Capitulo II Domjan. Ps Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Capitulo II. Conducta elicitada, habituacin y sensibilizacin. Conducta elicitada: Conducta que tiene lugar como reaccin a los acontecimientos ambientales. Su forma ms fcil es la conducta refleja. Naturaleza de la conducta elicitada. Los organismos reaccionan a los acontecimientos del ambiente. Si algo se mueve fuera de nuestro campo de visin, es probable que volvamos la cabeza hacia ese lado. La exposicin a la luz brillante origina la contraccin de las pupilas de los ojos. Estos estmulos y otros similares demuestran que gran parte de la conducta se da como respuesta a los estmulos. Est elicitada. El concepto de reflejo. Un reflejo implica dos hechos estrechamente relacionados: 1. Estmulo ambiental elicitante 2. Respuesta especfica. El estmulo y la respuesta estn estrechamente ligados de una forma especial: la aparicin del estmulo generalmente da lugar a la aparicin de la respuesta, y la respuesta pocas veces aparece en ausencia del estmulo. Por Ej. La salivacin aparee en presencia de la comida y rara vez en ausencia de esta. La especificidad de la relacin entre un tipo concreto de estmulo y una respuesta refleja concreta muestra la organizacin del sistema nervioso. El estmulo ambiental activa una neurona sensorial o aferente que transmite el mensaje sensorial a la medula espinal. Desde aqu los impulsos neuronales se transmiten a la neurona motora o eferente, que elabora la respuesta motora observable. Las neuronas motoras y sensoriales no se comunican directamente. Los impulsos se transmiten de una a otras a travs de la interneurona. Las interneuronas estn dispuestas de tal forma que un conjunto de neuronas sensoriales se conecta slo con un conjunto de neuronas motoras. La respuesta refleja solo es desencadenada por un conjunto limitado de estmulos. Las neuronas aferentes, las interneuronas y las neuronas aferentes constituyen todas juntas lo que se llama arco reflejo. El arco reflejo representa el mnimo de conexiones neuronales necesarios para la accin refleja. En la elicitacin de reflejos suelen intervenir estructuras neuronales adicionales, incluso en la formacin de los reflejos simples pueden influir funciones propias del sistema nervioso superior. Los reflejos se han desarrollado para proporcionar un ajuste comportamental rpido, la mayora de los reflejos facilitan el bienestar del organismo. Los reflejos innatos constituyen una parte importante del repertorio conductual de los nios recin nacidos. Como estos no han tenido mucho tiempo para aprender como deben responder a los acontecimientos ambientales, tienen que sobrevivir gracias a las reacciones innatas a los estmulos. Por ej. Los bebs recin nacidos, de forma refleja, aprietan los dedos alrededor de cualquier cosa que se les ponga en la mano. Otro reflejo importante es el que se desarrolla para facilitar el encuentro del pezn; si tocamos la mejilla del beb con el dedo, el beb de forma refleja, volver la cabeza en esa direccin, dando lugar, probablemente a la que nuestro dedo

acabe en su boca. Cuando un objeto se encuentra en la boca del bebe este succionar de manera refleja, entre ms parecido al pezn sea ms fuerte ser la conducta de succin elicitada. La organizacin de la conducta refleja puede traer consigo dificultades inesperadas a pesar de que las respuestas reflejas sean beneficiosas para el organismo. Reflejo de oclusin respiratoria: Se estimula con la reduccin del flujo del aire al beb. Frente a esto su primera reaccin es echar la cabeza para atrs, si con ello no lo logra, agitar las manos como frotndose la cara. Si de esta manera tampoco lo consigue se pondr a llorar. El llanto trae consigo una fuerte expulsin de aire, que a menudo es suficiente para retirar aquello que obstruye la respiracin. Este reflejo es esencial para la supervivencia. Resulta problemtico cuando surge este reflejo cuando el nio amamanta, cuando la mam lo presiona demasiado contra su pecho obstruyendo los orificios de la nariz. Una lactancia satisfactoria requiere un poco de experiencia. La madre y el nio tienen que acoplarse para que la lactancia avance sin la estimulacin dele reflejo de oclusin respiratoria. La naturaleza de los estmulos elicitantes de respuesta. En muchas situaciones una respuesta est suscitada por una secuencia compleja de acontecimientos o de estmulos, y no es fcil decir con exactitud qu caractersticas de la situacin son esenciales para la aparicin de la respuesta. Las caractersticas necesarias para producir la conducta elicitada recibe el nombre de estmulo seal o estimulo desencadenante. El papel de la retroalimentacin en la conducta elicitada. Las respuestas tiene, por lo general, consecuencias sobre los estmulos. Esto ocurre en todas las conductas, incluidas las respuestas provocadas por acontecimientos ambientales. La salivacin provocada por la comida en la boca hace que la comida se ablande y se disperse. La tos y el estornudo, como respuesta a la irritacin de las vas respiratorias, producen un ruido fuerte y una expulsin rpida de aire que normalmente elimina la irritacin. Al estmulo especfico que es resultado de una respuesta concreta se le llama estmulo retroalimentador de esa respuesta. Los estmulos retroalimentadores puden surgir del interior o del exterior del organismo. Las claves retroalimentadoras internas son proporcionadas por las neuronas sensoriales que permiten que el animal sienta los movimientos de los msculos y articulaciones que intervienen en la respuesta. A esas claves retroalimentadoras internas se les llama estimulos propioceptivos. El movimiento de la mayora de los msculos del esqueleto crea sensaciones propioceptivas. No todas las respuestas reflejas van acompaadas de claves propioceptivas. Por ej. La contraccin de la pupila produce pocas sensaciones internas, la retroalimentacin que resulta de esto ocurre porque llega menos luz a la retina. Esta retroalimentacin cambia los estmulos externos a los que est expuesto el organismo. Algunos patrones de respuesta son, en gran medida, independientes de las claves restroalimentadoras externas. En otros casos est casi exclusivamente controlada por la retroalimentacin.

La conducta elicitada independientemente de los estimulos de retroalimentadores. Hay respuestas que una vez iniciadas acaban siendo independientes de sus consecuencias. Dada la naturaleza fija de tales respuestas reciben el nombre de pautas de accin fija. Intervencin o ausencia del estmulo elicitante como retroalimentador: Los patrones de accin fija como los que se han descrito arriba estn producidos, por lo general, por estmulos desencadenantes discretos. En otras situaciones las respuestas estn provocadas por estmulos que se presentan durante un tiempo largo. En algunos de estos casos, la respuesta elicitada pude mantener al animal en contacto con el estmulo elicitante, o bien apartarlo de l. La futura aparicin de la respuesta vendr determinada por el hecho retroalimentador que finalmente ocurra. Si la respuesta refleja mantiene al animal en contacto con el estmulo elicitante, la respuesta persistir. Por el contrario, si la respuesta aparta al animal del estmulo elicitante, la respuesta cesar. El hecho que la retroalimentacin implique la presencia o ausencia del estmulo elicitante es muy importante en el control del movimiento locomotor reflejo de muchos animales. Existe un tipo de locomocin refleja que el estmulo elictante produce un cambio en la velocidad del movimiento ( o en la velocidad para dar la vuelta), con independencia de la direccin que tome. A los movimientos de este tipo de se les llama quinesis. La quinesis determina adems una situacin de reposo en otras clases de animales. La quinesis produce movimientos hacia (o en sentido opuesto a) estmulos concretos como resultado indirecto de los cambios en la velocidad de los movimientos desencadenados por los estmulos. En otro tipo de proceso de locomocin refleja, el estmulo crea directamente movimientos hacia l o en sentido opuesto. A este mecanismo se le llama taxia. Una taxia se clasifica segn la naturaleza del estmulo elicitante y la direccin de su movimiento: hacia el estmulo o en sentido opuesto. Los gusanos de tierra tienden a alejarse de la luz intensa, este es un ejemplo de fototaxia negativa. La sanguijuela de america del sur se orienta y dirige a los cuerpos calientes, en un laboratorio por ej. Se dirigir hacia un tubo de ensayo con agua caliente. Este es un ejemplo de termotaxia positiva. Las taxias y las quinesis son curiosas por que ilustran como las respuestas que aparentan ir dirigidas a una meta y ser voluntarias pueden estar producidas por procesos reflejos relativamente simples y mecnicos. Los movimientos que aparentemente van dirigidos a una meta pueden explicarse en trminos de respuestas reflejas controladas por claves retroalimentadoras, que consisten en la presencia o la ausencia de estmulos elicitantes. El movimiento de orientacin/ locomocin persistir en tanto en cuanto la retroalimentacin de la respuesta implique un contacto continuo con el estmulo elicitante, y cesar cuando se den otros topos de claves retroalimentadoras. Las respuestas provocadas y guiadas por diferentes estmulos: Existen tambin respuestas innatas que estn provocadas por un estmulo y guiadas por una retroalimentacin en la que interviene un segundo estmulo.

El primer componente es un patrn de accin fija puro. Una vez que se inicia, llega a trmino cualquiera que sea el tipo de retroalimentacin que se produzcaLos efectos de la estimulacin repetida: tres ejemplos. La conducta elicitada se considera con frecuencia invariable, debido a que en la conducta elicitada se da una relacin estrecha entre un acontecimiento ambiental y la respuesta resultante. Tendemos a suponer que una respuesta elicitada (especialmente una respuesta refleja simple) va a darse automticamente de la misma manera cada vez que se presente el estmulo elicitante. Como aprendizaje entendemos los cambios en la conducta que son resultado de la experiencia. Si la conducta elicitada fuera invariable, no tendra mucha relevancia para el estudio del aprendizaje. En contra de lo que comnmente se supone sobre la conducta elicitada y refleja, esta conducta no es invariable. Uno de los hechos ms llamativos de la conducta es su plasticidad. Incluso las respuestas elicitadas simples no ocurren de la misma, manera cada vez que se presenta el estmulo elicitante. La conducta elicitada puede cambiar como resultado de una estimulacin repetida. Uno de los reflejos ms importantes en los humanos recin nacidos es el reflejo de succin. Las presentaciones repetidas del estmulo elicitante no siempre producen la misma respuesta de sobresalto. Al desencadenar de forma repetida el reflejo de sobresalto se produce un descenso en la reaccin de sobresalto en unas circunstancias y un aumento de otras. En algunos casos las presentaciones repetidas del estmulo elicitante producan una disminucin o un aumento de la respuesta elicitada, cambios unidireccionales en la disposicin de responder provocadas una estimulacin repetida. En otras muchas circunstancias se da una combinacin de estas dos clases de cambios. La estimulacin repetida puede producir en un principio a un aumento en la disponibilidad para responder, a la que sigue un descenso. Con presentaciones repetidas (o con una presentacin prolongada) del estmulo elicitante las respuestas aumentan en un primer momento y despus disminuyen. No se da la forma opuesta de cambio bidireccional en la disponibilidad para responder: una disminucin inicial en las respuestas seguidas de un aumento. Una disposicin decreciente para responder como resultado de una estimulacin repetida es un ejemplo de habituacin. La disposicin creciente para responder es un ejemplo de sensibilizacin. La habituacin y sensibilizacin representan los cambios de conducta fundamentales que surgen a partir de la experiencia. Adaptabilidad y mbito de la habituacin y la sensibilizacin. Los procesos de habituacin y sensibilizacin ayudan a organizar y a dirigir la conducta para que resulte eficaz en todo ese mar de estimulacin. Si tuviramos que responder a todos los estmulos de la situacin la conducta sera desorganizada y catica. Los mecanismos de sensibilizacin y habituacin ayudan a reducir la reactividad a los estmulos irrelevantes y canalizar la conducta a

travs de acciones organizadas y dirigidas que son una respuesta a solo algunos de los estmulos que se experimentan. La habituacin y la sensibilizacin son tan fundamentales para el ajuste del organismo al ambiente que se dan en todas las especies y en todos los sistemas de respuesta. Anlisis neurolgicos de la habituacin y la sensibilizacin.

La sensibilizacin y la habituacin han atrado la atencin de numerosos investigadores interesados en las bases neurolgicas del aprendizaje debido a que estos dos fenmenos suponen las formas ms simples de modificacin de la conducta elicitada. Diferencias entre habituacin, adaptacin sensorial y fatiga: Habituacin: en muchas situaciones la respuesta elicitada inicialmente por un estmulo deja de darse cuando el estmulo se repite con frecuencia. Esta disminucin de las respuestas es una de las caractersticas principales que le caracterizan. Primeramente el estmulo activa uno de los rganos de los sentidos, como los ojos o los odos. Este proceso genera impulsos neurolgicos sensoriales, que son trasmitidos al sistema nervioso central (la mdula espinal y el cerebro). Desde all los mensajes sensoriales son transmitidos a los nervios motores. Los impulsos neurolgicos de los nervios motores, a su vez, activan los msculos que realizan la respuesta observable. La respuesta elicitada no ser observable si por alguna razn los rganos de los sentidos se vuelven temporalmente insensibles a la estimulacin. A esa disminucin de sensibilidad se le llama adaptacin sensorial. La respuesta refleja tambin dejar de producirse si los msculos que intervienen en ella no pueden responder debido a la fatiga. La adaptacin sensorial y la fatiga son impedimentos a la respuesta elicitada que se producen fuera del sistema nervioso, en los rganos de los sentidos y en los msculos. Si se altera el proceso neuronal implicado en la conducta elicitada, la probabilidad de una respuesta tambin cambiar. La habituacin es diferente de la adaptacin sensorial y de la fatiga. En la habituacin, el sujeto deja de responder a un estmulo aunque siga siendo totalmente capaz de percibir el estmulo y de realizar los movimientos musculares que requiere la respuesta. La respuesta deja de darse porque, por alguna razn, los impulsos neurolgicos sensoriales no se transmiten a las neuronas motoras. Teora del proceso dual de la habituacin y la sensibilizacin: Existen diferentes clases de procesos neurolgicos subyacentes responsables de los aumentos y disminuciones de la disposicin para responder a la estimulacin. Existe un tipo de cambio en el sistema nervioso que conlleva una reduccin de la capacidad del estmulo para producir una respuesta. Tal cambio se llama proceso de habituacin. Otra clase de cambio en el sistema nervioso produce aumentos en la disponibilidad para responder. A ese cambio se le llama proceso de sensibilizacin. En una situacin determinada estos dos tipos de procesos pueden ocurrir simultneamente. El resultado que finalmente se observe depender de qu proceso sea ms fuerte.

Los cambios a la conducta elicitada que finalmente se producen en una situacin concreta equivalen al efecto neto de los procesos de habituacin y sensibilizacin. Groves y Thompson sugirieron que los procesos de sensibilizacin y habituacin tenan lugar en partes distintas del sistema nervioso. Suponan que los procesos de habituacin ocurren en lo que ellos llamaron el sistema E-R-E. Estos sistemas formados por las vas neurobiolgicas ms cortas conectan los rganos de los sentidos, estimulados por el estmulo elicitante, con los msculos que intervienen en la respuesta elicitada. El sistema E-R puede considerarse igual que el arco reflejo. Los procesos de sensibilizacin ocurren en lo que se llama sistema de estado. En l estn implicadas otras partes del sistema nervioso que determinan el nivel general de sensibilidad del organismo, o su disponibilidad para responder. El sistema de estado permanece relativamente inactivo durante el sueo, por ej. Las drogas por estimulantes o depresivas pueden alterar el funcionamiento del sistema de estado, cambiar la sensibilidad. Tambin las experiencias emocionales pueden alterar el sistema de estado. El nerviosismo que acompaa el miedo est originado por la sensibilizacin del sistema de estado. As pues, el sistema de estado determina la disponibilidad para dar las respuestas especficas, desencadenadas por los estmulos de la situacin. Los cambios conductuales observados reflejan las acciones combinadas de esos dos sistemas. El sistema de estado y el sistema E-R se activan de forma diferente con la repeticin de un estmulo. El sistema E-R se activa cada vez que un estmulo provoca una respuesta porque es el circuiro neurolgico que conduce los impulsos desde los receptores sensoriales a los efectores de la respuesta. El sistema de estado interviene solo en circunstancias especiales: 1. un hecho extrao (por ej. Un ruido de fondo intenso) puede aumentar la atencin del sujeto y sensibilizar el sistema de estados. 2. El sistema de estado puede sensibilizarse con las presentaciones repetidas del estmulo si el estmulo es suficientemente intenso o significativo para el sujeto (la retina en contraposicin al tubo de goma por ej.) Si el estmulo intenso se presenta con una frecuencia suficiente, de manera que las sucesivas presentaciones ocurran mientras el sujeto todava permanece sensibilizado por la presentacin anterior, se observarn aumentos progresivos en las respuestas. Una de las contribuciones importantes de la teora ha sido la asuncin de que la conducta puede estar fuertemente influida por hechos neurofisiolgicos que tienen lugar fuera del arco reflejo implicado directamente en esa respuesta elicitada concreta. La teora del proceso dual sostiene que el sistema de estado modula la actividad de los arcos reflejos. Apartado: La habituacin de los pensamientos obsesivos. El principio de habituacin se utiliza, a menudo, en la terapia de la conducta para el tratamiento de los pensamientos recurrentes problemticos. Muchas personas se preocupan por sus malos pensamientos, como ideas blasfemas o considerar que otras personas son gafes. Estos pensamientos tienden a suscitar una gran ansiedad. Rachman (1978) ha propuesto que tales pensamientos obsesivos se consideren como estmulos nocivos a los que el individuo no est habituado. El tratamiento, consiste en hacer que el individuo piense continuamente en esas cosas

malas hasta que se habite la respuesta de ansiedad. Los procedimientos de este tipo se suelen llamar tratamientos de exposicin prolongada porque el paciente, con la ayuda del terapeuta, se expone a las ideas problemticas durante largos periodos. En un primer momento el procedimiento da lugar a un aumento de la ansiedad, conforme contina la exposicin, la ansiedad, tal como la persive el paciente disminuye. Emmelkamp concluye que para los pensamientos obsesivos el tratamiento de exposicin prolongada es un xito. Caractersticas de la habituacin y la sensibilizacin. Las caractersticas de la habituacin y la sensibilizacin no son perfectamente uniformes en todas las especies y sistemas de respuesta. Sin embargo, poseen muchas coincidencias. El curso temporal de la habituacin y la sensibilizacin. Curso temporal de la sensibilizacin: Los procesos de sensibilizacin tienen, por lo general, efectos temporales. En la mayora de las situaciones el aumento de la disposicin a responder es de corta duracin. De hecho, el carcter temporal de un aumento en las respuestas puede servir para identificarlo como un fenmeno de sensibilizacin. En todos los sistemas de respuesta la duracin de los efectos de la sensibilizacin est determinada por la intensidad de los estmulos sensibilizadores. Cuando ms intensos son estos estmulos, ms aumenta la disponibilidad a responder y mayor es la duracin de los efectos de sensibilizacin. El curso temporal de la habituacin: La habituacin tambin tiene una duracin variable. Parece existir dos tipos de efectos de habituacin cualitativamente diferentes. Un tipo de habituacin es similar a muchos casos de sensibilizacin donde el efecto se disipa relativamente deprisa, en segundos o minutos. El otro tipo tiene una duracin ms larga y puede persistir durante muchos das. La recuperacin espontnea es la caracterstica que identifica el proceso de la habituacin a corto plazo o temporal. Las presentaciones repetidas de un estmulo no siempre producen ambos efectos (habituacin a corto plazo y de larga duracin). La recuperacin espontnea hace que el animal reaccione de nuevo totalmente ante el estmulo elicitante si se le deja un periodo de descanso largo despus de la habituacin. La recuperacin espontnea no es nunca completa en situaciones que tambin implican efectos de habituacin a largo plazo. Las diferencias que existen entre los mecanismos de los efectos de habituacin a corto y a largo plazo se tratan con detalle en una reciente teora conductual sobre el procesamiento de la informacin. Especificidad para el estmulo de la habituacin y la sensibilizacin. Se considera que los procesos de habituacin son enormemente especficos para un estmulo repetitivo. Una respuesta que se ha habituado a un estmulo puede ser evocada con toda su fuerza por un nuevo estmulo elicitante. La especificidad para un esmulo caracteriza todos los ejemplos de habituacin y se ha considerado, por tanto, una de las caractersticas definitorias de la habituacin (Thompson y Spencer, 1966)

Si alguien est habituado a un sonido concreto del reloj de pared puede tambin responder a otro reloj de pared que sea solo ligeramente diferente del primero. A este fenmeno se le denomina generalizacin del estmulo de la habituacin. Conforme aumentan las diferencias entre el estmulo nuevo y el estmulo al que se estaba habituado, la reaccin del sujeto se va pareciendo ms a la respuesta que se daba cuando no exista la habituacin. La sensibilizacin es menos especfica para el estmulo. Parece ser que existen sistemas de sensibilizacin diferentes para la estimulacin exteroceptiva o interoceptiva. El efecto de los estmulos extraos intensos. Como ya advertimos antes, un cambio en la naturaleza del estmulo elicitante puede producir la recuperacin de una respuesta habituada. Esta no es la nica manera de restaurar rpidamente las respuestas despus de la habituacin. La respuesta habituada puede tambin restablecerse sensibilizando al sujeto mediante la exposicin a un estmulo extrao intenso. A este fenmeno se le llama deshabituacin. Es importante recordar que con deshabituacin nos referimos a la recuperacin de la respuesta a un estmulo que previamente haba sido habituado. El efecto de la intensidad y frecuencia del estmulo. Los efectos de sensibilizacin y habituacin estn estrechamente relacionados con la intensidad y frecuencia del estmulo elicitante. La frecuencia de un estmulo es el nmero de presentaciones del estmulo en un tiempo determinado, como un segundo, por ejemplo. Por lo general, es ms probable que se produzca un aumento de las respuestas (sensibilizacin) cuando el estmulo presentado repentinamente es muy intenso. Predominan los fenmenos de habituacin cuando el estmulo que se repite es relativamente dbil. La tasa de habituacin aumenta conforme se incrementa la frecuencia del estmulo dbil, porque con presentaciones frecuentes de un estmulo dbil tambin hay que aadir los efectos del proceso de habituacin a corto plazo. Los procesos de habituacin a largo plazo no se facilitan con el aumento de la frecuencia de las presentaciones de un estmulo. Una mayor frecuencia de la estimulacin provoca menor habituacin a largo plazo. Los efectos de la intensidad y frecuencia de un estmulo en una situacin determinada dependern del efecto combinado de estos diferentes procesos. Por esta razn, es a menudo difcil predecir para una situacin concreta qu efecto van a tener los cambios en la intensidad y frecuencia del estmulo. Los cambios en las respuestas emocionales complejas. Numerosos estmulos producen en el organismo efectos mucho ms complejos que las respuestas de sobresalto u orientacin. Un estmulo puede evocar amor, miedo, euforia, terror, satisfaccin, incomodidad, o una combinacin de estas emociones.

La teora de la motivacin del proceso oponente. Los diferentes estmulos activadores de la emocin provocan tipos diferentes de respuestas emocionales. Todos los patrones de cambios emocionales parecen tener ciertas caractersticas comunes. Solomon y sus colaboradores han llamado a estas caractersticas patrn estndar de la dinmica afectiva. La aparicin del estmulo activados de la emocin, como puede ser recibir un coche, suscita una respuesta emocional intensa (alegra), que rpidamente alcanza su punto mximo. Esta reaccin extrema va seguida de una fase de adaptacin, durante la cual la respuesta emocional disminuye un poco hasta alcanzar un nivel de equilibrio. El estmulo (el coche) contina produciendo emocin (alegra) durante el estado de equilibrio. Cuando cesa el estmulo (cuando la adolescente tiene que devolver el coche), el estado emocional se transforma rpidamente y aparecen unos sentimientos contrarios a los que se producan en presencia del estmulo. La adolescente ya no est contenta y anhela el coche. Esta inversin del estado emocional, llamada posterreaccin afectiva, decae gradualmente a medida que el sujeto vuelve a su estado normal. Mecanismos de la teora del proceso oponente. La teora del proceso oponente de la motivacin sostiene que los mecanismos neurofisiolgicos que intervienen en la conducta emocional actan para mantener la estabilidad emocional. La teora del proceso oponente es una teora homeosttica.Segn, esta teora, una funcin importante de los mecanismos que controlan la conducta emocional es minimizar las desviaciones de la neutralidad (o estabilidad) emocional. Mantener cualquier sistema en un estado estable o neutral requiere que una perturbacin que fuerce al sistema a salir de la neutralidad se encuentre con una fuerza opuesta para que contrarreste esa perturbacin. El concepto de fuerzas o procesos contrarios sirven para mantener un estado estable es esencial para la teora del proceso oponente de la motivacin. Esta teora sostiene que un estmulo que despierta una emocin saca de la neutralidad al estado emocional de la persona. Se supone que esa desviacin de la neutralidad emocional desencadena un proceso oponente que contrarresta la desviacin. Los patrones de comportamiento emocional que se observan inicialmente y despus de una amplia experiencia con el estmulo, son atribuidos a distintos aspectos del proceso oponente y al momento en que ste se produzca en relacin con el momento en que ocurre la perturbacin emocional primaria. Se puede suponer que el proceso oponente es algo esencialmente ineficaz. La teora del proceso oponente sostiene que la presentacin de un estmulo activador de emocin suscita inicialmente lo que se ha llamado proceso primario o proceso a, que es el responsable de la calidad del estado emocional (por ej. Alegra) que se verifica en presencia del estmulo. Se supone que a su vez el proceso a o proceso primario provoca un proceso oponente o proceso b, que origina la reaccin emocional contraria (por ej. Descontento). Los cambios emocionales observados cuando se presenta un estmulo y despus se retira. Reflejan el resultado neto del proceso primario y el proceso oponente. La suma de los procesos primario y oponente explica satisfactoriamente el patrn estndar de la dinmica afectiva. La teora del proceso oponente explica este resultado asumiendo simplemente que el proceso b se fortalece al exponerse de forma repetida a un estmulo. El fortalecimiento del proceso b se

refleja en varias de sus caractersticas. El proceso b se activa ms rpidamente una vez presentado el estmulo, su intensidad mxima aumenta, y desciende ms lentamente cuando cesa el estmulo. Se supone que el proceso a permanece inalterable. Despus de la habituacin el proceso oponente se opone con ms fuerza a las respuestas emocionales primarias. Este efecto de la habituacin reduce la intensidad de las respuestas emocionales primarias que se observan durante la presentacin del estmulo activador de la emocin. Y tambin da lugar a una excesiva postrreaccin afectiva cuando se retira el estmulo.

Ejemplos de procesos oponentes. El amor y el apego: Los hijos que han vivido con sus padres mucho tiempo dejan de mostrar amor o afecto hacia ellos. Cuando los adolescentes mayores, o adultos jvenes, estn dispuestos a marcharse de su casa, es ms probable que se quejen de sus padres y no que los alaben. Este estado emocional presenta habituacin de la reaccin afectiva primaria. Cuando se trasladen sentirn nostalgia y los padres echarn de menos a los hijos. Este estado representa la postrreaccin afectiva. Tanto para los padres como los hijos, los muchos aos de convivencia sirven para fortalecer la postrreaccin afectiva que acompaa a una separacin.

El paracaidismo: Las personas inexpertas invariablemente se asustan al saltar desde un avin. Los estudios han mostrado que en ese momento presentan una activacin fisiolgica mxima, y sus expresiones faciales indican que estn aterrorizados. Esta es la reaccin emocional primaria al salto. Cuando los saltos se repiten, la reaccin afectiva primaria se habita, mientras el proceso oponente se fortalece. Como la reaccin emocional primaria es el terror, la respuesta oponente es el jbilo. La drogadiccin: Muchas drogas se toman principalmente por sus efectos emocionales. En muchos casos, los cambios emocionales que se producen con la primera y las posteriores administraciones de la drogan estn descritos con precisin por la teora del proceso oponente de la motivacin. La teora del proceso oponente predice que las drogas psicoactivas producirn un efecto emocional bifsico las primeras veces que se tomen. Cuando la droga es activa se experimenta un conjunto de respuestas emocionales ( la respuesta afectiva primaria), y cuando la droga desaparece, tienen lugar las emociones opuestas (postrreaccin afectiva). Estos cambios bifsicos son evidentes con distintas drogas psicoactivas, como el alcohol, los narcticos (como la herona, las anfetaminas y la nicotina. La secuencia de efectos del alcohol es muy conocida. Poco despus de tomar la droga, la persona se encuentra tranquila y relajada porque la droga es bsicamente un sedante. La postrreaccin oponente se manifiesta en dolores de cabeza, nauseas y otros sntomas de la resaca. La teora del proceso oponente predice que cuando el consumo de droga es frecuente, la respuesta emocional primaria se debilita y la postrreaccin oponente se fortalece. La habituacin de las reacciones primarias a la droga es un ejemplo de tolerancia a la droga, en el que el efecto de la droga desciende con la repeticin de la dosis. La teora del proceso oponente sugiere que la drogadiccin es, fundamentalmente un intento de reducir la aversin producida por la postrreaccin afectiva a la droga (el mal cuelgue, el bajn

de las anfetaminas, la irritacin que sobreviene cuando no se tiene el cigarrillo de costumbre). Hay dos maneras de reducir la postrreaccin aversiva de las drogas: Aguantar el tiempo suficiente para que se disipe. Se conoce como pasar el mono. En los grandes consumidores el mono puede durar mucho y ser doloroso. La postrreaccin oponente se puede eliminar mucho ms rpido si se toma la droga de nuevo. Esto reactivar el proceso primario y cortar los sufrimientos de la abstinencia. Muchos adictos no estn atrapados por el placer que se deriva directamente de la droga. Ms bien toman la droga para reducir los dolores de la abstinencia.