7
CAPITULO 2 La verdad como método: La concepción heredada y la versión standard de la ciencia. En la filosofía de la ciencia, a lo largo del siglo XX, ha mantenido una posición dominante una corriente de pensamiento de origen anglosajona: la “concepción heredada” o “concepción standard”. La misma no trata de una corriente propiamente dicha, sino de varias que convergen en torno a ciertos ejes. Caben destacar dos subcorrientes: El empirismo lógico (que derivará en la concepción inductivista) El racionalismo critico o falsacionismo (cuyo principal representante es Popper) Ambas comparten un núcleo duro de afirmaciones sobre la ciencia: Ciencia como forma más legitima de conocimiento Teorías científicas como conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables empíricamente Observación como instancia ultima de fundamentación del conocimiento científico Ciencia como saber valorativamente neutral Existencia de la verdad en un sentido fuerte Existencia de progreso científico Características de la concepción heredada: los ejes del debate El núcleo duro de la concepción heredada se centra en dos ejes: el problema de la historicidad y el problema ético. El problema de la historicidad es más estrictamente epistemológico e involucra la objetividad del conocimiento científico. La problemática ética es el resultado inquietante del devenir del paradigma moderno, relacionada a la responsabilidad de la ciencia respecto de su impacto social. El problema de la historicidad de las ideas científicas El saber científico es un saber influido por la historia. Indefectiblemente un científico desarrolla su quehacer en un contexto determinado, que es siempre un contexto histórico. El paradigma científico moderno nació y creció a la sombra de la presunción de que sus verdades son universales y objetivas y por tanto transhistoricas y validas para cualquier época con independencia de todo condicionamiento fáctico. www.unsam66.com

Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

CAPITULO 2La verdad como método: La concepción heredada y la versión standard de la ciencia.En la filosofía de la ciencia, a lo largo del siglo XX, ha mantenido una posicióndominante una corriente de pensamiento de origen anglosajona: la “concepciónheredada” o “concepción standard”. La misma no trata de una corrientepropiamente dicha, sino de varias que convergen en torno a ciertos ejes.Caben destacar dos subcorrientes: El empirismo lógico (que derivará en la concepción inductivista) El racionalismo critico o falsacionismo (cuyo principal representante esPopper)Ambas comparten un núcleo duro de afirmaciones sobre la ciencia: Ciencia como forma más legitima de conocimiento Teorías científicas como conjuntos de enunciados de distinto nivel ytesteables empíricamente Observación como instancia ultima de fundamentación del conocimientocientífico Ciencia como saber valorativamente neutral Existencia de la verdad en un sentido fuerte Existencia de progreso científico

Características de la concepción heredada: los ejes del debateEl núcleo duro de la concepción heredada se centra en dos ejes: el problema de lahistoricidad y el problema ético.El problema de la historicidad es más estrictamente epistemológico e involucra laobjetividad del conocimiento científico. La problemática ética es el resultadoinquietante del devenir del paradigma moderno, relacionada a la responsabilidadde la ciencia respecto de su impacto social.El problema de la historicidad de las ideas científicasEl saber científico es un saber influido por la historia. Indefectiblemente uncientífico desarrolla su quehacer en un contexto determinado, que es siempre uncontexto histórico.El paradigma científico moderno nació y creció a la sombra de la presunción deque sus verdades son universales y objetivas y por tanto transhistoricas y validaspara cualquier época con independencia de todo condicionamiento fáctico.

www.unsam66.com

Page 2: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

La epistemología más tradicional sigue defendiendo el no perder de vista ladiferencia esencial que existiría entre el ámbito de la facticidad y el de lavalidación. Por otra parte, los críticos de la epistemología tradicional intentanreconstruir una teoría de la racionalidad que recupere para si la dimensión de lahistoricidad.Existe una discriminación entre dos contextos: el de descubrimiento y el dejustificación.En el primero importa el hallazgo, la producción. Entran en juego todas lascircunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o determinan laaparición o gestación de un descubrimiento.El contexto de justificación no tiene que ver con lo histórico, sino con todosaquellos elementos que hacen a la validación de una teoría.Para la concepción heredada este es el único contexto relevante y propiamentecientífico, ya que en el se juega lo que realmente importa: la verdad.Del contexto de justificación queda decididamente excluido todo elemento“externo”, que haga al “afuera” de la ciencia, a lo histórico. Aquí se introduce otropar de conceptos con el objeto de que no se mezcle la validez con la facticidad, yson los de: Historia interna: Hace abstracción de la incidencia de lo social y relatasimplemente el despliegue de la lógica misma de las ideas científicas. Es unasuerte de “reconstrucción puramente racional” de la ciencia y se relacionacon el contexto de justificación. Historia externa: Narra el desarrollo de las ideas científicas en relacioncon las practicas sociales que las hicieron posible. Se relaciona al contextode descubrimiento.La distinción entre descubrimiento y justificación nos lleva a la prioridad delmétodo científico.

La cuestión del método, entre el descubrimiento y la justificaciónLas ciencias fácticas pretenden explicar y/o comprender acontecimientos en elmundo empírico. La lógica formal no es suficiente para sostener una verdad fácticao material en ningún ámbito particular. Un conocimiento que aspira a launiversalidad conlleva una dimensión “teórica”. El quehacer científico posee dosdimensiones esenciales: la empírica y la teórica.La formulación de una hipótesis científica y la resolución de la cuestión de cómo sefundamenta o valida son muy diferentes.La distinción de dos problemáticas (la del descubrimiento y la de la justificación)fue introducida por la concepción heredada.www.unsam66.com

Page 3: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

La objetividad estaría del lado de la justificación y la subjetividad del lado deldescubrimiento. Por esto, “el problema del método” suele ser reducido al problemade la validación o justificación de la hipótesis.El método inductivoEl inductivismo es una concepción metodológica construida sobre una basefilosófica empirista. La observación y los sentidos como origen y fuente primeradel conocimiento y la experiencia como límite e instancia de fundamentaciónultima del conocimiento científico.Queda así fuera de la ciencia toda teoría que no pueda ser reducida a un conjuntode enunciados básicos (protocolares) que conlleven la posibilidad de sucontrastación empírica.Solo tienen significado los enunciados verificables. Aquellos que no lo son, pasan aser pseudoenunciados.Las principales características del empirismo lógico como filosofía de base para elmétodo inductivo son:

Empirismo: Experiencia y sentidos como origen y fundamento delconocimiento. Observación como instancia ultima de fundamentación que oficia de

suelo para la objetividad. Sujeto como sujeto de la observación, que puede hacerlo de modoobjetivo. Verificabilidad como criterio de demarcación entre los enunciados

con significado y los pseudoenunciados.Desde la concepción heredada, tanto en su versión inductivista como en lahipotético-inductivista o falsacionista, las teorías científicas son concebidas comoun conjunto de enunciados de distinto nivel: Enunciados de nivel 1: Afirmaciones empíricas y particulares. Empíricasporque sus términos se captan sensorialmente y particulares ya que noinvolucran todos los casos, sino puntuales. Enunciados de nivel 2: Afirmaciones empíricas generales. Sus enunciadosson también describen hechos observacionales, pero de alcance universal. Enunciados de nivel 3: Enunciados teóricos. No captables por medio de lossentidos, no hay experiencia. Contienen al menos un término que remite aalguna entidad postulada por la teoría.Una teoría científica seria un conjunto de enunciados de distinto nivel, empíricosparticulares, empíricos generales o teóricos.

El método inductivo en el descubrimiento

www.unsam66.com

Page 4: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

Las hipótesis se infieren de datos recogidos previamente, por medio de unainferencia inductiva. A diferencia de la deducción, nos lleva de premisas sobrecasos particulares a una conclusión de carácter general. Una investigacióncientífica debería comenzar por la observación y registro e los hechos, los casosparticulares y llegar a la teoría, a la hipótesis, como resultado de unageneralización de los datos observacionales anteriormente analizados yclasificados.La primera tarea del investigador consiste en registrar todos los hechos referentesa su objeto de estudio, su problema. Luego, a través del análisis y la comparaciónpodrá clasificarlos para poder arribar a una hipótesis general.Pasos de una investigación científica ideal: Observación y registro de todos los hechos referentes al problema de

investigación análisis y clasificación de los datos obtenidos de las observaciones Formulación de la hipótesis a partir de una generalización inductiva Sucesivas contrastaciones de la hipótesis

Desde el punto de vista inductivista, las investigaciones científicas son un enormerazonamiento inductivo. Las premisas están constituidas por los datos y la conclusión lahipótesis.

Para poder operar obtener el enunciado de nivel 2 es imprescindible que se cumplanalgunas condiciones básicas:

Observar un numero suficientemente amplio de casos Las condiciones de la observación deben ser variadas Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusiónLa respuesta inductivista al problema del descubrimiento en el método científicorepresenta un punto de vista casi intuitivo. Las teorías científicas se basan en unagran cantidad de fundamentos observacionales, se fundan en hechos, mientras quela pseudociencia se construye sobre prejuicios, preconceptos y todo tipo de teoríasprevias.Nadie, hoy en día, defiende la posición inductivista en el descubrimiento.

Criticas al método inductivo en el descubrimiento¿Por qué resulta equivocada e incluso absurda la concepción inductivista? Porque no hay observaciones puras: Entendemos por pura a unaobservación que no este mediada por algún condicionamiento teórico. Noexisten las percepciones sin teorías.

www.unsam66.com

Page 5: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

Una recolección de datos sin una hipótesis seria lisa y llanamenteimpracticable. Cuando el inductivista dice que “hay que observar todos loshechos” esto no puede significar “todos los hechos del mundo”, sino quehabrá que observar algunos sí y otros no. ¿Qué define cuáles? Cualquierrecorte del campo observacional que nos permita discriminar entre algunosdatos y otros y seleccionar cuales pueden ser útiles implica siempre lapresencia de una hipótesis previa, y es a partir de las hipótesis que los datosadquieren sentido. El problema de los enunciados de nivel 3 radica en que no se puede obtener,inferir lo que no se observa a partir de la observación. Desde el punto devista metodológico del inductivismo, no podríamos explicar la presencia deenunciados de nivel 3, de leyes teóricas en la ciencia.Estas tres críticas descubren problemas irresolubles desde la perspectivainductivista y llevaron a la metodología al planteamiento de otra concepción paraexplicar como se desarrolla una investigación científica: el método hipotéticodeductivo.

El método inductivo en la justificaciónExiste una importante corriente dentro del inductivismo que atañe a la cuestión dela justificación.¿Qué significa ser inductivista en la justificación? Básicamente las siguientes 3afirmaciones: Las hipótesis científicas deben validarse contrastándolas empíricamentemediante predicciones verificables implicadas en ellas. Deben poner aprueba a través de consecuencias observacionales que predigan quedeberíamos observar si la hipótesis en cuestión fuese verdadera. Para estoes preciso formular hipótesis verificables, es decir, enunciados de nivel 1que estén lógicamente implicados en la hipótesis que es un enunciado denivel 2. Lo más propio de la concepción inductivista consiste en suponer que lassucesivas contrastaciones exitosas de una hipótesis aumenta la posibilidadde que sea verdadera. Cuantas más veces la corroboremos, más aumentarásu probabilidad de verdad. Si el método inductivo concibe a la ciencia como un conjunto de hipótesisgenerales formuladas a partir de observaciones cree que su objetivo esacercarse a la verdad acumulando conocimiento confirmado. La cienciaprogresa, se acerca a la verdad a través del perfeccionamiento de sus leyes,acumulando nuevo conocimiento resultante de las sucesivascontrastaciones positivas. Es un proceso continuo, inacabado y perfectible.

Criticas al inductivismo en la justificación

www.unsam66.com

Page 6: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

Las sucesivas contrastaciones exitosas de una hipótesis no aumentan suprobabilidad de verdad. Su verdad o falsedad está desde el principio, no sehace más verdadera a medida que vamos corroborando. La inducción supone siempre un círculo vicioso ya que se basa en lacontinuidad de la experiencia, y esta a su vez en inducción. El progreso científico no es por acumulación de conocimiento corroborado.Popper dice que si afirmamos que existe progreso científico, el mismo se dapor descartar hipótesis falsadas y no por acumulación de corroboraciones.

El método hipotético-deductivoLos hipotético-inductivistas erigen su interpretación del método científico sobrelas bases de estas dos grandes fallas de los inductivistas: Suponer que las hipótesis deben surgir de observaciones puras La creencia en la real pureza y objetividadPara los hipotético-deductivistas no habría ningún mecanismo lógico que nosgarantice la formulación de hipótesis.La pretensión es partir de hipótesis para luego, utilizando formas correctas derazonamiento, validarlas.Los pasos en una investigación científica para el método hipotético-deductivo son:

1) Planteamiento del problema: La observación NO es el punto de partida delas teorías. Una investigación se inicia con problemas teóricos o prácticos.2) Formulación de la/s hipótesis principales: El científico busca unasolución tentativa frente a un problema, y la misma es la hipótesis. No existenmétodos mecánicos para formular la hipótesis; su surgimiento implica un saltocreativo y es posible distinguir dos tipos de leyes teóricas:

Leyes puras: todos los términos del enunciado son teóricos Leyes mixtas o principios fuente: el enunciado contiene al menos untermino teórico y uno practico

3) Deducción de las leyes empíricas y de las consecuenciasobservacionales: Una vez formuladas las hipótesis principales habrá quecontrastarlas empíricamente, para poner a prueba su valor. Hay dos elementos quehacen que sea imposible contrastarlas; los enunciados de nivel 3 son teóricos yuniversales. Al referirse a infinitos casos, no podemos comparar este enunciadocon los hechos que son siempre particulares. Es preciso inferir de esta ley empíricau enunciado que contenga alguna predicción implicada en ella pero que seaempírica y particular.

www.unsam66.com

Page 7: Capitulo 2. La verdad como método - La concepción heredada y la versión standard de la ciencia

4) Contrastación empírica: Las consecuencias observacionales se contrastanempíricamente con los hechos para ver si se verifican o no. Hay dos posibilidades,que se cumplan o no, que la predicción resulte verdadera o falsa.

www.unsam66.com