15
El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda 100 Metodología 4. MÉTODOLOGÍA En este apartado se repasa el concepto de método científico, necesario para cualquier investigación, se sigue con la enumeración de los métodos de investigación manejados en comunicación, y en turismo y se describe el método empleado en esta investigación. 4.1. MÉTODO CIENTÍFICO De acuerdo con Umberto Eco (1997:48) para que una investigación sea científica ha de cumplir ciertos requisitos: La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás. (...) La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. (...) La investigación tiene que ser útil a los demás. (....) La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.

Capitulo 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

100 Metodología

4. MÉTODOLOGÍA

En este apartado se repasa el concepto de método científico, necesario para

cualquier investigación, se sigue con la enumeración de los métodos de

investigación manejados en comunicación, y en turismo y se describe el método

empleado en esta investigación.

4.1. MÉTODO CIENTÍFICO

De acuerdo con Umberto Eco (1997:48) para que una investigación sea

científica ha de cumplir ciertos requisitos:

La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal

modo que también sea reconocible por los demás.

(...)

La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía

no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que

ya han sido dichas.

(...)

La investigación tiene que ser útil a los demás.

(....)

La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la

refutación de las hipótesis que presenta, y por tanto tiene que

suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.

Page 2: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

101 Metodología

Mario Bunge (1983:25) propone los pasos siguientes para aplicar el método

científico:

1. Enunciar preguntas bien fundadas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para

contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su

relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las

técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y

formular los nuevos problemas originados por la investigación.

Normalmente en una investigación se sigue la siguiente secuencia:

Selección del problema.

Revisión de la literatura existente.

Desarrollo de hipótesis y preguntas de investigación.

Determinación de la metodología adecuada.

Recogida de datos.

Análisis e interpretación de resultados.

Presentación de resultados.

Replicación del estudio.

Page 3: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

102 Metodología

Neumann (1997) y Blaikie (1993) señalan que hay tres enfoques para las

investigaciones en ciencias sociales:

El enfoque positivista u objetivismo.

El enfoque interpretativo.

El enfoque crítico.

El enfoque positivista implica conceptos como cuantificación, hipótesis y

mediciones objetivas y es la perspectiva más utilizada en investigación sobre

medios de comunicación, por ejemplo. Desde esta perspectiva se entiende que la

realidad es objetiva, que los seres humanos somos básicamente iguales por tanto

lo que se buscan son las generalizaciones que expliquen nuestro comportamiento

mediante leyes generales en diferentes escenarios.

El enfoque interpretativo se hizo popular en los años 70 a los 90 siendo su

objetivo entender cómo se crea el significado y se interpretan los acontecimientos

de la vida. Esta perspectiva propone que la realidad no es única sino que existe

sólo sobre la base de cada persona que la interpreta, es, por tanto, subjetiva.

Además, para este enfoque los seres humanos somos diferentes y no es posible

generalizar. Así pues, lo que se busca es profundizar en situaciones únicas.

El enfoque crítico se interesa por conceptos como el poder y la ideología.

Este enfoque no es considerado por los autores, quienes se centran en las

diferencias entre el método interpretativo y el método positivista, que listan como

sigue:

El papel del investigador es distinto en uno y otro enfoque, ya que

para el método positivista el investigador está alejado de los datos y

lo que se busca es ser objetivo mientras que para el método

interpretativo, el investigador es parte integrante de los datos.

Page 4: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

103 Metodología

El diseño del estudio, que está determinado antes de empezar y se

lleva a cabo en un entorno controlado en el caso del método

positivista y para el interpretativo evoluciona durante la investigación y

el entorno suele ser natural.

Los instrumentos de medición también son diferentes puesto que en

el caso del método positivista, éstos existen independientemente del

investigador y pueden ser utilizados por otra persona. En el caso del

método interpretativo, el investigador es el instrumento y es

insustituible.

La construcción de teorías. En el caso del investigador positivista, el

investigador utiliza el estudio para confirmar o rechazar teorías. El

investigador interpretativo construye teorías como parte del proceso

de investigación.

El método positivista está conectado con análisis cuantitativos como

análisis de contenido, experimentos y encuestas mientras que el

método interpretativo suele emplear la observación de campo, la

entrevista de grupo, las entrevistas intensivas y el estudio del caso

(case study).

El investigador positivista utiliza normalmente el modelo deductivo de

análisis de datos, es decir, los datos confirman o niegan las hipótesis

lanzadas. El investigador interpretativo usa un método inductivo:

recoge datos de un área determinada y las agrupa en categorías

apropiadas de donde emergen las explicaciones.

No obstante, los autores (2000:106) manifiestan que muchos investigadores

mezclan diferentes técnicas:

Page 5: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

104 Metodología

Despite their differences, many researchers are now using a combination of

the quantitative and qualitative approaches in order to understand fully the

phenomenon they are studying.

Existen dos áreas generales diferenciadas en la investigación sobre los

medios de comunicación:

La investigación profesional: entidades privadas llevan a cabo

estudios aplicados a aspectos concretos como las preferencias de los

consumidores y el seguimiento de una campaña promocional.

La investigación académica: las universidades y otros organismos

estudian los medios de comunicación con el propósito de teorizar

acerca de del proceso comunicativo, por ejemplo, explicar los efectos

de los medios de comunicación en las personas o qué elementos

cognitivos se activan en la audiencia televisiva.

Sin embargo, los estudios profesionales y los académicos se entrecruzan a

menudo, sirviendo unos de base a los otros o incluso trabajando en conjunto.

Wimmer y Dominick (2000:375) resumen las diferencias entre la

investigación profesional y la académica:

Academic research tends to be more theoretical in nature; private

sector research is generally more applied.

The data used in academic research are public, whereas much

industry research is based on proprietary data.

Top management often determines private sector research topics;

academic researchers have more freedom in their choice of topics.

Projects in private sector research usually cost more to conduct than

do academic investigations.

Page 6: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

105 Metodología

También mencionan las características comunes, que son las siguientes:

Muchas investigaciones del sector profesional han surgido de

estudios académicos.

Los investigadores de ambos sectores utilizan la misma metodología

y las mismas técnicas.

El objetivo de la investigación a menudo es el mismo en ambos.

Uno de los métodos más empleados en ciencias sociales es el método del

caso, el cual ha recibido críticas en el sentido de que, al depender de un sólo caso,

las generalizaciones pueden no ser válidas. Sin embargo, algunos autores

consideran que un prototipo experimental sirve para percibir, no solo las

singularidades del objeto de estudio sino también para inferir resultados a nivel

más general. Yin (1989a) afirma que su capacidad de aplicación resulta de las

propiedades metodológicas presentes en la construcción del caso. El método del

caso se inserta dentro de los métodos cualitativos, y cumple con sus

características: descripción, comprensión y explicación.

El método del caso tiene diferentes enfoques. Puede ser:

Prospectivo.

Explicativo.

Descriptivo.

El caso prospectivo recoge datos antes de la definición de las preguntas e

hipótesis de investigación, y se considera previo a otro tipo de estudio social. Por

ejemplo, los estudios piloto, que se enmarcan dentro de esta categoría, sirven para

decidir qué protocolos se emplearán y para identificar errores que podrían ser

fatales en el estudio final. El caso explicativo, es muy apropiado para

Page 7: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

106 Metodología

investigaciones muy complejas y de muchas variables. El caso descriptivo requiere

un comienzo teórico que se va acomodando a media que la investigación avanza,

lo que implica la formación de hipótesis de causa-efecto. La mayor ventaja del

método del caso es que da una perspectiva holística, global, del sistema bajo

estudio. La unidad de análisis ha de seleccionarse cuidadosamente al ser esencial

que sea representativa de la estructura que se estudia, derivando del mismo las

ideas fundamentales.

4.1.1. Cálculo:

En los análisis se necesita hacer mediciones. De acuerdo con Casetti y di

Chio (1999) los procedimientos de cálculo más empleados son: el ANÁLISIS DE

FRECUENCIAS, el ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS y el ANÁLISIS DE

VALORACIONES. El análisis de frecuencias mide las unidades de análisis

recurrentes de uno o de varios textos. El de contingencias mide la confluencia de

dos o más unidades de análisis en el mismo texto. El análisis de valoraciones

«revela la presencia y la intensidad de las valoraciones (positivas o negativas que

contiene un texto, en relación con un determinado objeto.» (Casetti y di Chio,

1999:244)

Según Davis (1997) y Wimmer y Dominick (2000) la medición puede ser

NOMINAL, ORDINAL, POR TRAMOS y DE RATIO. En la medición nominal se

utilizan números u otros símbolos para clasificar personas, objetos o

características; este tipo de medición sólo permite clasificar a las unidades de

análisis en categorías, por ejemplo: sexo: varón y mujer. En el cálculo ordinal los

objetos se ordenan por grados en una dimensión determinada; además de

clasificar a los elementos en distintas categorías, permite establecer una relación

de orden de las mismas. Por ejemplo: clase social: baja, media y alta. En la

medición por tramos o intervalar se utiliza una escala con intervalos que permite

clasificar, ordenar y medir la distancia entre las diferentes categorías, por ejemplo

la edad se puede medir en tramos. Lo más característico de este tipo de medición

Page 8: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

107 Metodología

es que no tiene dimensión cero. El cálculo por ratio tiene las mismas propiedades

que la anterior, pero sí tiene un punto cero. En la investigación de los medios de

comunicación se emplea principalmente el cálculo nominal, el ordinal y el de

tramos. El de ratios se emplea fundamentalmente para medir el tiempo de

audiencia.

4.1.2. Cálculos estadísticos

Nieto de Alba (1980:1), al introducir el concepto de estadística, dice:

Si el hombre quiere descubrir algún rodaje de la máquina del mundo (físico,

económico, etc.), deberá enfrentarse con los fenómenos que desfilan ante sus

sentidos. Respecto a estos fenómenos se pueden adoptar diferentes posturas que

dependen del orden de conocimiento que se desee obtener.

En efecto, cuando observamos hechos y los describimos, lo hacemos para

analizarlos y derivar consecuencias de los mismos, o previamente construimos

hipótesis que se verán refrendadas o refutadas por los datos observados. Según

Nieto de Alba, los fenómenos observados pueden ser de dos clases:

Fenómenos causales.

Fenómenos de azar o estadísticos.

Los fenómenos causales, son aquellos en los que es posible predecir el

estado final si se conoce el estado inicial y las condiciones de realización son las

mismas. Los fenómenos estadísticos se caracterizan porque no se pueden

predecir. La descripción de los fenómenos consiste en expresar de alguna forma

los resultados de las observaciones enunciando sus propiedades. (Nieto de Alba,

1980:2) Nieto de Alba también divide la descripción en dos: causal y estadística. La

descripción causal se produce «cuando las propiedades descritas afectan a cada

Page 9: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

108 Metodología

una de las observaciones consideradas particularmente.» La descripción

estadística se caracteriza porque las propiedades descritas «afectan a todas las

observaciones consideradas en conjunto.» La estadística, pues, es una disciplina

científica que recoge, ordena y analiza datos. Los datos pueden proceder de un

colectivo completo o de una muestra. La estadística puede dividirse en dos clases:

Descriptiva: Su objeto es la representación y análisis de los datos

obtenidos en una muestra.

Inferencial: Su objeto es la extracción de inferencias acerca de las

propiedades de una población en base a los datos obtenidos de una

muestra.

El primer paso en cualquier investigación es la recogida de datos y su

ordenación. La ordenación de datos, o distribución, consiste en clasificarlos de

modo que «nos suministren algún conocimiento del fenómeno o proceso en

estudio» (Nieto de Alba, 1980:17). Las distribuciones se pueden expresar

gráficamente o numéricamente. Las representaciones gráficas más empleadas son

el histograma o gráfico de barras, el polígono de frecuencias y, en el caso de datos

cualitativos , el ciclograma o gráfico de sectores. Los conjuntos de números se

muestran en tablas de distribución, que pueden ser de frecuencias simples, de

frecuencias agrupadas o de intervalos, o de frecuencias y porcentajes acumulados.

Las distribuciones de frecuencias sirven para tener una idea general de todos los

datos obtenidos, pero a veces necesitamos subrayar alguna de las características

de un conjunto de datos:

La tendencia central.

La variabilidad o dispersión.

La asimetría.

Page 10: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

109 Metodología

Para medir la TENDENCIA CENTRAL, se pueden emplear la MEDIA, la

MEDIANA y la MODA. La media es el valor de una distribución respecto de la que

la suma de las desviaciones es igual a cero. Se obtiene multiplicando cada valor de

la variable por su frecuencia relativa respectiva y sumando los resultados. La

mediana es el valor central de la distribución cuando se ordenan los datos según

su magnitud. La moda es el valor que se representa con más frecuencia. La

VARIABILIDAD es el grado de separación entre los datos de una distribución, es

decir, si son semejantes o diferentes entre sí. Si la dispersión es baja, se habla de

un grupo homogéneo y si es alta de un grupo heterogéneo. Las medidas de

variabilidad o dispersión más importantes son la DESVIACIÓN TÍPICA y la

VARIANZA. La desviación típica ofrece una dispersión promedia que se basa en

todos los valores observados. La varianza es el cuadrado de la desviación típica.

Para calcular la ASIMETRÍA, es decir, el grado de alejamiento de una distribución

normal o media, se emplea el COEFICIENTE DE CURTOSIS. Además de estas

medidas, podemos querer saber si hay relación entre dos variables. Para ello

disponemos de las medidas de ji o CHI CUADRADO y el COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN. El chi cuadrado es un método de análisis apropiado cuando

existen datos nominales o categóricos y con este método se comprueba si existe

relación entre dos variables, es decir, se comprueba si las frecuencias observadas

se apartan de lo aleatorio. El coeficiente de relación o de contingencia nos dice si la

relación es grande o pequeña.

4.2. INVESTIGACIÓN EN TURISMO:

La gestión del ocio, a medida que las sociedades van prosperando, se

convierte en un negocio con grandes perspectivas de futuro. Ahora bien, para

tener éxito en el área de turismo es necesario analizar las posibilidades de éxito,

las inversiones, los intereses de la propia de los consumidores, los factores

sociales, las infraestructuras y la climatología del entorno, sin olvidar otros factores

Page 11: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

110 Metodología

relevantes como la competencia. En las investigaciones sobre turismo, según

Sastre et al. (2002), hay cuatro elementos principales:

La demanda

La oferta

El espacio geográfico

Los operadores del mercado

La demanda es el conjunto de consumidores, tanto reales como potenciales,

de bienes y servicios turísticos. La oferta está constituida por los productos,

servicios y organizaciones involucradas de forma activa en la actividad turística. El

espacio geográfico es el lugar donde reside la población y donde se produce la

oferta y la demanda. Los operadores son empresas y organismos cuya misión es

doble: por un lado facilitar la relación entre oferta y demanda , por otro, organizar la

promoción y la venta.

La investigación en turismo puede servir para varias funciones:

Formularse preguntas relacionadas con el turismo, sus tácticas y

actuaciones.

Recoger datos que ayuden a responder las citadas preguntas.

Analizar los datos para entender el sistema turístico, el

comportamiento del turista y sus propensiones.

Predecir procedimientos y escenarios útiles a la práctica turística.

Entender las dinámicas actuales y futuras del mercado con objeto de

planificar políticas y estrategias que preparen posibles cambios.

Tomar decisiones en cuanto a las actuaciones relativas en materia de

competitividad y sostenibilidad del sector.

Page 12: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

111 Metodología

La investigación turística, como cualquier disciplina en la que se quiera

indagar con objetividad y fiabilidad, requiere de un considerable rigor

metodológico. Sin embargo, investigar sobre turismo es difícil porque se trata de un

sector sometido a cambios profundos, que, además, varía muy deprisa. Como dice

Figuerola (2004:11):

Hay que valorar como sorprendente el cambio que la actividad turística ha

experimentado en los últimos cincuenta años. Las cifras que lo representan y

explicaban se han multiplicado por factores muy elevados.

Además, prosigue Figuerola (2004:12), el turismo, ya sea como producto o

como servicio, es difícil de definir porque responde a «necesidades diversas, las

cuales sin ser contradictorias, se identifican con estados del comportamiento

humano muy dispares.» Bordas (2003: 1) abunda en la misma idea, ofreciendo una

perspectiva centrada en el turista de hoy en día, quien «tiene unas motivaciones y

unas necesidades, unos hábitos de información, de compra y de utilización de los

destinos de los que sabemos muy pocas cosas.» El autor, siguiendo a Jensen

(1999), habla del fenómeno de la sociedad de ensueño (o dream society), un

nuevo tipo de sociedad posterior a la sociedad de la información, que está

empezando a tener una gran influencia sobre el turismo, cuya característica

principal es la de dar mucho valor al componente emocional (las emociones, los

sentimientos). Jensen (1999:1 y 4) define la sociedad de ensueño como:

A new society in which businesses, communities, and

people, will thrive on the basis of their stories, not just on

data and information. […] In a century where society is

marked by science and rationalism, by analysis and

pragmatism, where symbol analysts hold the highest

positions of society –this is precisely where the emotions,

the stories and narratives, the values all return to the scene.

Page 13: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

112 Metodología

Esta situación provoca que el sector turístico deba buscar nuevas

instrumentos de investigación que permita conocer las características de la nueva

forma de hacer turismo, con objeto de analizar tendencias y comprender las

opciones del viajero actual.

Bordas (2003:2) hace un recorrido por la evolución de la sociedad:

Si miramos a qué hemos ido dando valor, veremos

que al principio lo que tenía valor eran las materias primas;

luego se dio el valor a los productos. La gente estaba

dispuesta a pagar dinero a cambio de productos. Hoy, si

observamos en qué gastamos el dinero las familias,

veremos que la mayor parte del presupuesto familiar ya no

lo gastamos en productos, sino en servicios: de educación,

de entretenimiento, de sanidad, etc. Todo el mundo está de

acuerdo en que en el paso siguiente, que ya ha empezado,

el cuarto valor económico de la historia de la humanidad son

las experiencias.

El concepto experiencia se define como «vivencias, sentimientos,

sensaciones, que veo, que me fascinan, que me impactan y que, precisamente por

eso, se convierten en "memorables"» (Bordas, 2003:2) Así, se hace necesaria una

reflexión sobre lo que induce a las personas a viajar. Castrogiovanni (2004:14)

dice:

Los factores de motivación, que propician ese

movimiento por el mundo, son incontables. Algunos son

fácilmente detectados; otros, por envolver una mayor

subjetividad, son difíciles de evaluar. Así, ya no parece

posible que veamos el turismo, de forma genérica, aunque,

históricamente, haya sido visto, por varios campos

Page 14: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

113 Metodología

profesionales, como un conjunto de actividades o

transacciones financieras, gracias a los índices de

crecimiento económico, lo que parece ser una mirada, como

mínimo, reduccionista.

4.3. MODELO METODOLÓGICO

Nuestra investigación presenta algunas características particulares, ya que

se trata de un estudio que puede ser visto desde dos ángulos diferentes:

Por un lado es un ESTUDIO LONGITUDINAL, es decir, los datos se

han recogido en diferentes puntos de un eje temporal con objeto de

poder seguir la evolución de los mismos.

Por otro, pretendemos analizar con detenimiento cada uno de los

grupos de datos de una manera TRANSVERSAL.

Considerando que la investigación tiene un carácter descriptivo, las técnicas

empleadas para cumplir con los objetivos las hipótesis son las siguientes:

Datos referentes al cine en los países de referencia obtenidos de

instituciones competentes, tales como la audiencia y la recaudación

obtenida por la película El señor de los anillos.

Datos relacionados con el turismo en Nueva Zelanda, con el fin de

obtener la información secundaria y primaria. Las instituciones

consultadas son Statistics New Zealand, Tourism New Zealand,

Treasury New Zealand, MEC (Ministry of Economic Development),

United Nations, PURENZ (100% Pure New Zealand), Govt.com

(Government of New Zealand), etc.

Cuenta satélite de turismo de Nueva Zelanda.

Ordenación de los datos referentes al cine y al turismo.

Page 15: Capitulo 4

El impacto del cine en el turismo: el caso de Nueva Zelanda

Representación gráfica en figuras y tablas de distribución para

observar la variación de los datos en los años de referencia.

Estos instrumentos de análisis nos parecieron los más apropiados para el

tipo de análisis que pretendíamos llevar a cabo, teniendo en cuenta que este es un

estudio preliminar que nos servirá de base para la elaboración de la tesis doctoral.

Figura 4.1.

MODELO METODOLÓGICO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Demostrar el impacto del cine en el turismo.

HIPÓTESIS

El cine tiene un impacto, positivo o negativo, en el turismo. El cine sirve como soporte de comunicación y promoción al turismo. El turismo ha basado su presencia en el cine en la teoría del Product

Placement. Nueva teoría publicitaria para el turismo en el cine: la localización

(destino) como producto. El eje central de la estrategia turística de Nueva Zelanda se basa en su

promoción a través del cine (El Señor de los Anillos)

Análisis de los cambios en la comunicación turística. Análisis del cine como nuevo

fenómeno de comunicación turística. Análisis de la teoría publicitaria

turística. Nuevas teorías y enfoques.

Análisis de Nueva Zelanda. Análisis turístico de Nueva Zelanda. Estudio de la trilogía El Señor de

los Anillos. Análisis de las motivaciones del

turista de Nueva Zelanda. Análisis del crecimiento del turismo

en Nueva Zelanda. Análisis del crecimiento en la

producción cinematográfica en Nueva Zelanda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concepto de comunicación y publicidad. Aproximación a la teoría del Product Placement. Nuevos paradigmas en el mundo de la publicidad y el turismo. Cambios

en los métodos de llegar al consumidor. Nuevas formas de comunicación turística. Nuevas corrientes turísticas gracias al cine.

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

Concepto de comunicación y publicidad. Aproximación a la teoría del Product Placement. Nuevos paradigmas en el mundo de la publicidad y el turismo. Cambios

en los métodos de llegar al consumidor. Nuevas formas de comunicación turística. Nuevas corrientes turísticas gracias al cine.

ESTUDIO DEL CASO NUEVA ZELANDA

CONCLUSIONES

Nueva estrategia turística para los destinos: el cine y la localización como producto. Cooperación entre la política turística y las film commission. Importante influencia del cine en la motivación para viajar del espectador.

114 Metodología