3
Fernando Gómez Castellanos Teoría de la Comunicación Contemporánea II Dr. Rafael Reséndiz Rodríguez Capítulo 4. El mundo humano del espacio y del tiempo Cassirer inicia este apartado comentando la subjetividad de las coordenadas espacio temporales, pues al constituirse en la unicidad del individuo, y es más, de acuerdo a la percepción de cada especie, cada uno genera de diferente modo su ubicación e interrelación con el entorno. Aun así, el autor consigue diferenciar tres tipos de construcción de la realidad: la orgánica, donde sólo se aprecia el estímulo generador de una respuesta, la perceptiva, donde se construye la noción de tiempo/espacio y la simbólica, donde sólo seres evolucionados son capaces de crear cultura. Asimismo, refuta la concepción newtoniana del tiempo a partir de los dicho por Berkeley, para él, el tiempo es una abstracción que surge a partir de la selección arbitraria de dos puntos imaginarios tomados como referencia, lo cual no puede explicar la realidad desde la postura de la filosofía antropológica. Aborda entonces esta relación espacio/tiempo desde dos conceptos: lo abstracto y lo concreto. El conocimiento concreto de la realidad lo ejemplifica con la forma en que un aborigen interpreta y reconoce su territorio, pues es capaz de recorrer y saber qué hay en la zona, pero cuando se le

Capítulo 4 El Mundo Humano Del Espacio y Del Tiempo

  • Upload
    ganzich

  • View
    56

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geertz

Citation preview

Fernando Gmez CastellanosTeora de la Comunicacin Contempornea IIDr. Rafael Resndiz Rodrguez

Fernando Gmez CastellanosCaptulo 4. El mundo humano del espacio y del tiempo

Cassirer inicia este apartado comentando la subjetividad de las coordenadas espacio temporales, pues al constituirse en la unicidad del individuo, y es ms, de acuerdo a la percepcin de cada especie, cada uno genera de diferente modo su ubicacin e interrelacin con el entorno. Aun as, el autor consigue diferenciar tres tipos de construccin de la realidad: la orgnica, donde slo se aprecia el estmulo generador de una respuesta, la perceptiva, donde se construye la nocin de tiempo/espacio y la simblica, donde slo seres evolucionados son capaces de crear cultura.

Asimismo, refuta la concepcin newtoniana del tiempo a partir de los dicho por Berkeley, para l, el tiempo es una abstraccin que surge a partir de la seleccin arbitraria de dos puntos imaginarios tomados como referencia, lo cual no puede explicar la realidad desde la postura de la filosofa antropolgica.

Aborda entonces esta relacin espacio/tiempo desde dos conceptos: lo abstracto y lo concreto. El conocimiento concreto de la realidad lo ejemplifica con la forma en que un aborigen interpreta y reconoce su territorio, pues es capaz de recorrer y saber qu hay en la zona, pero cuando se le pregunta por la interrelacin entre los diferentes objetos no conoce la respuesta, al carecer de un conocimientos abstracto, es decir, a que objetiviza la realidad para volverla manipulable. El conocimiento concreto se obtiene mediante hbitos, la objetivizacin o representacin slo al integrar la parte a un sistema.

Para abordar el problema de lo simblico se remota a la antigua Babilonia, una cultura marcada por las diferencias culturales al compartir territorio los sumerios y los acadios, pero ante la necesidad de unificar sus sociedades la respuesta fue emplear un lenguaje simblico accesible para ambos bandos al no necesitar una traduccin a sus respectivos idiomas, As Cassirer explica el surgimiento en esta civilizacin del lgebra y el estudio del cosmos en esta primera etapa, se mira a los astros en la bsqueda de respuestas mticas de cara a entender la complejidad humana; pero en el renacimiento, hombres como Kepler anulan en carcter abstracto de estas observaciones al concretarla y renombrarla astronoma.

Adems, en este proceso de concrecin del espacio/tiempo, aade los avances de Descartes, quien tradujo esta relacin a nmero, o Kant, al fijar al espacio como una experiencia externa el sujeto y al tiempo como una interna, pero ese tiempo no es una secuencia incuestionable, sino una retroalimentacin entre los momentos pasado, presente y futuro. Para que haya una retroalimentacin hacia el presente, necesita de una memoria para almacenar vivencias del pasado. Cassirer define la memoria como la repeticin ordenada y localizada de almacenamiento, adems de una interiorizacin e intensificacin de elementos de la vida pasada.

Contina con la explicacin de lo abstracto y los concreto en la memoria, la memoria concreta es la que permite recorrer linealmente el tiempo, mientras en la abstracta adicionalmente se recuerdan los elementos de significacin de esos recortes subjetivos del tiempo en forma de vivencias, objetos, acciones, etc.

Finaliza la exposicin del captulo al recordar que la naturaleza humana ignora al presenta, pues por una parte reproduce eventos del pasado o mira el futuro desde el presente en forma de planes. A diferencia de los animales, seres que si bien planifican, sus abstracciones no van a tan largo plazo; es ms, acenta esta caracterstica humana como prudencia y no sabidura, pues la considera una misin de tica religiosa.

Bibliografa: Cassirer, Ernst, Antropologa Filosfica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1977.