ctivos Hotales

    &%

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    11/46

    La rotación de activos totales indica la eficiencia con la que la empresa

    utiliza sus activos para generar ventas. *or lo general, cuanto mayor sea la

    rotación de activos totales de una empresa, mayor será la eficiencia de

    utilización de activos. Esta medida es quizá la más importante para lagerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes

    en el aspecto financiero. La rotación de activos totales se calcula del modo

    siguiente!

    Este indicador permite apreciar la capacidad que tiene la empresa para

    utilizar sus activos totales y generar ventas. Es decir que significa el n>mero

    de veces que la empresa renueva sus activos al ao. +uestra qué tan

    productivos son los activos para generar ventas, es decir, cuánto se está

    generando de ventas por cada dólar invertido.

    Nndicadores de Endeudamiento

    Estos indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar 

    utilidades, éstas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen

    a la empresa en el transcurso del tiempo. El nivel de endeudamiento seala

    la proporción en la cual participan los acreedores sobre el valor total de la

    empresa. (sí mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por dichos

    acreedores, el riesgo de los propietarios del ente económico y la

    conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamiento presentado. (ltos

    índices de endeudamiento sólo pueden ser admitidos cuando la tasa de

    rendimiento de los activos totales es superior al costo promedio de la

    financiación.

     ( continuación se describen este tipo de indicadores!

    &&

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    12/46

    Ondice de Endeudamiento

    +ide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de

    la empresa. Auánto más alta sea este indicador, mayor será la cantidad de

    dinero prestado por terceras personas que se utiliza para tratar de generar 

    utilidades. 4e calcula de la manera siguiente!

    Este muestra el por ciento de la inversión total en activo de la empresa

    que ha sido financiado por parte de los acreedores.

    En términos generales, cuando el cociente obtenido de esta razón es

    inferior al %.@%R se considera que la situación financiera es satisfactoria.

     (simismo, cuando el cociente excede del %.@%R muestra que la inversión de

    los acreedores en la empresa es superior en relación a la de los accionistas y

    que la calidad y resistencia de la situación financiera se tornan débiles. Es

    decir que un endeudamiento del @%R es mane5able, es decir que por cada S

    &%%.%% que la empresa tiene en sus activos se adeudan S @%.%%, un

    endeudamiento menor al anterior muestra una empresa en capacidad de

    contraer más obligaciones y uno mayor dificultad de obtener créditos.

    Aapacidad de *ago de Nntereses

    Menominada con frecuencia razón de cobertura de intereses, mide la

    capacidad de la empresa de efectuar pagos de intereses contractuales, es

    decir, para pagar su deuda. Auanto más alto sea el valor de esta razón,mayor será la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones de

    intereses. La razón de la capacidad de pago de intereses se calcula de la

    siguiente forma!

    &$

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    13/46

    Nndica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la

    empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros. Es

    un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financieras, ya

    que permite conocer la facilidad que tiene la empresa para atender sus

    obligaciones derivadas de su deuda.

    Nndicadores de 2entabilidad

    Existen diversas definiciones y opiniones relacionadas con el término

    rentabilidad, por e5emplo, itman #&77=!8$%' dice que rentabilidad es la

    relación entre ingresos y costos generados por el uso de los activos de la

    empresa en actividades productivas. La rentabilidad de una empresa puede

    ser evaluada en referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor 

    accionario. *or otra parte, (guirre y otros #&77=' consideran la rentabilidad

    como un ob5etivo económico a corto plazo que las empresas deben alcanzar,

    relacionado con la obtención de un beneficio necesario para el buen

    desarrollo de la empresa.

    *ara 4ánchez #$%%$' la rentabilidad es una noción que se aplica a toda

    acción económica en la que se movilizan medios materiales, humanos y

    financieros con el fin de obtener ciertos resultados. En la literatura

    económica, aunque el término se utiliza de forma muy variada y son muchas

    las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,

    en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que

    en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el

    mismo.

    &8

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    14/46

    Me acuerdo a 4ánchez #$%%$', la importancia del análisis de la rentabilidad

    viene dada porque, aun partiendo de la multiplicidad de ob5etivos a que se

    enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en

    el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todoanálisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en la polaridad

    entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de

    toda actividad económica.

    4ánchez #$%%$' seala además que la base del análisis económicoJ

    financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidadJriesgo,

    que se presenta desde una triple funcionalidad! análisis de la rentabilidad,

    análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para

    satisfacer sus obligaciones financieras #devolución de principal y gastos

    financieros', consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento, y análisis

    de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su

    adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma.

    Los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad deutilidades obtenidas con respecto a la inversión que las originó, ya sea

    considerando en su cálculo el activo total o el capital contable #ua5ardo,

    $%%$!@87'. 4e puede decir entonces que es necesario prestar atención al

    análisis de la rentabilidad porque las empresas para poder sobrevivir 

    necesitan producir utilidades al final de un e5ercicio económico, ya que sin

    ella no podrán atraer capital externo y continuar eficientemente sus

    operaciones normales.

    Aon relación al cálculo de la rentabilidad, 3realey y +yers #&77I'

    describen que los analistas financieros utilizan índices de rentabilidad para

     5uzgar cuan eficientes son las empresas en el uso de sus activos.

    &;

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    15/46

    Estos indicadores permiten analizar las ganancias de las empresas con

    respecto a un nivel dado de venta, de activos o la inversión de los dueos.

    4in utilidades una empresa no podría atraer capital externo, más a>n, los

    propietarios y los acreedores actuales se preocuparían por el futuro de laempresa y tratarían de recuperar sus fondos. Los propietarios, los

    acreedores y la gerencia concretan su atención en incrementar las utilidades

    debido a la gran importancia que éstas tienen en el mercado.

    +argen de 0tilidad 3ruta

    Nndica el porcenta5e que queda sobre las ventas después que la empresa

    ha pagado sus existencias. +uestra las ganancias en relación con las

    ventas, deducido los costos de producción de los bienes vendidos.

    1os dice también la eficiencia de las operaciones y la forma como son

    asignados los precios de los productos. El margen de utilidad bruta se

    calcula de la manera siguiente!

    +argen de 0tilidad "perativa

    2epresenta las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada

    venta. Pstas se deben tener en cuenta deduciéndoles los costos de venta o

    producción y gastos operativos #(dministración, 9entas, /inancieros'.

    "bteniendo la 0tilidad de "peración. El margen de utilidad operativa mide el

    porcenta5e de cada dólar de ventas que queda después de deducir todos loscostos y gastos que no sean de intereses e impuestosB la utilidad operativa

    es pura porque sólo mide la utilidad obtenida de las operaciones e ignora los

    cargos financieros y gubernamentales #intereses e impuestos'. Es preferible

    tener un margen alto de utilidad operativa.

    &@

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    16/46

    Esta se calcula de la siguiente manera!

    2epresenta la utilidad pura obtenida de cada dólar de ventas. Entre más

    alto sea el porcenta5e más eficiente ha sido la administración.

    +argen de 0tilidad 1eta Metermina el porcenta5e de cada dólar de ventas

    que queda después de deducir todos los costos y gastos, incluyendo los

    intereses e impuestos. Auanto más alto sea el margen de utilidad neta de la

    empresa, me5or. Este margen se usa com>nmente para medir el éxito de laempresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Los márgenes de

    utilidad neta adecuados difieren en forma considerable en las diversas

    industrias.

    El +argen de 0tilidad 1eta se calcula como se indica a continuación!

    Esto quiere decir que por cada unidad que vendió la empresa, obtuvo una

    utilidad. Este indicador permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación

    durante el período de análisis, está produciendo una adecuada retribución

    para el empresario Este margen debe mantenerse lo más alto posible, ya

    que es una medida com>n del éxito con respecto a las 0tilidades sobre

    9entas.

    2endimiento sobre (ctivos #24('

    Mel inglés retorno en total ascetas #2"(', este indicador determina la

    eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos disponibles.

    &?

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    17/46

    Auanto más alto sea el rendimiento sobre los activos de la empresa, me5or.

    El rendimiento sobre los activos se calcula del modo siguiente!

    Esta relación indica los activos que la empresa necesita para generar un

    dólar de ventas de lo que normalmente se utiliza en la industria.

    2endimiento sobre el Aapital Aontable #24A'

    Mel inglés retorno en equito #2"E', estima el rendimiento obtenido de la

    inversión de los propietarios de la empresa. *or lo general, cuanto mayor sea

    el rendimiento, me5or será para los propietarios. El rendimiento sobre el

    capital contable se calcula por medio de la siguiente fórmula!

    Nndica el poder productivo sobre el valor contable de la inversión de los

    accionistas y muchas veces se utiliza para comparar dos o más empresas en

    una industria. *or lo regular, cuanto mayor sea este rendimiento, me5or 

    situación alcanzarán los activos de los dueos.

    *laneamiento

    El planeamiento consiste en el establecimiento de ob5etivos y en la

    determinación de lo que deberá ser hecho y de qué forma eses ob5etivos

    serán logrados. En ese proceso el administrador utiliza informaciones

    referentes al pasado y al presente, o sea, los actos o medios en los cuales

    son elaboradas las previsiones que pueden ser hechas

    &=

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    18/46

    4eg>n :o5i #$%%%, p.8@7' el planeamiento consiste en establecer, con

    anticipación, acciones que serían e5ecutadas dentro de los escenarios y

    condiciones antes establecidas, estimándose los recursos a serien utilizados,

    y atribuyendo responsabilidades para lograr los ob5etivos fi5ados. Esosob5etivos solamente podrán ser logrados con un sistema de planeamiento

    adecuado y formalmente estructurado.

    *laneamiento /inanciero

    Nnicialmente se hace necesario definir lo que es un planeamiento

    financiero que seg>n roppelli T 1i

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    19/46

    preocupa principalmente con el análisis de decisiones que afectan los activos

    y pasivos circulantes. La ausencia de planeamiento financiero eficaz a largo

    plazo es una razón a menudo citada en la ocurrencia de dificultades

    financieras y falencia de empresas. El plan financiero permite determinar eltipo y la naturaleza de las necesidades de financiamiento.

    El suceso de la operación, del desempeo y de la viabilidad a largo plazo

    de cualquier negocio depende de una secuencia continua de decisiones

    individuales y colectivas tomadas por el equipo gerencial. Aada una de esas

    decisiones, en >ltima instancia, ocasiona un impacto económico, para me5or 

    o para peor, en el negocio. El planeamiento financiero, a través de sus

    métodos, formaliza el procedimiento por lo cual las metas financieras deben

    ser logradas, integrando las decisiones de inversiones y financiamientos en

    un >nico plan de la cooperativa.

    9enta5as de la utilización de planes financieros

    Me acuerdo con itman #&77=, p. ?%I' los planes financieros a largo plazo

    #estratégicos' sirven como guión en la preparación de los planes financieros

    a corto plazo #operacionales' #...'. Los planes financieros a corto plazo sonvisualizados en un período de uno a dos aos, ya los planes a largo plazo

    van de dos a diez aos,. 1aturalmente que eses períodos cambian de

    acuerdo con la actividad y los intereses de la organización.

    6a 2oss et al. #&77@' afirman que el planeamiento financiero debe incluir 

    algunas directrices, como la identificación de las metas financieras de la

    empresa, y un análisis de las diferencias entre esas metas y la situación

    financiera corriente de la empresa, y un enunciado de las accionesnecesarias para que la empresa logre sus metas financieras. Aon esa línea

    de pensamiento, se observa que debe ser hecho, inicialmente un análisis de

    las opciones de financiamiento e inversión que la empresa dispone, así como

    una evaluación de desempeo con relación a los ob5etivos establecidos en el

    &7

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    20/46

    inicio del plan financiero. En la implementación del plan es fundamental un

    itinerario y a5ustes de las proyecciones, en función de las variaciones del

    ambiente interno y externo de la organización.

    4eg>n 3realy y +uers #&77I', hay dos factores relacionados al proceso de

    planeamiento

    financiero que por sí solos ya poseen gran importancia para las

    organizaciones! primero el factor de que el planeamiento impone a los

    gestores proyectar los efectos con5ugados de todas las decisiones, de

    inversiones y financiamientos de las empresas y seg>n la necesidad de

    reflexionar sobre los posibles acontecimientos que podrán afectar, directa o

    indirectamente, la empresa, así como la formulación de estrategias

    alternativas para combatir posibles dificultades o de aprovechar nuevas

    oportunidades.

    La velocidad del mundo de los negocios no permite solamente administrar 

    la rutina del día a día de la empresa, siendo necesario producir 

    informaciones, mismo que limitadas, en relación a la exactitud y la

    oportunidad en tomar decisiones. Esas informaciones deben estar disponibles a cualquier momento, evitando la tomada de decisiones erradas

    o inconvenientes.

    Aondiciones mínimas para la elaboración del *laneamiento /inanciero

    3ásicamente son tres las condiciones mínimas para la elaboración del

    sistema de inversión!

    a' Estructura de organización definida! Fuiere decir que debe existir nivel 5erárquico, interdependencia de los órganos, líneas de comunicaciones

    ascendentes y descendentes, delegación de autoridades y cobranza de

    responsabilidad. b' Aontabilidad abierta! 4ignifica que la contabilidad además

    de elaborar balances demostrativos de resultados, y otros, debe proporcionar 

    $%

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    21/46

    fidedignamente informaciones capaces de ayudar en la elaboración de

    inversiones.

    c' /i5ación de ob5etivos en la empresa! (demás de los ob5etivos

    específicos que cada empresa anhela, existen otros ob5etivos generales,

    directos o indirectos, en el proceso de inversión, tales como tasa de retorno

    sobre inversiónB participación de mercadoB aumento de los lucros y

    disminución de los costos #captación de recursos'.

    *ara 2oss et al. #&77@' existen algunas políticas financieras básicas sobre

    las cuales la empresa debe decidir para formar un planeamiento financiero,

    visando su crecimiento y su rentabilidad. Entre ellas están! las oportunidades

    de inversiones que se pretende aprovecharB el grado de endeudamiento que

    la empresa pretende adoptarB el montante de dinero que la empresa

    considera apropiado y necesario pagar a los accionistas.

    Aomo los planes financieros envuelven con5untos de hipótesis, es

    oportuno decir que se preparen planes alternativos, principalmente en el

    caso de planes a largo plazo. Me esa manera, generalmente son preparados

    tres tipos de planes!

    J*lan optimista! basado en hipótesis optimistas a respeto de los productos

    de la empresa y de la economía, pudiendo inclusive envolver nuevos

    productos y expansión.

    J*lan normal! traba5ando con hipótesis probables a respeto de la empresa

    y de la economíaB

    J*lan pesimista! se utiliza de hipótesis pesimistas, pudiendo llevar la ventay la liquidación de activos.

    Es sugerido que sea hecho un análisis de sensibilidad, de acuerdo con

    3realey y +yers #&77I' en los aspectos más relevantes y susceptibles, en

    $&

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    22/46

    que los gestores analizan las consecuencias del plan con base en el con5unto

    más probable de circunstancias, a seguir hacen la variación de los pretextos,

    uno a su vez, analizando su influencia en los resultados del plan. :ay, a>n,

    métodos basados en softDare, que calculan la posibilidad de variación paracada componente del plan, con base en la posibilidad de que cada una de

    ellas venga a ocurrir.

    *ara iniciar una proyección financiera se debe intentar identificar una línea

    de tendencia para 5uzgar decisiones sobre el comportamiento futuro de las

    recetas, costos, consumos y otros recibimientos y pagamentos. :echo eso,

    son necesarios 5uzgamientos y análisis rigurosos sobre los probables

    cambios de ambiente. Ese análisis, notoriamente, se basa en escenarios

    que, de alguna manera, pueden causar impacto en los resultados. Hodavía,

    sea cual sea el escenario y el plan idealizado, no se debe de5ar de lado la

    intención de pensar e identificar lo que puede ocurrir en el futuro, caso

    ciertos eventos ocurran. (demás de eso, por más cuidadoso y estructurado

    que sea el proceso de análisis de formación de previsiones, es com>n ocurrir 

    oscilaciones no previstas en determinadas variables. Eso evidencia la

    importancia de un eficaz acompaamiento de los planes, para que medidascorrectivas sean tomadas con mayor antecedencia, reduciendo riesgos y

    per5uicios.

     (spectos basados en el planeamiento financiero

    4eg>n 2oss et al. #&77@', existen algunos elementos comunes

    encontrados en los diversos tipos de planes financieros. 4on ellos!

    a' *revisión de ventas! la previsión de ventas es un elemento básico entodos los planes financieros.

    $$

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    23/46

    b' Memostraciones financieras proyectadasB compuesta por un balance,

    una demostración de resultado y una demostración de las orígenes y de las

    aplicaciones.

    c' 1ecesidades de activos! el plan describirá los gastos de capital

    necesarios.

    d' 1ecesidades de financiamientos! tratará de los tipos de financiamientos,

    basándose en las políticas de dividendos y de financiamientos.

    e' Aierre! variable necesaria en una proyección futura, para hacer con que

    el crecimiento de los índices de las demostraciones de resultados sea

    compatibles con el crecimiento de los índices del balance.

    f' *remisas económicas! el plan debe esclarecer el ambiente económico

    en que la empresa espera actuar durante el plazo cubierto por el plan. Entre

    las premisas económicas que deben ser formuladas está el nivel de las tasas

    de interés

    g' 2esumen! 3realey y +yers #&77I' complementan ese pensamiento,

    observando que la mayoría de los planes contienen un resumen delplaneamiento financiero, lo que facilita la visión sistemática del planeamiento.

    h' +emoria descriptiva! responsable por la explicación de la estrategia

    utilizada en el planeamiento y las razones por la adopción de determinadas

    acciones o inversiones. 4eg>n 3realy y +yers

    #&77I, p. =7=', esas descripciones registran el resultado final de las

    discusiones entre los diversos gestores y aseguran que todos los que están

    envueltos en la implementación del plan comprendan lo que tiene que ser 

    hecho.

    Hodavía, debe ser considerado que los elementos a serien utilizados por 

    las cooperativas deberán variar de acuerdo con sus propias características,

    $8

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    24/46

    tales como porte, ramo de actividad, sector de actuación, capacitación de los

    e5ecutivos, recursos técnicos, financieros y humanos existentes, cultura,

    estabilidad económica del país, entre otros.

    +odelos de *laneamiento /inanciero

    4on diversos los tipos de modelos de *laneamiento /inanciero utilizados

    por las empresas, y cambian conforme el grado de comple5idad que envuelve

    las actividades y procesos de las organizaciones. *or eso, se dice que cada

    empresa debería tener un modelo adecuado a sus necesidades, pues

    ninguna empresa es igual a la otra.

    Los tipos de modelos generalmente cambian desde los más genéricos,

    que poseen solo directrices básicas de planeamiento, hasta los más

    sofisticados, que contiene centenas de ecuaciones y variables

    interdependientes.

    Las empresas pueden, incluso, usar más de un modelo! un detallado, que

    integre la inversión y el planeamiento operacional o un modelo más simple,

    centrado en el impacto global de la estrategia del financiamiento. Los

    modelos automatizan una parte importante del planeamiento, simplificando y

    de5ando barato la elaboración de las demostraciones financieras de

    provisiones. 4i consideramos la necesidad de elaboración de los cuadros

    para varios aos y diferentes escenarios, se percibe claramente la

    importancia del uso de modelos para el planeamiento financiero. (demás de

    eso, los a5ustes necesarios debido a oscilaciones de una determinada

    variable también se vuelven más prácticos, pues cambiando la variable que

    ocurrió la oscilación, serán alteradas las demás variables relacionadas aaquella.

    El uso de planillas electrónicas actualmente es la manera más simple de

    modelo financiero para representar un con5unto de relaciones para un

    $;

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    25/46

    análisis y manipulación de informaciones en empresas de medio y gran

    porte. Las pequeas y micro empresas pueden utilizar modelos generales,

    ofrecidos por bancos, consultores de gestión de empresas de contabilidad o

    empresas especializadas en softDare #3realey y +yers, &77I'. Es importantedestacar que nada adelanta tener un plan formidable, basado en un

    excelente y maravilloso softDare, si el con5unto de presupuestos estuvieren

    errados.

    4urge ahí la importancia fundamental de un proceso de reflexión y análisis

    de las variables básicas a serien utilizadas en la formación del planeamiento

    financiero.

    *ara 3realey y +yers #&77I, p. I%@', debe tomarse cuidado cuando

    construirse un modelo mayor y más detallado, que puede tornarse

    exhaustivo y pesado demás para la utilización rutinaria. 4eg>n los autores, el

    fascino por menor desvía la atención de decisiones cruciales, tales como la

    política de emisión de las acciones y de los dividendos, y la distribución de

    inversión por los diversos segmentos del negocio.

    El uso fácil de modelos computadorizados permite al analista examinar varios con5untos de suposiciones y evaluar resultados alternativos

    #:elfert,$%%%'. Mebe ser observado que los modelos de planeamiento

    financiero no dan indicaciones financieras óptimas. 4u importancia discurre

    del caso de abastecer subsidios para los gestores analizaren, cuales

    alternativas y estrategias adoptar. Las indicaciones financieras vienen del

    sistema de informaciones gerenciales, que será producida a partir del

    planeamiento financiero. El resultado de todo ese sistema de información es

    la posibilidad de la empresa tomar decisiones con una mayor antecedencia

    manteniendo una envidiable salud financiera y así obteniendo reales venta5as

    competitivas.

    $@

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    26/46

    Estrategias corporativas

    0na estrategia corporativa guía las decisiones de los altos e5ecutivos

    respecto a los roles que los diversos negocios desempean, además

    consolida todas las estrategias de las unidades de negocio y de las áreas

    funcionales.

    En este sentido, uiltinan #$%%;' la define como )planes de largo plazo

    diseados para seleccionar los diversos negocios en los que una empresa

    podría estar- #*ág. $='

    4eg>n Lambin #&77@' )en la estrategia corporativa, la gerencia identifica alos negocios en los cuales la empresa deberá involucrarse en el futuro,

    especificando los productos a ofrecer y los seguir, con base en una

    evaluación del entorno, los recursos y los ob5etivos de la empresa-.#pág.

    UU9NN'

    Me acuerdo con el planteamiento de los autores, se deduce que la

    estrategia corporativa, tiene como finalidad orientar a la empresa hacia

    oportunidades económicas atractivas para ellaB es decir, completamente

    adaptadas a sus cursos y a su saber V hacer, ya que ofrecen un potencial de

    crecimiento y rentabilidad. La estrategia corporativa debe ser consecuente

    con los ob5etivos de una compaía y alcanzables con los recursos existentes.

    Nmportancia las estrategias corporativas

    4eg>n uiltinan #&77;' )es importante porque le permite a la gerencia

    identificar los negocios en los cuales la empresa deberá involucrarse en el

    futuro, especificando los productos a ofrecer y los mercados a servir, con

    $?

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    27/46

    base en una evaluación del entorno, los recursos y ob5etivos de la empresa-.

    #*ág. $='

    Hoda empresa debe ver hacia el futuro y preparar estrategias a largoplazo, con ob5eto de encarar las condiciones cambiantes. 1o existe una

    estrategia >nica que le sirva a todas las empresas, cada una de ellas debe

    encontrar el plan de acción que le resulte más idóneo, dada su situación se

    concretan las oportunidades, ob5etivos, metas y recursos de cada empresa.

    Hipos de estrategias corporativas de crecimiento.

    4eg>n Lambin #&77@! pág. 8$'. )es aquella en la cual un aumento de las

    ventas #por lo general de nuevos productos y mercado' se convierten en un

    vehículo para lograr estabilidad o incrementar la rentabilidad-. Me acuerdo a

    esta definición podemos decir que existen dos tipos específicos de

    estrategias corporativas de crecimiento!

    Estrategias de crecimiento para mercados actuales!

    4eg>n uiltinan #&77;, pág. 88' pueden ser las siguientes!

    & Estrategia de penetración de mercado

    $

    4e refiere a una estrategia orientada a incrementar las ventas de

    productos existentes en sus mercados actuales. La penetración del mercado

    se logra mediante el incremento del nivel de esfuerzos de mar

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    28/46

    mercadotecnia agresivo-. Existen tres posibilidades que define este autor,

    como son!

    • La compaía puede procurar estimular a los clientes actuales aaumentar su ritmo corriente de empresas.

    • La compaía puede aumentar sus esfuerzos para atraer y arrebatar 

    clientes a los competidores.

    • La compaía puede incrementar sus esfuerzos para atraer nuevos

    usuarios, ubicados dentro de sus áreas actuales de mercado.

    Estrategia de desarrollo de productos

    4eg>n 4alvador #&77;, pág.?8' )esta estrategia sigue concentrándose en

    los mercados actuales, pero busca el crecimiento a través de nuevos

    productos o reformulaciones de los existentes-.

    Aomo lo afirma Lambin #&77@, pág.8;8' )una estrategia de desarrollo de

    productos nuevos, consiste en aumentar las ventas desarrollando productos,

    me5orados o nuevos, destinados a los mercados ya atendidos por la

    empresa-

    4e pueden considerar diversas posibilidades, conforme a!

    •  (dicción de características! (adir funciones o características al

    producto de manera que se extienda el mercado. (lgunos e5emplos son!

     (adir un valor social o emocional a un producto utilitario o me5orar la

    seguridad o el confort de un producto

    $I

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    29/46

    •  (mpliar la gama de productos! Mesarrollar nuevos modelos, nuevos

    tamaos o varias versiones del producto correspondientes o diferentes

    niveles de calidad. Aomo por e5emplo! Lanzar nuevos envases o aumentar el

    n>mero de sabores, de perfumes o de colores. "frecer el producto ba5o

    diferentes formas o composición

    • 2e5uvenecimiento de una línea de productos! Establecer la

    competitividad de productos obsoletos o inadecuados, reemplazándolos por 

    los productos me5orados en el plano funcional o tecnológico. *or e5emplo!

    Nntroducir una nueva generación de productos más potentes, Lanzar una

    gama de productos compatibles con el entorno o me5orar la estética de losproductos.

    • +e5ora de la calidad! +e5orar la forma en que un producto e5erce las

    funciones, formando parte de un con5unto de atributos. Aomo por e5emplo!

    Meterminar el panel de atributos deseables por diferentes grupos de

    compradores, Establecer normas de calidad precisas en cada atributo o

    establecer un programa completo de control de calidad

    •  (dquisición de una gama de productos! 4e trata de completar o

    ampliar la escala de productos existentes, recurriendo a medios exteriores.

    *or e5emplo! Aomprar una empresa que tenga una gama de productos

    complementarios, acordar con proveedores de productos que serán

    revendidos con la marca de la empresa o Areación de una empresa para el

    desarrollo y la producción de un nuevo producto.

    $7

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    30/46

    • 2acionalización de una gama de productos! +odificar la gama de

    productos para reducir los costos de fabricación o de distribución.

    Aomo por e5emplo! Estandarización de una gama de productos, o

     (bandono selectivo de productos marginales o poco rentables

    8%

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    31/46

    Estrategias de crecimiento para mercados nuevos

    • Estrategia del desarrollo de mercado! Me acuerdo a los

    planteamientos de Wotler #&7I%, pág.&%%' )consiste en que lacompaía busque mayores ventas llevando sus productos actuales a

    nuevos mercados-.

    • Estrategia de expansión del mercado! 4eg>n uiltinan #&77;, pág8='

    )expansión del mercado, implica moverse a una nueva área

    geográfica del mercado-.

    • Estrategia de diversificación! Me acuerdo a lo que afirma uiltinan

    #&77;, pág8I' )es cuando existen nuevos productos y nuevos

    mercados-.

    • Estrategia de alianzas! Me acuerdo a las afirmaciones de 4tanton

    #$%%%, pág.@7?' )define alianzas estratégicas como un convenio

    formal y a largo plazo entre dos compaías para combinar suscapacidades y recursos a fin de alcanzar ob5etivos globales-.

    • Estrategias corporativas de consolidación

    • 4eg>n Lambin #&77@! pág. 8$'. )Es aquella a través de las cuales las

    empresas buscan alcanzar las metas actuales #especialmente el

    incremento de las ganancias' a través de medios diferentes del

    crecimiento.

    8&

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    32/46

    •  (trincheramiento! 4eg>n uiltinan #&77;, pág.;%' lo define )es cuando

    una empresa reduce sus compromisos con sus productos existentes

    al retirarse de mercados más débiles-.

    8$

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    33/46

    • Aontracción de productos! Me acuerdo a uiltinan #&77;, pág;%' )es

    cuando la empresa reduce el n>mero de productos que ofrecen en un

    mercado-.

    Aontracción del negocio! Aomo lo afirma uiltinan #&77;, pág.;&' )es

    cuando la empresa vende parte de su negocio a otra organización-. *or lo

    general una empresa sigue estrategias de contracción cuando la gerencia

    está consciente de que con determinado negocio no estará logrando los

    ob5etivos de la organización.

    *lan Estratégico

    Expone 4tantonJPterJCal

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    34/46

    La importancia fundamental radica en que proporciona un marco de

    referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un me5or 

    funcionamiento y a una mayor sensibilidad de la organización.

    El plan se centra en un apoyo para que la empresa se desarrolle desde el

    lugar donde se encuentra hasta donde se quiera llegar, es decir, donde

    estamos ahora y hacia donde queremos llegar.

    4in un plan las empresas no pueden realizar las actividades en forma

    eficiente y adecuada, puesto que no se sabe lo que ha de hacerse, ni como

    llevarlo a cabo.

    En el *lan Estratégico los administradores adecuan los recursos de la

    empresa a sus oportunidades de mercado a largo plazo. (yuda además a los

    gerentes a reconocer las oportunidades seguras y el riesgo a elegir entre

    ellas. 2educe al mínimo la posibilidad de errores ya que los ob5etivos metas y

    estrategias son sometidas a un medio formal de estudio.

    "b5etivos de los *lanes Estratégicos

    0n ob5etivo es un resultado esperado en un plazo dado, y suscaracterísticas están vinculadas en el sentido que deben ser realistas,

    alcanzables, precisos, claros, concretos y posibles de ser medidos,

    oportunos de cumplir en el tiempo establecido, pero ante todo que implique

    retos significativos para la organización.

    Los ob5etivos estratégicos deben ser por el plazo que se establezca en el

    *lan Estratégico. Es obvio que los ob5etivos a largo plazo pueden lograrse

    con más facilidad si existen planes cuidadosamente elaborados.

    Mesde este punto de vista el requerimiento de establecer ob5etivos en la

    planeación estratégica es un factor importante en las organizaciones

    empresariales.

    8;

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    35/46

    La medida de eficacia, con la cual se lleva a cabo un programa de

    producción, de ventas, rentabilidad, liquidez, endeudamiento, y otros.

    Mepende claramente del volumen, costo y calidad de los ob5etivos

    establecidos con anterioridad.

    Hoda organización debe saber dónde se encuentra y a dónde quiere llegar.

    *ara lo cual la planeación estratégica y en particular la financiera tiene sus

    propios ob5etivos, los cuales pueden variar de acuerdo a su implementación.

    Mentro de los ob5etivos que busca un plan estratégico están!

    • +e5orar la posición de la empresa en el mercado.• 3>squeda de mayor rentabilidad.• Establecimiento de mayor imagen y prestigio.• +ayor crecimiento en las diferentes áreas de la empresa.• 2esponsabilidad social.•  (umento en la participación en el mercado.

    Aaracterísticas de un *lan Estratégico

    Entre las características de un *lan Estratégico se tienen!

    Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes

    específicos subsecuentes.

    Es conducido o e5ecutado por los más altos niveles 5erárquicos de

    dirección.

    Establece un marco de referencia general para toda la organización.

     (fronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos

    de planes e5ecutados por la empresa.

    1ormalmente cubre amplios períodos.

    *ermite reducir al mínimo la posibilidad de error, ya que sus ob5etivos,

    metas y estrategias son sometidas a un medio formal de estudio riguroso.

    8@

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    36/46

    2ealiza un análisis minucioso del medio ambiente y de los recursos que

    llevan a la organización, a la formulación de metas nuevas y apropiadas que

    deben considerarse en el próximo período de planeación.

    4u parámetro principal radica principalmente en la eficiencia.

    *roceso del *lan Estratégico

    El *lan Estratégico es un proceso para decidir qué tipo de esfuerzos de

    planeación deben hacerse, cuándo y cómo deben realizarse, quien lo llevará

    a cabo, y qué se hará con los resultados. El plan estratégico es sistemático

    en el sentido de que es organizado y conducido con base en una realidad

    determinada.

    Hambién debe de entenderse como un proceso continuo, especialmente

    en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente

    del negocio son continuos.

    La idea no es que los planes deban cambiarse a diario, sino que deben

    efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando

    sea necesario

    Mefinir la +isión de la "rganización

    El primer paso es definir la misión de la organización que puede afectar 

    profundamente la distribución de los recursos, así como la rentabilidad y

    supervivencia de la empresa a largo plazo. La declaración de la misión se

    fundamenta en un análisis cuidadoso de los beneficios buscados por los

    consumidores actuales y potenciales, así como, en un análisis de las

    condiciones ambientales existentes y previstas.

    La misión es un enunciado de los principales propósitos y valores

    esenciales que deberán ser conocidos, comprendidos y compartidos por 

    todas las personas que traba5an en la empresa. 4e debe entender el

    8?

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    37/46

    propósito empresarial a la razón de ser de la organización, es el que 5ustifica

    la existencia de la misma empresa.

    *or su parte los valores de una organización son los que nos permiten

    identificar quienes somos, son la esencia de nuestro pensar y actuar, son los

    que inciden en las decisiones que tomemos, responden a una convicción

    interna de la organización, por lo que se formulan mirando hacia lo interno,

    no hacia afuera o al mercado. (lgunos valores pueden estar asociados a la

    ética, calidad, protección del medio ambiente, imagen, responsabilidad con la

    sociedad, con grupos sociales, trato con el personal, entre otros.

    Meterminar los "b5etivos de la "rganización

    0n ob5etivo es el resultado esperado en un plazo dado, es un desafío para

    la empresa u organización. (ntes de desarrollar los detalles en un *lan

    Estratégico, hay que establecer las metas y ob5etivos correspondientes. 4in

    ob5etivos, no hay bases para medir el éxito de las actividades diseadas en

    las estrategias.

    Los ob5etivos son entonces, los resultados que la administración pretende

    lograr en un tiempo determinado, con la cual la empresa reforzará su

    posición en el mercado, es decir una declaración de lo que se pretende

    alcanzar con el desarrollo de las actividades en la organización.

     (nálisis 4ituacional de la "rganización

    Esta etapa es fundamental para el desarrollo de un *lan Estratégico, ya

    que dentro de este, influyen muchos factores, tanto los que están dentro

    como los que están fuera. Aomo análisis de la situación, se entiende comoreunir y estudiar la información relativa, a uno o más aspectos específicos de

    la empresa.

    8=

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    38/46

    El análisis de la situación es de vital importancia, pues constituye el

    fundamento de las decisiones del *lan Estratégico, ya que al no realizar un

    análisis ob5etivo se puede caer en errores que conlleven a obtener resultados

    frustrantes, costosos y no deseados.

    *ara poder hacer un análisis de la situación, es conveniente realizar un

    análisis /"M(, el cual representa el desarrollo de un diagnostico de las

    fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que una empresa puede

    poseer en un período de tiempo determinado, en relación con lo que ésta

    desea lograr.

     (nálisis Externo! en esta etapa se analizan las oportunidades y amenazas,

    el ambiente que priva dentro y fuera de la empresa deben tomarse en cuenta

    diversos factores, entre ellos están los factores económicos, sociales,

    políticos, tecnológicos y demográficos, así como los relacionados con el

    mercado de traba5o, la competencia y todos aquellos que sean relevantes

    para una situación.

     (nálisis Nnterno! el análisis interno de las fortalezas y debilidades de la

    empresa es interno, en oposición al de los factores externos a la empresa ofactores ambientales. 4e suele proceder el análisis interno evaluando las

    capacidades de la empresa! capacidad de innovación, capacidad de gestión

    de los recursos humanos y capacidad de crecimiento. 4e tiene que buscar el

    análisis parcial de la empresa, herramientas que le permitan medir la

    capacidad global de la empresa para comprometerse en una estrategia más

    que en otras.

    4elección de las Estrategias para la "rganización del *lan Estratégico

    4e debe tomar en cuenta que uno de los aspectos más importantes donde

    se fi5an estrategias es en la administración misma. La selección y el

    desarrollo de los planes estratégicos de la dirección e5ecutiva superior de la

    8I

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    39/46

    compaía deben determinar factores tales como! velocidad, cantidad y

    cualidad de los recursos obtenidos y en la identificación de los planes

    específicos de estas. La incapacidad o la falta de deseo de la dirección

    superior para decidir problemas de planes estratégicos como, la suma dedinero que estará disponible para alg>n nuevo proyecto, conducen

    inevitablemente a indecisión e irresolución en el cumplimiento de los planes

    formulados. Los planificadores deben también tomar decisiones arriesgadas,

    pero sus decisiones son sistematizadas y estructuradas, es decir se basan

    en una estimación de las oportunidades y amenazas del ambiente, siendo

    a5ustadas para que así puedan ser congruentes con la misión y capacidad

    globales determinadas por la organización.

    Los *lanes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse

    como diseos o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el

    futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos. La planeación se

    realiza en todos los niveles de la organización y se generan los siguientes

    tipos de planes!

    *lanes Estratégicos

    4on los que establecen los lineamientos generales de la planeación,

    sirviendo de base a los demás planes #táctico y operativos', son diseados

    por los miembros de mayor 5erarquía de la empresa y su función consiste en

    regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar 

    los ob5etivos generales de la organización, son a largo plazo y comprenden a

    toda la empresa.

    El *lan Estratégico seg>n Xames Haylor, en su libro *ensamientoEstratégico es venta5oso ya que puede clasificarse de acuerdo a las

    necesidades, naturaleza o propósito de una empresa. Me acuerdo al

    propósito, los *lanes Estratégicos se pueden clasificar en! +ercadeo,

    *roducción, /inanzas, 2ecursos :umanos.

    87

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    40/46

    *lan Estratégico de +ercadeo! el diseo de este *lan Estratégico se utiliza

    para saber cómo coordinar las actividades de venta, comercialización,

    distribución y promoción, así mismo trata de buscar los mecanismos

    necesarios para satisfacer las necesidades y expectativas de losconsumidores.

    *lan Estratégico de *roducción! este tipo de *lan Estratégico permite

    analizar y evaluar como está la empresa con respecto a la calidad de la

    materia prima que se está utilizando en la elaboración de sus productos, si el

    precio es adecuado con la calidad que se ofrece y si se puede competir con

    otras empresas.

    *lan Estratégico de /inanzas! el diseo de este plan permite visualizar a la

    empresa, en la obtención de los recursos financieros, así como la utilización

    racional de estos recursos mediante la utilización de herramientas financieras

    para obtener niveles de utilidad que permitan a la empresa subsistir en el

    medio económico en el cuál se está desarrollando.

    *lan Estratégico de 2ecursos :umanos! este plan orienta sus esfuerzos

    de cómo las empresas van a seleccionar del universo a las personas idóneaspara una vacante dentro de la empresa, así mismo pasa por la etapa de

    contratación y posteriormente evaluar como el individuo se está

    desempeando en su cargo y así posteriormente ofrecerle un ascenso.

    Hambién se puede utilizar para conocer las habilidades, las motivaciones y

    características de cada uno de los empleados, para saber si se enca5an

    funcionalmente en la estructura de la organización o en una actividad

    determinada.

    *lanes Hácticos o /uncionales

    Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de

    los departamentos de la empresa y se subordinan a los *lanes Estratégicos.

    ;%

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    41/46

    4on establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin

    de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su

    establecimiento y e5ecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de

    actividad específica.

    *lanes "perativos

    4e rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la *laneación

    Háctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades

    más desarrolladas que deben e5ecutar los >ltimos niveles 5erárquicos de la

    empresa.

    Los *lanes "perativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las

    unidades en que se divide un área de actividad.

     (nálisis situacional J /"M(

    El modelo /"M( #/ortalezas, "portunidades, Mebilidades y (menazas' se

    introdu5o originalmente en &7?7 por investigadores de la escuela de :arvardB

    a principios de los =%Gs este modelo adquirió popularidad por el beneficio que

    representaba para los gerentes al planear la distribución y lineamientos de

    los recursos con el ambiente. En los 7%Gs se reestructuró el modelo para ligar 

    los recursos con una venta5a competitiva sustentable.

     (ctualmente el modelo continua vigente y se recomienda para el análisis

    estratégico, administrativo y de mercados.

    0na modificación recientemente realizada por +ilord +. y otros. #$%%;'menciona lo siguiente!

    )Las estrategias exitosas surgen de una situación comprensiva y

    necesaria de auditoría, que incluya factores de planeación para una

    ;&

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    42/46

    evaluación sistemática tanto interna como externa, con el ob5etivo de

    maximizar el a5uste entre las capacidades y futuras oportunidades.-

    El modelo /"M( ayuda a ligar el proceso de selección de estrategias y

    con5unta la investigación con la práctica. Es una herramienta que permite

    tener una perspectiva de la situación actual de la empresa y funciona como

    base para obtener un diagnostico preciso que permite tomar decisiones

    conforme a los ob5etivos formulados.

    Me estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas

    a la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En

    cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en

    general resulta difícil poder modificarlas. ( continuación se define cada uno

    de los componentes.

    Y /ortalezas! son las capacidades especiales con las que cuenta la

    empresa, las cuales representan una posición privilegiada frente a la

    competencia. (lgunos e5emplos son los recursos que se controlan, las

    capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan

    positivamente, etc.

    Y Mebilidades! son aquellos factores que provocan una posición

    desfavorable frente a la competencia, es decir, recursos de los que se

    carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan,

    etc.

    Y "portunidades! son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

    explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que act>a la

    empresa, y que permiten obtener venta5as competitivas.

    Y (menazas! son aquellas situaciones que provienen del entorno

    económico, competitivo, natural y social que puede afectar a la organización.

    ;$

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    43/46

    Aada uno de estos componentes se puede analizar en términos

    evaluativos o descriptivos, es decir se pueden describir ob5etivamente o

    evaluar sub5etivamente. 4e debe seleccionar la secuencia lógica al ligar las

    dimensiones del modelo /"M( de manera que soporte una perspectivalógica de la empresa en el mercado. Mesde la perspectiva analítica, las

    distinciones claves del /"M( son factores controlables o incontrolables.

    )*ara las empresas enfocadas en el mercado, el proceso de evaluación lo

    guían consideraciones de inteligencia de mercado, es decir información

    acerca de clientes y competidores- #XaDors

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    44/46

    En conformidad con lo anterior, las variables deben ser estudiadas a

    cabalidadB ya que, de sus resultados dependerá el cumplimiento de los

    ob5etivos propuestos.

    La variable de estudio es planeación financiera, la cual se define

    conceptual y operacionalmente de la siguiente manera!

    e!inición c"nce#t$al de la variable%

    La planeación financiera )consiste en analizar los flu5os financieros de una

    compaía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión,

    financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias alternativas.

    La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se halla ahora y

    hacia dónde va. 4i las circunstancias resultan desfavorables, la compaía

    debe tener un plan de apoyo, de modo que no se encuentre desprotegida sin

    alternativas financieras-. #9an :orne, &77='.

    e!inición "#eraci"nal de la variable%

    La *laneación /inanciera anteriormente definida, será analizada para

    determinar la manera cómo son administrados los recursos escasos con quecuenta la empresa, con la finalidad de prever los escenarios que

    desfavorecen la optimización del capital en las *y+EKs comerciadoras de

    repuestos del sector automotriz de Aabimas, estado ulia.

    O#eraci"nali&ación de la variable%

     ( continuación se presenta la operacionalización de la variable. #9er 

    cuadro 1Z &'.

    ;;

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    45/46

    ;@

    *L(1E(+NE1H" /N1(1ANE2" A"+" E4H2(HEN( *(2( "*HN+N(2L( 2E1H(3NLNM(M ME L(4 *6+EG4 A"+E2AN(LN(M"2(4 ME

    2E*0E4H"4 MEL 4EAH"2 (0H"+"H2N ME A(3N+(4, E4H(M"0LN(.

    "b5etivo general! (nalizar el planeamiento financiero como estrategia paraoptimizar la rentabilidad en las *y+EKs de Aabimas estado ulia

    "b5etivosespecificos

    9ariableMimensione

    sNndicadores

    Ndentificar los

    indicadoresfinancierosutilizados

    por las*equeas ymedianasempresas

    delmunicipioAabimas,Estado

    ulia.*laneamiento /inanciero

    Nndicadoresfinancieros

    Nndicador de liquidezNndicador de rotación de activo o

    de actividadNndicador de endeudamiento

    indicador de rentabilidad

    Mescribir elproceso deplaneamiento financieroutilizado en

    las*equeas ymedianasempresas

    del

    municipioAabimas,Estado ulia

    *roceso deplaneamiento financiero

    *laneamiento*laneamiento financiero

    9enta5as de la utilización deplanes financieros

    Aondiciones mínimas para laelaboración del *laneamiento

    /inanciero (spectos basados en elplaneamiento financiero

    +odelos de *laneamiento/inanciero

    *roponer estrategias

    deplaneamiento financiero

    paraoptimización

    de lagestión delas *y+EKs

    deAabimas,

    estadoulia.

    2entabilidad

    Estrategiasde

    planeamiento financiero

    Estrategias corporativasNmportancias de las estrategias

    corporativasHipos de estrategias corporativas

    de crecimiento.Estrategia de penetración

    de mercadoEstrategia de desarrollo de

    productosEstrategias de crecimiento para

    mercados nuevos

    Estrategias corporativas deconsolidación

    *lan estratégicoNmportancia del plan estratégico"b5etivos del plan estratégico

    Aaracterísticas del planestratégico

    *roceso del plan estratégico4elección de las estrategias para

  • 8/18/2019 Capitulo II Marco Teorico Fabiola (1) Corregido 2

    46/46