48
4 ANALISIS DE LA UNIDAD DE ESTUDIO El análisis de la estación de servicio en nuestro estudio será la identificación de los emplazamientos siguiendo la metodología de clasificación de áreas de explosión. Las estaciones de servicio las podemos clasificar teniendo en cuenta el tipo de combustible que expenden así: De destinación exclusiva de GNV. De destinación exclusiva de combustibles líquidos (gasolina, ACPM y otros) De destinación mixta de combustibles líquidos y GNV. A continuación se realiza una identificación de los emplazamientos y descripción de los diferentes escenarios de distribución de las estaciones de servicio mixtas. Se hará una descripción del funcionamiento de las mismas y tecnologías aplicables. Las condiciones de terreno en Bolivia son las siguientes: Tabla 3.1 Área mínima del terreno Área mínima del terreno Tipo de Estación de Servicio 700 m 2 Para comercializar GNV 700 m 2 Para comercializar GNV y Gasolina 1200 m 2 Para comercializar GNV y diésel oíl 1200 m 2 Para comercializar GNV, diésel oíl y gasolinas Fuente: Adaptación al Reglamento de construcción y operación de servicio de GNV Art.11

Capitulo Descripcion de emplazamientos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

4 ANALISIS DE LA UNIDAD DE ESTUDIO

El análisis de la estación de servicio en nuestro estudio será la identificación de los

emplazamientos siguiendo la metodología de clasificación de áreas de explosión.

Las estaciones de servicio las podemos clasificar teniendo en cuenta el tipo de

combustible que expenden así:

• De destinación exclusiva de GNV.

• De destinación exclusiva de combustibles líquidos (gasolina, ACPM y otros)

• De destinación mixta de combustibles líquidos y GNV.

A continuación se realiza una identificación de los emplazamientos y descripción

de los diferentes escenarios de distribución de las estaciones de servicio mixtas.

Se hará una descripción del funcionamiento de las mismas y tecnologías

aplicables.

Las condiciones de terreno en Bolivia son las siguientes:

Tabla 3.1 Área mínima del terreno

Área mínima del terreno

Tipo de Estación de Servicio

700 m2 Para comercializar GNV700 m2 Para comercializar GNV y Gasolina1200 m2 Para comercializar GNV y diésel oíl1200 m2 Para comercializar GNV, diésel oíl y

gasolinasFuente: Adaptación al Reglamento de construcción y operación de servicio de GNV Art.11

El fin de toda estación de servicio es la distribución de carburantes, no obstante

intervienen otros factores en su diseño que hacen que exista una notable

diferencia entre las instalaciones creando de esta forma una clasificación entre

estas.

De esta forma podemos hacer una distinción entre las Estaciones de Servicio

mixtas tal como sigue:

Page 2: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Por uso:

Uso público.

Uso privado. Sólo para el suministro de vehículos autorizados como por

ejemplo una estación de autobuses o vehículos militares.

Por emplazamiento.

Urbanas.

En carreteras convencionales.

En vías rápidas (autopistas y autovías).

En superficies privadas y cerradas.

Por suministro de carburante.

Unidad de suministro. Sólo suministran uno o dos carburantes y

generalmente no disponen de edificio de servicios, sólo de caseta de cobro.

Estación de Servicio, Área de Servicio. Suministran todos los carburantes.

Por equipamientos y servicios.

Estaciones de Servicio. Disponen de un edificio de servicios y tienda de

venta de accesorios, complementos, alimentación, etc., también pueden

disponer de zonas de lavado.

Áreas de Servicio. Ocupan grandes superficies son los bares, restaurantes,

aparcamientos de coches y camiones, talleres de reparaciones,

concesionarios oficiales, lavado de vehículos, etc.

4.1.1 DESCRIPCIÓN TECNOLÓGICA

Las empresas de servicio en el territorio Boliviano tienen como base a los

siguientes parámetros básicos:

2

Page 3: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Incorporación de medidas preventivas de riesgo medioambiental, tendentes

a disminuir el impacto sobre el entorno en cuanto a emisiones de

contaminantes gaseosos a la atmósfera y efluentes líquidos a las redes de

saneamiento o cauces públicos.

Disminución del riesgo de accidentes mediante la incorporación de medidas

de seguridad especialmente vinculadas a las instalaciones eléctricas.

Mejora funcional de las estaciones de servicio, ofreciendo al usuario unas

instalaciones optimizadas en cuanto a la calidad de los equipos de

suministro y disposición de los mismos.

Automatización mediante software específico para ventas y control de

algunos productos con tratamientos especiales, tipos de operaciones de

clientes y el resto de operativa específica de las estaciones de servicio.

Control externo mediante cámaras de vigilancia y sistema electrónico de

lectura de chips de identificación y control por parte de la Agencia nacional

de Hidrocarburos

La evolución tecnológica en este sector ha sido importantísima en los últimos

años. Teniendo en cuenta todos los factores descritos, las estaciones de servicio

con el paso del tiempo se han ido destacando como instalaciones estandarizadas

en las que podemos diferenciar una serie de partes o constituyentes que se van

repitiendo.

4.1.2 ENTIDADES RELACIONADAS

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGIA (IBMETRO): Entidad

reconocida por el Gobierno Nacional cuya función principal es administrar el

Servicio Metrológico Nacional.

La cual extenderá los certificados de calibración del sistema de medición de

despacho de GNV y/o Combustibles Líquidos de la Estación de servicio

mediante un control metrológico cada tres meses, copias de los mismos

serán enviados a la ANH.

3

Page 4: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMAS (IBNORCA): Entidad reconocida

por Gobierno Nacional cuya función principal es la Elaboración, adopción,

certificación y publicación de las normas técnicas nacionales y la adopción

como tales de las normas elaboradas por otros entes.

SUPERINTENDENCIA DE HIDROCARBUROS (ANH): Ente Regulador de

las actividades de transporte, refinación, comercialización de productos

derivados y distribución de gas natural por redes.

La cual realizara auditorias técnicas operativas, de seguridad y control de

los dispositivos de medición en EESS cumpliendo sus labores de

inspección, control y fiscalización de los hidrocarburos.

YPFB: Operar y/o participar en todas las actividades de la cadena

productiva de los hidrocarburos por sí o mediante la conformación de

sociedades de acuerdo al Código de Comercio. La refinación, almacenaje,

industrialización, transporte, y distribución de gas natural por redes, podrá

ser ejecutada por el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos (YPFB),

Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de

Hidrocarburos: En coordinación con YPFB y otros entes constituirá,

organizara, instalara y operara el centro la cual tendrá sistemas de

medición del tipo Scada u otro similar muestreo, análisis, adquisición y

transmisión remota de datos para su procesamiento y determinara los

volúmenes y composición de hidrocarburos producidos tanto para la

exportación como para el consumo interno y su transporte.

Ministerio de hidrocarburos y energía: Entidad cabeza de sector que

consolida la institucionalidad sectorial, que garantiza el desarrollo del

potencial de los recursos naturales, para la seguridad energética, la

industrialización y la universalización, contribuyendo al desarrollo

sustentable del Estado.

4

Page 5: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA

(ESTADO)

YACIMIENTOS PETROLIFEROS BOLIVIANOS

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMAS

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGIA

ESTACION DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y GNV

ENTE REGULADORENTE OPERADOR

ENTE NORMADOR

ENTE MEDICION

Normativa Vigente

Certificados de calibración

Certificados de calibración del sistema de medición de despacho de GNV y/o Combustibles Líquidos

Planta de Almacenaj

e

Cen

tral

Hoja de Ruta o autorización de compra local.Orden de DespachoParte de Salida

Licencia de Operación ANHContrato de suministro YPFB

Parte de Recepción

Certificados de Pruebas hidráulicas

Gráfica 3.1 Entidades involucradas

Fuente: Elaboración Propia

5

Page 6: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

4.1.3 DESCRIPCION FUNCIONAL

4.1.3.1 DESCRIPCION FUNCIONAL PARA GNV

El gas natural llega hasta la estación de servicio a través del gasoducto, donde

generalmente se encuentra en presiones entre los 2 y los 16 bares.

Un compresor específico de GNC aspira el gas natural del gasoducto y lo eleva a

una presión de 250 bares.

El GNC comprimido es enviado al almacenaje compuesto por un grupo de botellas

de alta presión a 250 bares. Éste almacenaje es el que garantiza que la estación

tenga una presión constante de combustible y que esté listo para ser

comercializado.

Desde el conjunto de almacenaje el GNC se conduce por una canalización de alta

presión hasta los dispensadores específicos.

Los dispensadores son los dispositivos con los que se abastece el GNC a los

vehículos rápidamente y de manera similar a los de combustibles líquidos.

Cada dispensador tiene dos mangueras flexibles de alta resistencia para poder

cargar dos vehículos simultáneamente.

Cada manguera posee su correspondiente sistema de medición. La conexión

entre la manguera del surtidor y el pico de carga del vehículo se realiza por medio

de un enchufe rápido de tipo normalizado.

Se utilizan dos tipos. El denominado NGV1 es el que se utiliza para los vehículos

ligeros y furgonetas. En los vehículos pesados se utiliza un enchufe similar pero

de dimensiones algo mayores denominado NGV2.

Todos estos procesos son gestionados por un tablero principal de control, que

determina el momento de compresión de GNC, controla la presión, el envío de gas

del compresor al almacenaje y la utilización de los surtidores. Además de esto, el

tablero registra todos los datos de carga para el control de las ventas realizadas.

6

Page 7: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Ilustración 3.1 Descripción funcional de una EESS para GNV

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.2 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL PARA COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

El transporte y expendio de combustibles líquidos incluye una variada gama de

operaciones:

• Carga y descarga.

• Almacenamiento, intermedio y final.

• Transporte, en camiones, ferrocarril, barcos y oleoductos.

• Expendio final.

El presente estudio dice relación con la última etapa de las operaciones, que es el

expendio de combustible al usuario final. Por tanto la estación de servicio no es

una actividad productora, sino que como lo indica su nombre, entrega un servicio.

Los combustibles líquidos que se comercializan a través de las estaciones de

servicio, son:

• Gasolina sin plomo, de 97, 95 y 93 octano.

7

Page 8: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

• Gasolina con plomo, de 93, 91 y 81 octano.

• Diésel.

La gasolina y diésel vendido en las estaciones de servicio se almacena bajo tierra

en depósitos subterráneos. Cada uno tiene capacidad para miles de litros de

gasolina. Hay al menos dos de estos tanques por estación y cada tanque es un

producto almacenado. Tener los depósitos de combustible subterráneos presenta

un problema obvio: la gasolina debe llegar a un distribuidor (y al tanque de

gasolina de tu automóvil) que están ubicados por encima de estos, así que tiene

que desafiar la gravedad para llegar hasta allá.

4.1.3.2.1 Bomba una sumergible o una de succión

Para mover la gasolina de su escondite subterráneo hasta el nivel de la calle se

usa una bomba sumergible o de succión en la mayoría de las estaciones de

servicio.

Bomba sumergible. Como su nombre lo indica, se sumerge por debajo de la

superficie del líquido, donde se utiliza una hélice para impulsar el combustible

hacia arriba. Las palas inclinadas de la hélice giran con el motor y mueven el

líquido como un ventilador de casa empuja el polvo o el cabello.

Bomba de succión. Mueve la gasolina con el principio de la presión desigual. Un

motor por encima del nivel del líquido elimina suficiente aire de la tubería para

disminuir la presión del aire por encima de la gasolina. El propulsor continúa

eliminando el aire hasta que la presión del aire por encima de la gasolina es menor

a la presión del aire que empuja hacia abajo el combustible fuera de la tubería.

Cuando la presión del aire dentro del tubo es lo suficientemente baja, la gasolina

simplemente sube hacia el dispensador en la superficie.

La principal ventaja de una bomba sumergible sobre una bomba de aspiración es

que la hélice puede empujar el fluido a una distancia vertical mayor. Sin embargo,

debido a que los tanques de gasolina en la mayoría las estaciones de servicio se

8

Page 9: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

encuentran a sólo unos metros por debajo del dispensador, una bomba de succión

es generalmente más que adecuada para la tarea en cuestión.

4.1.3.2.2 La válvula de retención

Cuando el bombeo de la gasolina está completo y el motor de la bomba se apaga,

la gasolina dentro de la tubería no vuelve a caer en el tanque. Por el contrario, se

queda atrapada dentro de la tubería gracias al trabajo de la válvula de retención.

Ésta se encuentra por encima de la de gasolina dentro del tubo y crea un sello

hermético. Aunque la parte inferior del tubo está abierta, la presión de vacío

creado por la válvula de retención mantiene el combustible en su lugar. Esto es

como cuando tomas una bebida por medio de un popote y con tu dedo tapas el

conducto superior para sostener el fluido sin que se caiga.

Utilizando una válvula de retención para mantener el líquido dentro del tubo, evita

un desgaste innecesario de la bomba de succión y asegura que el suministro de

gasolina se mantenga en la tubería para que el próximo cliente no tenga que

esperar a que se extraiga desde abajo. Puede no parecer gran cosa, pero el

proceso puede tardar de 10 a 15 segundos. Eso no es una espera muy larga, pero

puede ser una eternidad cuando estás esperando que la gasolina llegue. Por otro

lado, la energía que impulsa a las bombas por lo general proviene de la misma red

eléctrica que alimenta las luces y los aparatos en tu casa y requeriría consumir

más energía para llenar los tanques de los autos y se vería reflejado en el precio

que se paga por ella.

4.1.3.2.3 El medidor de flujo o dispenser

La gasolina que viaja hacia arriba en el dispensador, pasa a través de una válvula

reguladora que mide la velocidad del flujo de combustible. Esto lo hace a través de

una membrana de plástico que se comprime más y más estrechamente por el tubo

conforme el flujo de gasolina aumenta, dejando siempre espacio suficiente para

que la cantidad correcta de gasolina pase a través de él. Si se ha establecido una

cantidad predeterminada de combustible a bombear, el flujo de gasolina se

reducirá a medida que se aproximan al límite. Este tubo también contiene el

medidor de flujo, que es un molde de hierro o de aluminio, el cual tiene una serie

9

Page 10: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

de engranes o un rotor simple por donde pasa la gasolina. Estos “leen” el flujo de

gasolina y pasan la información a una computadora situada en el dispensador que

muestra la cantidad medida en décimas de litros. A medida que la temperatura de

la gasolina cambia -particularmente en los días fríos y calientes por ejemplo, la

densidad del combustible puede cambiar, causando un error en la cantidad de

líquido medido. La computadora compensa este error tomando en cuenta la

temperatura de la gasolina, registra el flujo del líquido y ajusta el precio de venta.

El desgaste en el medidor puede degradar su precisión con el tiempo, por lo que

los controles periódicos por la autoridad o institución a cargo son necesarios para

realizar las certificaciones y evitar fraudes.

Ilustración 3.2 Descripción funcional de una estación de servicio de CL

Fuente: Adaptación Propia de Solares y Cia. Dominicana

10

Page 11: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

4.1.4 INFRAESTRUCTURA BASICA

Ilustración 3.3 Esquema de una Estación de servicio de GNV

Fuente: Elaboración Propia

11

Page 12: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Ilustración 3.4 Esquema de una Estación de Servicio de Gasolina-Diesel

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4.1 EDIFICIO DE SERVICIOS (OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y

SERVICIOS SANITARIOS).

Parte de la estación de servicio en la que básicamente se distribuyen las

dependencias correspondientes a tienda, oficina, control de caja, aseos públicos,

aseo de empleados, vestuario, almacén, cuarto de instalaciones eléctricas y cuarto

de compresor. No todas las gasolineras disponen de un edificio de servicios.

Siempre estará en función del servicio que se quiera ofrecer.

A demás de las oficinas administrativas, deberán contar con una habitación

destinada al sereno o guardia.

12

Page 13: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Ilustración 3.5 Oficinas administrativas y servicios sanitarios

Fuente: Estación de Servicio Los Álamos

4.1.4.2 CUBIERTA PARA SURTIDORES

También conocido como tinglado, cubre la zona de suministro y sirve para

proteger de las inclemencias del tiempo en la operación de repostaje. Importantes

estructuras que contribuyen con su diseño a la estética del conjunto y a la

integración en el entorno y también lugar donde se encuentra la acometida

eléctrica.

La cenefa es el lugar donde se encuentra el logo de la estación de servicio así

como el color característico de la empresa operadora de esta.

Ilustración 3.6 Marquesina y cenefa

Fuente: Estación de Servicio Loreto Cbba

13

Page 14: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

4.1.4.3 SISTEMA DE RECEPCIÓN DE GAS NATURAL Y OTROS

CARBURANTES

La Estación de Servicio de GNV para su recepción debe contar con una conexión

a la red primaria de distribución de gas natural y un sistema de compresión de

gas natural vehicular para su operación a estos se llama Estación de Servicio

Madre.

4.1.4.3.1 Sistema de recepción de gas natural

Para las conexiones de gas, se detalla a continuación el equipo mínimo que

deberá ser colocado a la línea de entrada al compresor de GNV.

a) Una válvula de no retorno

b) Una válvula de corte de baja presión con la posibilidad de cerrarla

manualmente, con el objeto de prevenir que la máquina pueda ser puesta en

marcha hasta que la causa que produjo la baja presión sea rectificada.

c) Un amortiguador de pulsaciones para disminuir las pulsaciones en los

medidores.

d) Una conexión flexible para prevenir las vibraciones mecánicas durante los flujos

inversos que ocurran sobre los equipos de medición.

Ilustración 3.7 Línea de entrada estación de regulación y medición

Fuente: Adaptación propia de Estación de Servicio Santiago gas Cbba

14

Page 15: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Ilustración 3.8 Sistema de recepción del Gas Natural entrada compresor

Fuente: Adaptación propia de Estación de Servicio Santiago gas Cbba

4.1.4.3.2 Sistema de recepción de combustibles líquidos

La estación de servicio es responsable del transporte de la gasolina hasta la

estación de servicio, para esto la estación compra un camión cisterna o requiere el

servicio de un tercero para el traslado de la gasolina-diesel desde planta hasta el

surtidor dependiendo del cupo de producto asignado por la ANH.

El transporte de hidrocarburos en camiones o vagones cisternas involucra un

riesgo potencial cuando circula por las calles, avenidas y carreteras, así como

durante las operaciones de carga y descarga, por lo tanto:

Antes de abrir las válvulas de descarga de los tanques receptores, deberá

verificarse que no existen en un radio de hasta 3.00 m. de la boca

(medición horizontal) y hasta 1,00 m. de altura, elementos o fuentes de

generación de llamas o chispas (motor eléctrico o de combustión interna

funcionando, etc.)

Se conectará la pinza de descarga de electricidad estática a la toma de

puesta a tierra y el camionero colocará luego los carteles de prevención,

que llevará consigo el camión con los textos:

"PELIGRO INFLAMABLE" Y "PROHIBIDO FUMAR"

Sacará de sus soportes los extintores o matafuegos que lleve el camión, de

forma a prever cualquier situación de emergencia.

15

Page 16: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Terminada la carga o descarga, se desconectarán la puesta a tierra y las

mangueras, tomando cuidado de no derramar el producto remanente en la

misma, retirándose las calzas ubicando nuevamente en el vehículo el

extintor correspondiente.

Ilustración 3.9 Sistema de recepción de combustible liquido

Fuente: Adaptación propia de Estación de Servicio Loreto Cbba

4.1.4.4 SISTEMA DE COMPRESIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

CARBURANTES

4.1.4.4.1 Sistema de compresión y almacenamiento de GNV

El compresor que es utilizado para gas natural es del tipo reciprocante que por

medio de 3 o 4 etapas eleva la presión progresivamente del gas natural de 2 -16

bares de la red primaria de gas a 250 bares y posteriormente a eso se almacena

en tanques de gas para la posterior distribución de estas.

4.1.4.4.1.1Compresor recíproco de 3 etapas para GNV

La compresión se obtiene por desplazamiento de un pistón moviéndose lineal y

secuencialmente de atrás hacia adelante dentro de un cilindro; reduciendo de esta

forma, el volumen de la cámara (cilindro) donde se deposita el gas; este efecto,

origina el incremento en la presión hasta alcanzar la presión de descarga,

desplazando el fluido a través de la válvula de salida del cilindro. El cilindro, está

provisto de válvulas que operan automáticamente por diferenciales de presión,

como válvulas de retención para admitir y descargar gas. La válvula de admisión,

16

Page 17: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

abre cuando el movimiento del pistón ha reducido la presión por debajo de la

presión de entrada en la línea. La válvula de descarga, se cierra cuando la presión

en el cilindro no excede la presión de la línea de descarga, previniendo de esta

manera el flujo reverso.

Ilustración 3.10 Partes de un compresor reciproco

a) Cilindro: es el recinto por donde se desplaza un pistón. Su nombre

proviene de su forma, aproximadamente un cilindro geométrico. Los

cilindros para compresores usados en el proceso industrial son separables

desde el armazón. Un requerimiento de API 618 es que los cilindros deben

estar equipados con camisas reemplazables. Él propósito de las camisas es

proveer una superficie renovada. Esto salva el costo de un cilindro completo

antes de que se perfore por desgaste o ralladuras. Generalmente estas son

fabricadas de fundición de hierro.

b) Pistón: El pistón es una de las partes más simples, pero tiene la principal

función de todas las partes del compresor, que es trasladar la energía

desde el cigüeñal hacia el gas que se encuentra en los cilindros. El pistón

posee rines de aceite y de presión. Este tipo de pistón es flotante. La

designación y materiales usados para los pistones varían con la marca, el

tipo, y aplicación del compresor. Estos son designados acorde al diámetro

del cilindro, presión de descarga, velocidad de rotación del compresor,

capacidad del compresor y requerimiento de carga del pistón.

17

Page 18: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

c) Anillos del pistón. En los compresores reciprocantes se emplean anillos

de compresión, anillos de aceite y anillos montantes. Los anillos de

compresión se utilizan en todos los casos, mientras que el empleo de los

anillos de lubricación y de los montantes dependerá del tipo de compresor y

su servicio.

d) Empaquetadura del vástago del pistón. Los compresores que poseen

pistones de doble acción, que son impulsados por medio de una cruceta al

vástago del pistón, necesitan de un sellado en lado cigüeñal para evitar

fugas de presión del gas hacia el espaciador por eso se necesita una

empaquetadura. En las empaquetaduras se emplean los mismos materiales

que en los anillos de pistón. La empaquetadura metálica puede permitir un

desgaste del vástago de 0.15% en el diámetro de la misma. El vástago

debe estar endurecida a Rockwell C 40 y esmerilada.

e) Cruceta La cruceta es un embolo rígido que transmite el empuje de la biela

hacia el pistón. Esta se utiliza en compresores con pistones horizontales

debido a que el peso del pistón provocaría un gran desgaste en la parte

inferior de la camisa si se uniera directamente a la biela. Las crucetas se

diseñan con perno flotante o perno fijo.

Ilustración 3.11 Partes de una cruceta de un compresor reciproco

Fuente: Organismo supervisor de inversión de energía y minería

18

Page 19: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

f) Biela. La biela esta sujetada al cigüeñal y a la cruceta, esta transmite el

movimiento alternativo desde el cigüeñal al pistón. La biela es normalmente

construida de aleaciones de acero y debe tener una dura y pulida superficie

particular, donde está en contacto con la empaquetadura en los cilindros de

doble acción.

g) Cigüeñal. Se encuentra instalado dentro de la montura y es el elemento

que transmite la potencia del motor hacia las bielas.

h) Cojinetes. La mayoría de los compresores utilizan cojinetes

hidrodinámicos, el aceite entra al cojinete a través de los agujeros de

suministro, que van perforados estratégicamente a lo largo de la

circunferencia del cojinete que suministran y distribuyen formando una

película de aceite en el contacto entre las partes móviles y estacionarias.

i) Válvulas. Permiten la entrada y salida de gas al cilindro; en caso de

cilindros de doble acción, existen válvulas de succión a ambos lados del

cilindro, mientras que en cilindros de simple acción sólo se encuentran en

un solo lado. Las válvulas pueden ser de placa, lengüeta y la más aplicada

para gas natural la de discos concéntricos.

Ilustración 3.12 Compresor reciproco de 3 etapas

Fuente: Adaptación propia de Estación de Servicio Santiago gas Cbba

19

Page 20: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Los compresores tienen un sistema de protección por baja presión, por aspiración

y sobre presión que permitirán el paro automático de la unidad, al cortar el

suministro de energía eléctrica.

El motor y los equipos eléctricos deberán estar de acuerdo con los requerimientos

correspondientes a las áreas de Riesgo División 1 y 2 y, por lo tanto, deberán

cumplir con:

BS 4683 Aparatos eléctricos en atmósferas explosivas. BS 229 Aparatos detectores de llama. BS 4137 Guía para la selección de equipo eléctrico para uso División 1-2

4.1.4.4.1.2Almacenaje del GNV

En las estaciones de servicio de GNCV para llenado rápido, es indispensable la

unidad de almacenamiento del gas y de esta manera abastecer rápidamente el

combustible a los vehículos.

Ilustración 3.13 Esquema del sistema de almacenaje de GNV

Fuente: Reglamento de construcción y operación de Estaciones de servicio de GNV Anexo 4-A

La unidad de almacenamiento está conformada por los siguientes elementos:

Cilindros o baterías de cilindros de abastecimiento. Los recipientes para

almacenamiento de gas natural comprimido, son de forma cilíndrica,

fabricados en materiales especiales con el fin de hacerlos más livianos. No

se admite que tengan costuras y sólo deben tener un orificio de entrada el

cual a su vez es el mismo orificio de salida; precisamente para evitar puntos

de posible falla.

20

Page 21: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Cuando el compresor está formado por una sola unidad que trabaja en

forma secuencia!; los elementos (pistones tipo radial), se distribuyen las

presiones de baja para 8 cilindros, luego media con 8 cilindros, y final la de

alta con 16 cilindros; llamadas cascadas.

Dispositivos de alivio de presión. Los dispositivos de alivio de presión de

un sistema de GNV son aquellos que relevan a la atmósfera la presión

cuando ésta supera la presión de disparo. Cada cilindro debe equiparse con

uno o más dispositivos de alivio de presión los cuales deben cumplir el la

Norma Técnica correspondiente. Los dispositivos de alivio de presión deben

instalarse de tal manera que la temperatura a la cual sean sometidos, sea

representativa de la temperatura a la cual opera el cilindro.

Cualquier ajuste-necesario en un dispositivo de alivio de presión debe ser

realizado por el fabricante u otra compañía que disponga del personal

competente y en instalaciones adecuadas para la reparación, ajuste y

prueba de tales dispositivos. La Entidad que haga tales ajustes debe anexar

una etiqueta con la presión de disparo para la cual fue ajustado el

dispositivo, su capacidad y la fecha. Las válvulas de alivio de presión que

protegen los cilindros de GNCV deben ser reparadas, ajustadas y

probadas.

Dispositivo de relevo de presión. El objetivo de este dispositivo es el de

mantener una presión constante en la línea al SL este elemento al

descargar presión debe cumplir los siguientes requisitos:

Ventear al exterior a través de un tubo flexible y cuyo diámetro no debe

ser menor diámetro nominal del orificio del dispositivo de relevo de

presión. Este tubo de sujetado cada 30 centímetros cuando el tubo

exceda de 60 centímetros y siempre estar asegurado en el extremo.

La salida del venteo no debe ser afectada por desechos provenientes

del exterior la operación, tales como tierra, lodo, nieve (hielo), etc.

21

Page 22: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Manómetros. De acuerdo estándares, los manómetros deben ser aptos

para leer al menos 1,2 veces la presión de del sistema. Esto significa, a

manera de ejemplo, que si la presión de descarga es de 250 bares (3600

libras por pulgada cuadrada), el manómetro que se instale par; dicha

presión debe tener una escala para medir hasta 300 bares (4320 libras por

cuadrada).

La unidad de almacenamiento para su protección debe contar como mínimo con

las siguientes válvulas:

Una válvula manual de corte que el operador de la estación de servicio

puede activar en el momento de una emergencia.

Válvula de bloqueo la cual se activa automáticamente por la caída brusca

de presión.

Ilustración 3.14 Sistema de almacenamiento de GNV

Fuente: Adaptación propia de Estación de Servicio Santiago gas Cbba

22

Page 23: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

4.1.4.4.2 Sistema de almacenaje de combustibles líquidos

Más conocida como área de tanques de almacenaje de combustibles, su

construcción es de acuerdo a norma API620 con planchas de acero al carbono

ASNT-A-36.

Tabla 3.2 Condiciones de fabricación de tanques de almacenaje CL

CAPACIDAD(Litros)

Distancia mínima a edificaciones

Diámetro nominal

tubería de ventilación (pulgadas)

Diámetro de tanque Espesor

Plancha Cuerpo Tanque

(mm)

Espesor Plancha

Cabezales (mm)

Tanques dentro de suelo Urbano

Tanques fuera de suelo Urbano

Desde(m)

Hasta( m)

10000-30000 5 7,5 2" 1,17 1,92 4,76(3,16") --

30001-40000 7,5 10 3" 1,93 2,45 6,35(1/4") --

>40000 10 10 2,46 2,8 7,94(5/16") 12,7(1/2")

2,81 3,5 9,529(3/8") 12,7(1/2")Fuente: Adaptación del Reglamento de construcción y operación de Estaciones de Servicio de CL –Anexo 2

Ilustración 3.15 Esquema de tanques de almacenamiento de CL

Fuente: NB Reglamento de Construcción y operación de Estaciones de Servicio de CL ,Anexo 8c

23

Page 24: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Se deberá contemplar la construcción de los siguientes dispositivos:

Conexión para la tubería de llenado Conexión(es) para las tuberías de succión Conexión para la tubería de ventilación Conexión para la tubería de ventilación Conexión para la tubería y boca de medición Entrada de hombre para inspección Dispositivos para el anclaje del tanque Escalera fija para ascender al tope del tanque

Ilustración 3.16 Sistema de almacenamiento y de recepción de productos

Cámara de inspección Gasolina-Diésel Tubos de succión Diesel

Tubo de carguío Área de tanques

Tubo de venteo Tubo Buzo

Fuente: Estación de Servicio Loreto Cbba

Ilustración 3.17 Vista isométrica de tanque de almacenamiento

24

Page 25: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Fuente: Normativa Boliviana: Reglamento de Construcción y operación de Estaciones de Servicio de CL, Anexo 8d

4.1.4.5 SURTIDORES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE DESPACHO.

4.1.4.5.1 Dispenser de Gasolina-Diésel y elementos complementarios

SURTIDOR DE DESPACHO DE GASOLINA-DIESEL

Los surtidores o dispenser deben ser electrónicos digitales simples, dobles o

múltiples. Cada una de las mangueras estará provista de una válvula de

interrupción rápida (Shut-off valve), que será instalada en algún punto de la misma

o en alguna de sus uniones. Los surtidores deberán estar provistos de un

dispositivo exterior que permita desconectarlos del sistema eléctrico en caso de

incendio u otro accidente. Cuando el sistema funcione con bombas de control

remoto cada conexión de surtidor debe disponer de una válvula de cierre en la

tubería de combustible, instalada en la base del mismo, que funcione

automáticamente al registrarse una temperatura de 80º C (ochenta grados

centígrados) o cuando el surtidor sufra un golpe que pueda producir roturas en sus

tuberías.

25

Page 26: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Ilustración 3.18 Elementos de surtidores de despacho de Gasolina-Diesel

Ilustración 3.19 Surtidores de despacho y cubierta de surtidores

Dispenser Boquerel o pistola

Válvula de pie de corte Válvula de corte rápido

26

Page 27: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Fuente: Estación de Servicio Loreto Cbba

PISTOLA O BOQUEREL

En el esquema siguiente, la gasolina sigue la ruta marcada por la línea dorada. En

el circuito dibujado en azul hay aire.

El boquerel o pistón para repostar tiene dos tubos dispuestos en forma de YY va la

gasolina. La otra rama de la Y está vacía, o sea, llena de aire. La gasolina, al

moverse por su rama de la Y, provoca una leve bajada de presión por efecto

Venturi en el “anillo de Venturi”, en el interior del boquerel.

Esta bajada de presión hace que entre aire por entrada de la otra rama de la Y. en

su interior.

Pero cuando el depósito está lleno, a la entrada de la otra rama de la Y

(recordemos, la que está en azul en el esquema) no llega aire, sino combustible.

El combustible no puede ascender por el tubo porque la bajada de presión no es

tan grande, con lo que provoca que se forme un pequeño vacío (bajada de

presión, sin llegar a hacer vacío), que es detectado por el sensor de presión en el

interior del boquerel, que a su vez detiene la bomba con ese característico “clac”

tan molesto a veces.

Visto de otra manera: el sensor de presión que regula la salida de la gasolina lo

podemos simular nosotros mismos con una pajita. Si respiramos (ojo, respirar, no

succionar) a través de una pajita, y metemos la pajita en un vaso con líquido,

notaremos de inmediato una dificultad grande para seguir respirando (el líquido no

27

Page 28: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

llega a los pulmones. Simplemente hace que tengamos que hacer más esfuerzo

para seguir levantándolo por la pajita. Si siguiéramos inspirando con fuerza sí que

podríamos hacer subir el líquido hasta la boca y llegar a atragantarnos).

En un boquerel cualquiera, si miramos de frente la entrada, veremos ambas

aberturas, la del aire (la pequeña) y la de la gasolina (la grande).

Ilustración 3.20 Elementos del pistón o boquerel

FUENTE: Elaboración Propia y adaptación de catálogo de productos Camara-Castellon

4.1.4.5.2 Dispenser de GNV y elementos complementarios de despacho

Los surtidores para GNV son los elementos utilizados para el abastecimiento,

medición, control y registro del GNV Estos surtidores deben de cumplir con la

norma ISO 15403. Los surtidores se diferencian unos de otros en las líneas de

alimentación de GNV que pueden ser de una, dos o tres vías. En la medida que

tenga más líneas de alimentación, mayor será su capacidad de carga. También

puede tener una o dos mangueras y uno o dos visores o tableros de lectura.

Se diferencian también en el tipo de filtro de gas que utilicen, el sistema de corte

(solenoide o actuador electro-neumático) y el tipo de medidor másico.

Ilustración 3.21 Surtidor de GNV

28

Page 29: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Fuente: Estación de Servicio Santiago Gas

Ilustración 3.22 Componentes internos de un surtidor de GNV

29

Page 30: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

El surtidor está compuesto por una unidad dispensadora medidora, una manguera

de llenado provista de un sistema de seguridad (break away) y de una boquilla de

llenado. Los surtidores poseen medidores (de volumen o de masa) que indican la

cantidad de gas en metros cúbicos que son despachados, el costo total de la

venta y el precio por metro cúbico. Se ha incrementado el uso de los medidores de

masa en los surtidores debido a que garantizan errores en la medición que están

por debajo del 1%.

Mangueras de llenado. Las mangueras de llenado están equipadas de un

sistema seguridad break away que permite una desconexión y cierre rápido

en caso de que el vehículo arranque antes de quitar la manguera de cargue

de GNV. Los surtidores deben de contar con unas mangueras de llenado de

una longitud máxima de 5 metros (16,5 pies). Cada manguera de llenado

debe de tener un dispositivo de corte rápido por desprendimiento de la

manguera, y deben estar dispuestos en la manguera entre el

compartimento del surtidor y la boquilla.

Boquillas de llenado. Existen en el mercado alrededor de 10 diseños

diferentes para boquillas de llenado, pero debido a las dificultades para

hacerlas compatibles entre sí, se diseñó la boquilla NGV I. Esta boquilla,

por haber sido concebida específicamente para operar con GNV,

30

Page 31: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

proporciona grandes ventajas en cuanto a seguridad, en comparación con

los otros sistemas de llenado (impedimento de llenado a una presión mayor

que la de trabajo y eliminación del escape de gas que se produce al

momento de la desconexión). La tendencia mundial, en lo referente a la

boquilla de llenado indica que el uso del tipo NGV I se extenderá una vez el

comité técnico de la ISO (TC 22/SC 25) culmine la elaboración de la norma

técnica internacional para esta boquilla cuyo documento de referencia es la

norma ANSÍ /AGA NGV I y la ISO / DIS 14469.

Válvula de alivio del surtidor. La válvula de alivio de presión debe de

estar localizada corrientemente abajo del sistema de protección de

sobrellenado para evitar una sobrepresurización de los cilindros del

vehículo. El orificio de descarga de todas las válvulas de alivio de presión

deben ventear hasta un área segura como lo indica en las normas NFPA

52. En los surtidores también encontramos unas válvulas de corte operadas

manual, eléctrica o neumáticamente.

Venteo. El surtidor debe de estar equipado con mecanismos de venteo

para la liberación de gas, buscando su conducción hasta una localización

segura o mediante un sistema de captación como se especifica en la norma

NFPA 52

Filtros. Si el filtro para la línea de gas está incluido como parte del surtidor,

este debe ser instalado corriente arriba de todos los controles de gas. El

filtro debe ser de un tamaño y construcción adecuadas para su aplicación

particular, y ubicado en un lugar accesible para su inspección, limpieza y

remplazo de manera que no interrumpa la línea de conducción de gas o

dispositivo de llenado

Tubería y accesorios. La tubería rígida, flexible y sus accesorios deben

ser adecuados para su uso con gas natural y apto para operar dentro del

rango de temperaturas de trabajo del surtidor.

31

Page 32: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Protección por sobre llenado. Cada manguera del sistema de llenado

debe disponer de un método de compensación por temperatura para limitar

la máxima presión (200 bar) de llenado en los cilindros del vehículo.

Dispositivos indicadores de presión. El surtidor debe estar equipado con

un dispositivo que indique la presión de suministro y apropiado para la

presión y rango de temperatura del GNV. El manómetro debe tener una

carátula que registre al menos 1,2 veces la presión más alta del sistema y

cumpla la norma UL 404.

4.1.4.6 SISTEMA DE SEGURIDAD Y SERVICIOS AUXILIARES (AGUA, AIRE,

ENERGÍA ELÉCTRICA, ETC.).

El cuarto eléctrico es el conjunto de mandos y controles eléctricos, debidamente

aislados y protegidos, destinados a operar las unidades de compresión y

almacenamiento de GNV y CL.

Además el circuito de iluminación de los cuartos del sistema de regulación y

medición, cuarto eléctrico, cuarto de compresores y surtidores de la estación de

servicio.

El cuarto eléctrico se compone de:

Tablero de comando eléctrico de potencia de los compresores de GNV.

Interruptores de iluminación

Tablero de control electrónico para los surtidores de GNV y de combustibles

líquidos

4.1.4.6.1 Tablero de comando y distribución GN y CL

El compresor cuenta, para su operación, con un tablero de control que incluye las

señales de falla del compresor, la explicación que sigue corresponde a un tablero

típico y puede variar dependiendo del fabricante en particular. En nuestro caso se

encuentra dividido en dos partes:

Control (en la parte superior)

32

Page 33: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Potencia (en la parte inferior)

El tablero tiene como componente principal un PLC (controlador lógico

programable), el cual es un módulo sistematizado que actúa en los siguientes

sistemas:

Sistema de arranque

Sistema de detección de fallas

Seguridad y manejo del compresor

El panel del operador tiene por objeto proveer todos los comandos para realizar

las operaciones desde el tablero y en el se muestran:

Compresor: Todas las opciones para operación del compresor.

Control: aquí se puede seleccionar el modo de funcionamiento del

compresor (manual, automático y reposo), así como también ver su estado

y la condición del almacenaje.

Horas: Se pueden observar allí el tiempo de funcionamiento del compresor,

el número de arranques que realiza por hora, los arranques acumulados y

los máximos alcanzados en arranques / hora en un día determinado.

Bomba: Desde aquí se puede encender o parar la bomba de lubricación,

así como también seleccionar el modo de funcionamiento AUTOMÁTICO

(la bomba se enciende unos segundos antes que el compresor, y se apaga

unos segundos después del mismo), o PARADA para volver al modo

manual.

Ventilador: Muestra el manejo del ventilador del enfriador de aire y se

opera en forma similar a la bomba, de tal manera que el ventilador se pone

en marcha unos segundos antes que el compresor, y se apaga unos

segundos después de que el compresor se detenga.

33

Page 34: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

Estados: Se muestra en la pantalla los estados generales tanto del

compresor como del almacenaje, la bomba y el ventilador.

Alarmas: Siempre que suceda una anormalidad, el panel de control

informará la misma con datos pertinentes a la identificación de la falla,

fecha, hora. Además provee un botón para que el operador se entere y

acepte la alarma. Mientras no se reconozca la alarma, la señal

permanecerá encendida.

Ilustración 3.23 Tablero de comando y distribución (interruptores de iluminación

Fuente: Estación de Servicio Santiago Gas

Interruptores de iluminación

A través de estos interruptores se controla la iluminación de la estación de servicio

mixto. En esta sección también encontramos los fusibles de cada uno de los

circuitos en la que está dividida la estación de servicio (iluminación de: surtidores,

islas, patio, bodegas, cuarto de compresión y almacenamiento, zonas de lavado,

zona de engrase, oficinas etc.).

34

Page 35: Capitulo  Descripcion de emplazamientos.docx

4.1.4.7 SISTEMA ELECTRÓNICO DE LECTURA DE CHIPS DE

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

35