25
CAPITULO I _____________________________________ 1 CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR 1. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CONSTRUCTORA 1.1 Antecedentes históricos Hablar de los antecedentes históricos y el desarrollo de la industria de la construcción es remontarnos a la historia del antiguo Egipto, entre los años de 5,000 y 2,500 A.C., aproximadamente, donde surge la primera ciudad: Menfis, en el bajo Egipto. Tres de los reyes de la IV a . Dinastía, Keops, Kefren y Mikerinos, construyeron las tres famosas pirámides de Giseh, cuyas masas colosales se elevan aún a orillas del desierto líbico. Nacen los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia, entre el valle del Tigris y del Eufrates. Se sabe que los egipcios fueron maravillosos constructores. Es así como en el desarrollo de la cultura de la humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la escritura, la ciencia, todos estos factores contribuyen al nacimiento de las primeras ciudades y por ende la construcción 1 . 1.2 Historia y Evolución de la Construcción en El Salvador En El Salvador, al igual que en toda el área mesoamericana, surgen los asentamientos de una serie de pueblos, los cuales se fueron desarrollando a través del tiempo; dándose como resultado una fusión de influencias de cada uno de los grupos humanos que lo habitaron. Por ejemplo, en el período Preclásico (1500 A.C a 300 DC) el hombre habita las zonas próximas a las orillas del mar, ríos y lagos; entre las más conocidos están el área de Chalchuapa y Acajutla. Las construcciones de esta época eran a base de grandes plataformas, repelladas y policromadas sobre los cuales se construyeron templos y palacios. En el período 1 Quillet, A. Enciclopedia Autodidáctica Quillet, Tomo IV, México, 1972.

CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

1

CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR

1. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CONSTRUCTORA 1.1 Antecedentes históricos

Hablar de los antecedentes históricos y el desarrollo de la industria de la

construcción es remontarnos a la historia del antiguo Egipto, entre los años de 5,000

y 2,500 A.C., aproximadamente, donde surge la primera ciudad: Menfis, en el bajo

Egipto. Tres de los reyes de la IVa. Dinastía, Keops, Kefren y Mikerinos,

construyeron las tres famosas pirámides de Giseh, cuyas masas colosales se

elevan aún a orillas del desierto líbico. Nacen los primeros asentamientos humanos

en Mesopotamia, entre el valle del Tigris y del Eufrates. Se sabe que los egipcios

fueron maravillosos constructores. Es así como en el desarrollo de la cultura de la

humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la escritura, la

ciencia, todos estos factores contribuyen al nacimiento de las primeras ciudades y

por ende la construcción1.

1.2 Historia y Evolución de la Construcción en El Salvador

En El Salvador, al igual que en toda el área mesoamericana, surgen los

asentamientos de una serie de pueblos, los cuales se fueron desarrollando a través

del tiempo; dándose como resultado una fusión de influencias de cada uno de los

grupos humanos que lo habitaron. Por ejemplo, en el período Preclásico (1500 A.C

a 300 DC) el hombre habita las zonas próximas a las orillas del mar, ríos y lagos;

entre las más conocidos están el área de Chalchuapa y Acajutla. Las

construcciones de esta época eran a base de grandes plataformas, repelladas y

policromadas sobre los cuales se construyeron templos y palacios. En el período

1 Quillet, A. Enciclopedia Autodidáctica Quillet, Tomo IV, México, 1972.

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

2

Clásico (300 a 900 DC) se comienza la construcción del centro ceremonial de el

Tazumal y Cara Sucia. Ya en este período los pobladores tienen gran contacto con

los centros mayas y zonas fronterizas; la influencia de la construcción son las

escalinatas con huella pequeña, conjuntos urbanos desordenados y mayor riqueza

en la ornamentación de la arquitectura.

La construcción en la época precolombina se da de forma sencilla a base de adobe

y caña, techo de paja y piso de tierra compactada, con un sólo hueco que servía de

entrada y salida. En la mayoría de casos las viviendas carecían de ventanas.

Con la llegada de los españoles se dieron cambios en los procesos de la

construcción; con éstos se fueron introduciendo la teja y solares cerrados con

tapiales. El Salvador estuvo regido por las normas urbanísticas dadas por “las leyes

de los reinos de las indias”, las cuales exigían el trazo arquitectónico en forma de

cuadrícula, dándose de forma irregular. Como resultado de ello se tuvieron los

diferentes tipos habitacionales: la Hacienda Señorial, la casa Criolla y la vivienda

del Indígena.

La estructura habitacional contemporánea reflejada a principios del Siglo XX cambia

a raíz de la experiencia que se tuvo con la estructura de adobe y la poca resistencia

a los constantes terremotos de los que ha sido testigo este país. Se trajo,

procedente de Bélgica, un nuevo sistema de construcción: la utilización de planchas

de láminas; además, se importó de Inglaterra el cemento Pórtland, aumentando la

producción del ladrillo de barro cocido para las paredes y la teja elaborada de arcilla

cocidos en horno por medio de combustión de trazos de madera. Con esto se

genera un cambio trascendental en los sistemas de combustión en la construcción.

Ya por los años de 1950 se dan ciertos cambios con la influencias de los arquitectos

Salvadoreños2 que llegaron de Estados Unidos, México y otros países de Europa,

trayendo consigo una concepción especial de la obra, desplazando así la

concepción colonial por la contemporánea, incrementándose las superficies lisas, el 2 Ellos habían ido a cursas estudios superiores al extranjero.

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

3

uso de tapiz de paredes de ladrillo visto y aprovechándose, además, las ventajas de

la madera.

1.2.1 La industria de la Construcción en El Salvador y su Desarrollo

La industria de la construcción, en El Salvador, no es muy antigua, ya que las

construcciones se han dado de manera individual; se sabe que el tema de la

vivienda fue considerado por el Estado por el año de 1930, cuando su déficit fue

sometido a discusión durante la campaña presidencial del General Hernández

Martínez. Específicamente en 1934, se dan los primeros pasos para propiciar la

construcción y mejoramiento de la viviendas a través de financiamientos, con la

creación del Banco Hipotecario y el Fondo de Mejoramiento Social, este último

como apoyo a la Junta Nacional de Defensa Social, institución que fue creada para

la construcción de viviendas urbanas y la colonización rural.

En el año de 1950 el Estado crea una de las instituciones que ayudaría a apaliar el

problema de la vivienda: el Instituto de Vivienda Urbana (IVU), para ello fue

necesario reformar la Constitución Política de la República y aquí aparece el Estado

como promotor del bienestar público, tomando una posición definida respecto al

desarrollo urbano. Una de las primeras intervenciones que efectúa en materia de

vivienda y desarrollo urbano sucede cuando se decreta el derecho de la propiedad

privada de la tierra tanto urbana como rural, institucionalizando con esto el carácter

mercantil de la tierra y de la vivienda, regulando y controlando a la vez a los

propietarios y a los constructores; para ello se emite, en 1951, la Ley de Urbanismo

y Construcción. A pesar de todas estas regulaciones, el desarrollo de la

infraestructura se ha venido dando de forma desordenada lo que para nuestros días

se ha vuelto complejo y difícil de manejar, incidiendo directamente en el desarrollo

sostenible3.

3 CASALCO, Revista “Construcción” Volumen 15, Articulo”Evolución del Sector Construcción durante el 2002 y algunas Acciones Institucionales”, noviembre 2002.

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

4

En pleno comienzo del siglo XXI, la evolución del sector construcción se va dando

dentro de una fase de lento desempeño, lo cual se ve reflejado dentro de la

economía salvadoreña. El dinamismo observado en el sector de la construcción por

sobre las demás actividades, y la economía en general, es el reflejo del

mantenimiento del esfuerzo de reconstrucción, de la continuación de proyectos que

ya estaban en ejecución antes de los sismos del 2001 y del inicio de nuevos

proyectos, tanto públicos como privados. El subsector de vivienda no logra superar

del todo los problemas estructurales que viene dándose desde hace varios años.

No obstante, resulta nuevamente notoria la lenta comercialización de las viviendas

de interés social que se financian a través del Fondo Social para la Vivienda (FSV),

a pesar del déficit habitacional de tipo estructural que padece el país. En este

aspecto, persistió el problema de la caída de la demanda efectiva -medida por la

capacidad real de las familias para hacer frente a las obligaciones derivadas del

crédito hipotecario- y eventualmente los mayores requisitos impuestos por el FSV

en cuanto a la calificación del usuario.

Bajo esas condiciones, el Fondo Social para la Vivienda se había trazado la meta

de otorgar 13,100 nuevos créditos para 2002, solamente formalizó 9,105, a pesar de

que contaba con recursos suficientes para financiar un número mayor. Esta cifra

resultó menor que la registrada en el 2001, que alcanzó 11,807 viviendas.

Pero a finales del año 2002, el Fondo Social para la Vivienda con apoyo de

CASALCO, flexibilizó sus políticas de financiamiento para otorgar un segundo

crédito para otra vivienda a aquellas familias que llenaran ciertos requisitos. Para

ello se han creado los siguientes incentivos:

• Primero, crear un mecanismo que permita a los salvadoreños en el exterior

adquirir una vivienda.

• Segundo, la formulación de un estudio de mercado a escala nacional para

identificar las verdaderas necesidades de vivienda de los salvadoreños.

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

5

• Tercero, crear un Fondo de Garantía que permita al sector informal acceder al

financiamiento para la adquisición de una vivienda de interés social.

2. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector construcción mantiene vínculos directos con otros actores de la economía,

como lo son el comercio, la industria, el transporte, el sector financiero, además de

generar infraestructura de utilidad pública, mediante los proyectos desarrollados por

el gobierno, convirtiéndose en una fuente multiplicadora de empleo (Figura N° 1),

por lo que el sector construcción desempeña un papel fundamental en la

dinamización de la economía.

Las empresas contratistas son las que concretizan gran parte de los proyectos de

infraestructura del gobierno, las cuales a través de las licitaciones que adjudican las

diferentes instituciones, como por ejemplo: el Ministerio de Educación, para

construir escuelas; el Ministerio de Salud y Asistencia Social, para la construcción

de hospitales; y, uno de los más importantes en estos momentos, el FOVIAL, con

los trabajos en la reparación y mantenimiento de calles y carreteras. Todos estos

proyectos ayudan de forma indirecta a la reactivación de la economía.

Es importante indicar que en la industria de la construcción existen dos sectores

bien definidos: el sector formal y moderno dedicado exclusivamente a obras de

infraestructura, y el sector informal constituido por pequeñas empresas que

desarrollan sus actividades en las zonas rurales y urbanas.

El auge que ha tomado el sector en los últimos años lo ha convertido en un pilar

fundamental para el desarrollo del país. En los años 80, la economía del país se vio

afectada por muchos factores entre ellos: un naciente levantamiento armado civil,

cambiando la situación en el año de 1986 en el cual se da un crecimiento a raíz de

los terremotos. Y, a principios de los 90, en un contexto diferente, se observaron

señales de recuperación a nivel global, donde el gobierno promovió la

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

6

infraestructura pública: reparación de carreteras, puentes, puertos, hospitales y

aeropuerto.

FIGURA N° 1

La Construcción como Fuente Multiplicadora de Empleo4

4 Molina García, A.D. et. al “Analisis de Tendencias del Sector Empresarial un perfil de expectativas y perspectivas 1989…Área de Análisis de Costo-Inversión. Sector Servicio: Construcción” Tesis para optar al grado de Licenciatura en Administración de empresas. Universidad Centroamericana “J.S.C.” San Salvador, 1990.

Sistema Financiero

Construcción

Necesidad

Impuestos

Donaciones

Transporte

Obreros

Comercio

Oficinas Públicas

Distribuido

res de Materiales

Familias

Industria

Escuelas

Hospitales

Carreteras

Puentes

Empleados

Públicos

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

7

3. CLASIFICACION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

: Cuadro N° I. 1 “Clasificación del Sector Construcción”

La mediana empresa del sector construcción se caracteriza de acuerdo a la siguiente

clasificación5:

POR SU TAMAÑO:

• Pequeña.

• Mediana

• Grande.

SEGÚN SU CAPITAL SE CONSTITUYE CON LOS ACTIVOS SIGUIENTES:

• Pequeña empresa……………de $ 11,428.57 hasta $ 85,714.29

• Mediana empresa…………….de $ 85,714.29 hasta $ 228,571.43

• Gran empresa…………………de $ 228,571.43 a mas.

SEGÚN EL NÚMERO DE EMPLEADOS QUE POSEEN:

• Pequeña empresa…………. De 5 a 49 empleados

• Mediana empresa………….. De 50 a 99 empleados

• Gran empresa………………. De 100 empleados a más

POR SU ACTIVIDAD6:

• Viviendistas

• Contratistas Generales

• Consultoras y Supervisoras

• Productores y distribuidores de materiales

5 Clasificación según FUSADES

6 CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas tiene como propósito, agrupar las actividades similares por categorías que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico del empresarial.

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

8

Según la Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades Económicas

(CIIU), el sector construcción por su actividad, se divide así:

a) Viviendistas

Son aquellas empresas que formulan, promueven, desarrollan y venden proyectos

habitacionales o comerciales.

b) Contratistas Generales

Los contratistas generales y especializados se dedican principalmente a la

construcción a través de contrato. También abarca las dependencias de empresas

que se dedican principalmente a trabajos de construcción para la empresa matriz y

que pueden declararse por separado.

“Los contratistas generales pueden estar dedicados a la construcción, reforma,

reparación y demolición de edificios, de carreteras, calles y puentes, acueductos y

alcantarillados; conducciones de aguas, gas y electricidad; superestructura de

ferrocarriles subterráneos, puertos y canales, muelles, aeropuertos y zonas de

estacionamientos; presas, obras de drenajes, obras de riego y de defensa contra las

inundaciones; instalaciones hidráulicas y centrales hidroeléctricas, oleoductos y

gaseoductos; perforaciones de pozos de agua, campos de atletismo, canchas de

golf, piscinas y canchas de tenis, sistema de comunicación, tales como dragado y

eliminación de rocas submarinas, instalación de pilotos y bonificación; bonificación y

rehabilitación de tierras, y otras clase de construcción”.7

Otras actividades que se consideran como de construcción: el montaje e instalación

de partes prefabricadas de puentes, tanques de agua, instalaciones de depósitos,

sistema de ascensores y escaleras móviles, plomería, rociamiento contra incendios,

calefacción central, ventilación y acondicionamiento de aire, alumbrado y circuitos 7 Molina García, A.D. et. al “Análisis de Tendencias del Sector Empresarial un perfil de expectativas y perspectivas 1989…Área de Análisis de Costo-Inversión. Sector Servicio: Construcción” Tesis para optar al grado de Licenciatura en Administración de empresas. Universidad Centroamericana “J.S.C.” San Salvador, 1990.

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

9

eléctricos, etc. Sin embargo, no están incluidos los trabajos de mantenimiento o

reparación efectuados por el personal de mantenimiento empleado con jornada

completa por los establecimientos en cuyos locales se ejecutan.

c) Consultoras y Supervisoras

Cuando prestan servicio de inspección, control y certificación de los procesos

contractuales ejecutados a una empresa constructora.

d) Productores y distribuidores de materiales

Son aquellas empresas que suministran materias primas, productos elaborados o

fabricados, servicios especializados para la construcción.

4. PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA

ECONOMÍA DE EL SALVADOR

La industria de la construcción tiene una participación importante en la economía de

El Salvador, (ver Cuadro N° I.2):

Cuadro N° I. 2 “Participación de la Industria de la Construcción

en la Producción Interna Bruta Global”.

(a precios corrientes en millones de dólares)

AÑO PIB CONSTRUCION

PARTICIPACION EN LA ESTRUCTURA DEL PIB

2000 2,046.4 4.4

2001 2,243.4 4.7

2002 2,346.6 4.7 Fuente: Revista Trimestral, abril a junio de 2003. Banco Central de Reserva de El Salvador.

Grafico N° I-1

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

10

Para el periodo del 2000 al 2002, la industria de la construcción aumentó de

2,046.40 a 2,346.60 millones de dólares; dando un resultado y un crecimiento en la

participación de la estructura del Producto Interno Bruto del 4.4% a 4.7% impulsado

por la ejecución de la inversión pública (Ver gráfico N° I-1).

5. LEYES Y REGLAMENTOS QUE REGULAN AL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE

Es importante verificar y relacionar todas aquellas leyes que regulan y respaldan, en

El Salvador, al sector construcción y el cuidado que se debe tener con el medio

ambiente. A continuación se mencionan las más importantes:

5.1 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

En su artículo N° 117, “se declara de interés social la protección, restauración,

desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales. El Estado creará los

incentivos económicos y proporcionará la asistencia técnica necesaria para el

20002001

2002

PRODUCTO INTERNOBRUTO

$2,046.40$2,243.40

$2,346.60

4.4 4.7 4.7

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

PIB

AÑO

REPRESENTACION GRAFICA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

11

desarrollo de programas adecuados. La protección, conservación y mejoramiento de

los recursos naturales y del medio serán objeto de leyes especiales”.8

5.2 LEY DEL MEDIOAMBIENTE Y SU REGLAMENTO 9

La creación de esta ley ha sido necesaria, considerando el deterioro acelerado del

medioambiente lo que está ocasionando graves problemas económicos y sociales

para las presentes y futuras generaciones, haciéndose inevitable regular la

concordancia de las necesidades del desarrollo económico y social con el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección al

medioambiente.

Para enfrentar este problema ambiental se deben tomar en cuenta varios elementos

interrelacionados. Es por eso que El Salvador ha firmado y ratificado acuerdos

internacionales que lo obligan a cumplir con los compromisos adquiridos adoptando

medidas apropiadas.

El objeto de la ley es desarrollar disposiciones establecidas en la constitución de la

república, en cuanto a la protección, conservación y recuperación del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, así como también normar la

gestión ambiental pública y privada.

“El sistema nacional de gestión del medio ambiente (SINAMA), tiene por objetivos

establecer mecanismos de coordinación de las gestiones ambientales que

desarrollan las instituciones del sector público y establecer los procedimientos para

generar, sistematizar, registrar y suministrar información sobre la gestión

ambiental”.10

8 Constitución de la Republica de El Salvador y sus reformas, año1983.

9 Ley del Medio Ambiente, D.L.N° 233 de la Republica de El Salvador, 4 de mayo de1998. Aplicada a través del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES /MARN

10 Idem.

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

12

Los instrumentos de la política de medio ambiente son entre otros:

• El ordenamiento ambiental dentro de los planes nacionales o regionales de

desarrollo, la evaluación ambiental.

• La información ambiental.

• La participación de la población.

• Los programas de incentivos y desincentivos ambientales.

• El fondo ambiental de El Salvador.

• La ciencia y tecnología aplicada al medio ambiente, la educación y formación

ambiental.

• La estrategia nacional del medio ambiente y su plan de acción.

El sistema de evaluación ambiental se da a través de un proceso que contiene:

a) La evaluación ambiental estratégica: consiste en que cada institución hará

sus evaluaciones ambientales y el Ministerio emitirá directrices para las

evaluaciones, aprobará y supervisará el cumplimiento de dichas recomendaciones

de tal forma que cause el menor impacto ambiental.

b) Evaluación del impacto ambiental: son las acciones y procedimientos que

aseguran que los proyectos se sometan desde la fase de preinversión a los

procedimientos que identifique y cuantifique dichos impactos y que recomiende

medidas para prevenirlas.

c) Permiso ambiental; para el inicio y operación de las actividades, obras o

proyectos el Ministerio emitirá el permiso ambiental previa aprobación del estudio de

impacto ambiental.

Para asegurar el cumplimiento de los permisos ambientales en cuanto a la

ejecución de los programas de manejo y adecuación ambiental, el titular de la obra

deberá rendir una fianza de cumplimiento por un monto equivalente a los costos

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

13

totales de las obras físicas o inversiones que se requieran para cumplir con los

planes de manejo y adecuación ambiental.

5.3 ANTEPROYECTO DE LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS11

El objetivo principal es el de orientar y normar el uso, aprovechamiento y protección

del patrimonio natural, en especial de los recursos naturales renovables del país,

de tal forma que contribuya al desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Esta ley en

sus procesos pretende promover, normar y orientar los recursos de la siguiente

manera:

• RECURSOS BIOLÓGICOS: promover el estudio y conocimiento de la diversidad

biológica nacional a fin de lograr su conservación y uso sostenible.

• RECURSOS FÍSICOS: normar y coordinar el uso, aprovechamiento y protección

los recursos físicos (agua, suelo, aire y clima) del país, a través de su

conocimiento y evaluación del estado en que se encuentran.

• SISTEMAS AMBIENTALES: orientar el uso, aprovechamiento y protección de

los recursos naturales, incluidos en los sistemas ambientales, tales como:

cuencas hidrográficas, zonas de desarrollo prioritarias

5.4 LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO

La presente Ley tiene como fin incrementar la producción y la productividad

agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y agua, así como

la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayor número posible

de habitantes del país y considerando el aumento acelarado de la población

nacional, en contraste con una limitada dotación de los recursos suelo y agua,

impone al Gobierno de la República la inaplazable medida de incrementar la

producción agropecuaria mediante la utilización de tales recursos para el desarrollo

económico y social y que es necesaria una legislación apropiada en materia de

11 Esta Ley se pretende que sea aplicada a través del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin embargo todavía no ha sido aprobada por la Asamblea Legislativa.

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

14

Riego y Avenamiento, para la ordenada, racional y óptima utilización del agua y el

desarrollo progresivo de la agricultura y la ganadería nacionales.

5.5 LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN Y SU REGLAMENTO

La gran mayoría de las urbanizaciones que se han llevado a efecto en la ciudad

capital y demás poblaciones de la República, lo han sido de forma desordenada,

buscando el beneficio de los urbanizadores y no el de las personas.

El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, es el encargado de formular y

dirigir la política nacional de vivienda y desarrollo urbano así como elaborar los

planes nacionales y regionales a los que deben sujetarse las urbanizaciones,

parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República.

Todo proyecto de construcción, deberá ser elaborado por un arquitecto o ingeniero

civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la República.

Las alcaldías estarán obligadas a velar por el debido cumplimiento de lo

preceptuado en la ley, debiendo proceder según el caso a la suspensión o

demolición de obras que se estuvieren realizando en contravención de las leyes y

reglamentos establecidos, imponiendo multas equivalentes al 10% del valor del

terreno en el cual se realiza la obra.12

5.6 LEY FORESTAL

La presente Ley tiene por objeto: “establecer disposiciones que permitan el

incremento, manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos

forestales y el desarrollo de la industria maderera; los recursos forestales son parte

del patrimonio natural de la Nación y corresponde al Estado su protección y manejo.

(Esta Ley fue aprobada con Decreto Legislativo N° 852, de junio del 2002,

quedando deroga la Ley Forestal aprobada en marzo de 1973, D.L. N° 268).

12 Ley de Urbanismo y Construcción, de la Republica de EL Salvador, decreto 232, año 1991. Ley que se aplicara a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

15

5.7 LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS Y SU REGLAMENTO

La presente Ley tiene por objeto regular el ordenamiento territorial y el desarrollo

urbano y rural del área metropolitana de San Salvador y municipios aledaños,

mediante el mejor aprovechamiento de los recursos de las distintas zonas y la plena

utilización de los instrumentos de planeación.13

5.7.1 Requisitos de la OPAMSS que la empresa Constructora debe cumplir en un proyecto

El ente encargado de emitir permisos para las construcciones es la Oficina de

Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

Los trámites a realizar se dividen en:

a) Trámites Iniciales

1.- Línea de Construcción:

Son los lineamientos vigentes dentro del sistema vial del área metropolitana de San

Salvador (AMSS), indicándose en las mismas los derechos de vía, zonas de retiro,

jardín exterior y sección transversal de proyectos viales de apertura y/o ampliación

contemplada en el AMSS.

2.- Calificación de Lugar:

Documento mediante el cual se establece si el uso de suelo solicitado corresponde

a un uso compatible o incompatible, según la Matriz de uso de suelo definida en el

13 Esta Ley es aplicada a través de las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador, específicamente de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

16

"Plano General de Zonificación vigente en el AMSS", indicando en el mismo los

requerimientos en el desarrollo del proyecto.

3.- Revisión Vial y Zonificación.

Se verifica el cumplimiento de los requerimientos establecidos para el uso de suelo,

concedido y/o establecido en el "Plano General de Zonificación del AMSS" y su

reglamento vigente; el alcance de este trámite se extiende a la verificación del

Sistema Vial interno y su relación con la trama vial general de la zona, espacios

habitables, circulaciones peatonales, áreas verdes, consulta con el municipio.

4.- Factibilidad de Aguas Lluvias:

Se determina la descarga final de las aguas pluviales generadas por proyectos

desarrollados en parcelas mayores de 1,000 m2 y menores de 5,000 m2 que no

cuenten con un punto de descarga definido o en parcelas iguales o mayores de

5,000 m2.

Esta factibilidad tendrá validez por el término de un año a partir de la fecha de su

emisión.

b) Trámites Finales

5.- Permiso de Parcelación:

Trámite Oficial que se otorga a un proyecto y autoriza al urbanizador para ejecutar

la obra física, bajo su responsabilidad profesional; habiendo presentado

previamente todos los diseños y memorial del cálculo del mismo.

6.- Permiso de Construcción:

Trámite Oficial que se le otorga a un proyecto y autoriza al constructor para ejecutar

la obra física, bajo su responsabilidad profesional; habiendo presentado

previamente, todos los diseños y memoria de cálculo del mismo.

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

17

7.- Recepción de Obra:

• Recepción Parcial:

Resolución Oficial emitida por OPAMSS, en la que se da por recibida en etapas las

obras de una parcelación y/o construcción que ha sido realizada de acuerdo a los

planos y documentos contenidos en los permisos otorgados por esta Oficina;

haciendo constar que los daños que posteriormente ocurrieren en los mismos,

causados por vicios ocultos o defectos en su construcción debidamente

comprobados, serán de la exclusiva responsabilidad civil o penal del urbanizador,

en conformidad a lo que la ley determine.

• Recepción Final:

Resolución Oficial emitida por OPAMSS, en la que se da por recibida la totalidad de

las obras de una parcelación y/o construcción que ha sido realizada de acuerdo a

los planos y documentos contenidos en los permisos otorgados por esta Oficina;

haciendo constar que los daños que posteriormente ocurrieren los mismos,

causados por vicios ocultos o defectos en su construcción, debidamente

comprobados, serán de la exclusiva responsabilidad del urbanizador y/o constructor,

en conformidad a lo que la Ley determine.

8.- Permiso de Habitar:

Resolución Oficial que emite la Alcaldía Municipal respectiva en la que concede al

propietario de un proyecto la habitabilidad y uso de una edificación, previa

presentación de la "Recepción final" de la obra otorgada por OPAMSS. 14

14 www.opamss.org.sv (Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador)

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

18

5.7.2 Convenios Existentes entre la OPAMSS y otras Entidades15

La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, (OPAMSS) |ha

celebrado los siguientes convenios:

• VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Y OPAMSS

El Viceministerio a partir del primero de mayo de mil novecientos noventa y nueve,

hace efectivo el traslado de la atribución para la extensión de Resoluciones de

"Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias", que incluye pero no se limita a la

vigilancia, control, aprobación y recepción de obras correspondiente a proyectos

que se desarrollarán en jurisdicciones de los municipios de San Salvador, San

Marcos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos, Ilopango, San Martín, Nueva

San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Apopa, Nejapa, Tonacatepeque, Ciudad Delgado

y Soyapango, del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano a la OPAMSS, de

conformidad a lo establecido en los artículos 45, 46 y 47 de la Ley de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador. (Cláusula primera

del convenio, firmado el 8 de abril de 1999.)

• FUNDACION AMIGOS DEL LAGO DE ILOPANGO Y OPAMSS

Convenio de Cooperación con la Fundación Amigos del Lago de Ilopango, el cual

consiste en la realización conjunta de actividades tendientes a promover el

desarrollo y recuperación ambiental de la cuenca del Lago de Ilopango, en su doble

nivel: sub cuenca y cuenca; en los aspectos territoriales, ambientales, social,

servicios, etc. (Firmado el 12 de octubre de 1999).

• MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y OPAMSS

Con el objeto de agilizar mediante la coordinación, los procedimientos de obtención

de los permisos otorgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

15 idem.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

19

Naturales y la OPAMSS respectivamente para los proyectos urbanísticos,

construcciones y lotificaciones que se ejecuten en el Área Metropolitana de San

Salvador y los municipios aledaños, se firma una Carta de Entendimiento entre

ambas partes en dos ejemplares originales detallándose los suscriptores,

antecedentes, objeto, compromisos y disposiciones generales, quedando un

ejemplar en poder de cada una de las partes.(Firmado el 15 de octubre de 1999.)

• MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS, S.E.M. de C.V. Y OPAMSS

Manejo Integral de Desechos Sólidos, S.E.M. de C.V. se compromete a contribuir al

financiamiento de la Comisión Técnica de OPAMSS, responsable de dar

seguimiento al proyecto MIDES. (Firmado el 1 de septiembre de 1999).

• UNIDAD ECOLOGICA SALVADOREÑA Y OPAMSS

La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y la OPAMSS, en el marco de la

planificación urbana se compromete a trabajar en forma conjunta en el área

ambiental, específicamente en lo referente a la gestión de desastres. (Firmado el 18

de agosto de 1999).

6. OTRAS NORMATIVAS, LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES

Para el presente trabajo se comentara otras normativas que no se ha tomado en

cuenta anteriormente y que también esta relacionadas con el tema, sin embargo, se

exponen solamente aquellas de mayor relevancia para la investigación.

6.1 LEY DE PLANES REGULADORES (Decreto que faculta al Poder Ejecutivo para formular, coordinar y ejecutar programas adecuados para el desarrollo de las zonas urbanas y potencialmente urbanas).

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

20

Considerando que el intensivo crecimiento experimentado en los últimos años en las

poblaciones de la República presenta problemas que necesitan estudio y soluciones

de amplias perspectivas y que para resolver tales problemas con una visión de

conjunto, es preciso poner en práctica planes reguladores que establezcan normas

precisas que guíen el futuro desarrollo de las poblaciones de un modo coordinado y

armónico, en relación con las necesidades presentes y futuras y con los recursos

humanos, físicos y económicos, fomentando y desarrollando sistemas que

garanticen la salud, la moral, la convivencia social, la cultura y el bienestar general.

6.1.1 Reglamento sobre la calidad del agua, control de vertidos y zonas de protección

La relación existente del presente reglamento con el sector construcción es que

éstas en sus proyectos deben llenar los requisitos que el presente reglamento

indica, por ejemplo: cuando se realiza la construcción de algún centro turístico; se

debe tomar en cuenta la ley forestal que es la encargada de velar por la protección

de la flora, fauna, los recursos hídricos, entre otros, según las disposiciones y

normativa de esta ley; sin embargo en las empresas que se dedican a la

construcción de viviendas, deben de tener la autorización pertinente para el

desagüe o alcantarillado del proyecto habitacional, residencial o cualquier proyecto.

Es importante que las empresas constructoras cumplan con esta legislación, para

preservar los recursos naturales de la zona en la cual se va construir, así mismo

para no contaminar o destruir.

Las principales instancias que deben estar vigilantes de cualquier proyecto de

construcción son: la OPAMSS, ANDA, MAG, MSPAS, el MARN, entre otros, las

cuales quedan facultadas para aplicar la normativa que corresponda según sea la

naturaleza de cada obra.

A continuación se detallan algunos artículos del reglamento que están directamente

relacionados con las diversas obras de construcción:

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

21

En el Artículo 16 del reglamento indica las instancias que se encargaran de regular

cuando se viertan descargas de aguas negras o vertidos industriales, será el

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS) el que deberá establecer

sistemas de vigilancia y control para que se cumplan las condiciones fijadas en cada

caso. El MAG, por su parte, establecerá sus propios mecanismos de vigilancia y

control dentro de su competencia. Ambos Ministerios podrán presentarse mutua

colaboración técnica cuando sea requerida.

El su Articulo N° 17 da los lineamientos de cómo se van a tratar los vertidos que

descargan el sistema de alcantarillado sanitario, sistema de conducción de aguas

residuales, obras de tratamiento y disposición final de las mismas, las cuales son

propiedad de ANDA16 y será esta Institución la que aplicará sus propias normas y

regulaciones para asegurar la protección y buen funcionamiento de dichas obras.

En el Artículo 19, Autorización de Vertidos, establece lo siguiente: “Ninguna

descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos a los diferentes medios

acuáticos, alcantarillado sanitario y obras de tratamiento podrá ser efectuada sin la

previa autorización de la Autoridad Competente”. Para este caso sería a ANDA a

quien se le solicitaría autorización por medio de una Solicitud (Art. 20 del

reglamento) la cual debe contener los siguientes detalles:

1. Nombre, profesión y oficio, domicilio y nacionalidad del solicitante; y si se tratare

de personas jurídicas deberá comparecer su representante legal, quien además

de acreditar su personería deberá acreditar la de empresa que representa;

2. Nombre del medio acuático y localización cartográfica del punto en que se

pretenda efectuar o se está efectuando el vertido, anexando plano o croquis de

su ubicación;

16 La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) tendrá por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de “Acueductos” y “Alcantarillados”, mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración y explotación de las obras necesarias o convenientes (Art. 2 de la Ley)

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

22

3. La información sobre caudales y volúmenes del vertido, períodos estimados de

descarga y duración de los mismos.

4. Características del vertido que se está efectuando o se pretende efectuar,

adjuntando plano a escala que detalle la forma cómo se realiza o se realizará

dicho vertido;

5. Descripción de: a) La obras físicas de depuración que se pretenden construir o

se hayan construido; b) El tratamiento al que se propone someter el vertido o

que ya se está tratando.

6. Análisis físico-químico y biológico de los componentes de vertido en el sitio y las

condiciones que indique la Autoridad competente en los casos donde se esté

efectuando la descarga.

En los casos en que no se esté efectuando, se deberá adjuntar un análisis

comparativo según otras industrias similares, a reserva de que posteriormente

presente el análisis de su propio vertido.

6.2 NORMAS SOBRE PROTECCION DEL AGUA

En su Articulo 45 el cual se dictamina como se van a proteger los recursos

naturales de la contaminación, dice que “La Autoridad Competente no autorizará

ningún uso de aguas cuando ésta signifique incompatibilidad con los fines que

persigue determinada zona protectora. Asimismo, los usuarios autorizados están

obligados a ejecutar las obras o trabajos de protección de los recursos hídricos,

según se les determine en la autorización respectiva.

En el Artículo 46 establece que: “De conformidad a las disposiciones contenidas en

la Ley Forestal, Decretos y demás reglamentos sobre la materia, se consideran

como zonas críticas protectoras del recurso agua, las siguientes:

a) Las partes altas de las cuencas hidrográficas delimitadas al efecto;

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

23

b) Las zonas adyacentes hasta una distancia de cincuenta metros de los medios

soportes de ríos, lagos y lagunas; y

c) El medio soporte de las aguas subterráneas.

Asimismo en el Artículo 47 establece que: “En las zonas situadas a menos de

trescientos metros de una fuente natural de agua, no podrá hacerse uso de

substancias contaminantes de ninguna naturaleza, de acuerdo con las leyes y

reglamentos de la materia”.

El Articulo 53 establece los límites de las zonas de protección de los recursos

hídricos, y dice que queda sujeta a la instancia correspondiente la autorización de

construcción de viviendas, edificios, desagües, cisternas, tanques sépticos, fosas,

resumideros, lagunas de estabilización y redes de alcantarillado, así como de

depósitos de basura que puedan poner en peligro el acuífero respectivo o que

pueda ser arrastrada por las aguas.

6.2.1 De las Aguas Negras o Aguas Residuales Domésticas Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la explotación de una

red de alcantarillado sanitario, deberán tomar las medidas necesarias para disminuir

los riesgos de deterioro de la red o del cuerpo de agua en la que se descargue.

Según el Articulo 61 dice que: “Las entidades, personas naturales o jurídicas

encargadas de la explotación de una red de alcantarillado sanitario, están obligadas

a sujetarse a las normas sobre control de vertidos a sistemas de alcantarillado

sanitario que dicten las siguientes instituciones la Administración Nacional de

Acueductos y alcantarillados/ANDA y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social/ MSPAS.

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

24

7. El SISTEMA FINANCIERO Y LAS EXIGENCIA CREDITICIA AL SECTOR CONSTRUCCION EN EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

Se sabe que El Salvador es uno de los países más degradados en Latinoamérica,

solamente superado por Haití, ya que no existe una adecuada legislación ambiental

–se carecen de los reglamentos necesarios para la aplicación de la Ley- ni interés

real para solucionar los problemas ecológicos. Mas bien que con el proceso de la

liberación del sistema financiero ha incidido en el deterioro medioambiental y esto

básicamente porque no cuenta con políticas claras en este campo, esto por la

presencia de factores como la inexistencia de líneas de créditos especificas para el

medio ambiente; la ausencia de criterios ambientales para la concesión de los

préstamos; la ausencia de una clara supervisión en la aprobación de los préstamos

destinados al uso de tecnologías no degradables, contaminantes o peligrosos; la

disminución y protección efectiva a la agricultura y su incidencia con el deterioro

medioambiental y los impactos que la disminución de la participación de la banca de

fomento generan sobre el manejo ambiental. Por lo tanto, el funcionamiento de la

economía no reconoce los requerimientos medioambientales que demandan los

recursos naturales para su sostenibilidad y recuperación. De hecho, la

Superintendencia del Sistema Financiero, no tiene dentro de sus funciones análisis

que tomen en consideración criterios ambientales.

Sin embargo, a finales del año 2003 el Sistema Financiero de El Salvador se

compromete ante el Ministerio del Medioambiente para exigir al sector construcción

y todos aquellos sectores que en su proceso de producción contaminan al medio,

para cuando las empresas soliciten préstamos se les exija el control que estas

tienen para no contaminar el medioambiente, aunque no se dejó claro cómo va ser

el proceso de supervisión. Este es un paso más que se esta dando en el

compromiso que tienen todos los sectores en contribuir al cuidado de nuestro país y

su medioambiente. Siendo esto el resultado también de las exigencias que los

organismos internacionales hacen a los bancos para que reciban líneas de crédito

especiales.

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES DE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8195/2/624-C223d-CAPITULO I.pdf · humanidad se van dando los avances en sistema de comunicación, la

CAPITULO I _____________________________________

25

8. ESTRUCTURA URBANA DE LA ZONA UNO DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR17

La estructura de la zona uno del Municipio de San Salvador según el Reglamento a

la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS y municipios aledaños, se

divide en dieciséis distritos:

DISTRITO COMERCIAL CENTRAL. DISTRITO CIUDAD SATÉLITE

DISTRITO CENTRO DE GOBIERNO DISTRITO JARDINES DEL RECUERDO.

DISTRITO LA TIENDONA. DISTRITO ESTADIO CUSCATLÁN.

DISTRITO LOURDES. DISTRITO ANTEL ROMA.

DISTRITO SAN JACINTO. DISTRITO SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA.

DISTRITO LA BERMEJA. DISTRITO MIRALVALLE.

DISTRITO METROCENTRO DISTRITO SAN BENITO.

17 COAMSS, Consejo de Alcaldes Del Area Metropolitana de San Salvador,”REGLAMENTO A LA LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS) Y DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS”, julio 1996.