64
21 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación Para el desarrollo de esta investigación es pertinente llevar a cabo una revisión de estudios relacionados a la misma, estos antecedentes deberán referirse a las variables del estudio desde el contexto de la gestión del conocimiento como del ambiente organizacional a partir de instituciones educativas en el Municipio Escolar Maracaibo cinco. Bajo esta referencia, solo se encontraron para la variable en el contexto descrito, artículos que hacen referencia al proceso, así como algunos trabajos orientados al paradigma de los ambientes organizacionales, hallazgos tales sin la rigurosidad metodológica que se le confiera, de allí la importancia de realizar esta investigación; ya que la misma es inédita cuando se pretende integrar la variable directamente en el sistema organizacional educativo, originando un deslucimiento que conlleve al éxito del mismo, de modo que servirá de base a futuras investigaciones. En este sentido, el marco teórico de la investigación lo constituye la información obtenida en la revisión consultada de fuentes documentales científicas, así como las ideas explicativas coherentes, viables, conceptuales

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

21

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación es pertinente llevar a cabo una

revisión de estudios relacionados a la misma, estos antecedentes deberán

referirse a las variables del estudio desde el contexto de la gestión del

conocimiento como del ambiente organizacional a partir de instituciones

educativas en el Municipio Escolar Maracaibo cinco.

Bajo esta referencia, solo se encontraron para la variable en el contexto

descrito, artículos que hacen referencia al proceso, así como algunos

trabajos orientados al paradigma de los ambientes organizacionales,

hallazgos tales sin la rigurosidad metodológica que se le confiera, de allí la

importancia de realizar esta investigación; ya que la misma es inédita cuando

se pretende integrar la variable directamente en el sistema organizacional

educativo, originando un deslucimiento que conlleve al éxito del mismo, de

modo que servirá de base a futuras investigaciones.

En este sentido, el marco teórico de la investigación lo constituye la

información obtenida en la revisión consultada de fuentes documentales

científicas, así como las ideas explicativas coherentes, viables, conceptuales

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

22

y exhaustivas que se presenten de forma lógica y sistemática para

proporcionar una explicación rigurosa y precisa, sobre las causas que

expliquen la fórmula del problema de la investigación (Hernández 2000). Por

lo anterior, se presenta a continuación algunos antecedentes relacionados a

la investigación.

El estudio presentado por Montiel (2011), titulado; “Modelo gerencial

para el desarrollo de modelos de gestión del conocimiento en instituciones

educativas del Municipio Lagunillas” esta se presentó como una

investigación de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental y

transversal. Su objetivo principal fue el análisis del desarrollo de modelos de

gestión del conocimiento desde una proyección organizacional, acompañado

por metas de búsqueda como identificar las necesidades sociales del sector,

determinar el tipo de conocimiento gerencial y diseñar un modelo descriptivo

para la elaboración de proyectos de innovación social.

En este sentido, la población elegida para el estudio fue conformada

por 28 personal docentes de las instituciones educativas. Se reali zó un

cuestionario con escalas tipo Likert de cinco alternativas, validando sus

contenidos mediante el juicio de expertos. Se efectuó en este, una prueba

piloto y se determinó una validez de constructo de (0,97) usando el

coeficiente de alfa Cronbach.

Como conclusión se obtuvo, falta de toma de decisiones basadas en el

conocimiento en las actividades del proceso de gestión de desarrollo de

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

23

cualquier modelo que apoye las actividades ejecutadas por la misma,

ofreciendo margen para realizar mejoras hacia un alto desempeño en la

aplicación de nuevas técnicas para gestionarlo, influenciado dicho proceso

por los factores de aporte del recurso humano.

Este estudio aporta a esta investigación argumentos para la discusión

de las teorías expuestas tales como los procesos de gestión actuales y la

manera de gestionarlos para el desarrollo de un modelo de gestión del

conocimiento, de esta forma se realizará una comparación la cual inducirá

soluciones para el análisis así como para la discusión de los resultados, en

especial, por el contenido de la gestión manejada por la investigación del

referido autor.

De igual manera, el nombrado estudio establece como aporte el marco

metodológico en cuanto al tipo de investigación y a la construcción del

instrumento de recolección de información. Así mismo, aportó parte

importante de las bases teóricas de la variable gestión del conocimiento ,

comprobando el proceso de interacción entre las competencias de los

gerentes a la hora de la creación y la innovación en los programas de

educación.

Por otro lado, la investigación presentada por Finquelievich (2011)

titulada “Prácticas Educativas en los Institutos Educativos en Argentina”,

presentó un avance en la transformación de los procesos actuales de

gerencia ambiental de las organizaciones educativas, todo hacia la obtención

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

24

de la formación de los ciudadanos de argentina, proyectada desde estudios

universitarios de la gestión del conocimiento.

La realización de proyectos directamente relacionados con las

necesidades diagnosticadas de la sociedad, es de manera importante ya que

a través de ella se afianza la existencia de un compromiso en los gerentes de

los institutos educativos, los cuales deben mantenerse informados cada vez

más para poder dar respuestas a la inevitable ola de cambios bruscos que

surgen a diario en la sociedad argentina.

Es así, como se observa el objetivo de este estudio centrado en el

análisis de las prácticas educativas en los Institutos Educativos en Argentina ,

haciendo énfasis en los procesos de gestión del conocimiento y en las

habilidades directivas de los coordinadores y directores en propiciar

ambientes organizacionales únicos a la educación.

En este sentido, la investigación es de carácter descriptivo y de campo,

de diseño no experimental, la población estuvo conformada por 50 sujetos

coordinadores de centros de estudios en el país Argentina. El instrumento

utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario con escalamiento

Likert validado por 8 expertos en el área de gestión humana y a través del

análisis discriminante de ítems, la confiabilidad mediante el coeficiente el Alfa

Cronbach y la técnica de análisis de datos fue la estadística descriptiva

(media, desviación típica).

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

25

El estudio permitió como conclusión la identificación de las

competencias del área de conocimiento requeridas por los gerentes de los

institutos educativos en la ciudad de Argentina, evidenciándose la

importancia del aporte para la presente investigación en cuanto a los puntos

de mejora de tipos de aprendizajes basados en pasos bajo una estructura en

el aprender haciendo, ya que será necesario invertir un tiempo valioso en

volver a sentar las bases para que la gestión del conocimiento sea un modelo

de generación de valor en los ciudadanos.

En otro sentido, Pérez (2011), realizó una investigación titulada “Modelo

de Gestión del Conocimiento para las Universidades de Colombia”. Este

estudio se destaco ya que tuvo como objetivo principal el diseño de un

modelo de gestión del conocimiento, destacando su sustento dentro de los

principios de Nonaka y Takeuchi y del modelo desarrollado por Pavés (2000),

como principio de la creación de nuevas ideas, caracterizando los principales

actores dentro del proceso enseñanza aprendizaje en el sector universitario.

La investigación tuvo como variable de trabajo la Gestión del

Conocimiento, basado en las capacidades de cualquier gerente social, la cual

se interpreta como la instancia de gestión mediante el cual se obtiene,

despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar el

desarrollo del conocimiento dentro de la organización. Dentro de las acciones

ejecutadas, se identificaron las características organizacionales de las

empresas del mencionado sector, con el propósito que dicha información

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

26

orientara el desarrollo del modelo y de esta forma lograr combinar este

importante aspecto utilizado como dimensión.

En relación a la recolección de información, se elaboró un instrumento,

el cual posee 55 ítems; debidamente validado por once expertos, quienes

efectuaron mejoras, en el primer objetivo específico y la redacción de

algunos ítems, luego de generar los cambios, fue aplicado a los gerentes

sociales de las alcaldías del césar consideradas como población

intencionada.

Posteriormente, luego de obtenido los resultados, se efectuó el

procesamiento de los mismos, generando cuantitativamente la percepción de

los consultados ante las dimensiones de la variable. Se evidenció en ellos,

que las organizaciones cuentan en forma natural, con gerentes que aprenden

en la práctica a realizar gestión de proyectos sociales dirigidos todos a

favorecer a la comunidad del cesar, aun así se encontró que estos necesitan

ser analizados e interpretados con mayor énfasis en el logro de su verdadera

utilidad.

Finalmente, se establece en la investigación un modelo de gestión del

conocimiento que apoya a la construcción de procesos adecuados para la

sociedad del cesar, sustentado con los autores mencionados, que posibilitará

su aplicación en las empresas estudiadas y permitirá una gestión adecuada a

los cambios del entorno. En este sentido, el estudio presentado realiza un

aporte a esta investigación desde la importancia de presentar soportes de

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

27

tipo teórico en cuanto al modelo de gestión aplicándolos hacia la práctica ya

que este favorece el incremento positivo de la competitividad del individuo y

su medio ambiente.

De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos

necesarios para generar conocimientos científicos los cuales asientan al

modelo de gestión del conocimiento aplicada hacia el sector público basado

en las capacidades generales que deben acompañar a cada líder en las

actividades principales del proceso.

El estudio presentado por González (2010), tuvo como propósito

determinar la relación entre la Gestión del Conocimiento y la Competitividad

de las organizaciones educativas públicas del Municipio Maracaibo, en una

investigación de tipo descriptivo correlacional, con un diseño de campo no

experimental y transversal. La población fue conformada por 36 directores de

las escuelas públicas. La recolección de datos se realizó a través de dos

cuestionarios con escalas tipo Likert, validando sus contenidos mediante el

juicio de expertos. Se efectuó una prueba piloto y se determinó una validez

de constructo de (0,98 y 0,97) usando el coeficiente de alfa Cronbach.

Para tal estudio, la confiabilidad obtenida fue (0,97) para ambos

cuestionarios utilizando el coeficiente de Spearman Brown. El análisis de los

datos se realizó con la estadística descriptiva; la dispersión fue medida

mediante el coeficiente de variación y la asociación entre variables con el

coeficiente de Pearson.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

28

Como conclusiones, se evidenció la realización implícita por parte de

las escuelas de las actividades de un proceso de gestión del conocimiento a

través de la adquisición, selección, conversión asi como de resguardo del

conocimiento a un nivel medio bajo, ofreciendo margen para mejoras de esta

gestión, pero mostrando un bajo desempeño en la aplicación del

conocimiento adquirido, influenciado dicho proceso por los factores de aporte

del recursos humanos.

Al respecto, el factor conocimiento, ambiente organizacional, liderazgo

como estrategia, fueron sustentados sobre teorías de autores como Nonaka

y Takeuchi, Goleman, entre otros. Quedó establecida de igual manera en

esta investigación, la asociación entre la Gestión del Conocimiento y la

Competitividad mediante el coeficiente de Pearson de (0,9005),

correspondiendo con una correlación positiva.

La investigación en cuestión aporta a este estudio argumentos para la

discusión de las teorías expuestas tales como la creación del conocimiento y

la manera de gestionarlo, de esta forma se realizará una comparación la cual

inducirá soluciones para el análisis así como para la discusión de los

resultados, en especial, por el contenido de la gestión del conocimiento

manejada por la investigación del referido autor.

En este sentido, se realiza una revisión en el nombrado estudio para

establecer como aporte tanto el metodológico de la creación del

conocimiento, comprobando el proceso de interacción entre conocimiento

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

29

tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua en el individuo

como tal, lo cual conlleva a expresarse en todos los ámbitos de su vida.

Ahora bien, la investigación de Méndez (2009) titulada “Gestión del

conocimiento en secundarias públicas de la ciudad de Panamá”, donde se

observa el avance tecnológico que busca la transformación de la sociedad

actual, de manera que es importante radicar la existencia del conocimiento el

cual crece cada vez más como respuesta de la inevitable ola de cambios

bruscos que surgen a diario en la forma de hacer las cosas.

En tal sentido, los departamentos de Informática y/o telemáticas que

funcionan en las secundarias públicas de la ciudad de panamá, no se eximen

de estos procesos de cambio por lo que se requiere en su talento humano

tanto la capacitación como la adaptación a estos procesos a través de la

gestión del conocimiento como elemento fundamental para la armonía de

este a las nuevas tecnologías recientemente adquiridas en los procesos

operativos que conducen al cumplimiento de su misión.

Es así, como se observa el objetivo de este estudio centrado en el

análisis de la gestión del conocimiento en secundarias públicas de la ciudad

de panamá, desde las perspectivas teóricas de Davenport y Prusak (2001),

haciendo énfasis en los procesos de generación del conocimiento,

codificación asi como de la coordinación del mismo, además de la

transferencia de este en la referidas secundarias, que no es más que la

automatización, informática y telecomunicaciones.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

30

En este sentido, la investigación es de carácter descriptivo y de campo,

de diseño no experimental, la población estuvo conformada por 50 sujetos. El

instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario con

escalamiento Likert validado por 7 expertos en el área de gestión educativa y

a través del análisis discriminante de ítems, la confiabilidad mediante el

coeficiente el Alfa Cronbach y la técnica de análisis de datos fue la

estadística descriptiva (media, desviación típica).

El estudio permitió la identificación de la creación y gestión del

conocimiento, evidenciándose la importancia de aporte para la presente

investigación en cuanto a los puntos de mejora relacionados a este proceso

basado en pasos bajo una estructura en el aprender haciendo, ya que será

necesario invertir un tiempo valioso en volver a sentar las bases para que la

gestión del conocimiento como modelo de generación de valor en la industria

pueda implantarse completamente y comenzar a dar frutos.

En este contexto, el referido trabajo de igual forma aportara para la

investigación basamentos teóricos sobre los procesos de generación del

conocimiento desde la perspectiva de autores como Davenport y Prusak

(2001), ya que maneja a la organización desde la importancia basada en la

autoridad como el control, la organización dividida en departamentos y

divisiones, hasta la organización basada en la información, a través de los

especialistas del conocimiento, donde yace la base para aflorar un liderazgo

resonante el cual permita innovaciones futuras.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

31

En este escenario, de igual forma se observarán aportes metodológicos

para la investigación que se presenta, tales como la identificación del tipo de

instrumento de recolección de datos como el cuestionario de tipo Likert para

el abordaje del numero de informantes, así como la utilización de la

confiabilidad y las técnicas de análisis para el desarrollo de la misma.

2.2. Bases Teórica

2.2.1 Gestión del Conocimiento

Para entender un poco sobre conocimiento el autor Rakítov (2002), lo

teoriza como la capacidad que posee el hombre de aprender información

acerca de su entorno y de sí mismo. El conocimiento es "una forma especial

de reflejo de la realidad en el cerebro humano", lo que no significa que ese

reflejo o conocimiento tenga que ser necesariamente cierto o verdadero, en

este sentido, las organizaciones saludables generan y usan conocimiento.

Por lo expresado anteriormente, a medida que las organizaciones

interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en

conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base de la combinación de

ese conocimiento asi como de sus experiencias, valores como normas

interna, todo para que la organización pueda alcanzar los objetivos trazados

bajo estrategias de acción única.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

32

En este sentido, según Davenport y Prusak, (2001), se debe considerar

que el individuo es quien posee el conocimiento aplicado a los procesos

específicos de una empresa lo cual sin este, una organización no se podría

organizar a sí misma, es desde allí la importancia de un giro desde la

organización basada en la autoridad y el control, la organización dividida en

departamentos y divisiones, hasta la organización basada en la información,

la organización de los especialistas del conocimiento, donde yace la base

para aflorar un liderazgo resonante el cual permita innovaciones futuras.

Por tal motivo, el conocimiento puede ser creado mediante un proceso

que para los autores Nonaka y Takeuchi (1999), este es a través de un

modelo de generación de conocimiento el cual utiliza dos espirales de

contenido, estos son el epistemológico y el ontológico. Cada uno de estos

contenidos proporciona el centro real del significado cognitivo hacia el valor

de la creación del conocimiento.

En este sentido, la creación es un proceso de interacción entre

conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. El

mismo, se constituye en una espiral permanente de transformación

ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo cuatro (4) fases

que se pueden observar de forma gráfica en la Figura 2:

Siguiendo en el mismo contexto, se pretende a continuación describir

cada una de las cuatro (4) fases que proponen los autores en su proceso:

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

33

La Socialización; es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través

de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos,

manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base

colectiva que posee la organización.

La Exteriorización; es el proceso de convertir conocimiento tácito en

conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de

metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la

cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del

conocimiento.

Figura 1. Procesos de Conversión del Conocimiento en la Organización

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1999)

Exteriorización

Explicito

Combinación

Explicito

Interiorización

Tácito

Socialización

Tácito

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

34

La Combinación; es el proceso de crear conocimiento explícito al

reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes,

mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos,

entre otros, y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases

de datos para producir conocimiento explícito.

La Interiorización; es un proceso de incorporación de conocimiento

explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en

la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las

bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma

de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.

De la misma forma, se encuentra como base teórica para este estudio

el proceso de creación del conocimiento descrito por Paves (2009), como los

subprocesos necesarios para el desarrollo de soluciones orientadas a

generar las bases del conocimiento de valor para la organización. El proceso

presentado a continuación constituye la cadena de agregación de valor a

cada una de las instancias de conocimiento existentes en la organización.

Cabe destacar, que el proceso se centra en el concepto de generación

de valor asociado al negocio, el cual ayudará a descartar las instancias de

conocimiento que sean no-relevantes. Se ha de notar que este proceso

invita al individuo a mantenerse en su contexto profesional y tratar de

adquirir nuevos conocimientos que le permitan ser competitivo. A

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

35

continuación se presenta el proceso de creación del conocimiento

proporcionado por Pavés (2009).

Tal como se representa en la Figura 2, la creación del conocimiento

puede ser descrita según Pavés (2009), como el proceso sistemático de

detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por

parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar

cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital

intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las

competencias organizacionales y la generación de valor. Seguidamente, se

presenta la descripción de las partes del proceso:

Figura 2. Proceso de creación del conocimiento

Fuente: Pavés (2009)

Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos

(pensamiento y acción) de valor para la organización, el cual radica en las

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

36

personas. Son ellas, de acuerdo a sus capacidades cognitivas (modelos

mentales, visión sistémica, otros.), quienes determinan las nuevas fuentes de

conocimiento de acción.

Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en

torno a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en criterios

organizacionales, comunales o individuales, los cuales estarán divididos en

tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción.

Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la

representación explícita del modelo.

Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de

consultas automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas

se basarán en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas

de conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes.

Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser

presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las

interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de

comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre

máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un

protocolo o interfaz de comunicación.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

37

Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema

objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la

utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad de

retroalimentación.

Sobre el proceso descrito anteriormente, por el autor Pavés (2009), es

posible desarrollar una conceptualización sobre la gestión del conocimiento,

el cual tiene como objetivo generar las instancias que reflejen de manera

práctica cada una de las etapas del proceso. Es por estas razones, que la

gestión del conocimiento es un proceso complejo explicito resumido de la

siguiente manera:

El conocimiento , está en continua evolución por el aumento permanente

de la información, acorde con el desarrollo de las diversas disciplinas,

ciencias, hasta la evolución de las tecnologías de la información y la

comunicación. Al convertirse el conocimiento en el capital central de la

sociedad, lo que tiende a primar en éste es la inestabilidad, más que la

estabilidad, como sí ocurría en la sociedad industrial de mediados del siglo

XX.

El proceso de búsqueda, construcción, significación y aplicación del

conocimiento requiere comprender, detectar y abordar la incertidumbre de

forma estratégica, con flexibilidad. La incertidumbre se da por el surgimiento

continuo de nuevas realidades y cambios en la cultura tradicional. Se

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

38

requiere del análisis inter y transdisciplinario para comprender todo

conocimiento, y la forma cómo éste se imbrica en el contexto de las

personas, de la sociedad y del entorno en general, tanto en el plano presente

como en el plano prospectivo a largo plazo.

Por último, la complejidad de la gestión del conocimiento se ve reflejada

en el hecho de que buscar, construir, significar y aplicar el conocimiento en

torno a una determinada realidad, es en sí encontrarnos a nosotros mismos,

pues es a nosotros a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con

quienes contamos.

De las teorías expuestas anteriormente acerca de la creación del

conocimiento, la autora de esta investigación se inclina por la teoría de

Nonaka y Takeuchi (1999), ya que a través de estos autores se evidencian el

escenario de cómo el conocimiento en sus dos formas de presentación

(tácita, explicita) permite exteriorizar lo que el individuo a aprendido a lo largo

de su vida, pudiendo hacer reflexión para comprender desde el punto de

vista del aprendizaje del ser humano, cuales serían posteriormente las

capacidades desarrolladas por estos al momento de gerenciar.

De allí, que existe un Enfoque Basado en el Conocimiento (EBC), el

cual sostiene que el conocimiento es un activo importante para la

organización y fuente de ventajas competitivas. Con el fin de entender el

papel de este activo en la organización es necesario analizar determinados

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

39

aspectos de su gestión, puesto que el conocimiento aporta valor a la

organización tanto por su naturaleza como por los resultados que se derivan

de su adecuada gestión.

En este sentido, Andersen (2005), expresa que la gestión del

conocimiento nace de la necesidad de acelerar el flujo de la información que

tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los

individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los

usuarios. Esta idea, es resaltada por Bierly et al. (2000), cuando señalan

que el éxito no lo tienen las empresas que saben más, sino las empresas que

pueden hacer el mejor uso de lo que saben, y están al corriente de lo que es

estratégicamente importante para la organización.

Ante la situación planteada, este punto se hace el centro de interés

en las distintas formas de gestión del conocimiento dentro de la

investigación que se presenta. En este sentido, Prieto (2006), expresa que

gestionar el conocimiento significa reconocer además de gobernar todas

aquellas actividades y elementos de apoyo que resultan esenciales para

poder atribuir a la organización y a sus integrantes la capacidad de aprender,

dándoles importancia a estos al actuar como facilitadores, ya que afectan el

funcionamiento eficiente de los sistemas de aprendizaje, por ende, al valor de

la organización en el mercado.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

40

Por tanto, la gestión del conocimiento constituye una herramienta

fundamental para cualquier directivo que ocupa cargo gerencial en el sector

educativo, ya que con esta pudiese ordenar racionalmente los sistemas de

aprendizaje y conseguir el éxito de la organización sobre la base de su

conocimiento además de los procesos relacionados con él, he de allí la

importancia de que estos gerentes lleguen a ser líderes resonantes

creadores de ideas.

Basado en los escenarios anteriores, el estudio de la gestión del

conocimiento ha suscitado un amplio interés lo que ha hecho que sea tratado

desde perspectivas muy diferentes como los sistemas de información, el

aprendizaje organizacional, la dirección estratégica o la innovación. Esta

visión tan amplia ha alimentado la incredulidad de algunos investigadores en

relación con este tópico, es de esperarse que esta investigación proporcione

contrastes teóricos de igual forma al respecto.

Basado en lo anterior, se está de acuerdo en este trabajo de

investigación con la concepción de los autores Alvesson y Karreman (2001)

cuando defienden que la gestión del conocimiento es como una etiqueta que

abarca una diversidad de fenómenos, pudiendo ser interpretado como un

intento de re-etiquetar fenómenos estudiados en términos de conocimiento.

Estos autores citan la tipología de Blackler (2005) como ejemplo de dicha

concepción: el conocimiento incorporado (embodied) re-etiqueta las

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

41

habilidades prácticas, el conocimiento incorporado en la cultura (encultured)

es un nuevo termino para la cultura, entre otros.

En este orden de ideas, la tipología del autor antes mencionado expone

que re-etiquetar puede inspirar nuevas formas de pensar, otros puntos de

vista, otra forma de plantear los estudios. La concepción de la gestión del

conocimiento deriva de las ideas aportadas por el EBC y descansa en los

siguientes puntos:

1. El conocimiento forma parte de los distintos procesos organizativos

que aportan valor a la organización.

2. Estos procesos comprenden una serie de actividades de gestión de

dicho activo. Por tanto, de forma general, la gestión del conocimiento engloba

un conjunto de actividades que permiten a las organizaciones crear valor a

partir de activos de conocimiento. Estas ideas apuntan la importancia del

estudio de la gestión del conocimiento para las organizaciones.

En este propósito, el autor Bueno (2000), señala que el valor o la

utilidad de la gestión del conocimiento consisten en ayudar a construir una

teoría que explique los procesos los cuales facilitan la gestión eficiente del

conocimiento en la organización, pero a través de líderes resonantes quienes

manejen las emociones dentro del contexto del conocimiento .

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

42

Basado en lo anterior, las instituciones educativas del Municipio

Maracaibo 5, posee procesos generados en un paradigma laboral los cuales

acarrean inseguridades en los resultados por la falta de gestión del

conocimiento de sus directores o coordinadores, esto, conlleva a englobar un

conjunto de actividades sin crear valor al conocimiento, lo cual retrasa la

toma de decisiones, haciendo los procesos lentos y fuera de tiempos de

repuestas.

De la misma forma, en relación a la concepción, los directivos actuales

del sector educativo del Municipio Escolar Maracaibo 5 mantienen un rol

protagónico basado en una influencia geopolítica, haciendo inexistente el

valor dado tanto a las habilidades como a las destrezas del talento humano

que marcarían una competitividad ventajosa del organismo de gobierno, a

través del conocimiento incorporado en la cultura organizativa. Todo subraya

el origen multidisciplinar y su relación con algunos de los grandes retos o

problemas de la humanidad, con especial referencia a corrientes como la

Gestión del Conocimiento, así como al papel del ser humano en la

concepción actual de esta disciplina.

2.2.2 Aprendizaje

Al hablar de aprendizaje siendo este un término muy amplio, muchas

veces solo se enfoca en el proceso en sí y no sobre el objeto de estudio. El

aprendizaje para Estévez y Ochoa (2008), es un juicio sobre un fenómeno,

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

43

efectuado por un observador, a través del cual se recoge evidencia que una

misma entidad logra ejecutar en acciones (cognitivas, motrices, intelectuales,

organizacionales) que no eran capaz de realizar con anterioridad. Este juicio

es la comparación de los momentos en el tiempo, que una entidad demuestra

en la valoración de ser competente a partir de hechos de incompetencia, lo

cual le proporciona importancia a esta investigación.

En este sentido, el aprendizaje, es por lo tanto un cambio de actitud y

aptitud producto del esfuerzo. Desde luego, que el sólo hecho de esforzarse

genera un cambio, pero ¿qué clase de esfuerzo es el que puede hacer

que este aprendizaje, se pueda ir potenciando?.

Al respecto, el verdadero cambio educativo radica en el hecho de

cambiar contenidos, objetivos, programas, materias, formas de transito sobre

planes de estudio y la introducción de instrumentos televisivos, video

archivos, entre otros, hasta ahora, no hay evidencia que esto sea suficiente;

lo que en principio puede realmente provocar un cambio es el impulsar la

transformación profunda de la práctica educativa cotidiana de cada docente

de las diferentes instituciones.

Lo anterior conlleva, a un juicio crítico sobre el aprendizaje y la

importancia central que juega el diseñar procesos de trabajo intelectual que

generen aprendizaje; además, de considerar el rol de la información y la

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

44

tecnología para construir nuevos escenarios para el aprendizaje en las

instituciones educativas, sobre todo en las de maracaibo cinco.

Para Piaget (1980), el pensamiento es la base en que se asienta el

aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el

organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El

aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados,

pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación.

En este sentido, por la asimilación, el organismo explora el ambiente y

toma partes de este, lo transforma e incorpora a si mismo; para ello la mente

tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos

previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir

asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su

propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán

aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.

La expresión estilo de aprendizaje se ha descrito de diversas maneras,

los cuales a continuación se presentan estas:

Se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas,

fisiológicas y psicológicas.

Es todo aquello que controla la manera en que se capta, comprende,

procesa, almacena, recuerda y usa nueva información.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

45

Es la combinación de preferencias que una persona tiene de formas de

pensar, herramientas de aprendizaje, maneras de relacionarse con otros, o

diversas experiencias de aprendizaje.

Son las virtudes naturales de aprendizaje de una persona, sus dones

individuales, e inclinaciones.

Es la manera en que cada niño percibe el mundo de manera distinta.

Es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una

información nueva y difícil, la trata y la retiene.

Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o

estrategia a la hora de aprender.

Surge como efecto de diversos factores y representa el estilo más

natural de aprender.

Son rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como

indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben,

interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

En otro contexto, el aprendizaje para Ausubel (1999), consiste en

modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje

significativo se asimila como retiene con facilidad, a base de organizadores o

esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

46

También favorece la transferencia como la aplicabilidad de los conceptos.

Ausubel (1999), destaca dos dimensiones del material potencialmente

significativo:

Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.

Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura

cognitiva del sujeto.

En el caso de esta investigación se tomará en cuenta la teoría de

Ausubel (1999), por presentar el aprendizaje como un proceso significativo

tanto lógico como psicológico que sucede solo en el individuo, lo cual

conlleva a la aplicabilidad de nuevos conceptos que favorecen el avance en

el aprendizaje posteriormente en estudiantes de las instituciones de

maracaibo cinco.

En este sentido, el aprendizaje es un cambio más o menos permanente

de conducta que ocurre como resultado de la práctica. La conducta

aprendida difiere de la conducta instintiva por que el instinto es una pauta fija

de acción de carácter innato, no es algo aprendido. No solamente cambia la

conducta cuando aprendemos algo. La permanencia del cambio indica que

ha habido una modificación más profunda en las neuronas que regulan el

comportamiento. Este cambio no es observable.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

47

2.2.2.1. Tipos de Aprendizajes

Según Sanjaya Lall (1980; p. 33-36) existen diferentes tipos de

aprendizajes tecnológicos y estos pueden ser clasificados en etapas como:

elemental, intermedia y avanzada, cada una con dos subcategorías.

a) Aprendizaje Elemental

Donde se incluye el aprendizaje haciendo y aprendizaje adaptando.

Aprender Haciendo

En esta Subcategoría, una tecnología importada permanece sin cambio,

pero su utilización se hace más eficiente simplemente a través de la

experiencia de los trabajadores. Aquí los análisis económicos tienen

tres propiedades importantes. Primero es bastante pasivo. Se requiere poca

o ninguna acción explícita para capturar el conocimiento y habilidades.

Segundo, el proceso de aprendizaje es virtualmente automático. Dado un

cierto período de “hacer”, algún “cuantum” de aprendizaje tendrá lugar.

Tercero es gratis.

El aprendizaje es adquirido simplemente como un solo producto

gratuito del quehacer productivo. No se realiza ningún gasto más allá del

necesario que la producción requiere para generar el incremento en

habilidades y conocimiento. Este tipo de aprendizaje tecnológico, es

discutido, en la literatura, y el profesor Adolfo Caliman (1990) lo analiza

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

48

desde el punto de vista de que este aprendizaje es repetitivo, y de acuerdo

a una situación dada por continua repetición aparece el cambio tecnológico,

manufacturado en la empresa por nuevas soluciones, nuevas respuestas y

nuevas conductas. Las características que presenta este tipo de

aprendizaje es el siguiente:

No hay esfuerzo inteligente o compresivo para realizar las actividades

tecnológicas.

Se sigue de acuerdo a efectos positivos o negativos y ocurre con

intencionalidad.

Aprender Adaptando

Se da en aquellas instituciones o empresas, donde se producen

pequeños cambios o una tecnología dada por parte de las técnicas de

producción, gerentes e ingenieros, para elevar la productividad, ó para

adaptar el producto a necesidades particulares.

b) Aprendizaje Intermedio

Este tipo de aprendizaje comprende dos subcategorías: aprender

diseñando y aprender mejorando diseños.

Aprender Diseñando

Los Ingenieros de diseño y los fabricantes de bienes de capital para

procesos industriales adquieren el conocimiento al reproducir equipos y

procesos de una tecnología dada.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

49

Aprender Mejorando Diseño

Es aquel en el cual, se hacen cambios de naturaleza menor, que

incrementa la productividad, a veces, el equipo es reducido en su

escala, adaptando el uso de materias puras locales, para operar en las

condiciones locales y con determinadas habilidades, o para operación y

mantenimiento. Aquí los ingenieros de diseños requieren generalmente la

ayuda de un departamento separado de investigación y desarrollo. Este

paso requiere un mayor grado de autonomía local y de control sobre

los procesos de diseño básico de bienes de capital.

c) Aprendizaje Avanzado

Comprende esta también dos subcategorías: aprender

estableciendo sistemas de producción completa y aprender innovando.

Aprender Estableciendo sistemas de Producción Completos

En este tipo de aprendizaje se requiere de una acumulación de

experiencias en el uso y la reproducción de tecnologías particulares o

familiares, basadas en la manufactura y diseño de bienes de capital. En este

tipo de aprendizaje las habilidades y destrezas son adquiridas para diseñar y

fabricar plantas completas de acuerdo a necesidades específicas.

Aprender Innovando

Aquí el departamento de Investigación y Desarrollo, ó una institución

separado de investigación, penetra en la investigación básica y desarrollo,

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

50

siendo capaz de ofrecer nuevos productos o procesos. Esta investigación y

desarrollo básico puede ser de un orden indiferente de magnitud a la I+D,

que se realiza en los países industrializados, pues puede que no esté en las

fronteras de la nueva tecnología.

Estos tres tipos de aprendizaje tecnológico ayuda a ilustrar la

naturaleza diversa y compleja de la actividad tecnológica que en los actuales

momentos se realiza a nivel de la actividad industrial en los países

subdesarrollados. Esos diferentes niveles de actividad innovativa, van

exigiendo en cada etapa un nivel cada vez mayor de habilidades y

capacidades de fabricación.

2.2.3. Modelos para la gestión del conocimiento

La aparición y creciente importancia del conocimiento como un nuevo

factor de producción hace el desarrollo de modelos, metodologías y

estrategias para que su creación y difusión se convierta en una de las

principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del

conocimiento.

En este sentido, las instituciones educativas requieren apoyar la

creatividad individual al mismo tiempo que provee a los individuos entornos y

escenarios para que los mismos generen conocimientos, por tal motivo, se

han diseñado a través del tiempo según Angulo y Negrón (2008), técnicas

como modelos teóricos que presentan diversidad de estrategias para

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

51

fomentar el intercambio o Know How, por ello se presentan a continuación

diferentes autores y sus modelos de gestión como base a la investigación

mostrada.

1. Modelo Holístico de Gestión del Conocimiento

El modelo de Angulo y Negrón (2008), es el elegido para adaptarse a

esta investigación, ya que se está de acuerdo con los autores por considerar

que se puede aplicar este modelo en base a las capacidades requeridas en

un liderazgo directivo institucional, además, toma en cuenta la integralidad

del individuo en su dominio interior y en el contexto que lo rodea, al mismo

tiempo tiene una condición cíclica porque la gestión del conocimiento es una

actividad inagotable.

Sin embargo, desde el punto de vista científico se hace necesaria la

sustentación teórica del mismo y en el espacio de socialización se pretende

que el individuo se defina como una unidad sistema resultante de la

conjugación de factores biológicos, psicológicos y sociales; esta

tridimensionalidad del individuo es indisoluble aun cuando la personalidad

resulta de la pragmatización de estos factores.

En el mismo sentido, la creación o motivación que debe ser expresada

por un líder, se propone en este modelo, donde el conocimiento dependa en

gran medida de la percepción que tenga el individuo de los objetos y

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

52

fenómenos que le rodean. En el modelado, los autores pretenden que el

conocimiento se encuentre con base al nivel de innovación localizado.

Asimismo, la difusión en este modelo persigue la idea de compartir

entre los miembros involucrados la producción del conocimiento; los cuales

requieren llegar a un acuerdo sobre cómo, cuándo, dónde, y el para qué de

objetivos empresariales, de igual forma la aplicación, mostrando en el

desempeño los conocimientos adquiridos, con el fin de destacar nuevas

generaciones de innovación en el ámbito laboral.

.

Figura 3. Modelo Holístico para la gestión del conocimiento Fuente: Angulo y Negrón (2008) Socialización

Socialización (Gregarismo)

Creación (Motivación)

Modelado o Adaptación

Difusión

(Comunicación e Información)

Aplicación (Operacionalización)

Modelo

Holístic

Cerrar y

retroalimenta

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

53

El individuo se define como una unidad sistema resultante de la

conjugación de factores biológicos, psicológicos y sociales; esta

tridimensionalidad del individuo es indisoluble aun cuando la personalidad

resulta de la pragmatización de estos factores. En este sentido, se tiene de

igual forma la opinión del autor Chinoy (2002), el cual expresa que la

personalidad de los individuos es la resultante del proceso de socialización,

asi como del intercambio de experiencias y saberes.

En el mismo contexto, los autores Angulo y Negrón (2008) expresan,

que cuando se estudia la gestión del conocimiento se debe entonces tomar

en cuenta esta situación por cuanto desde las interrelaciones sociales el

individuo construye sus escalas de valores, sus motivaciones y marca las

actitudes hacia el logro de sus objetivos. Por lo tanto, se supone que lo que

debe de hacerse es crear las condiciones para facilitar e incentivar que las

personas puedan llevar a cabo adecuadamente los procesos de creación y

transmisión del conocimiento.

Desde otro punto de vista, el conocimiento tácito encontrado en muchos

directores y coordinadores docentes al servicio de la administración del

sector educativo, es aquel propio de los individuos y que lo lleva internalizado

y por lo tanto su intangibilidad debe ser tomada en cuenta como un haber de

las organizaciones al momento de establecer el capital, en estos casos se

trata de un capital intelectual. En este entorno entonces, según lo expuesto,

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

54

el capital intelectual es un recurso invalorable de toda organización

educativa, de allí la importancia que ha tomado el mismo al momento de

determinar los niveles de competitividad de una organización.

Creación

El conocimiento, para Angulo y Negrón (2008) es intrínseco en la

persona y se genera como parte del proceso de interacción social; ha

existido siempre en la vida cotidiana y en las organizaciones, por ejemplo

como aprendizaje inicial, como adiestramiento profesional, y, se han

reconocido los programas relacionados con la gestión del conocimiento, las

bases del conocimiento técnicamente hablando además de los sistemas

expertos.

Asimismo, depende en gran medida de la percepción que tenga el

individuo de los objetos o de los fenómenos que le rodean, donde influyen

además aspectos como el intelecto y las experiencias adquiridas por las

personas, también sus propios procesos cognitivos, como la memoria, el

pensamiento y el razonamiento. Para la creación del conocimiento, existen

factores comunes entre los cuales resaltan: La innovación, la capacidad de

respuesta, la productividad, la competencia.

En este contexto, para Nonaka y Takeuchi, (1999), la creación de

conocimiento organizacional es la clave del proceso peculiar a través del cual

estas firmas innovan. Son especialmente aptas para innovar continuamente,

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

55

en cantidades cada vez mayores y en espiral, generando ventaja competitiva

para la organización.

Modelado o Adaptación

En la gestión del conocimiento según los autores Angulo y Negrón

(2008), se debe tener en cuenta el nivel de innovatividad que el mismo

representa por lo que el modelo holístico se aplica luego de analizar los

conocimientos encontrados, tomando en cuenta en gran medida la

percepción que tenga el individuo de los objetos y fenómenos que le rodean,

donde influyen además aspectos como el intelecto y las experiencias

adquiridas por las personas, también sus propios procesos cognitivos, como

la memoria, el pensamiento y el razonamiento.

Del mismo modo, Davenport y Prusak (2001), expresan que en esta

fase se encuentra el desarrollo de metodologías, estrategias y técnicas para

almacenar el conocimiento, disponible en la organización en depósitos de

fácil acceso para propiciar su posterior transferencia entre los miembros de la

organización. Es de acotar, que son los únicos autores a parte de Angulo y

Negrón (2008), que escriben sobre el modelado o adaptación.

Difusión

En la sociedad actual, la difusión del conocimiento se convierte en un

elemento fundamental para el proceso productivo y también un componente

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

56

esencial para el bienestar personal. Y es que las personas necesitan

construir conocimientos que permitan dar respuestas más adecuadas ante

las circunstancias que se presentan en cada momento, para lo cual deben

disponer de un mecanismo para transmitir una información adecuada, sin la

cual no se puede elaborar el conocimiento.

En este sentido, en gran parte del mundo la sociedad ha confiado

históricamente en las universidades para producir y difundir el conocimiento,

sin embargo actualmente, se encuentra la obligación de realizar alianzas,

para logar una vinculación efectiva, buscando así socios potenciales,

explorando las capacidades y las áreas de mutuo interés, promoviendo un

dialogo que favorezca dicha relación. Ahora bien, la comunicación implica en

este contexto, mantener un diálogo continuo y llegar a acuerdos, con una

entusiasta promoción de la cooperación además de la formulación de

expectativas de lo que se puede alcanzar a través de ella hacia la gestión del

conocimiento.

Por otra parte, en la negociación, los miembros involucrados en la

producción del conocimiento deben llegar a un acuerdo sobre cómo, cuándo,

dónde, y para qué objetivos y beneficios trabajaran. La transferencia, es más

que la suma de sus partes; ayuda a que todo el personal involucrado en la

producción del conocimiento comprenda y asimile lo que ellos hacen bien y

transfieran esa capacidad los otros miembros de la comunidad.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

57

En este contexto, López (2003), expresa que la difusión del

conocimiento es el proceso que tiene que conducir el saber en un sentido y

con un rumbo, la voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos

generales que permitan modificar la realidad de la cual partimos, sin perder

el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos.

Aplicación

Si bien la investigación provee de un método para generar nuevo

conocimiento, el desarrollo de las carreras académicas comprende otras

maneras de generar conocimiento o aplicarlo. En todos los casos, el

desempeño del profesional en actividades de generación y aplicación del

conocimiento deberá valorarse racionalmente con mecanismos y criterios de

validez internacional. En el ejercicio de su carrera el profesional debe generar

nuevo conocimiento o bien encontrar formas innovadoras de aplicar los

conocimientos previamente adquiridos en la resolución de problemas

prácticos y desarrollo de nuevos procesos de gestión.

Por lo expresado anteriormente en el modelo de Angulo y Negrón

(2008), elegido para sustentar la importancia de la existencia de la gestión

del conocimiento en instituciones educativas, se reconoce que la aplicación

del mismo debe venir desde un director con responsabilidades el cual

permita la creación de nuevos conocimientos partiendo desde su base, asi

también debe ser capaz de motivar al equipo de trabajo permitiéndose

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

58

expresar sus conocimientos y sentimientos dándose a conocer al mismo

tiempo que imparte respeto.

En este contexto, el las instituciones Educativas del Municipio Escolar

Maracaibo 5, requiere de unos líderes los cuales comprendan que este

modelo pretende que el conocimiento dependa en gran medida de la

percepción que tenga el individuo de los objetos y actividades que le rodean

en su organización, contando este, con la base de nivel de innovación

encontrada y que puede apoyarla en la seguridad y conocimientos de su

líder.

2.- Modelo de Gestión del Conocimiento en las Organizaciones

Se ha escrito mucho acerca de conocimiento organizacional en general

y de gestión del conocimiento en particular, en un intento de posibilitar la

concienciación de la importancia del asunto para las empresas, ayudándolas

en la implantación de proyectos dirigidos al conocimiento. Para Méndez

(2007), en esta nueva realidad, el factor humano impera en las

organizaciones, ya que es el único recurso disponible capaz de tener

perspicacia, presuponer o inferir.

En tal sentido, por mayores y mejores que sean los sistemas de

información y los bancos de datos, por más nuevas que sean las

investigaciones en el área de la inteligencia artificial, hasta hoy no se han

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

59

conseguido ordenadores que piensen como seres humanos, capaces de

tomar decisiones basadas en la sensibilidad. Según Stewart (2007), se vive

una revolución que, lejos de ser una moda pasajera, es fruto de fuerzas

incontrolables e irreversibles: la globalización, la informatización, la

desintermediación económica y la intangibilización

Ahora bien, el proceso de la gestión del conocimiento en la

organización, según Garvin (2008), obtiene y comparte bienes intelectuales,

con el objetivo de conseguir resultados óptimos en términos de productividad

y capacidad de innovación de las empresas. Es un proceso que engloba

generar, recoger, asimilar y aprovechar el conocimiento con vistas a generar

una empresa más inteligente y competitiva.

Tissen, Andrissen y Lekanne (2000), expresan que la gestión del

conocimiento en una organización requiere de líderes que aprovechen las

aristas de una gerencia y las distintas ventajas de una gestión, por lo que se

considera que toda organización sin importar sus objetivos de acción debe

intercalar el conocimiento con el mercado, asi como con las estrategias y

estructura de producción que se posee, es por ello que lo dividen en:

• Gestión funcional del conocimiento: las compañías, conscientes de la

necesidad de distribuir información en la organización, están empleando una

serie de técnicas de gestión funcional del conocimiento con la principal

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

60

preocupación de conectar a las personas con el sistema que se utiliza para la

distribución y la transferencia de conocimiento.

• Gestión estratégica del conocimiento: establece un equilibrio del

conocimiento de una compañía con su estrategia empresarial prestando

atención al impacto de la informática y a la necesidad de diseñar la estructura

de la organización en conformidad.

Figura 4. Modelo Gestión Funcional del Conocimiento en las organizaciones

Fuente: Tissen, Andrissen y Lekanne (2000)

Por otro lado Dutta y De Meyer (2007), definen la gestión del

conocimiento en la organización como la habilidad de las personas para

entender y manejar la información utilizando la tecnología y la compartición

de conocimiento, como a continuación se observa la siguiente figura.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

61

Figura 5. Gestión del Conocimiento en las organizaciones

Fuente: Dutta y De Meyer (2007)

En este sentido, las diferentes etapas de las que se compone el

proceso de gestión del conocimiento de Dutta y De Meyer (2007), se inician

con la localización de los conocimientos internos y externos disponibles para

identificar los stocks de conocimientos accesibles y el conocimiento útil para

la empresa, es decir, aquel que puede ser considerado un activo.

A continuación, los conocimientos explícitos valiosos serán

inventariados como archivados para que se encuentren a disposición de

quien los precise y los conocimientos tácitos serán representados en un

mapa de localización para identificar a las personas que los poseen. Los

primeros constituyen la memoria corporativa y los segundos la

complementarán incrementando su valor.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

62

Posteriormente, los conocimientos explícitos serán extraídos de este

almacén para ser combinados -crear nuevo conocimiento- y transferidos a la

parte de la organización que los necesite. De este modo, la gestión del

conocimiento cumple la función de hacer accesible el conocimiento que se

necesita a todos los miembros de la organización, para mejorar la base o el

stock de conocimiento en la empresa y desarrollar su capacidad de

innovación. Finalmente, la fase más importante de todo el ciclo consiste en

asimilar y utilizar el conocimiento creado y almacenado.

Al respecto, la implementación de cada una de las etapas descritas va

unida a un conjunto de herramientas o sistemas inspirados en las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, la tecnología

por sí sola no hará eficaz la gestión del conocimiento, su verdadero éxito

residirá en crear una infraestructura organizativa orientada a favorecer el

aprendizaje y la innovación.

En este contexto, señalan Dutta y De Meyer (2007), que la estrategia

empresarial se diseñará de forma participativa y buscará continuamente

nuevas ventajas competitivas. La estructura organizativa reducirá el número

de niveles jerárquicos para facilitar la iniciativa de los empleados y favorecer

el trabajo en grupo a través de los comités –grupos de trabajo y de

proyectos- y las comunicaciones electrónicas –correo electrónico,

videoconferencias o accesos a bases de datos comunes-, pues los procesos

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

63

empresariales son cada día más complejos y un único individuo, de forma

independiente, no podrá abordarlos.

Por lo anterior expuesto, la investigación que se presenta se inclina por

el modelo presentado por Tissen, Andrissen y Lekanne (2000), ya que el

mismo proporciona un equilibrio del conocimiento con la principal

preocupación de conectar a las personas con el sistema y la estrategia

empresarial prestando atención al impacto de la informática dentro de la

organización asi como a la importancia de adaptarse al cambio.

3.- Modelo Gestión Escolar

Para entender la gestión del conocimiento en la escuela se propone

adoptar una perspectiva epistemológica que considera al conocimiento como

acción, en un modelo de aprendizaje organizacional, el rendimiento a través

del aprendizaje (performance through learning), cuyo propósito central sea la

mejora de los desempeños y el logro de resultados, Romero (2004).

Desde una ontología del lenguaje de acción consistente con esta

perspectiva, se puede entender a la organización como el resultado de

“conversaciones-de acción” y a la gestión del conocimiento como los

procesos de creación y transformación del conocimiento de la organización-

que-aprende, incorporando de manera dinámica y continua el saber hacer de

las personas en el tejido “narrativo” personal-grupal organizacional.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

64

Esta articulación e integración del conocimiento personal con los

procesos de grupo y con la tecnología tendiente a lograr mejores resultados

alineados a los propósitos de la organización corresponde, de acuerdo con

Gorelik, Milton y April (2004). En este sentido, en un modelo de aprendizaje

organizacional de la escuela cuyo propósito central consiste en la mejora de

los desempeños y resultados, la gestión del conocimiento es un proceso que

involucra en sus ciclos a actores personales y grupales con mediaciones y

los relaciona con desempeños y producción de efectos (Figura 9).

Figura 6. Modelo Gestión Escolar Fuente: Gorelik, Milton y April (2004)

Los componentes de este modelo pueden servir para el análisis y

diseño de los proyectos de intervención y transformación de la escuela. Para

estos efectos se propone una noción de “gestión del conocimiento” con tres

distinciones:

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

65

• La primera de índole epistemológica, en la que se reconozcan las

dimensiones del conocer como representación “conocer qué” (know what) y

del conocer como acción “conocer cómo” (know How). Ésta es necesaria

para fundamentar la distinción entre el saber acerca de y el saber en acción

en activo, situado e “incorporado”.

• La segunda de índole pedagógica, en la que se distingue el conocimiento

práctico del conocimiento técnico, del conocimiento praxeológico y del

conocimiento científico. Esta distinción ha sido propuesta por el pedagogo

francés Giles Ferry a propósito de la comprensión de los procesos de

formación de los educadores profesionales.

• La tercera, de índole organizacional, en la que se relacionan el

conocimiento tácito con el explícito y sus dimensiones: socialización,

externalización, internalización y combinación. Ésta sirve para fundamentar y

explicar las relaciones entre procesos y operaciones de aprendizaje personal

y organizacional (Nonaka y Takeuchi, 1995).

En la perspectiva propuesta, se inclina la investigación por la tercera

distinción de índole organizacional según Nonaka y Takeuchi, (1995), cuyo

fin central es el logro de resultados educativos, el gestor de conocimiento

tiene que crear articulaciones efectivas entre conocimiento y desempeños.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

66

Este proceso de articulación se enfoca a la producción del conocimiento

que actúa en la realidad (que no sólo la representa), y del conocimiento para

la acción (para desempeños que logran los resultados esperados). Del

mismo modo, se observa como se toma la importancia a las personas que

aprenden y generan conocimientos relacionados con los fines de la

organización y los resultados que ésta se propone lograr.

2.2.4. Ambiente Organizacional

Las organizaciones viven en un mundo social, político, y económico,

según Ivancevich (2003), ellas existen en un contexto al cual se denominaba

ambiente. Ambiente es todo lo que envuelve externamente a una

organización. En este sentido, toda organización depende de otras

organizaciones para seguir su camino y alcanzar sus objetivos en la

sociedad. La sociedad moderna es una sociedad de organizaciones. Los

estructuralistas critican el hecho de que no se conoce mucho sobre la

interacción entre organizaciones y sus ambientes, en cambio estos traspasan

las fronteras de la organización para conocer lo que existe externamente a su

alrededor:

En el mismo contexto, Chiavenato (2005), expresa que la sociedad de

organizaciones no solo se preocupa del análisis organizacional, sino también

del análisis interorganizacional. Esto último está enfocado en las relaciones

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

67

externas entre una organización y otras organizaciones en el ambiente. Por

lo que, las organizaciones se mueven en un ambiente interrelacionándose

con su entorno, las mimas toman cosas del ambiente, las transforman, y las

devuelven de una u otra manera, haciendo que los integrantes compartan

características similares entre sí, proporcionando de esta manera un sitio

agradable y dispuesto para la creación y la innovación.

2.2.4.1. Tipos de Ambiente Organizacional

Un ambiente, según Ivancevich (2003), es todo aquello que rodea

externamente una organización o un sistema. La organización al mantener

transacciones e intercambio con su ambiente, permite que todo lo que ocurre

externamente en el ambiente influya internamente en lo que sucede en la

organización. A medida que este análisis organizacional comenzó a ser

fuertemente influido por los enfoques de sistemas abiertos, aumentó el

énfasis en el estudio del medio ambiente como base para la comprensión de

la legitimidad y eficacia de las organizaciones.

Por otro lado, Chiavenato (2005), expresa que el ambiente

organizacional se refiere al ambiente interno existente entre los miembros de

la organización, está estrechamente ligado al grado de motivación de los

empleados e indica de manera específica las propiedades motivacionales del

ambiente organizacional, es decir, aquellos aspectos de la organización que

desencadenan diversos tipos de motivación entre los miembros.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

68

Ambiente Organizativo General

Se conoce según Ivancevich (2003), como el macro ambiente, o

ambiente genérico. Lo que ocurre en él afecta directa o indirectamente a

todas las organizaciones. Está constituido por un conjunto de condiciones,

Estas condiciones son fenómenos ambientales que forman un campo

dinámico de fuerzas que interactúan entre sí. Dando como resultado un

efecto sistémico. Las condiciones son:

a.) Condiciones tecnológicas: Las organizaciones necesitan adaptarse e

incorporar tecnología proveniente del ambiente general para no perder su

competitividad.

b.) Condiciones legales: Son leyes comerciales, laborales, fiscales, civiles,

etc. Que constituyen elementos normativos para la causa de las

organizaciones. Las leyes regulatorias afectan directamente a las empresas y

no es posible sustraerse a su influencia. Las empresas deberían tener un

catalogo de toda la legislación que les afecte y revisar periódicamente el

surgimiento de nuevas leyes regulatorias. Además el funcionamiento de la

sociedad depende en buena parte de las decisiones que se tomen en el nivel

político.

c.) Condiciones políticas: son las decisiones y definiciones políticas que se

toman en el campo nacional departamental o municipal, y que influyen sobre

las organizaciones, orientando las propias condiciones económicas. Las

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

69

decisiones políticas y regulaciones gubernamentales son de gran relevancia

para las empresas, y son fuente de numerosas oportunidades y amenazas.

La manera como se hace la política y se manejan las instituciones es un

factor determinante en el bienestar de las sociedades. Las relaciones de

poder y los conflictos por competencias entre los diversos organismos del

estado son una fuente constante de incertidumbre.

d.) Condiciones Económicas: Es la coyuntura que determina el desarrollo

económico o la recesión económica. El estado de la economía afecta

directamente la prosperidad y el bienestar general del país. De dicha

prosperidad depende que la empresa obtenga buenos resultados y los

accionistas, altos rendimientos. Las empresas deben estar atentas a los

cinco pilares sobre los cuales se cimienta una economía y a sus implicancias

en el desempeño de la economía nacional:

1º. La tasa de crecimiento de la economía: genera un aumento en el

nivel de empleo y en el gasto de los consumidores. El aumento de la

demanda tiende a disminuir la rivalidad entre las empresas y a permitir la

expansión de las operaciones.

2º. Las tasas de interés: tienen un doble efecto en la economía. Por un

lado representan el costo en que una empresa incurre para proveerse de

fondos para sus operaciones e inversiones. Por otra parte, son el precio que

debe pagar el consumidor por tener acceso al crédito. Mientras más altas

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

70

sean las tasas, habrá menos consumidores que puedan acceder a los bienes

o servicios.

3º. El tipo de cambio: indica el valor adquisitivo relativo de nuestra

moneda frente a otras. Las opiniones están divididas en cuanto al tipo de

cambio. Aquellos agentes que realizan actividades de exportación desean un

tipo de cambio alto ya que ellos mejoran sus márgenes de utilidad.

4º. La inflación: distorsiona los precios relativos y por ello desestabiliza

las economías. Un país con tasas altas de inflación debe enfrentar un bajo

crecimiento económico, altas tasas de interés y una disminución en la

inversión como consecuencia de la incertidumbre que se genera. Dicha

disminución provoca una caída en la producción y en la tasa de crecimiento

de la economía.

5º. La inversión extranjera: debido a lo reducido de nuestra economía,

el stock de capital nacional disponible para inversión es relativamente bajo.

Ello implica que se debe recurrir a capitales extranjeros para completar el

stock que el país requiere para crecer. Los sectores más dinámicos de

nuestra economía son aquellos en que existen inversión e intereses

extranjeros.

e.) Condiciones demográficas: Son aspectos que determinan las

características de los mercados actual y futuro de las organizaciones, como

la taza de crecimiento, población, raza, religión, distribución geográfica,

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

71

distribución por sexo y edad. La demografía es la descripción estadística de

las poblaciones humanas en lo que respecta a su estado (cifra de población,

composición por sexo, por edad, por estado civil, y otras características), en

una fecha dada; y respecto de los hechos demográficos (nacimientos,

muertes, celebración o disolución de uniones) que se producen en estas

poblaciones.

Ambiente Organizativo Específico

Este ambiente para Chiavenato (2005), conforman el clima social de la

institución educativa , donde el conjunto de creencias, normas y valores

tienen influencia sobre la conducta de los actores sociales en el hacer

cotidiano de la institución. Si en alguna oportunidad s encuentra un

comportamiento disfuncional se requiere de interrogar sobre los valores

misionales que proclamamos y si ellos están verdaderamente arraigados en

el hacer institucional.

En este sentido, algunos aspectos macro como el prestigio de la

institución en la sociedad y la personalidad de quien la dirige suelen tener

importancia en la generación del ambiente específico, sin embargo, es

posible analizarlo desde la percepción subjetiva de quienes conforman la

organización. Las dimensiones que permiten analizar este ambiente son:

a) El grado de autonomía individual de los agentes

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

72

b) La estructura social impuesta a la posición ocupada

c) La orientación hacia la recompensa

d) La consideración , el afecto y el apoyo que se les brinda

e) La orientación hacia el desarrollo y progreso en la ocupación

Sin embargo y aún cuando quienes conducen la institución atienden los

aspectos arriba señalados, no siempre se logra el establecimiento de un

ambiente propicio, por ello los gestores institucionales deben estar

preparados para encontrarse con situaciones de conflicto.

Ambiente Organizativo Interno

Es el ambiente que los empleados perciben, según Chiavenato (2005)

de una serie de características propias de la empresa o institución a la que

pertenecen. De acuerdo al medio ambiente que hay en la organización es

como se define si los comportamientos de los empleados son adecuados o

no para el bienestar de la empresa o institución.

Al respecto, este medio ambiente en conjunto es cambiante y nunca

esta estático por lo cual es necesario que la organización dedique el tiempo

necesario para prever esos cambios internos y haga los ajustes necesarios

para establecer las nuevas directrices que tendrá que adoptar en el mercado.

Se refiere a todo lo que está dentro de la organización, es decir los

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

73

trabajadores, el clima organizacional, la cultura organizacional, por tanto

Chiavenato (2001) que las organizaciones requieren constar de:

• Personas, que toman decisiones y las ejecutan: Las personas son la parte

más importante de la organización.

• Recursos: Son los elementos materiales necesarios para el

funcionamiento de la organización, por ejemplo, recursos físicos, financieros,

etc. Es conveniente aclarar que las personas no son recursos.

• Conocimiento tecnológico: Es el conocimiento necesario para producir

bienes y servicios.

• Conocimiento administrativo: Es el requerido para poner en

funcionamiento una organización, de manera eficaz.

• Medio ambiente interno o clima organizacional: Que consiste de una serie

de características propias de una determinada organización (y/o de

subsistemas), que pueden ser percibidas por los miembros de la

organización y que pueden afectar la forma como la organización (y/o sus

subsistemas) trata con sus integrantes y con el medio ambiente externo.

Ambiente Externo

En referencia al clima organizacional educativo, Webster´s Third New

Internacional Dictionary (citado en Álvarez, 1992) expresa que incluye las

metas de los programas de aprendizaje, los factores que comprenden el

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

74

clima y que determinan su calidad, los elementos de la operación educativa,

las necesidades humanas básicas que cualquier institución debe atender si

quiere tener vigencia educativa, y las metas establecidas para un programa

de desarrollo efectivo de sus integrantes.

Bajo lo señalado, la institución educativa la cual es un sistema abierto

resulta esencial su interacción efectiva y continúa con el entorno a través de:

a) Interacción directa e inmediata que refiere a relaciones generadas

por la propia institución como ser las familias, las instituciones educativas,

sociales y culturales de la zona o región, el poder público del que recibe

fondos u otras organizaciones particulares

b) Interacción indirecta o remota con instituciones con las que tiene la

escuela algún tipo de relación y que pueden ser organizaciones generales,

periodísticas, políticas, ministeriales y hasta incluiríamos aquí los cambios

generales producidos por hechos de índole política, económico y/o jurídico

Cabe aclarar que los límites de la organización definirán las

características de cada una de las interacciones y cada institución

establecerá el tipo de interacción que quiere tener con los padres, con los

asesores sociales, con otras instituciones educativas, con la conducción

escolar de la región etc. En este caso deberá entender que cada tipo de

interacción tiene un tipo diferente de respuesta. Es importante recordar que

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

75

los límites pueden ser claros, difusos o rígidos y que según se desarrollen

generan distintos estados en el sistema.

Del mismo modo, si se complejiza el ambiente tendrá una mayor

adaptación la organización que muestre descentralización del poder, lo que

no implica ausencia de conducción, sino distintos tipos de jerarquías

funcionales responsables cada una de un área determinada Los tipos de

actividades que las instituciones desarrollan en el contexto externo son:

a) Lograr el reconocimiento en la sociedad en que está inserta

b) Buscar información sobre algún aspecto

c) Representar a la organización en el medio social

d) Proteger a la institución de presiones ajenas a ella

e) Filtrar los impulsos sociales

2.2.5. Procesos Organizacionales

Dentro de toda organización existen procesos organizacionales que

apoyan el ambiente que existe, haciéndolo más fácil de mantener las

relaciones interpersonales e interdepartamentales, según el autor Chiavenato

(2005). En este sentido se presentan los procesos insistentes en un ambiente

organizacional educativo según Chiavenato (2005), estos son:

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

76

2.2.5.1. Proceso de Comunicación

Es aquel, que en el proceso de apoyo tanto a los individuos como a las

organizaciones establecido desde, las conversaciones interactuando en los

tres dominios de la persona: lenguaje, emocionalidad asi como corporalidad

conduce a eliminar los obstáculos que impiden alcanzar el máximo potencial

de una persona, es una forma para adentrarse en otra forma de mirar, con

perseverancia desde allí ir dando más significado, coherencia y bienestar a la

vida.

De forma, que se constituye una herramienta poderosa que crea una

cultura de alto desempeño y rica en retroalimentación, ahora bien, cuando

se utiliza como herramienta gerencial provee un mejor ambiente de trabajo,

que conduce a alcanzar las metas con resultados eficientes, en pro de los

objetivos estratégicos de la organización, cuidando al talento humano que la

conforma, considerando los acuerdos de valores con los equipos de trabajo

asi como el cumplimiento de responsabilidades de su equipo de trabajo como

punto de control.

En este sentido, los principales objetivos de la organización y/o

institución y los tipos de mensajes que intercambian para su eficaz

cumplimiento, requieren apegarse a:

• Sensibilizar a la opinión de padres y representantes como a los líderes

de instituciones educativas con relación a la problemática de la comunidad.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

77

• Generar en ellos una participación activa y comprometida que derive

en acciones conjuntas de afronte nacional a la mencionada problemática.

• Coordinar acciones con instituciones gubernamentales, asesorar y

servir en el desarrollo de proyectos pilotos en diversas áreas.

• Desarrollar planes preventivos enmarcados dentro de una política de

promoción de la salud integral, la educación, la motivación, otros.

• Diseñar, conducir y promover investigaciones científicas en relación a

los aspectos involucrados en la problemática de la comunidad.

• Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica,

encaminados a entrenar a agentes multiplicadores de acciones preventivas

en referencia a la problemática de drogas, entre otros.

2.2.5.2. Proceso de Toma de Decisiones

En un contexto de dinamismo y afán productivo de la administración de

todo tipo de organizaciones, Drucker (2002), establece de manera escueta

este concepto: "La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda

organización." Este, sirve como punto de partida para que cada cual

establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que

el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la

realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

78

En este sentido, la práctica profesional de una organización se requiere

apoyar en un sistema de aprendizaje para lograr las metas de la gestión

elaborada por el líder en conjunto con los coordinadores y docentes de

cualquier instituto de educación. Por lo que, la toma de decisiones es un

proceso en el que el individuo escoge entre dos o más alternativas. Algunas

decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida,

mientras otras son gravitantes.

AL respecto, Chiavenato (2005), expresa que la toma de decisiones en

una organización se circunscribe a todo un colectivo de personas que están

apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de

decisiones y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia en el

trabajo del mando, por lo que esta investigación se inclina por esta teoría

como motivación al logro de las metas de toda institución educativa.

2.2.5.3. Proceso de Liderazgo

El liderazgo se traduce como una responsabilidad humana universal, de

hecho, la idea que los líderes nacen, no se hacen, enfatiza los atributos

personales de cada individuo como naturaleza intrínseca, una de las formas

de buscar el desarrollo personal y social. Ahora bien, para muchos autores,

la historia se ha moldeado por el liderazgo de grandes hombres; en este

sentido Lithwoog (2004), indica como precursor de esta teoría, que las

primeras aportaciones del liderazgo estaban ligadas a rasgos característicos

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

79

de la personalidad, progresivamente se desplaza hacia las conductas típicas

de un líder, lo que originaba la denominación estilos y conductas.

Por otro lado, a medida que la evolución teórica avanza, se sienta la

reflexión sobre la importancia del liderazgo en la gestión del conocimientos

dentro de las organizaciones y se asume que no solo importa lo que hace un

líder, sino también como influye su conducta, habilidades y creencias en las

diferentes acciones propias y la de los que lo rodean, funcionando de forma

holística, lo cual repercute directamente en el éxito organizacional.

Basado en lo expresado, en la actualidad existen cambios constantes

en la gestión del conocimiento de los gerentes e integrantes de las

organizaciones, lo cual requiere de nuevas formas de ejercer el liderazgo

para que la eficiencia y efectividad de la mismas sea en función de una

totalidad, respondiendo de forma pertinente a las exigencias del entorno y

sean competitivas con responsabilidad social, por ello la dirección gerencial

de las organizaciones requieren reorientar su proceso y la forma de pensar

en función de obtener beneficios para la organización y sus miembros.

En este sentido, liderizar una organización desde la postura de director

o coordinador es insuficiente, pues lo que el sector educativo requiere son

líderes que integren en el individuo el conocimiento bajo la estructura de un

aprendizaje significativo, donde los factores internos como externos de la

organización se entrelacen promoviendo la alta productividad, asi como la

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

80

integración interna o la competitividad externa a través de habilidades y

actitudes especiales de quienes ejercen posiciones de dirección en las

mismas.

Ahora bien, en consideración a lo antes expuesto, el liderazgo para la

gestión de conocimiento se convierte en un factor clave en dichos procesos,

desarrollado por personas dispuestas a mejorar su calidad integral de vida y

su impacto en los equipos de trabajo, donde la figura de un líder representa

un apoyo emocional con la convicción como con la claridad necesaria para

superar un reto o llevar a cabo una determinada tarea.

Además, representa el instrumento fundamental al crear un entorno que

facilite la puesta en valor del conocimiento organizativo (Goleman Boyatzis y

Mckee 2004); de tal manera que, el liderazgo sería el proceso donde las

personas con un conocimiento y un talento determinados, se ven impulsadas

por la visión de lo que quieren que la organización sea. Cuando los líderes

encauzan las emociones en una dirección positiva, movilizan lo mejor de las

personas provocando un efecto denominado “resonancia”, lograrlo implica

la incorporación de los aportes que brindan las nuevas tendencias

gerenciales.

En este escenario, de igual forma se presenta Goleman (2004), el cual

identifica condiciones únicas en un líder resonante, nombrándolas como las

siete (7) SS del liderazgo, tomándolas como punto de partida importante

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

81

para la investigación que se presenta, se observará a continuación un cuadro

explicativo de algunos detalles interesantes de estas condiciones.

CUADRO 1

Detalles interesantes de las 7 SS del Liderazgo Resonante

Las Siete (7) SS del

Liderazgo Resonante Detalles Interesantes

Primera S: Saludable Implica que debe cuidar su salud, ejercitarse y

alimentarse adecuadamente.

Segunda S: Serenidad Se consiente la necesita de un elevado auto control por parte del líder.

Tercera S: Sinceridad Visto como un valor demostrado en la actitud que

se espera.

Cuarta S: Sencillez Implica un conocimiento profundo de sí mismo

reconociendo la humildad.

Quinta S: Simpatía Orienta hacia el respete y la consideración,

buscando con sinceridad ser asertivo.

Sexta S: Servicial Considerado un ser libre y preparado para

demostrar la ayuda que puede prestar a los demás sin esperar a cambio.

Séptima S: Sinergia Convicción de lograr que cada persona de lo mejor

de si dentro de un equipo. Fuente: Quintero, 2012

En este orden, según los autores Goleman, Boyatzis y McKee (2004),

algunos producen mejores resultados que otros, los líderes más habilidosos

son capaces de cambiar su estilo de acuerdo con las circunstancias

requeridas; la forma en que se gerencia al ser humano que integra una

organización a nivel público, influye en la efectividad del funcionamiento de la

misma a través de actitudes o estilos de gestión aumentando el compromiso

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

82

del mismo, de allí que sería importante pensar en la dirección de las

personas como talentos valorables de la organización.

Considerado por Goleman, Boyatzis y McKee (2004), el liderazgo

puede ser visionario en una institución educativa, ya que este proceso se

evidencia la capacidad del líder en revisar el panorama general de la unidad

de trabajo, recopila las ideas, reacciones y los compromisos, formula y define

conjuntamente las metas, programas, responsabilidades puntos de control

con su gente, mantiene el contacto con los mismos mostrándole el interés

para que logren un desempeño exitoso.

Por lo anterior descrito, el nivel organizacional de la institución se

fortalece considerando las inquietudes del equipo de trabajo para abordar las

oportunidades de solución que se presentan en su entorno. Realizando todos

los docentes y activos actividades solo en función de sus tareas asignadas,

analizando las situaciones distintas existentes en todo el entorno.

2.3. Sistema de Variables

Variable de Estudio

Gestión del Conocimiento

Definición Conceptual

Es un enfoque en el cual se reconocen las capacidades requeridas para

tomar en cuenta la integralidad del individuo en su dominio interior y en el

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

83

contexto que lo rodea, al mismo tiempo tiene una condición cíclica porque la

gestión del conocimiento es una actividad inagotable. (Angulo y Negro,

2008).

Definición Operacional

La manera como se medirá en términos de proceso esta variable es a

través del puntaje obtenido del instrumento Quintero (2012), el cual

contempla dimensiones con sus respectivos indicadores como se señala en

el cuadro de Operacionalización de las variables.

Variable de Estudio

Ambiente Organizacional

Definición Conceptual

Se refiere al ambiente interno existente entre los miembros de la

organización, está estrechamente ligado al grado de motivación de los

empleados e indica de manera específica las propiedades motivacionales del

ambiente organizacional, es decir, aquellos aspectos de la organización que

desencadenan diversos tipos de motivación entre los miembros. Chiavenato

(2005).

Definición Operacional

La manera como se medirá en términos de proceso esta variable es a

través del puntaje obtenido del instrumento Quintero (2012), el cual

contempla dimensiones con sus respectivos indicadores como se señala en

el cuadro de Operacionalización de las variables.

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0093275/cap02.pdfsu medio ambiente. De igual forma, el estudio proporciona como aporte los pasos necesarios

84

CUADRO 2

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Determinar la Relación entre Gestión del Conocimiento y Ambiente Organizacional en Instituciones Educativas del Municipio Maracaibo 5. Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores

Identificar los tipos de aprendizajes en las instituciones Educativas del

municipio escolar Maracaibo 5

Gestión del Conocimiento

Tipos de Aprendizajes

Elemental Intermedio Avanzado

Describir los Modelos de Gestión del Conocimiento en Instituciones Educativas del municipio escolar

Maracaibo 5

Modelos de Gestión del Conocimiento

Holístico para la gestión del conocimiento Gestión del conocimiento en organizaciones

Gestión escolar

Caracterizar los tipos de ambientes organizacionales en las Instituciones Educativas del municipio escolar

Maracaibo 5 Ambiente organizacional

Tipos de Ambiente organizacional

General Especifico

Interno Externo

Analizar los procesos organizacionales en Instituciones Educativas del municipio escolar

Maracaibo 5 Procesos organizacionales

Comunicación Toma de decisiones

Liderazgo

Establecer la relación entre la gestión del conocimiento y el ambiente organizacional en Instituciones Educativas del municipio escolar

Maracaibo 5

Coeficiente de correlación de Spearman

Formular lineamientos para la gestión del conocimiento en ambientes organizacionales de las

Instituciones Educativas del municipio escolar Maracaibo 5

Se realizaran partiendo de los resultados

Fuente: Quintero, 2012