44
CAPÍTULO 3 Análisis del corpus: clases semánticas 3.0 Clasificación semántica Como ya he señalado en el capítulo 2, las gramáticas del español consultadas hacen mención a la sintaxis del adjetivo, aunque el espacio que le dedican no es muy amplio. Pero, definitivamente en lo que se refiere a la semántica o a las clases semánticas de adjetivos que existen en español, el espacio es aún más reducido y, en algunos casos, nulo. En este capítulo presento la primera parte del resultado del análisis emprendido para explicar la diferencia de significados de un mismo adjetivo en diferentes usos. El análisis iniciado con ese fin evidenció la organización de los adjetivos en clases semánticas cuya descripción presento en este capítulo como propuesta resultante del citado análisis. La delimitación de las clases que se proponen se llevó a cabo a partir de la interpretación del adjetivo en el contexto de uso, sin imponerle alguna clasificación preexistente; en otras palabras, intento ofrecer una clasificación natural considerando el comportamiento de los adjetivos en el corpus. Como ya mencioné en el capítulo 1, los factores que tomé en cuenta en la fase de análisis para dar respuesta a las preguntas de investigación fueron: las 36

CAPÍTULO 3 Análisis del corpus: clases semánticas 3.0 ...tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20138/Capitulo3.pdf · clases semánticas de adjetivos que existen en español, el espacio

  • Upload
    vudien

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO 3

Análisis del corpus: clases semánticas

3.0 Clasificación semántica

Como ya he señalado en el capítulo 2, las gramáticas del español consultadas

hacen mención a la sintaxis del adjetivo, aunque el espacio que le dedican no es

muy amplio. Pero, definitivamente en lo que se refiere a la semántica o a las

clases semánticas de adjetivos que existen en español, el espacio es aún más

reducido y, en algunos casos, nulo.

En este capítulo presento la primera parte del resultado del análisis

emprendido para explicar la diferencia de significados de un mismo adjetivo en

diferentes usos. El análisis iniciado con ese fin evidenció la organización de los

adjetivos en clases semánticas cuya descripción presento en este capítulo como

propuesta resultante del citado análisis. La delimitación de las clases que se

proponen se llevó a cabo a partir de la interpretación del adjetivo en el contexto

de uso, sin imponerle alguna clasificación preexistente; en otras palabras, intento

ofrecer una clasificación natural considerando el comportamiento de los adjetivos

en el corpus.

Como ya mencioné en el capítulo 1, los factores que tomé en cuenta en la

fase de análisis para dar respuesta a las preguntas de investigación fueron: las

36

características léxicas del sustantivo al que se modifica y el orden del adjetivo

dentro de la FN.

El análisis descubrió que un adjetivo asume valores distintos en base a los

rasgos léxicos del sustantivo al que modifica. Los adjetivos de color, por ejemplo,

remiten a la propiedad de color, cuando modifican a una entidad nombrada

mediante un sustantivo concreto; este significado coincide con el que dan las

entradas de los diccionarios y me referiré a él en lo sucesivo como significado

básico del adjetivo. Pero, cuando el sustantivo modificado por el adjetivo de color

es abstracto, dicho adjetivo ya no refiere color sino que asume un nuevo

significado al que llamaré en lo sucesivo significado no básico. En este capítulo

presento la información relacionada con el significado básico, mientras que en el

capítulo 4 presento los adjetivos con significado no básico.

Por otro lado, el diverso orden de un mismo adjetivo respecto del

sustantivo al que modifica ocasiona ligeros matices semánticos a los que algunos

autores se han referido como valor objetivo y subjetivo. Las características

semánticas del orden del adjetivo se explicarán con mayor detalle en el apartado

de orden que se presenta más adelante.

37

3.1 Clases semánticas básicas

En las 363 construcciones que conforman el corpus de esta investigación

identifiqué diez clases semánticas de adjetivos en español a las que he

denominado: clasificadores, color, dificultad, dimensión, edad, magnitud, propensión humana,

propiedad física, valor y velocidad. El total de ítems adjetivos en estas 10 clases fue de

243. Como ya mencioné en el capítulo 1, tomé los nombres de algunas de las

clases de la clasificación tipológica de Dixon (1991:78-83), cuyos títulos me

parecieron más pertinentes para las clases semánticas de adjetivos que propongo

en esta investigación.

En el cuadro 3.1 presento las diez clases semánticas de adjetivos con su

correspondiente número de ítems y ocurrencias por clase, además del total de

adjetivos registrados en el corpus:

Cuadro 3.1. Total de adjetivos y ocurrencias por clase Clases Adjetivos Ocurrencias

Clasificadores 82 122

Color 5 12

Dificultad 7 12

Dimensión 10 20

Edad 5 7

Magnitud 7 14

Propiedad Física 5 7

Propensión Humana 25 32

Valor 93 132

Velocidad 4 5

Total 243 363

38

Respecto al número de ocurrencias que se presentaron en el corpus, como

se ve en el cuadro 3.1, destacan por su alta frecuencia las clases de valor y

clasificadores; el resto de las clases aparecen en menor medida entre las que se

encuentra la de propensión humana seguida por la de dimensión, magnitud, color,

dificultad, propiedad física, edad y velocidad.

A continuación presento el análisis de cada una de las clases semánticas y

sus particularidades.

3.1.1 Clasificadores

Los adjetivos clasificadores especifican el ámbito o dominio -geográfico,

profesional, educativo, etc.-, esto es, la clase al que pertenece la persona o cosa

referida por el sustantivo modificado. A esta clase corresponden adjetivos como

mexicano, sonorense, social y escolar.

En el cuadro 3.2 presento los adjetivos y ocurrencias de esta clase

semántica. Como podemos ver, en la última fila del cuadro se concentra el total y

el porcentaje correspondiente. La clase incluye ochenta y dos adjetivos con un

total de ciento veinte y dos ocurrencias.

El contenido de los cuadros con esta información está organizado de la

siguiente manera: en la primer columna a la izquierda presento los adjetivos que

se registraron, tal cual aparecieron en el corpus; en la segunda columna se

39

muestra el número de ocurrencias de cada ítem, separado con una línea diagonal

del número de ocurrencias de dicho ítem en el corpus completo (o sea tanto de

significado básico como de no básico).

Cuadro 3.2. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de los clasificadores

Adjetivos Básicos/total Adjetivos Básicos/total Adjetivos Básicos/total agresivas 1/1 extranjeros 1/1 patrio 1/1 antiguo 2/2 extraordinaria 1/1 perredista 3/3 autónomo 1/1 financiera 2/2 personal 2/2 boursista 1/1 formal 1/1 policíaca 1/1 calurosas 1/1 fracturadas 1/1 político 2/2 capitalista 1/1 fuerte 1/1 presidencial 1/1 chilenos 1/1 hermosillense 2/2 profesional 1/1 chino 1/1 histórico 2/2 público 5/5 ciudadanos 1/1 histriónicas 1/1 rastreros 1/1 clandestino 1/1 huracanados 1/1 reales 1/1 climáticos 2/2 improvisada 1/1 regional 2/2 comunitario 1/1 inconstitucional 1/1 separatista 1/1 costeras 1/1 indígena 6/6 sociales 2/2 crónica 2/2 interna 1/1 sonorense 7/7 damnificadas 1/1 libre 2/2 superficiales 1/1 deportivo 1/1 meteorológicos 1/1 técnico 1/1 desalojados 2/2 métrica 1/1 topográfico 1/1 doméstica 1/1 mexicano 5/5 trabajadoras 1/1 drásticos 1/1 moderna 1/1 tricolor 1/1 económico 1/1 muertos 1/1 tropical 3/3 educativos 1/1 municipal 1/1 turísticas 1/1 embriagantes 1/1 nacional 2/2 urbana 1/1 emprendedores 1/1 operador 1/1 viejas 1/1 escolar 2/2 originarios 4/4 vocacional 1/1 especial 4/4 parejo 1/1 yaqui 1/1 estatal 2/2 partidista 1/1 zapatista 1/1 ética 1/1 parturientas 1/1 Subtotal 36/36 43/43 43/43 Total

82 (122/122) 100%

Como se menciono arriba, los adjetivos de esta clase semántica especifican

el ámbito o dominio al que pertenece la persona o cosa referida por el sustantivo

modificado. En (1) el adjetivo sociales restringe el ámbito al que “obras” refiere,

40

esto es, señala sólo un determinado conjunto dentro de un grupo amplio de

obras, sólo las “obras sociales”:

(1) Millonada de pesos que en multas desprecia el Ayuntamiento que bien podría invertir en obras sociales de trascendencia. [I, Metro, 4]

Dentro de esta clase semántica se encuentra un conjunto de adjetivos a los

que llamaré “de procedencia geográfica”, los cuales clasifican a los referentes

respecto a su origen territorial; es este el rasgo que lo distingue del adjetivo en (1).

Un ejemplo es el de (2):

(2) …mientras que el ejército mexicano aplicó desde las 9:00 horas de ayer el plan de emergencia. [I, General, 1]

En el ejemplo (2) el adjetivo mexicano especifica el lugar de origen o de

procedencia del referente del sustantivo al que modifica y el dominio al que

pertenece.

Los adjetivos clasificadores aplican a sustantivos tanto animados como

inanimados concretos, temporales y lugares. Las etiquetas que utilizo remiten a la

escala de estabilidad en el tiempo que propone Givon (1984:56).

En el corpus se registraron dos ítems adjetivos con función clasificadora.

Aunque esta es una clase semántica ajena a la suya; un ejemplo de ello lo

podemos ver en (3):

(3) Carritos de madera, grúas y decenas de juguetes antiguos… [I, Metro, 1]

41

En (3) el adjetivo antiguo que léxicamente es de la clase de edad se habilita

semánticamente en la de los clasificadores, ya que, en esta clase aparece en un

contexto donde una persona elabora juguetes de madera como los que se hacían

en la antigüedad, en la época de nuestros abuelos. Sin embargo, en el ejemplo,

estos juguetes son recientes en cuanto a la fecha de realización, de esta manera la

frase juguetes antiguos clasifica este tipo de juguetes frente a juguetes modernos

como los juegos de video, carros de control remoto, etc.

Este es un caso de habilitación de un adjetivo en una clase distinta a la que

pertenece. Este comportamiento descubre la habilidad que tiene un adjetivo de

moverse en una clase semántica distinta a la suya.

3.1.2 Color

En el corpus se registraron cinco adjetivos de color: azul, amarilla, rojo, negro y

blanco. Como se aprecia en el cuadro 3.3. se presentaron doce ocurrencias en

total.

Cuadro 3.3. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de color Adjetivos Básicos/total

amarilla 1/3

azul 1/3

blanco 0/1

negro 1/3

rojo 1/2

Total (4/12)

33%

42

En este cuadro se puede observar que no todos los adjetivos tienen la

misma frecuencia; únicamente una tercera parte de los adjetivos de color, 33%, se

usan con significado básico. Los adjetivos de mayor uso son amarillo, azul y negro.

Los adjetivos de color, como la etiqueta lo señala, refieren características de

color de las entidades referidas por el nombre. Un ejemplo de esta clase de

adjetivos aparece en (4):

(4) Y es que, según los afectados, un “policía de uniforme azul”… [I, G: Ed, 19]

En este ejemplo, el color azul es una propiedad del sustantivo, perceptible

a la vista, de la que no se puede desprender. Véase que los sustantivos que

acompañan a los adjetivos de esta clase semántica son concretos inanimados,

como uniforme en (4). O bien rayas en (5):

(5) …se tienen contemplados seis pasos peatonales a nivel, es decir, que pintarán rayas amarillas para que… [I, Metro, 2] En este ejemplo las rayas son de color amarillo, tienen un rasgo o

característica que se ve y que es inherente a ellas.

Como se puede ver en los dos ejemplos previos el adjetivo se relaciona

directamente con el nombre al que modifica, es adyacente a él. Pero no es así en

todos los casos como se aprecia en (6) en donde el adjetivo negro se une al

nombre mediante la preposición de:

(6) A consecuencia del impacto la camioneta modelo 2007, de color negro… [I, Metro, 1]

43

En (6) la inclusión de la preposición de no altera el significado básico del

adjetivo, pero sí enfatiza o especifica el color del elemento modificado para así

darle una mayor importancia a ese dato en la nota periodística.

El número de usos básicos de esta clase es reducido, 33% del total como

se ve en el cuadro 3.3 de la página previa.

Los adjetivos de color se combinan en ocasiones con nombres abstractos,

casos en los que el significado básico se altera o desdibuja. Estos usos son el tema

que abordo en el capítulo 4.

3.1.3 Dificultad

La clase semántica de adjetivos de dificultad incluye siete ítems, que son:

accidentada, complicada, conservadora, desesperante, difícil, fácil y graves con doce

ocurrencias en total, los cuales aparecen en un 100% con su significado básico,

como lo ilustra el cuadro 3.4:

Cuadro 3.4. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de dificultad Adjetivos Básicos/total

accidentada 1/1

complicada 1/1

conservadora 1/1

desesperante 1/1

difícil 5/5

fácil 2/2

graves 1/1

Total (12/12)

100%

44

Como se aprecia en el cuadro anterior, el adjetivo de la clase semántica de

dificultad que presentó la frecuencia más alta en el corpus fue difícil. En (7)

presento un ejemplo:

(7) … Septiembre y Octubre son los meses más difíciles… [I, Metro, 4]

Los adjetivos identificados en esta clase semántica son aquellos que se

distinguen por hacer alusión al grado de dificultad que caracteriza la entidad o el

evento, referido por el sustantivo modificado, ejemplificado en (8) y (9):

(8) … en la carretera no se contempló la forma de comunicación y tránsito fácil y sin riesgos que antes tenían… [I, Metro, 1]

(9) …para los de situación económica difícil… [I, Metro, 4]

Esta clase presenta polaridad semántica ya que, como se observa en los

ejemplos anteriores, el adjetivo fácil se contrapone semánticamente a difícil.

Los sustantivos que acompañan a los adjetivos de esta clase semántica son

en su mayoría no prototípicos concretos, es decir, se caracterizan por relacionarse

con sustantivos temporales (Givon 1984:56) como tránsito, mes y los abstractos

como economía.

3.1.4 Dimensión

La clase semántica de adjetivos de dimensión incluye diez ítems que son: altas,

ancho, baja, breves, enorme, grandes, gran, largo, mayor y pequeño, con veinte ocurrencias

en total, como lo ilustra el cuadro 3.5:

45

Cuadro 3.5. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de dimensión Adjetivos Básicos /total

altas 0/1

ancho 0/1

baja 0/1

breves 0/1

enorme 1/1

grandes 0/3

gran 1/2

largo 0/3

mayores 0/2

pequeño 4/5

Total (6/20)

30%

Como se aprecia en el cuadro anterior, el adjetivo de mayor frecuencia es

pequeño, con cinco ocurrencias. En (10) presento un ejemplo:

(10) …se encuentran cerradas a la navegación de pequeñas embarcaciones, principalmente turísticas. [I, G: E, 8]

La clase semántica de adjetivos de dimensión contiene adjetivos básicos, los

cuales describen el tamaño visible e inherente de las entidades referidas por los

sustantivos. El significado básico de los adjetivos de dimensión se relaciona con

sustantivos animados o inanimados concretos. Un ejemplo de ello lo podemos

ver tanto en (10) como en (11):

(11) …con este cochinero que hicieron, miren, nos dejaron ese escalón enorme, antes yo… [I, Metro, 1]

46

Al igual que con los adjetivos de color esta clase de adjetivos puede

combinarse con sustantivos abstractos que asumen significado no básico, los cuales

abordo en el capítulo 4.

3.1.5 Edad

Otra de las clases semánticas presentadas en el corpus es la de edad. Incluye cinco

adjetivos: mayor, joven, antigua, nuevo y viejos con 7 ocurrencias en el corpus

completo; el adjetivo que se presentó con mayor frecuencia fue mayores, como lo

ilustra el cuadro 3.6:

Cuadro 3.6. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de edad Tipos Básicos/total

antiguas 1/1

joven 1/1

mayores 3/3

nuevo 1/1

viejos 0/1

Total (6/7)

86%

En (12) presento un ejemplo del adjetivo mayor, el de mayor frecuencia de

uso:

(12) …se logró ayer la aprobación de la ley de adultos mayores… [I, Metro, 2]

Los adjetivos de esta clase describen o miden la duración de la vida de las

personas calculadas en etapas –de joven a mayor, en el corpus- pero, también, la

47

medición en años de antigüedad de una entidad referida. De esta manera, los

adjetivos de esta clase semántica modifican a sustantivos tanto animados como

inanimados (lugares como colonias antiguas).

A continuación presento otros ejemplos de la clase de edad que se

presentaron en el corpus, los cuales dan cuenta de la polaridad semántica de los

adjetivos de la clase en (13) y (14):

(13) Un hombre joven, aparentemente bajo los influjos de las drogas… [I, M: P, 6]

(14) …cómo vamos a pasar de un lado a otro, mis papás son personas mayores… [I, Metro, 2]

Los ejemplos anteriores muestran un caso de oposición semántica, es

decir, un adjetivo con su contraparte: mayor/joven.

La información del cuadro 3.6 permite afirmar que, en el corpus, los

adjetivos de esta clase semántica se usan en un 100% con significado básico.

3.1.6 Magnitud

En la clase semántica de adjetivos llamados de magnitud se identificaron siete

ítems: brutal, considerables, cuantioso, escaso, fuerte, intensa y terrible, con catorce

ocurrencias en total, como lo ilustra el cuadro 3.7:

48

Cuadro 3.7. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de magnitud Adjetivos Básicos/total

brutal 1/1

considerables 1/1

cuantioso 1/1

escaso 1/1

fuerte 5/5

intensa 4/4

terrible 1/1

Total (14/14)

100%

Como se observa en el cuadro anterior el adjetivo de mayor uso es fuerte,

ejemplificado en (15), donde el adjetivo fuerte da cuenta del grado de intensidad

con el que se manifestó la lluvia:

(15) Los primeros reportes indican que en la ciudad los fuertes vientos registrados el pasado martes… [I, Metro, 3]

Los adjetivos de la clase semántica de magnitud son aquellos que refieren o

miden el grado de fuerza, volumen o cantidad del referente del sustantivo al que

modifican. Estos adjetivos acompañan a sustantivos que refieren sustantivos

inanimados concretos, como agua en (16), y sustantivos abstractos, como trabajo

en (17):

(16) …agua, un elemento que suele ser muy escaso en la zona. [I, G: E, 11] (17) …adultos que les cuesta un terrible trabajo tomar decisiones, que buscan

desesperadamente la aprobación de otros, que reaccionan desde el berrinche o desde el capricho. [I, Metro, 4]

49

En (16), el adjetivo escaso hace referencia a la poca cantidad de agua que se

identifica en la zona aludida y, en (17), el adjetivo terrible da cuenta del grado de

dificultad que implica el trabajo de tomar decisiones, es decir, se trata de un trabajo

que al adulto le supone un esfuerzo excesivo para sus posibilidades.

3.1.7 Propiedad física

Otra clase semántica de adjetivos es la de propiedad física, la cual presenta cinco

ítems que son: denso, frías, pesados, seco y sólidos, con siete ocurrencias. El cuadro 3.8

ilustra el total de adjetivos y ocurrencias con uso básico. En él podemos ver

también que el porcentaje de este uso es de 42%:

Cuadro 3.8. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de propiedad física Adjetivos Básicos/total

denso 1/1

frías 1/1

pesados 0/1

seco 1/1

sólidos 0/3

Total (3/7)

42%

La clase semántica de adjetivos de propiedad física se distingue por incluir a

aquellos adjetivos que hacen referencia a las cualidades de sustantivos

perceptibles por los sentidos, como la temperatura, la consistencia y el peso.

50

Estos adjetivos modifican a sustantivos inanimados concretos como calor

seco en (18):

(18) A diferencia del calor seco tradicional de la ciudad… [I, Metro, 2]

En el corpus se registraron adjetivos que, al correlacionarse con

sustantivos abstractos, adquieren un significado distinto al básico. Ejemplos de

este comportamiento se discutirán en el capítulo 4.

3.1.8 Propensión humana

En la clase semántica de adjetivos de propensión humana se identificaron 25 ítems,

entre los que se encuentran: agresiva, amables, apoyado, avergonzado, cansada, cobarde,

contento, cuidadoso, desconsolada, con un total de treinta y dos ocurrencias. El cuadro

3.9 recoge esta información:

51

Cuadro 3.9. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de propensión humana Adjetivos Básicos/total Adjetivos Básicos/total

agresiva 2/2 feliz 1/1

amables 3/3 frustrado 1/1

apoyado 1/1 gustosa 1/1

avergonzado 1/1 inconforme 2/2

cansada 1/2 inocentes 1/1

cobarde 1/1 inteligente 1/1

contento 1/1 maniatados 1/1

cuidadosos 1/1 molestos 3/3

desconsolada 1/1 orgulloso 1/1

desesperados 1/1 responsable 1/1

egoísta 1/1 serena 1/1

emocionada 1/1 sigilosa 1/1

exigentes 1/1

Subtotal 16/17 15/15

Total (31/32)

97%

Como lo ilustra el cuadro 3.9, el adjetivo molesto presentó el número más

alto de ocurrencias. Veamos un ejemplo en (19):

(19) Molestos, decepcionados y hartos por las obras que desde hace meses tienen a su comunidad en “jaque” se mostraron habitantes de San Pedro el Saucito [I, Metro, 2]

En este ejemplo, el adjetivo molesto describe la actitud de incomodidad,

negativa, de las personas ante un evento desfavorable. Los adjetivos de propensión

humana se caracterizan por referir las actitudes a las que tendemos los seres

humanos ante determinadas situaciones, es decir, las propensiones humanas son

52

expresiones o manifestaciones anímicas del ser humano. Los adjetivos de esta

clase semántica se relacionan con sustantivos animados.

En el corpus se identificaron adjetivos de propensión humana con significados

opuestos, molesto/ feliz, por ejemplo, donde se aprecia claramente la oposición

semántica que existe entre ambos, el primero con valor negativo y el segundo con

valor positivo. A continuación presento un par de ejemplos de esta oposición:

(20) Molesta porque agentes del departamento de tránsito presuntamente la sorprendieron manejando en estado de ebriedad, Alma Leticia Gómez Valenzuela destrozó documentos oficiales la madrugada de ayer… [I, M: P, 6]

(21) El hombre de negocios iba feliz y contento a un evento que le organizaron los panistas líderes del subcomité municipal del partido azul [I, G: Ed, 20]

Llama la atención que en esta clase los adjetivos refieren dos tipos de

propensiones: 1) propensiones humanas negativas y 2) propensiones humanas positivas.

Como veremos en los dos sub apartados los adjetivos de significado negativo

superan ligeramente a los de significado positivos 52% (16/31) frente a 48%

(15/31).

3.1.8.1 Negativa

En propensiones humanas negativas se ubican los siguientes 12 ítems que son:

agresiva, avergonzado, cansada, cobarde, desconsolada, desesperados, egoísta, exigentes,

53

frustrado, inconforme, maniatados y molestos. El total de ocurrencias fue de 16. Como

se ilustra en el cuadro 3.10:

Cuadro 3.10. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de propensión humana negativos

Adjetivos Básicos/total

agresiva 2/2

avergonzado 1/1

cansada 1/2

cobarde 1/1

desconsolada 1/1

desesperados 1/1

egoísta 1/1

exigentes 1/1

frustrado 1/1

inconforme 2/2

maniatados 1/1

molestos 3/3

Total (16/17)

En el cuadro 3.10 se puede observar que el número de ocurrencias de cada

adjetivo es bajo; la mayoría tiene una sola presentación, el adjetivo molesto cuenta

con la frecuencia más alta, 3.

3.1.8.2 Positiva

Trece ítems de propensión humana son positivos: amable, apoyado, contento,

cuidadoso, emocionada, feliz, gustosa, inteligente, inocente, orgulloso, responsable, serena y

54

sigilosa, con quince ocurrencias en total, con un porcentaje de uso positivo del

48%; los datos aparecen en el cuadro 3.11:

Cuadro 3.11. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de propensión humana positivos

Adjetivos Básicos/total

amables 3/3

apoyado 1/1

contento 1/1

cuidadosos 1/1

emocionada 1/1

feliz 1/1

gustosa 1/1

inteligente 1/1

inocente 1/1

orgulloso 1/1

responsable 1/1

serena 1/1

sigilosa 1/1

Total (15/15)

3.1.9 Valor

Otra clase semántica es la de los adjetivos de valor, la cual cuenta con 93 ítems

con un total de 132 ocurrencias en el total del corpus. Dentro de esta clase

semántica se encuentran adjetivos como los siguientes: bueno, agradable, talentosa,

transparente, real, violenta, malo, peores e indeseable. La información se presenta en el

cuadro 3.12:

55

Cuadro 3.12. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de valor Adjetivos Básico

/total Adjetivos Básico /total Adjetivos Básico /total

absurdo 1/1 dramática 1/1 modernas 1/2 afectados 2/2 dulces 0/1 mudos 0/1 agradable 1/1 ebrias 2/2 nauseabundo 1/1 amarga 1/1 emprendedores 1/1 oscuras 2/2 amolado 2/2 especial 2/2 peligrosa 2/2 aptos 1/1 extraña 1/1 peor 0/1 apetitoso 0/1 fatídicos 1/1 peores 1/1 atrasada 1/1 favorables 1/1 perfecto 1/1 bien 1/1 fuerte 8 /8 pésimo 1/1 brillante 0/1 generosas 1/1 pobre 1/1 bueno/ buen 7/7 grave 1/1 poderoso 1/1 cálida 1/1 hábil 0/1 positiva 1/1 caliente/ calientitos 2/2 habilidosa 1/1 privilegiados 0/1 cara 3/3 humilde 1/1 pueriles 1/1 cholo 1/1 ilegítimo 2/2 puntilloso 1 /1 claros 2/2 ilustre 0/1 real 1/1 confiable 1/1 impropios 1/1 refrigerada 1/1 conflictivos 1/1 improvisados 1/1 respetuoso 0/1 convulsionado 1/1 indeseable 1/1 responsable 2/2 correcto 1/1 infructuosa 1/1 rico 1/1 débil 1/1 inmoral 1/1 seguro 2/2 delicado 2/2 interesante 1/2 serio 2/2 deprimente 1/1 irresponsable 1/1 solas 1/1 desafortunada 1/1 justa 3/3 solo 1/1 desastre 1/1 legítimo 1/1 talentosa 1/1 descomunal 1/1 limpios 1/1 tarugos 1/1 desconsiderados 1/1 loable 1/1 terribles 1/1 descuidado 1/1 locos 1/1 tranquila 2/2 deshonestos 1/1 mal/malo/ malitos 6/6 transparentes 1/1 desprotegidas 1/1 maniatado 1/1 venenosos 1/1 devastadas 1/1 menguadas 1/1 violenta 1/1 vociferante 1/1 Subtotal 42/44

45/49 34/39 Total

(121/132) 92%

56

Un ejemplo de este tipo de adjetivos aparece en (22):

(22) El IMPARCIAL ya tiene muy buenos comentaristas y sus espacios de opinión gozan de reconocimiento… [I, General, 7]

En este ejemplo el adjetivo bueno les atribuye a los comentaristas un valor

positivo, es decir, da cuenta de la calidad del trabajo que realizan los comentaristas

desde la perspectiva del escritor.

En este sentido, dentro de la clase semántica de valor se encuentran

aquellos adjetivos que evalúan las cualidades de cosas, circunstancias o personas

referidas por el nombre al que modifican, ya sean animadas e inanimadas.

En esta clase también se identificaron adjetivos con contra parte semántica

como bueno o malo. Mientras un adjetivo alude a las características positivas del

sustantivo al que modifica, el otro destaca lo negativo del mismo. Veamos un par

de ejemplos de la polaridad de los adjetivos de valor en (23) y (24):

(23) Por lo pronto, no deja de ser buena la idea de médicos que prestan sus servicios en el Seguro Social (IMSS) de pretender que las mujeres parturientas regresen al programa que el Instituto de Seguridad Social ha manejado como “mamá canguro”… [I, Metro, 4]

(24) Los 300 diputados y 64 senadores de mayoría (que son bastante malos) 32 senadores de primera minoría (igualmente malitos) 200 diputados y 32 senadores plurinominales (que son aun peores) integran una banda de raptores a los que ninguna autoridad consigue someter.10 [I, G: Ed, 20]

10 En el ejemplo (24), los adjetivos malos y malitos difieren por el uso de la marca –it- que es un recurso morfemático para gradar la cualidad (Alcina y Blecua 1975:573-575). En este uso el diminutivo no tiene significado de tamaño (cfr. vaso/ vasito) sino que es un recurso del hablante para manifestar su punto de vista; malitos remite a bastante malo.

57

En el ejemplo (23), se utiliza el adjetivo bueno para calificar positivamente a

la idea referida; en cambio, en (24) el autor califica a los diputados y senadores

como malos, esto es negativamente.

De esta manera, se identificaron dos ámbitos polares en la clase: 1)

adjetivos de valor positivos y 2) adjetivos de valor negativos.

Como podemos constatar al confrontar los totales de los dos siguientes sub

apartados los adjetivos de significado negativo equivalen a casi las dos terceras

partes del total, 63% (76/121) en tanto que la frecuencia del valor positivo es de

sólo 37% (45/121).

3.1.9.1 Positivo

Se registraron 31 ítems con valor positivo en esta clase con 45 ocurrencias en total,

como lo ilustra el cuadro 3.13:

58

Cuadro 3.13. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de valor positivo Adjetivos Básicos/total Adjetivos Básicos/total agradable 1/1 justa 2/2 aptos 1/1 legítimo 1/1 bien 1/1 limpios 1/1 bueno/ buen 6/6 loable 1/1 cálida 1/1 modernas 1/2 calientitos11 1/1 perfecto 1/1 caros 1/1 positiva 1/1 claros 2/2 puntilloso 1/1 confiable 1/1 real 1/1 emprendedores 1/1 refrigerada 1/1 especial 2/2 responsable 2/2 fuerte 4/4 rico 1/1 generosas 1/1 seguro 2/2 habilidosa 1/1 talentosa 1/1 interesante 1/2 tranquila 2/2

transparentes 1/1 Subtotal 25/26 20/21 Total

(45/47) 36%

En el corpus, el adjetivo de mayor uso es bueno / buen. Los adjetivos de

valor positivo se caracterizan por señalar el rasgo destacable o prominente del

referente del sustantivo al que modifican. Veamos un ejemplo:

(25) Los planteles se encuentran aptos y disponibles para utilizarse. [I, G: E, 9]

En (25) el adjetivo apto valora de manera positiva al sustantivo, ya que da

cuenta de que los planteles tienen condiciones suficientes para ser utilizados.

11 El corpus documentó sólo dos ejemplos con diminutivo el mencionado en la nota 1 y calientitos; este tipo de implicaciones pragmáticas lo podemos encontrar en “terreno caliente” frente a “van a dormir calientitos”, en estos ejemplos podemos ver cómo un mismo adjetivo puede significar dos cosas distintas; en el primer ejemplo, caliente, tiene una valoración negativa, ya que se dice que un terreno está caliente porque es peligroso; en este caso se utiliza para referir a una zona de la ciudad que se considera riesgosa. En el segundo ejemplo, el diminutivo calientitos, tiene una valoración positiva, porque las personas van a poder dormir cómodos o placenteramente. De esta manera, los ejemplos dejan ver que el contexto es importante.

59

3.1.9.2 Negativo

En la clase semántica de adjetivos de valor negativos se registraron cincuenta y

nueve ítems, con un total de 76 ocurrencias, como lo ilustra el cuadro 3.14:

Cuadro 3.14. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de valor negativo Adjetivos Básicos/ total Adjetivos Básicos/total absurdo 1/1 grave 1/1 afectados 2/2 humilde 1/1 amarga 1/1 ilegítimo 2/2 amolado 2/2 impropios 1/1 atrasada 1/1 improvisados 1/1 buenas 1/1 indeseable 1/1 caliente 1/1 infructuosa 1/1 cara 2/2 inmoral 1/1 cholo 1/1 irresponsable 1/1 conflictivos 1/1 justa 1/1 convulsionado 1/1 locos 1/1 correcto 1/1 malo/ mal 6/6 débil 1/1 maniatado 1/1 delicado 2/2 menguadas 1/1 deprimente 1/1 nauseabundo 1/1 desafortunada 1/1 oscuras 2/2 desastre 1/1 peligrosa 2/2 descomunal 1/1 peores 1/1 desconsiderados 1/1 pésimo 1/1 descuidado 1/1 pobre 1/1 deshonestos 1/1 poderoso 1/1 desprotegidas 1/1 pueriles 1/1 devastadas 1/1 serio 2/2 dramática 1/1 solas 1/1 ebrias 2/2 solo 1/1 extraña 1/1 tarugos 1/1 fatídicos 1/1 terribles 1/1 favorables 1/1 venenosos 1/1 fuerte 4/4 violenta 1/1 vociferantes 1/1 Subtotal 37 /37 39 /39 Total

(76/76) 62 %

El adjetivo de mayor uso en esta clase es malo / mal, ejemplificado en (26):

(26) …no hay edificio de convenciones y el sistema de seguridad es muy malo, no protege nada. [I, M: U, 4]

60

En el ejemplo anterior el adjetivo malo califica al sistema de seguridad de

manera negativa, ya que se piensa que su desempeño es muy deficiente, pues no

llena los requisitos necesarios para desempeñar su función de manera correcta.

En el corpus se presentó el adjetivo bueno que, aunque léxicamente es

positivo, aparece en una predicación negativa con el adverbio no, esta frase se

puede contrastar con no son buenas ideas; esta frase se puede parafrasear por malas

ideas, motivo por el cual decidí ubicarlo en la clase de valor negativo.

En base a lo anterior, los adjetivos de valor negativo son aquellos que

destacan los rasgos indeseables de los referentes que modifican. Es pertinente

mencionar que Bosque (1990:106) ha señalado que existe una predisposición o

tendencia por parte de los hablantes a agrupar a las personas o cosas respecto a

las características negativas más salientes.

3.1.10 Velocidad

Otra clase semántica de adjetivos identificada en el corpus es la de velocidad.

Incluye cuatro ítems: dinámica, lento y ligero. Se registraron 5 ocurrencias en total y

como lo ilustra el cuadro 3.15, el 100% de los usos implican significado básico:

61

Cuadro 3.15. Total de adjetivos y ocurrencias de la clase de velocidad Tipos Básicos/total

dinámica 1/1

lento 2/2

ligero 1/2

Total (4/5)

80%

Los adjetivos que llamaré de velocidad describen la rapidez con que se

mueven las entidades. Estos adjetivos se relacionan con sustantivos abstractos

como paso, ejemplo que podemos ver en (27):

(27) …hay un gran número de personas de la tercera edad, quienes a paso lento caminaban… [I, Metro, 2]

El significado del adjetivo lento en el ejemplo anterior destaca el ritmo o la

velocidad con el que caminan las personas, el cual en este caso es pausado.

Los adjetivos de esta clase semántica también se acompañan por

sustantivos inanimados como aire. Los adjetivos de esta clase en el corpus

aparecen modificando siempre a inanimados tanto abstractos como de masa

(lluvia, aire).

62

3.2 Características léxicas de los sustantivos que acompañan a adjetivos de

significado básico

El significado básico de un adjetivo, como vimos anteriormente en la descripción

de cada una de las clases semánticas propuestas en esta investigación, se asocia

con los rasgos léxicos del sustantivo al que modifica.

De esta manera, el significado básico de un adjetivo (descrito en los

apartados anteriores de este capítulo) se relaciona con sustantivos de distinta

clase léxica, ya animados, ya inanimados, desde concretos hasta abstractos.

Las clases léxicas de los sustantivos que acompañan a los adjetivos de

significado básico se definen de la siguiente manera:

Concretos: los sustantivos concretos son aquellos referidos a objetos

contables como uniforme y paquetes que se caracterizan por tener el grado de

concreción más elevado; con un grado ligeramente menor de concreción están las

entidades concretas que se pueden caracterizar como masas. Su principal

características es que existen en el mundo real y ocupan un espacio (Givon

1984:56).

Temporales: según Givon (1984:56) estos sustantivos son los que ocurren en

un lapso de tiempo determinado, como mes y tránsito.

63

Lugares: son los sustantivos referidos a espacios en el mundo como

comunidad. Estos sustantivos se ubican en la escala de concreción muy cercanos a

los abstractos (Givon 1984:56).

Abstractos: son sustantivos que nombran sólo “entidades” sin mayor

especificación, entidad, según Givon (1984:56) significa que existen, como idea.

A continuación, en el cuadro 3.16, se especifica el tipo léxico del sustantivo

con el que se combina cada clase de adjetivos en el corpus:

Cuadro 3.16. Adjetivos con significado básico y rasgos léxicos de los sustantivos con los que se combinan

Animado Inanimado

+----------------------------------------------------------------- -

concreto ~ masa

temporal lugar

abstractos

Clasificadores × × × ×

Color ×

Dificultad × ×

Dimensión × × ×

Edad × ×

Magnitud × ×

Propiedad física ×

Propensión humana

×

Valor × × ×

Velocidad × ×

En este cuadro marco con x la clase léxica del nominal con la que se

combina un tipo determinado de adjetivo, los cuales están distribuidos en un

continuo de grados de concreción o de estabilidad en el tiempo (Givon 1984: 56).

64

Como podemos ver en el cuadro 3.16 hay clases adjetivas más flexibles en

combinatoria como por ejemplo los clasificadores y otras menos flexibles como la

de color. Es de destacarse que no se combinan con abstractos los adjetivos de las

clases de color, dimensión y propiedad física; estas clases al combinarse con abstractos

asumen un significado diferente como veremos en el capítulo 4.

3.3 Análisis morfosintáctico

En este apartado describiré el comportamiento morfológico y sintáctico de los

adjetivos del corpus dentro de la construcción donde aparece.

3.3.1 Observaciones morfológicas

Los adjetivos del corpus, independientemente de su clase semántica, presentan

flexión tanto de número, como de género.

En (28) y (29) tenemos ejemplos de flexión de género masculino y

femenino con el adjetivo pequeño, respectivamente:

(28) Cananea está a punto de colapsarse pues los comercios pequeños y medianos ya han empezado a cerrar sus puertas. [I, General, 5]

(29) Se encuentran cerradas a la navegación de pequeñas embarcaciones, principalmente turísticas. [I, G: E, 1]

Existen adjetivos que no presentan marcas de género. Los adjetivos del

corpus que no presentan esta variación son los que terminan en consonantes

65

como l, s, n, z o en vocales como i, e, a comportamiento que coincide con lo

señalado por De la Peña (1985:82). A continuación, en (30) y (31) presento

ejemplos de adjetivos terminados en consonante y en (32) y (33), los terminados

en vocal:

(30) Según los afectados, un “policía de uniforme azul” …[I, G: Ed, 19 ] (31) Un hombre joven, aparentemente bajo los influjos de las drogas… [I, M: P,

1] (32) Esto tras una fuerte lluvia que colapsó las paredes del arrollo… [I, General,

10] (33) La bancada de los panistas que comanda Florencio “el Chito” Díaz, con la

diputada perredista Petra Santos, quien de repente de ha sentido cómoda entre las seductoras camisetas azules. [I, G: Ed, 20]

Lo mismo sucede respecto del número, los adjetivos del corpus se

presentan ya en el singular, ya en el plural, tal como lo ilustran los ejemplos (34) y

(35):

(34) En Huatabampo en alerta amarilla se encuentran la unidad municipal de protección civil. [I, General, 10]

(35) Se tienen contemplados seis pasos peatonales a nivel, es decir, que pintarán rayas amarillas para que… [I, Metro, 2]

El análisis de este factor no arrojo datos relevantes para el tema de

investigación pero es información básica sobre el comportamiento del adjetivo.

3.3.2 El orden del adjetivo

Como ya ha quedado de manifiesto por la ejemplificación en este capítulo, los

adjetivos suelen ser adyacentes al nombre al que modifican, pero a veces

66

aparecen antes y a veces siguen a dicho nombre. Como veremos más adelante, el

orden es importante para la semántica del adjetivo, ya que da cuenta de distintos

matices de significado. Sin embargo, es preciso aclarar que el factor del orden no

influyó en la distribución semántica de los adjetivos en las clases que se

proponen.

3.3.2.1 Adjetivo pospuesto

En lo general, los adjetivos del corpus se posponen al nombre. Según la tipología

de Greenberg (1966:73-104) en las lenguas como el español con orden SVO, el

adjetivo normalmente se pospone al núcleo. Veamos un ejemplo de adjetivo

pospuesto:

(36) Y es que, según los afectados, un “policía de uniforme azul”… [I, G: Ed, 19 ]

En este ejemplo el adjetivo azul designa una cualidad inherente y

permanente de la entidad referida por el nombre modificado, cualidad que

permite distinguir un uniforme, el azul, del resto de las entidades.

En este sentido, el comportamiento del adjetivo, azul, pospuesto a uniforme

en (36) coincide con el señalado por Alcina y Blecua (1975:510). Como vemos, la

posposición de azul no altera el significado básico del adjetivo que es el de color.

Veamos otro ejemplo:

67

(37) En una baja presión el aire ligero asciende del mar en sentido contrario… [I, G: E, 8]

En el ejemplo (37), el adjetivo pospuesto, ligero, designa una propiedad

sensible del sustantivo y únicamente describe cómo es el aire en la situación que

se refiere.

Este comportamiento es consistente con lo afirmado por Hanssen [472]

(apud Alcina y Blecua 1975:509-510) quien afirma que el adjetivo pospuesto

reporta un rasgo de una entidad de manera imparcial objetiva.

3.3.2.2 Adjetivo antepuesto

En el corpus se registraron casos donde el adjetivo aparece antepuesto al

nombre; no obstante, no todas las clases semánticas identificadas admiten

anteposición. De las diez clases semánticas propuestas y analizadas en esta y

investigación, siete admiten anteposición de adjetivos y son: color, dificultad,

dimensión, edad, magnitud, propensión humana y valor. La clase que presentó la mayor

frecuencia de orden antepuesto es la de valor.

Téngase en cuenta que la anteposición de los adjetivos que presento en

este capítulo no provocan cambio en su significado básico.

En los ejemplos de (38) a (43) se ilustra el valor semántico de adjetivos

antepuestos de distinta clase semántica:

68

Dificultad

(38) … en diez años podría encontrarse en graves problemas financieros… [I, M: U, 4]

En este ejemplo, el adjetivo grave se antepone para enfatizar el fuerte grado

que la problemática financiera podría suscitar, según la opinión del autor. Como

lo que se menciona es una apreciación de algo futuro, es subjetivo.

Dimensión

(39) A toda velocidad, una madre de familia y su pequeño hijo, cruzan la calle… [I, General, 2]

En el ejemplo (39), el adjetivo pequeño además de referir una característica

física del hijo, se antepone como recurso pragmático para enfatizar lo riesgoso de

ese hecho tratándose de un niño indefenso.

Edad (40) El nuevo director del IMSS calificó la encomienda como “un gran reto” en

el que advirtió “muchos conflictos por venir”…[I, G: S, 13]

En el ejemplo (40), el adjetivo nuevo enfatizar que el nuevo director, en uso

de su investidura, realiza hechos que sólo él puede llevar a cabo por ser la

máxima autoridad del IMSS.

69

Magnitud

(41) La calle Aquiles Serdán de Guaymas se convirtió en un río debido a la intensa lluvia que azotó a la región…[I, G: E, 8]

En el ejemplo anterior el adjetivo intensa, antepuesto, enfatiza la constancia

y fuerza de la lluvia que cayó en la región.

Propensión humana

(42) … el afectado salió de manera sigilosa y pudo aprehender al frustrado ladrón…[I, G: Ed, 6]

En el ejemplo (42) el adjetivo frustrado se antepone para realzar el

sentimiento de fracaso o decepción del ladrón en una situación en la que éste fue

aprehendido sorpresiva e inesperadamente.

Valor

(43) El IMPARCIAL ya tiene muy buenos comentaristas y sus espacios de opinión gozan de reconocimiento…[I, General, 7]

En el ejemplo de arriba el adjetivo antepuesto, bueno, subraya la calidad de

los comentaristas; además esta valoración se ve reforzada por el adverbio muy, el

cual tiene la función de intensificar aun más la valoración de la calidad de los

comentaristas.

70

En esta clase semántica se registraron ejemplos del adjetivo amable con

distintos significados, ilustrados en (44) y (45), que nos permite ampliar lo

relativo al comportamiento del adjetivo antepuesto:

(44) …vinieron a poner los sacos (con arena), por que ya se me había metido toda, ellos se mostraron muy amables al igual que el comisario… [I, Metro, 1]

(45) y si no contésteme amable lector: ¿algún legislador le ha preguntado a usted… [I, G: Ed, 6]

Como podemos ver en (44), amable refiere la manera o la actitud tan

cordial y solidaria de personas que ayudaron a los afectados por una tormenta

tropical; pero en (45), el escritor de la nota periodística usa la frase “amable lector”

como forma de cortesía hacia los lectores, es decir, en este uso de amable no se

sabe si realmente el lector sea amable sino que se utiliza como recurso discursivo

para atraer la atención del lector mostrando por anticipado el agradecimiento por

acercarse a leer la nota. En este contexto la anteposición del adjetivo en (45) es

un uso que busca incorporar al hablante y que por repetirse habitualmente parece

ser una frase hecha.

Lo visto permite afirmar que los adjetivos antepuestos expresan valores

subjetivos sobre la entidad que modifican, es decir, enfatizan un rasgo del

nombre, desde la perspectiva del hablante, más que señalar una característica del

objeto (Alcina y Blecua 1975:508-510 y Gili Gaya 1994:§164).

Un ejemplo más es el que tenemos en (46):

71

(46) …los legisladores estuvieron a punto de irse a dormir a una fría celda de la comandancia…[I, G: Ed, 20]

En el ejemplo (46) el adjetivo fría se antepone al sustantivo como recurso

estilístico para darle un mayor énfasis a la nota periodística, sobre todo cuando se

trata de cuestiones políticas, ¿cómo los legisladores iban a pasar la noche en una

fría celda?, es decir, destaca la posición del que escribe sobre lo inadecuado de un

lugar que no tiene las condiciones para vivir, tratándose de gente de la que se

habla.

Se registró en el corpus un caso único de adjetivo antepuesto que no

admite tal orden, mexicano. A juzgar por el contexto, la anteposición obedece a la

intención de manifestar una opinión muy subjetiva por parte del hablante. El

adjetivo mexicano en (47), considerado léxicamente clasificador 12 , en realidad

funciona como un adjetivo de valor, enfatizado:

(47) …otros lugares exclusivos para el “chupe” en los que sobra la “muy mexicana alegría”. [I, Metro, 4]

El autor de la nota antepone el adjetivo para destacar que la alegría o el ser

alegres es una característica de los mexicanos.

12 Respecto a los adjetivos clasificadores Lapesa (1975 apud Hernanz y Brucart 1987:181) asume que estos adjetivos no expresan propiamente cualidad, sino situación, nacionalidad, materia, origen, clase, pertenencia, etc. El autor explica que su significado objetivo les impide aparecer antepuestos.

72

A continuación presento en el cuadro 3.17 la frecuencia de orden de los

adjetivos de significado básico: 13

Cuadro 3.17. El orden de los adjetivos de significado básico Clases Orden de adjetivos básicos

Pospuesto Antepuesto Clasificadores 82 (38.5%) 0

Color 4 (2%) 0

Dificultad 7 (3%) 4 (2%)

Dimensión 3 (1.5%) 3 (1.5%)

Edad 4 (2%) 1 (.5%)

Magnitud 3 (1.5%) 8 (3%)

Propiedad Física 1 (.5%) 1 (.5%)

Propensión Humana 9 (4%) 4 (2%)

Valor 50 (23.5%) 27 (12.5%)

Velocidad 3 (1.5%) 0

Total 166 (78%) 47 (22%)

Como podemos ver en el total, en el cuadro 3.17, el orden pospuesto

predomina en las clases semánticas de adjetivos de significado básico.

Visto el comportamiento por clase, los adjetivos de las clases semánticas,

con excepción de magnitud, se posponen de ordinario al nombre. El cuadro

permite ver también que tres clases, clasificadores, color y velocidad, no presentaron,

en el corpus, anteposición.

13 el cuadro 3.17 toma en cuenta sólo adjetivos en frase nominal.

73

En base al orden de los adjetivos, analizados, podemos afirmar que la

posposición es el orden más general y que caracteriza objetivamente al sustantivo

al que modifica.

En los pocos casos donde el orden antepuesto esta presente, tiene

implicaciones pragmáticas. La anteposición es un recurso para enfatizar o matizar

el valor semántico del adjetivo, evidenciando el punto de vista del escritor o

hablante.

3.3.3 Modificadores del adjetivo e intensificadores

Los adjetivos del corpus presentan ocasionalmente modificadores a la izquierda

y, en ningún caso de expanden a la derecha. Esta información se presenta en el

cuadro 3.18:

Cuadro 3.18. Orden de los modificadores del adjetivo

Modificadores A la izquierda A la derecha

muy 24 (51%) 0

tan 3 (6%) 0

más 18 (38%) 0

totalmente 1 (2%) 0

mayormente 1 (2%) 0

Total 47 (100%) 0

74

Como se aprecia en el cuadro de arriba se registraron en total 47

modificadores a la izquierda del adjetivo, esto es, sólo 20% (47/236) de los

adjetivos del corpus se presentaron con modificador.

El modificador más frecuente con 51% del total de ocurrencias es el

intensificador muy. Veamos un ejemplo:

(48) …incluso el propio gobernador Eduardo Bours, quien se arremangó la camisa (muy roja por cierto) y se hizo presente en los propios lugares de los hechos… [I, G: Ed, 14]

En este ejemplo muy tiene la función de subrayar el color de la camisa del

gobernador para llamar la atención sobre el color que caracteriza la obra del

gobierno actual. Esto es, muy es un intensificador.

Como vimos en el capítulo 2, los intensificadores son adverbios que

agregan una carga extra de significado y mayor énfasis a la frase nominal (Alcina

y Blecua 1975:573, Arce 1999:37-48, Gärtner apud Wotjak 2000:225, Hernández

1996:552, Lim 1997:499 y la Real Academia Española 1975:416).

Los intensificadores de menor frecuencia (2%) fueron: totalmente y

mayormente. Veamos algunos ejemplos:

(49) Queremos que los sonorenses estén seguros de que nuestra decisión es totalmente responsable. [I, General, 1]

En (49) totalmente es un adverbio de modo que significa enteramente o

del todo.

75

Otro intensificador presente en el corpus con baja frecuencia es

mayormente, ejemplificado en (50):

(50) Y el alcalde de Cajeme recorrió las zonas mayormente afectadas… [I, G: E, 10]

En (50) el adverbio, mayormente, da cuenta del grado del daño

ocasionado.

Finalmente, presento en el cuadro 3.19 las clases que, en el corpus,

admiten modificadores. Marco con x la presencia de estos adverbios en las clases

semánticas:

Cuadro 3.19. Clases semánticas de adjetivos y sus modificadores

Modificadores Clases semánticas de adjetivos

Colo

r

Dim

ensió

n

P. F

ísica

Valo

r

Clas

ifica

dore

s

Vel

ocid

ad

Mag

nitu

d

Eda

d

Difi

culta

d

P. H

uman

a muy X X X X X X

más X X X X X X

tan X X

mayormente X

totalmente X X

En el cuadro 3.19 se puede observar que las clases que admiten

modificadores a la izquierda, en el corpus, son: color, dimensión, propiedad física, valor,

magnitud, edad, dificultad y propensión humana. La clase semántica que presenta los 5

modificadores registrados en el corpus es la de valor, en tanto que propensión

76

humana presenta 4, de los 5 registrados. Cabe mencionar que los modificadores

adverbiales tienen la función semántica de enfatizar e intensificar el significado

del adjetivo y es de señalar que las clases que admiten más modificadores son

aquellos cuyos adjetivos son utilizados para expresar un valor subjetivo por parte

del hablante.

Otro dato destacable es que dos clases semánticas no presentan

modificadores adverbiales: velocidad y clasificadores, estas son las dos clases que

tampoco aceptan anteposición al nombre.

3.4 Cierre de capítulo

En este capítulo se presentó el análisis semántico de los adjetivos del corpus, el

cual dio como resultado diez clases de adjetivos para el español: color, edad,

dimensión, velocidad, propiedad física, propensión humana, valor, clasificadores, magnitud y

dificultad.

Como vimos en el apartado 3.2 sobre características léxicas de los

sustantivos de significado básico, los rasgos léxicos de los sustantivos que

acompañan a los adjetivos son importantes para la semántica del mismo. En el

corpus, el significado básico de un adjetivo se asocia con sustantivos concretos

tanto animados como inanimados, temporales, de lugar y abstractos

77

conceptualizados a partir de la escala de estabilidad en el tiempo de Givon

(1984:56).

En cuanto al comportamiento morfológico del adjetivo el análisis,

constato que todos los adjetivos presentan flexión tanto de género como de

número y que estos rasgos no impactan en el significado básico del adjetivo.

El resultado del análisis del orden permite afirmar que los adjetivos del

español suelen ir pospuestos y que la anteposición se utiliza para realzar una

característica particular del referente, visto desde la perspectiva del hablante.

Como vimos hay dos clases que no presentaron el orden antepuesto, en el

corpus, son las de los clasificadores y velocidad. Asimismo que son los adjetivos de la

clase de valor los que tienen mas tendencia a anteponerse.

La anteposición de los adjetivos pone de manifiesto las implicaciones

pragmáticas de este orden, esto es, es un recurso del que se vale el escritor o el

hablante para enfatizar o realzar el significado del adjetivo antepuesto al nombre.

Finalmente, en el corpus, se registraron elementos intensificadores del

adjetivo que tienen la función de enfatizar su significado semántico. El

intensificador de más alta frecuencia fue muy. Una clase la de valor destaca por su

tendencia a combinarse con cualquiera de los modificadores registrados, en tanto

que dos clases la de clasificadores y la de velocidad no admiten intensificación.

78

El análisis de este capítulo pone de manifiesto que el orden es un rasgo del

comportamiento que incide en la matización del significado básico de un

adjetivo, esta es parte de la respuesta a mi pregunta inicial de investigación.

79