54
CAPÍTULO 1 TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES

Capítulo 1. Tendencias demográficas actuales

  • Upload
    vothuy

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAPTULO 1

    TENDENCIASDEMOGRFICAS ACTUALES

  • 33

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    El envejecimiento de la poblacin difiere del envejecimiento de las

    personas.Lassociedadespuedenenvejecer(alaumentarlaproporcin

    de personas de edad) o pueden rejuvenecer, por lo que los problemas

    ydesafosenunouotrocasosondiferentes.Encambio,losindividuos

    envejecencadaaoquesobreviven;aadenundgitoasuedadcro-

    nolgica.Lastendenciasemergentesenelprocesodeenvejecimiento

    tienenqueverconloscambioshistricosrecientesylaprevisindelos

    cambiosfuturosqueafectanalasociedadensuconjunto.

    Elprocesodeenvejecimientoesunareestructuracindelasedades

    quemodificalasrelacionesentregeneraciones;portanto,suponeun

    desafoaesosesquemasdebienestar.Muchosde loscambiosque

    sehanproducido y seproducirn sonpositivos. El envejecimiento

    demogrficorepresentaunxitodelasmejorassanitariasysociales

    sobrelaenfermedadylamuerte.

    Perotambinimplicaimportantesretos.Constituyeunaautnticarevolu-

    cinpausada.Lareestructuracindelasedadeseslenta,tienesusraces

    encausasdelpasado,perotendrconsecuenciasrevolucionariasenla

    vidadelaspersonas,enlafamilia,enlaeconoma,enlasfinanzasp-

    blicaseinclusoenlageopoltica;tendrimpactosignificativosobreel

    potencialdecrecimientoyunafuertepresinsobreelgastopblico.

    En este captulo, se abordan las tendencias emergentes que presiden

    elactualprocesodeenvejecimientoyunesbozodelasposiblesres-

    puestaspolticasalosdesafosdemogrficos.

    A. SNTESIS DE TENDENCIAS

    Elenvejecimientodelapoblacineselresultadodeimportantescam-

    bios demogrficos desarrollados en los ltimosdecenios en Espaa.

    Desdefinalesdelosaossetentadelpasadosiglosehaproducidouna

    fuertecada de la fecundidad que ha elevado el peso porcentual de las

    personas mayores.

    El incremento de la esperanza de vida ha supuesto un aumento del

    nmero de supervivientes de cada cohorte a lo largo de todas las

    edadesdelcursodevidamsalldelos65aos.Loqueinicialmente

    provoca un rejuvenecimiento de la estructura poblacional, aumenta

    laproporcindepersonasmayoresyprovocaunsobreenvejecimien-

    tosobrelascohortesdemayoredad.Deformaparalela,losfuertes

    movimientos migratorios de los ltimos aos en edades laborales,

    hanpermitidoralentizarelprocesodeenvejecimiento,perola ten-

    dencia al retorno de los inmigrantes, prevista en las nuevas proyec-

    ciones del INE, puede acelerarlo en la tercera dcada del siglo.

  • 34

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    Laprincipalconsecuenciadeestoscambiosdemogrficoseslarees-

    tructuracin de las edadeshaciaunprocesodeenvejecimiento.Por

    primera vez en lahistoria espaola sehaproducidouna inversin

    demogrfica:mspersonasdeedad(65ymsaos)quenios(0-14

    aos).Elgrupodepersonasmuymayores(80ymsaos)sehain-

    crementadoyseincrementarconritmosmselevadosqueelresto

    de losgruposdeedad.Elprocesodeenvejecimientocontribuira

    lamodificacindelasrelacionesentregeneraciones,yaundeclive

    poblacionalamediadosdelsigloXXI.

    Estoshitoscontribuyenaquelasdiferentesdinmicasdemogrficas

    acenten viejos desequilibrios territoriales, con un medio rural que

    intensificasuenvejecimientoyunosmunicipiosurbanosqueconcen-

    tranlamayorpartedelaspersonasmayores.Laszonascosterasmedi-

    terrneasylasIslasCanariasvenaumentarnotablementeelnmero

    dejubiladoseuropeosquepresionarnsobrelossistemasdeatencin

    sociosanitarios.

    Un factorms del proceso de envejecimiento es elcambio en los

    patrones de enfermedad y muerte.Lasenfermedadesdegenerativas

    avanzan,modificandoelpatrnglobaldeenfermedad.Continuadas

    mejorasenlaindustriafarmacutica,larehabilitacinyloscuidados

    sanitarioshancontribuidoycontinuarn la tendenciaaunareduc-

    cinde ladiscapacidadya retrasar suentraday,por tanto, lade-

    mandadecuidados;perodadoelaumentode lacifradepersonas

    mayores,hayqueprevermspersonascondependenciasevera.

    Todos estos cambios demogrficos, junto con los sociales,modifi-

    can las estructuras familiares.Deunaparte,msgeneracionesdela

    mismafamiliacoexistenalmismotiempo,loqueaumentaelpoten-

    cialdeatencin,cuidadoytransferencias;porotra,lareduccindel

    tamaomediodelaunidadfamiliaryunamayorlongevidad,entre

    otrascausas,extenderlasoledadresidencial,conmsriesgoalbien-

    estar personal cuando se presentan situaciones de dependencia.

    Unaconsecuenciadeestacombinacindeloscambiosdemogrficos

    yde lasestructuras familiareses la tendenciaal incremento de los

    servicios profesionales o formales de atencin que contribuirn a

    mantenerelslidosistemadeapoyofamiliarexistenteenlaactuali-

    dad.Lapermanenciaresidencialenelentornohabitualylaprovisin

    de servicios centrados en las necesidades de las personas y en sus

    preferenciasconstituyenundesafoparaelfuturoprximo.

    Seobserva,todavadeformaincipienteyconrasgoscontradictorios,

    quelavidaautnomase convierte en un valor social enalzafrentea

    los patrones de conducta dependientes de las expectativas sociales y

  • 35

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    familiares.Elincrementodehogaresunipersonales,ademsdecons-

    tituirunriesgoenlavejezavanzada,seconfiguracomoindicadorde

    competencia social y personal.

    Unamejoradelestadodelbienestardelosltimoslustrossehatradu-

    cido en un patrn de tiempos de trabajo limitados y derechos adqui-

    ridos.Elfuerteprocesodeenvejecimientoporunamayoresperanza

    devidaimplicaunaampliacindelperodovividoenjubilacin,lo

    que sindudaobligar anuevos cambios enelpatrnde trabajoy

    jubilacin.Eldebatepermanentesobreelequilibriode lascuentas

    de la Seguridad Social y el aseguramiento de las pensiones se acen-

    tuarenelao2020enelmomentodeconvergenciadecalendarios

    demogrficoscuandolageneracindelbaby-boominiciesuingreso

    enlajubilacin.

    1. TENDENCIAS EN LOS MOTORES DEL ENVEJECIMIENTO

    Elenvejecimientoseproduceporlacadadelafecundidadyporuna

    mayor longevidad gracias al descenso de la mortalidad. El descenso

    delnmerodenioshacepesarmsporcentualmentealconjuntode

    personas mayores, y un descenso de la mortalidad a todas las edades

    motiva que lleguenms supervivientes de cada cohorte al umbral

    delos65aos,yadems,losquellegansonmslongevospuesse

    sigueganandoaosalamuerteenlasedadesavanzadas.Lainmigra-

    cin,tercermotorenlareestructuracindelasedades,puedetener

    unefectoralentizador,pueslosmayorescontingentesestnformados

    porpersonasenedaddetrabajar,peroqueconlosaostambinen-

    vejecenycontabilizancomomayores,salvoqueretornenasuspases

    de origen.

    a) Fecundidad

    Espaahasufridouna fuertecadade la fecundidaden lasltimas

    dcadasdelsigloXX,concretamentedesdeelfinalde losaosdel

    baby-boom(queseextiendeentre1957y1977,aproximadamente).

    Esta cadaha sidogeneralizadaenEuropa.Todos lospases se en-

    cuentranpordebajodelniveldereemplazoestablecidoen2,1hijos

    pormujer, aunquehahabidodiferentes velocidadesy calendarios.

    Espaaseencuentrapordebajode1,4hijospormujer,juntoapases

    comoAlemania,Grecia,Hungra,ItaliaoPolonia,aunquehainicia-

    dounrepuntesiguiendoelcaminodeFrancia,ReinoUnidooSuecia,

    pases que muestran una tasa superior. El aumento de nacimientos se

    inicienlosltimosaosdelsigloXX(Grfico1).

  • 36

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    Grfico 1. Nacimientos en Espaa 1900-2009.

    b) Esperanza de vida

    Desde 1960 todos los pases europeos han incrementado notable-

    mentesuesperanzadevida,mspronunciadaenlazonaeuroymuy

    destacadaenEspaa.Eseincrementohaaceleradolaproporcinde

    mayores,factorqueseunealefectoproducidoporlacadadelnme-

    rodenios.Nohayconsensosobrelastendenciasamuylargoplazo,

    puessedesconoceellmitebiolgicodelalongevidad,elimpactode

    futurosdescubrimientosfarmacolgicosolaincidenciaconcretade

    losprogramassanitariosydesaludpblica;hastaahorasehabasub-

    estimadolagananciadeaosalamuerteenlastendenciaspasadas.

    Espaasemantendrprevisiblementeconunadelasesperanzasde

    vidaalos65aosmsaltadeEuropaparahombres(detrsdeFran-

    cia,ItaliaySuecia)yparamujeres(trasFranciaeItalia).

    c) Inmigracin

    Europa ha sido tradicionalmente un lugar de destino para los migrantes.

    Enlosltimosaos,Espaahasidoelpaseuropeoquemsinmigran-

    tesharecibido(msdeunterciodetodaEuropa-27),seguidadeItalia,

    conloqueamboscierranunaviejatendenciadepasesemisores;ha

    sustituidoalospasestradicionalmentereceptores(Alemania,Francia

    yReinoUnido).Ahora,losflujostiendenaralentizarseyestabilizarse.

    Esmuydifcilanticiparlatendenciamigratoriafutura,puesdependede

    factoreseconmicosysociales,desarrollospolticosylazosfamiliares,

    yotrosfactoresdelazonadeorigen(diferenciasderenta,redesfami-

    liaresestablecidas).Recientemente(enero2010)elINEhamodificado

    800.000

    Baby-boom

    Ao

    700.000

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.0001900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Fuente: -1900-1945: Tabla 1.13. Estadsticas Bsicas de Espaa 1900-1970. Confederacin Espaola de Cajas de Ahorros. Madrid, 1975. -1946-2009: INE: INEBASE: Movimiento natural de la poblacin. Nacimientos INE, consulta en mayo de 2011.

  • 37

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    alabajasuprevisindeentradadeinmigrantesenEspaaydestaca

    el retorno de muchos de ellos, con lo que deja un saldo positivo de

    unos 75.000 inmigrantes anuales desde la prximadcada y en las

    sucesivas.

    Grfico 2. Esperanza de vida al nacer. Europa de los 27.

    La inmigracinnopuede contrarrestar el envejecimiento y el declive

    demogrfico.Puedeatenuar susefectos juntoconotrasmedidaspara

    fomentarlafecundidadylaparticipacinenlafuerzalaboralespecial-

    mentedelasmujeres.Aunqueporssolalainmigracinnopuedeman-

    tener los ratios de dependencia de mayores en los mismos niveles actua-

    lesporlainmensacifradeinmigrantesenedadlaboralqueseprecisara,

    suausenciaacentuarelenvejecimientoyeldeclivedemogrfico.

    La convergencia de calendarios en EspaaLoscalendariosdelosfactoresquehanprovocadoelprocesodelenveje-cimientotienenunaparticularcoincidenciaenlaprximadcada.Elbaby-boomespaol(cohortesnacidasentre1957y1977)llevaunre-trasodeunosdiez aos respectoaotrospases europeosodelmundooccidental,einiciarsuentradaenedadesdejubilacinapartirde2020,aumentandolaproporcindemayoresysusdemandas.Enesadcada,continuarlabajafecundidadentornoa1,6hijospormu-jer(algomselevadaqueenlaactualidad)yqueesunacausaimportantedel proceso de envejecimiento. Laesperanzadevidaaumentarenesadcadahastadosaosadicionalesparalaspersonasde65ymsaos(porcadadelamortalidad,especial-

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    Hombres Mujeres Media

    Litu

    ania

    Leto

    nia

    Bulg

    aria

    Esto

    nia

    Rum

    ana

    Hun

    gra

    Eslo

    vaqu

    ia

    Polo

    nia

    Repu

    blic

    a C

    heca

    UE

    27

    Din

    amar

    ca

    Eslo

    veni

    a

    Portu

    gal

    Gre

    cia

    Luxe

    mbu

    rgo

    Finl

    andi

    a

    Rein

    o U

    nido

    Irlan

    da

    Blg

    ica

    Mal

    ta

    Ale

    man

    ia

    Chi

    pre

    Pas

    es B

    ajos

    Aus

    tria

    Italia

    *

    Espa

    a

    Suec

    ia

    Fran

    cia

    Fuente:EUROSTAT.2009.

  • 38

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    mente entre losmuymayores), prolongando su vida hasta edadesmselevadas. Lainmigracinposiblementeseralenticeypierdaelefectorejuvenece-dordelaestructurademogrficaquehatenidoenestosltimoslustros.Sesituarenunossaldospositivosde75.000personasalao,unavezrestado el importante retorno previsto.Porello,laactuacindiferentedelostresmotoresdelproceso(fecundi-dad,mortalidad,migracin)confluyeenunaumentodelaproporcindepersonas mayores y convierte el proceso de envejecimiento en un autn-ticodesafo.

    d) Algunas consideraciones adicionales sobre el incremento de la

    esperanza de vida

    LaesperanzadevidaenEspaasigueincrementndose,yvidasms

    largashandefinanciarsedealgunamanera.Lacontinuadareduccin

    de la mortalidadduranteelsigloXXha llevadoaunaumentode la

    supervivencia en todas las cohortes y a todas las edades, y al incre-

    mentonotabledelaesperanzadevida.Los34,8aosdevidamediao

    esperanzadevidaalnaceren1900sehanconvertidoen81,6aosen

    2009.Lleganmsalumbraldelavejezyunavezsobrepasadoviven

    mstiempoquehaceunacenturia;en1900,seesperabaqueunaper-

    sonade65aosviviese9,1aosms,ahorasehanconvertidoen20,2

    adicionales(Grfico3).Aprincipiosdesiglomenosdetresnacidosde

    cadadiezalcanzabanlavejez;ahorasoncasinuevedecadadiez.

    Grfico 3. Esperanza de vida al nacer por sexo, 2000-2009.

    0 5

    10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 20090 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

    Esperanza de vida al nacer, varones Esperanza de vida al nacer, mujeres Esperanza de vida alos 65 aos, varones (aos por vivir,

    Esperanza de vida alos 65 aos, mujeres(aos por vivir,

    Fuente:Aos1900-1998.INE.AnuarioestadsticodeEspaa2004.Demografa. Ao2000-2009.INE.TablasdemortalidaddelapoblacindeEspaa.

  • 39

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Estesignificativoincrementoenlaesperanzadevidaalnacerseacom-

    paaconimportantescambiosenlaesperanzadevidaapartirdelos

    65aos(Grfico3a).Entre1900y1960losvaronesganaron2,8aos

    ylasmujeres5,8;sinembargo,entre1960y2009lasgananciasfueron

    de5,0y6,7aosrespectivamente,producindoseunmayordescenso

    en las tasas de mortalidad entre los varones.

    EnelconjuntodelaUninEuropeaseesperaquelosvaronesganen

    5,5aosdeesperanzadevidaalos65aos,y5,2lasmujeres,estando

    lasmujeres espaolas entre las quems se benefician de este alar-

    gamientode lavida.Actualmente, laesperanzadevidaespaolase

    encuentraentrelasmsaltasdeEuropayelmundo.

    Grfico 3a. Esperanza de vida a los 65 aos por sexo 1900-2009.

    Las proyecciones sealan una ralentizacin de esas ganancias y un

    acercamiento del diferencial entre hombres y mujeres, por una mayor

    reduccindelamortalidadmasculina,queaunassiguesiendoms

    altaquelafemenina.Laactualdiferenciaenlaesperanzadevidade

    6,1aosbajara5,6en2049.Sinembargo,laprevisinsobreladi-

    ferenciadeesperanzadevidaalos65aospasade3,9aosactuales

    a4,3en2049;esunprocesodeligeroaumentodeldiferencialentre

    hombresymujeres,queincidirenunaumentodeldesequilibrioentre

    sexosenedadesavanzadas.

    Laesperanzadevidafemeninasiemprehasidomsaltaquelamascu-

    linaatodaslasedades.Estadiferenciapuedeseratribuidaadiferentes

    comportamientos,hbitosyestilosdevida,papelessocialesylabora-

    les,enlosquelosvaronesestnexpuestosamayoresriesgosyasuvez

    tieneimplicacionesenlaformadeconvivencia,bienestareconmico

    24

    22

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    Varones

    Mujeres

    2009

    Fuente:Aos1900-1998.INE.AnuarioestadsticodeEspaa2004.Demografa. Ao2000-2009.INE.TablasdemortalidaddelapoblacindeEspaa.

  • 40

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    yrelacionessocialesyfamiliaresdebidoalasupervivenciadelasmu-

    jeressobresuscnyuges.

    Losaosganadosalamuerteseconsiderandeformamayoritariacomo

    aosobtenidosen lavejez, aunque seramscorrectoplantearque

    esosaos sehan incrementadoen todas lasedadesyque tiene im-

    plicacionesdiversasendiferentesetapasdelavida:ampliacindela

    etapaformativaenlajuventudy/oprolongacindelavidalaboralen

    la edad adulta.

    Peroadems,unodelosefectosdelamayoresperanzadevidaesque

    puedefortalecerlasredes de apoyo, por una mayor supervivencia de

    todoslosmiembrosdelafamilia,aunquealmismotiempopuedain-

    crementarlademandadecuidadospormayortiempoensituacinde

    dependencia.

    Lademocratizacindelasupervivenciatrasladaamayorescontin-

    gentesdepoblacinhacialasedadesaltasdelapirmideyseacentan

    lasdiferenciasydesigualdadesdeestaspersonas,ensusestilosdevida,

    formasdeconvivencia,necesidadydemandasdecuidados,queplan-

    tea varios desafos:elafrontamientodeunenvejecimientoexitoso,la

    emergenciadelafragilidadydependencia,laentradaendiscapacidad

    (compresin-expansin) y la puesta en valor de una actividad antes

    limitada: el cuidado.

    Almismotiempo,hapermitidoextenderelhorizontecronolgicode

    las personas, concebir la muerte como evento alejado en el tiempo, lo

    quefacilitalaplanificacin individual del curso de vida y los proyectos

    alargoplazo.Eltiempolibreconstituyeunaverdaderarevolucinenla

    gestindelcursodevida,pueshastahacepocoslustros,lajubilacin

    eraunaantesalaopreparacinparaladependenciaylamuerte.Tiem-

    polibreycapitaldevidaavanzanahoraalapar,caminodelaerade

    lasenectud,delacivilizacindelasdistracciones(Touraine,1992).

    Todosestoscambiosdemogrficossuscitanlaincgnitadedndese

    sitan los lmites de la longevidad humana y el estado de salud que

    resultadesuampliacin.Loscontinuosavancesmdicosyfarmacu-

    ticoshacenpocopredecibleunaedadlmitedelavida.Ladiscusin

    sobresilosaosganadosalamuertesevivenenbuenasomalascon-

    dicionesdesaludcontinuar.Laemergenciadeunacuartaedad,etapa

    dedeclive,planteareldilemasobrelacalidaddevida,porlosaspec-

    tosnegativosdeestaetapafinal.Esacuartaedadnoesunameraconti-

    nuacindelaanterior,porqueprevalecelafragilidad,laslimitaciones

    funcionalesycognitivas,yotrascaractersticasasociadasalaprdida

    de identidad, de sentido de control y de autonoma personal, que algu-

    nosllamandemuertepsicolgica(BaltesySmith,2003).

  • 41

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    2. LA REESTRUCTURACIN DE LAS EDADES

    Lareestructuracindelasedades,debidoalprocesodeenvejecimien-

    to,modificalasrelacionesentregeneraciones,lascondicionesdeco-

    habitacinentreellas(Loriaux,1995).Ysepuedeserundesafotan

    importantecomoelhechobiolgicodeirsuperandoedadeselevadas.

    Sehaproducidounainversindemogrficahistricaconunaumento

    extraordinario de las personas mayores, con un ritmo acelerado y con

    implicacionesendiferentesmbitosdelavida.

    LaprimeratendenciaemergenteenEspaa,aligualqueenotrospases

    europeos, es la inversin demogrfica.Esdecir,porprimeravezenla

    historia laspersonasde65ymsaossuperana losniosde0-14.

    Elconjuntodelapoblacinestenvejeciendo(Grfico4).Eltamao

    actualdelapoblacindeedad,sucrecimientorecienteylaprevisible

    evolucinfuturaesundesafoparalosresponsablespolticos,elsiste-

    masanitario,eleconmicoysocialyparalospropiosindividuosylas

    familias.

    Grfico 4. Inversin de la Tendencia Demogrfica.

    El incrementode laproporcindepersonasmayoresesel indicador

    mscomndelenvejecimientodelapoblacin.Lapoblacinespao-

    lamayorde65aosenenerode2010erade7,9millonesdepersonas,

    loquerepresentael16,9%detodalapoblacin.Latasadecrecimien-

    tomedioanualdeestegrupodepoblacinhasidosuperioral3%en

    los ltimos decenios y an semantendr por encima del 2% hasta

    mediadosdelsigloXXI.Estecrecimientoestenrelacindirectaconel

    incrementodelaesperanzadevidaporcadadelamortalidadyasu

    vez,conlosavancessanitarios,dehigieneysaludpblicayventajas

    deregularizacindelosingresosymejorasenlaalimentacin,factores

    Ao

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 2010 2020 2030 2040 2049

    %

    65 y ms

    0-14 aos

    * De 1900 a 2007 los datos son reales; de 2010 a 2049 se trata de proyecciones.Fuente: INE: INEBASE: 1900-2001: Cifras de poblacin. Resmenes provinciales de poblacin segn sexo y edaddesde 1900 hasta 2001.2007: Revisin del Padrn Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2007.2010-2049: INE: INEBASE. Proyecciones de poblacin a largo plazo. 2009-2049.

  • 42

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    queseguirnactuandoenlosprximosaos,porloqueesdeesperar

    lacontinuacindeestecrecimientopoblacional(Grfico5).

    Grfico 5. Evolucin de la poblacin mayor, 1900-2049.

    Lomsnotableenlosprximoslustroses la llegadadelascohortes

    delbaby-boom(losnacidosentre1957-1977)aedadesdejubilacin

    enlaterceradcadadelsigloXXI;estnahoraensuedadmadura,y

    sobrevivirnmsquelascohortesquelespreceden.Entoncessevern

    losmayoresincrementosanualeshastaaproximadamenteelao2040.

    Haciael2050,laspersonasmayoressupondrnel32%delapobla-

    cin,msde15millonesdepersonas.

    Enelcontextoeuropeosonlospasesmediterrneos(Grecia,Italia,

    Espaa,Portugal), junto aotros comoAlemania, losquepresentan

    porcentajesdeenvejecimientomsdestacadosconvaloresentre16-

    20%desupoblacin(Grfico6),aunqueseadivinandostendencias:

    pasesconenvejecimiento,peroconaumentototaldelapoblacin

    (Espaa,Francia,Portugal,Austria,ReinoUnidoyotros)ypasescon

    declivedemogrfico(Alemania,Italia,Hungra,Polonia,entreotros).

    Peroapartirde2045,conlasnuevasproyeccionesdelINE,Espaa

    empezaraperderpoblacin.Enesafechasehabralcanzadouna

    poblacinde48.016.537habitantes,yseiniciarundeclivedemo-

    grfico:nilosnacimientosnilainmigracincompensarnlasdefun-

    ciones.

    0 2.000 4.000 6.000 8.000

    10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2020 2030 2040 2049 Ao

    Pobl

    aci

    n en

    mile

    s

    80 aos y ms65-79 aos

    Fuente:1900-2001Cifrasdepoblacin.Resmenesprovincialesdepoblacinsegnsexoyedaddesde1900hasta2001. 2020-2049:INE:INEBASE.Proyeccionesdepoblacinalargoplazo.2009-2049.Consultaenfebrerode2010. 2010:INE:INEBASE:AvancedelPadrna1deenerode2010.

  • 43

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Grfico 6. Poblacin de 65 y ms aos en la Unin Europea 2010.

    La otramanifestacin dentro del envejecimiento de la poblacin

    queseestproduciendoeselcrecimientodelosoctogenariosaun

    ritmomayorqueelrestodegruposdepoblacin.Yason2,2millo-

    nesdepersonasmayoresde80aosysehanmultiplicadopor19

    desdeprincipiosdelsigloXX.Secalculaqueen2049,yasern5,6

    millonesyhabrncrecidoanmsqueelrestodelaspersonasde

    edad.

    Elcrecimientode losoctogenarios tieney tendr importantes impli-

    caciones en los sistemas de ayuda. Hoy por hoy, sus necesidades son

    diferentes,sobretodoenatencinsanitaria,cuidadosytipodeconvi-

    vencia;debidoalasenfermedadescrnicas,tienenunmayorriesgode

    padecerdiscapacidadloquerequiereunamayorrespuestaenforma

    decuidadosde largaduracin.Sonysern,por tanto,grandescon-

    sumidoresdeprestaciones sociales y sanitarias tanto formales como

    informales.

    Mientras siga creciendo la longevidad, el concepto de persona muy

    mayorsemodificar;losoctogenariossernmshabitualesyloscen-

    tenariosdejarndeserunaexcepcionalidad.stostambinaumentan

    rpidamente:mientrasenelcensode2001alcanzabanlos4.000,se

    estimaqueenelao2009hanrebasadolos7.000:tresdecadacuatro

    son mujeres.

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Porcentaje

    Alemania Italia Grecia Suecia

    Portugal Austria Bulgaria Letonia Belgica Estonia

    Finlandia ESPAA Francia Hungra

    Eslovenia Reino Unido Dinamarca Lituania

    Pases Bajos Repblica Checa Rumana Malta

    Luxemburgo Polonia Chipre Eslovaquia Irlanda

    Fuente:EUROSTAT.

  • 44

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    La feminizacin de la vejez Latendenciadelarelacinglobalentresexosenlavejezalolargodelahistoriarecientehasidoladeunprocesodefeminizacin,debidoaunamortalidaddiferencial,mayorentrelosvarones.Esteprocesosehacarac-terizadoporunaacentuacindeldesequilibrioentresexosdurantelapa-sadacenturia,peroseobservauncambiodetendenciaenladcadafinalyenlasprimerasdcadasdelsigloXXI(Grficos7y8).DesdeprincipiosdesigloXX,con93varonesporcadacienmujeresdeedad,seobservunaumentodeladiferenciaentresexos,siendocadavezmsnumerosaslasmujeres.Estatendenciaseacentuenlosaos40ysemantuvoen70va-rones de edad por cada cien mujeres en las dcadas de los cincuenta a los noventa, momento en que el descenso de la mortalidad masculina, mayor quelafemenina,estconduciendoaunarecuperacindelequilibrioglo-balentresexos:74varonesporcienmujeresen2010,conestimacionesalalzaalolargodetodoelsigloXXI.

    Grfico 7. Sex ratio entre las personas mayores, 1900-2049.

    Estecambioafectartambinalaimagentradicionaldemujermayorcui-dandoasucnyuge,normalizndoseunavisindecuidadorvarnpres-tandoayudayapoyoasumujer(Grfico8).

    Aestascaractersticasdemogrficascomunesconlospaseseuropeos,

    hayquesumareldiferencialdenuestropas:lavelocidadconquese

    haproducidoelincrementodelapoblacinmayordebidoalafuerte

    cadadelafecundidad,desdefinalesdelosaossetentaysobretodo

    en los ochenta y noventa del siglo pasado.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    100

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2020 2030 3040 2049 Fuente:1900-2001Fuente:INE:INEBASE:Censosde1900a2001.

    Proyeccionesdepoblacinalargoplazo.2009-2049.Consultaenfebrerode2010.

  • 45

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Grfico 8. Diferencia entre la poblacin de varones y mujeres por franja de

    edad, 2050.

    Desde principios del siglo XX la poblacin de personasmayores se

    ha multiplicado por ocho, mientras que el conjunto nacional se ha

    incrementado2,5veces.En2049,sisecumplenlasproyeccionesde-

    mogrficasactuales,sehabrdobladolaactualpoblacindepersonas

    mayores.Espaaduplicen45aoselporcentajedepersonasmayores

    (del7%al14%);Francia,elpasqueiniciloqueseconoceracomo

    procesodeenvejecimiento,tard115aosencambiaresasmagnitu-

    des,Suecia85,etc.(Grfico9).

    Grfico 9. Velocidad de envejecimiento de la poblacin: aos para pasar de

    7%-14%

    0

    -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400

    -4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

    85 y ms

    Fran

    jas

    de e

    dad

    Miles de personas

    Ms varones

    Ms mujeres

    115

    85

    73

    69

    65

    53

    45

    45

    45

    26

    0 20 40 60 80 100 120 140 Francia (1865 -1980)

    Suecia (1890 -1975)

    Australia (1938 -2011)

    Estados Unidos (1944 -2013)

    Canad (1944 -2009)

    Hungra (1941-1994)

    Espaa (1947 -1992)

    Reino Unido (1930-1975)

    Polonia (1966-2011)

    Japn (1970 -1996)

    Fuente:2050.INE.INEBASE.ProyeccionesdepoblacinBaseCenso2001.ESCENARIO1.

    Fuente:Kinsella,K.,Wan,H.:AnAgingWorld:2008.p.14.

  • 46

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    Esta velocidad de envejecimiento se incrementar en la tercera y

    cuartadcadasdelsigloXXIyseralentizarposteriormente,peroya

    connivelesdeenvejecimientode31,9%delapoblacin.Losoctoge-

    narioscrecernmsanenlacuartayquintadcadas,prolongandoel

    envejecimiento de los ya mayores.

    Elenvejecimientodelapoblacinespatenteytodavaseremarcams

    alcomprobarlaevolucindesdeelsigloXXdelaedadmedianade

    lapoblacin,quehamarcadounatendenciaascendente:aprincipios

    delsigloXXlamitaddelapoblacinestabapordebajodelos24aos,

    cifraquehaidoascendiendohastalos39en2010;en2020serde43

    yen2049alcanzarlos47aos.Enparalelo,laestructuraporedadde

    lapoblacinespaola(Grfico10)aligualquesucedeenlaeuropea,

    empiezaaserdominadaporlagentemayor.

    Laposicindelascohortesdelbaby-boomanuncialosdesafosque

    sepresentarnencadamomentoa los responsablesde laspolticas

    socialesyeconmicas.Elimpactodeesascohortesserperdurableen

    el tiempo hasta pasada la segunda mitad de este siglo.

    Grfico 10. Poblacin espaola 2010, 2020, 2049. Pirmides superpuestas.

    Laevolucinfuturadelapirmidedepoblacintiendehacialaforma

    deunpilar,conreduccindeefectivosalnacerperoconelmanteni-

    mientodeltamaodecohortesalolargodesuvidaqueseestrecha

    rpidamenteenlasedadesmsaltas,porlalgicamortalidad.

    Unacomparacinactualyfuturaentrelosgruposdeedadnospermite

    destacardoshechos.Enprimerlugar,ladiferenciaentreelnmerode

    1 ,0 %0 ,8 %0 ,5 %0 ,3 %0 ,0 %0 ,3 %0 ,5 %0 ,8 %1 ,0 %161 11 62 12 63 13 64 14 65 15 66 16 67 17 68 18 69 19 61 0 1

    2010

    2020

    2049

    Fuente:INEBase.Proyeccionesdepoblacin.Basecenso2001.

  • 47

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    personasmayoresentre2009y2049seconcentraenlasedadesaltas

    delapirmide,esdecir,habrmsespaolesqueahoraperocasito-

    dossernmayoresomuymayores(Grfico11)conunareduccinde

    losjvenesydenios.Estascifrasplanteanlacuestindelasobrecar-

    ga de servicios sanitarios y sociales.

    Grfico 11. Diferencia entre la poblacin en 2009 y en 2049. Grupos quinque-

    nales de edad.

    En segundo lugar, relacionando los grupos de personas muy mayores

    conotrosgrupospuedecalcularseunratiodeapoyosocialyfamiliar

    (Grfico12).

    Grfico 12. Evolucin del ratio de apoyo familiar.

    -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 0-4

    05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

    85 y ms

    Fran

    jas

    de e

    dad

    Miles de personas

    Ms en 2009

    Ms en 2049

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1970 1981 1991 2000 2010 2020 2030 2040 2049 Fuente:1981y1991:INEBASE:Serieshistricasdepoblacin.Censosde1981y1991.

    2000INEBASE:RevisindelPadrnMunicipal2000. 2010,2020y2030INEBASE:Proyeccionesdepoblacinalargoplazo.2009-2049.Consultaenfebrerode2010.

    Fuente:2009.INE:INEBASE.AvancedelPadrnmunicipala1deenerode2009.Consultaenoctubrede2009. 2049.INE.INEBASE.Proyeccionesdepoblacinalargoplazo.2009-2049.Consultaenfebrerode2010.

  • 48

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    steesunindicadorsimpledelanecesidaddeapoyofamiliar(ysocial)

    a lo largodel tiempo(relacinexistenteentrepersonasde85yms

    aosyde45a65aos).Desde1991esteratiodeapoyocrececonti-

    nuamenteyenproporcionessinprecedentes.Elratioactualde8/100

    seincrementara30/100enelao2049.Estaprogresinpuedeinclu-

    soafectaralacarreraprofesionalylaproductividaddeesageneracin

    de edad intermedia.

    3. NUEVOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

    La localizacin residencialde laspersonasmayoresesunacuestin

    importanteparalaorganizacinyadministracindelaspolticassocia-

    les.Enelmediourbano,laconcentracinesunaventajadeescalapara

    laplanificacindeactividades,serviciosyprogramasdeatencin.En

    elmediorural,ladispersinenncleospequeosydistantesdificulta

    laorganizacindeactividadesylaprestacindeservicios,dispersin

    que encarece sus costes.

    Lasregiones,lasciudadesyenalgunoscasosloscascoshistricosde

    lasciudadespuedenvermodificadosuanteriorequilibriodemogrfico

    ydebernhacerfrenteadificultadesenmateriadeofertadebienesy

    servicios, salud, dependencia, transporte (Comisin Europea, 2006).

    Zonasrurales,urbanas,costerasyaotraescala,hogares,sufrenysufri-

    rnestosprofundoscambios.

    Elmundo rural envejece a un fuerte ritmo; enmiles demunicipios

    espaoleslarelacinesdeunapersonamayorporcadatres.Sinem-

    bargo, el mayor nmero de personas de edad se encuentra en las ciu-

    dades.Undobleproblema: cmomanejar esas proporciones enun

    mundoconpocapoblacinyrecursos,yquhacerconlacreciente

    demanda de miles de mayores urbanos.

    La industrializacinyelparaleloprocesodeurbanizacin iniciado

    entornoalosaossesentadelsigloXXsonunadelastendenciasms

    destacables en la historia econmica y social recientes de Espaa.

    Hadeterminado la concentracindepersonasmayores enncleos

    grandes por un proceso de envejecimiento in situ, por el mayor ta-

    maodemogrficodestos,yporelenvejecimientodelcontingen-

    teinmigratorioquerecibieronlasprincipalesciudadesespaolasen

    aquellosaos.

    Durante losaosdel xodo rural, lasdiferentesgeneracionesde las

    familiasestuvieronalgomsseparadasodisociadas,socialygeogr-

    ficamente.Ahora,enesteperododerpidoenvejecimiento,conms

    longevidad y mayores demandas de relaciones intergeneracionales, las

  • 49

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    generacionesseaproximan;loscuidadoshanacercadoapadresehi-

    jos,observndosereagrupacionesfamiliarescuandodurantelasdca-

    dasanterioressevivielprocesocontrario.

    Estatendenciasemanifiestaaescalainframunicipalenunamayorcon-

    cienciadelanecesidadderecuperarloscascoshistricos,enunpro-

    cesoconocidocomogentrificacinoderegeneracindereasprevia-

    mentemarginales,porunsegmentodepoblacinadultajovenconalto

    poderadquisitivo,reaccinqueseprodujofrentealdeclivedealgunos

    cascoshistricosdecentrosurbanosespaolesque,desdefinalesde

    ladcadadelossetenta,iniciaronunprocesodemogrficonegativo,

    unrpidoenvejecimientoyundeteriororesidencial,conlasalidade

    poblacinjoven.Peroalavez,algunaspartesdeestoscascoshanvisto

    unmovimientocontrapuesto;losprocesosdedeclivedemogrficoson

    frenadosporlainmigracin.Seproduceunrejuvenecimientonotable

    dereascentralesalavezquesedesarrollanprocesosdesegregacin

    socio-espacialymarginalidad(PugayAbelln,2006).

    En la escala del hogar, destacan los cambios en los tipos de hogares

    enquevivenlosmayores.Enunodecadatres(34%)residealmenos

    unapersonade65omsaos;esdecir,casicincomillonesdehogares

    alberganaalgunadelosmsdesietemillonesdepersonasdeedad;a

    suvez,enun35%delosmismos,residealgunapersonamayordepen-

    diente.Buenapartedelaspersonasmayoresconvivenconalgunode

    susdescendientesuotrosfamiliares.Loshogaresdelosmayoresson

    cadavezmspequeos(entamaomedio)yconedadmediacrecien-

    te.Laspersonasmayoresprolongansuautonomaresidencial,loque

    aumentalaproporcindesolitarios.Lavidaensolitariosueleserno

    deseada,puessuelevenirimpuestaporlamortalidaddeuncnyugey

    la longevidad del otro.

    La distribucin del envejecimiento en el territorioLasprovinciasycomunidadesautnomasconlapoblacindeedadmsnumerosanocoincidenconlasquetienenlamayorproporcindeperso-nasmayores.CastillayLen(22,4%),Galicia(21,9%)yAsturias(21,8%)son las comunidadesms envejecidas. Son territorios con procesos deenvejecimientoantiguos,debidosalafuerteemigracinruralylacadadelafecundidad(Grfico13).Andaluca,CataluayMadrid,conunmi-llnoms,sonlascomunidadesconmayornmerodepersonasmayores(Grfico14).Ydentrodeellas,sonlosncleosurbanoslosqueacogenunaciframayor.Enestepatrndedistribucingeneraljuegaunpapelmsrelevantelapo-blacinurbana:ochodecadadiezespaolesdetodaslasedadesvivenenncleosurbanos,msdesietesobrediezentrelosmayores.Enelmedio

  • 50

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    ruralenlosmunicipiosdemenosde2.000habitantesvivenunas800.000personasdeedad,aunquelaproporcinesde27,7%.Enlosmunicipiosruralesdeentre2.000y10.000habitantesviven1,2millonesdepersonasmayores,un18,2%deenvejecimiento(Grficos15y16).Enmunicipiosdemsde10.000habitantesviven5,5millonesdemayores,unapropor-cindel15,5%.EjemplodeestadisparidadesqueenlosseismunicipiosmsgrandesdeEspaa(Madrid,Barcelona,Valencia,Sevilla,ZaragozayMlaga)viventantosmayorescomoenlos6.900municipiosdemenosde5.000habitantes(entornoa1.4millones)(PugayAbelln,2006).

    Grfico 13

    Grfico 14

  • 51

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Grficos 15. Poblacin segn tamao municipal, 2009.

    Grficos 16. Poblacin grandes grupos de edad. Comunidad Autnoma 2009.

    4,3

    54,8

    40,9

    8,0

    59,2

    32,7

    11,4

    63,4

    25,2

    13,8

    66,2

    20,0

    15,4

    68,2

    16,5

    15,7

    68,9

    15,4

    16,0

    69,8

    14,2

    15,9

    70,3

    13,8

    14,4

    70,0

    15,5

    13,3

    68,4

    18,3

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    0-100 101-500 501-2.000 2.001-5.000 5.001-10.000 10.001-20.000 20.001-50.000 50.001-100.000 100.001-500.000 >500.000

    65 aos y ms15-64 aosMenos de 14 aos

    Hbitat ruralHbitat

    intermedioHbitat urbano

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Melilla

    Ceuta

    Canarias

    Murcia (Regin de)

    Balears (Illes)

    Madrid (Comunidad de)

    Andaluca

    Catalua

    Comunitat Valenciana

    Navarra (Comunidad)

    Castilla-La Mancha

    Rioja (La)

    Cantabria

    Pas Vasco

    Extremadura

    Aragn

    Asturias (Principado de)

    Galicia

    Castilla y Len

    0 - 14 aos

    15 - 64 aos

    65 y ms aos

    Fuente:INE:INEBASE:RevisindelPadrnMunicipaldeHabitantesa1deenerode2009.Datospormunicipios.INE,consultaenmayode2011.

    Fuente:INE:INEBASE:AvancedelPadrnmunicipala1deenerode2009.

  • 52

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    4. FLUJOS MIGRATORIOS DE PERSONAS MAYORES EN BUSCA DE

    CONFORT CLIMTICO

    Desdehacevariosdecenios,peroacentundoseenlosltimoslustros,

    Espaa ha visto surgir una tendencia migratoria nueva: el retiro de

    jubiladoseuropeoshaciasuscostas.ZonaslitoralesdelMediterrneo

    ydelasIslasCanariashanrecibidomilesdeextranjerosjubilados,gra-

    ciasasuconfortclimtico,costedevidamsbajoydisponibilidadde

    infraestructuras (de ocio y sanitarias), normalmente sin perder lazos

    con su pas de origen para no perder derechos sociales.

    En2009,habaenEspaa5,5millonesdeextranjeros.Deellos,280.000

    eranpersonasmayores.Estacifraesunareferenciamnimapueseshabi-

    tualenestoscolectivoselsubregistroadministrativo.Losoriginariosdela

    UninEuropeasonmayoraenamboscasos,aunqueentrelosinmigran-

    tesdemenosde65aos,elcontingentedeprocedentesdeAmricadel

    Suresmuyelevado(Grficos17y18).Laspersonasmayoresextranjeras

    procedentesde laUninEuropeaseconcentranenun90%encinco

    comunidadesautnomas:ComunidadValenciana,Andaluca,Canarias,

    Catalua,Baleares,concentrndoseun64%enlasdosprimeras(C.Va-

    lenciana 41,5%y 22,5%Andaluca). Los ciudadanos procedentes de

    laUninEuropeadelos15alcanzabanel93%,nollegandoal0,5%

    los ciudadanos extranjeros empadronados en Espaa procedentes de

    lospasesincorporadosalaUnineuropeaenlasltimasampliaciones

    (Imserso.Fernndez,2006).El51%delosmayoresextranjerossonbrit-

    nicosquesuelenresidirenprovinciascosterasmediterrneas(Alicante,

    Mlaga,Baleares)yCanarias.Losalemanes,conel29%de todos los

    extranjerosdeedad,sonelsegundogrupomsnumerososeguidodelos

    franceses.

    Grfico 17. Poblacin extranjera segn continente de procedencia, 2009.

    Unin Europea40,5%

    Europa no comunitaria3,9%frica

    17,8%

    Amrica del Sur28,1%

    Resto del mundo9,6%

    UninEuropea

    77%

    Amrica delSur9%

    Resto delmundo

    5%

    frica4%

    Europa no comunitaria

    5%

    Totalpoblacin

    Poblacin de65 y ms aos

    Fuente:INE.INEBASE.AvancedelPadrnmunicipala1deenerode2009.

  • 53

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Laprincipalconsecuencia del modelo de concentracin de esta po-

    blacinenlugaresdelacostaeslacreacindeespaciosdemogrficos

    municipales sobre-envejecidos. Contribuyen al desarrollo local con

    una actividad econmica en torno a este fenmeno (vivienda, con-

    sumo,etc.),peroexisteunapreocupacinsobreelimpactoqueesta

    demanda puede tener sobre servicios sanitarios.

    Grfico 18. Poblacin extranjera segn nacionalidad, 2009.

    Unatendenciaalusoexcesivooalasaturacindestosrepresentaun

    desafoimportanteparalosresponsablesdelaspolticassanitarias,en

    particulardelascomunidadesautnomasdondeseasientandeforma

    preferente,sibienhayquetenerencuenta,deunlado,quelosgrupos

    deedadentre65y74aosalcanzanel70%deestosmayoresyque

    sloun15%sobrepasalos80aos,elgrupo,enprincipio,principal

    consumidorderecursossociosanitarios,quemuestraunapreferenciaa

    regresarasupascuandollegaaedadesdesobreenvejecimiento.Por

    otraparte,lapresinsobrelosrecursosseproduceenparticularensu

    estructura,yaquedesdeelpuntodevistaeconmico,lascompensa-

    cionesestnestablecidaspor laUninEuropea(Imserso.Fernndez,

    2006).Esdifcilproyectarsituacionesfuturas,aunquelomsprevisible

    esquelarazndelpesodeconfortclimticoyotrasventajaseconmi-

    cas,sanitariasysocialessigainfluyendoenlatendenciaderetirohacia

    Espaademuchoseuropeos.

    5. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE ENFERMEDAD Y MUERTE

    UnadelasprincipalestendenciasalolargodelsigloXXhasidoelcam-

    bioradicalenlospatronesdeenfermedadymuerte.Lasenfermedades

    crnicasydegenerativassustituyenalasinfecciosasyparasitarias;es

    uncambioepidemiolgicoglobal,msacentuadoentrelosmayores,

    0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000

    Reino Unido

    Alemania

    Francia

    N de personas 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

    Rumania

    Marruecos

    Ecuador

    Colombia

    N de personas

    Poblacin menor de 65 aos

    Poblacin de 65 y ms aos

    Fuente:INE.INEBASE.AvancedelPadrnmunicipala1deenerode2009.

  • 54

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    dondelasenfermedadesdegenerativassonlosprincipalesdiagnsticos

    deenfermedadesydecausasdemuerte.Lasmejorasenlosmedica-

    mentos,rehabilitacinysistemasanitarioestncontribuyendoauna

    posposicindeladiscapacidadydelamuerte.

    a) Creciente importancia de las enfermedades degenerativas

    Lasdolenciasrelacionadasconproblemasosteomuscularessonunfac-

    torfundamentalenlaaparicindelaslimitacionesfuncionales;noson

    la principal causa de morbilidad hospitalaria (es la sexta), ni de muerte,

    pero el aumento de la edad y de la supervivencia de las actuales co-

    hortesprovocasuexpansin.Un94,9%delosmayorestienenalguna

    dolenciadetipocrnicodiagnosticadaporunmdico(INE.Encuesta

    nacionaldesalud,2006).Un53,0%delosmayores tienediagnosti-

    cadoproblemasqueafectanalasarticulacionesytejidosadyacentes,

    comoartrosis,artritisoreumatismo;estosproblemasosteomusculares

    afectan sobre todoa lasmujeres (57,2%deellas)yaumentacon la

    edad.Adems,msdeunterciodelasmujeresdeclaranproblemasde

    espalda (cervical o lumbar).

    El incremento de demencias y alzhimer comprometer una buena

    partedeloscuidadosdeatencin;sonlosproblemasquecreanmayor

    presinemocionalyfsicasobreloscuidadores,ademsdeuncoste

    sanitarioconsiderable.Lasmujeressonelgrupomsnumerosoens-

    tas,pues tambin representan lamayorproporcindemayoresyde

    muy mayores.

    Unatendenciamuydestacableenlosltimosaoshasidola masiva

    utilizacin de los servicios mdicos y sanitarios por parte de la pobla-

    cinengeneralylosmayoresenparticular.Elresultadoeselimportan-

    teincrementodelgastosanitario,nosloatribuiblealenvejecimiento

    y al incremento de las situaciones de cronicidad, sino tambin a una

    mejora notable de los equipamientos y servicios sanitarios, al avance

    tecnolgico,launiversalizacinomaduracindelsistema,alusoge-

    neral con un cierto desentendimiento del usuario sobre los costes, y

    quizsalagestin(Unespa,2010).

    Unaformademedirloscambiosenlasenfermedadesyenlautiliza-

    cindelosserviciosesatravsdelaencuestademorbilidadhospita-

    laria(Grfico19)queregistraquelaspersonasmayoresyasuponenel

    38%delasaltasdelsistema.

  • 55

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Grfico 19. Tasas (por 100.000 habitantes) de enfermos de 65 o ms aos

    dados de alta por diagnstico y grandes grupos de edad (ambos

    sexos), 1985 y 2009.

    Perolacifradeestanciasanesmssignificativadadoqueunaestan-

    ciamediaesmsprolongadaentremayoresqueenelrestodelapobla-

    cin,enpartedebidoalcmputodeestanciasenhospitalesgeritricos

    ydelargaduracin.

    Lamitad de las estancias hospitalarias en Espaa son causadas por

    personas de edad.

    b) Hacia un retraso de la discapacidad y la dependencia

    Una mayor supervivencia de las cohortes y una mayor longevidad

    planteaneldebatedecmosevivenesosaosganadosalamuerte,

    esdecir,siseestcambiandomortalidadpordiscapacidadobiensi

    sevivenenmejorescondicionesdevida.Dichodeotraforma,silas

    mejorescondicionesdevidaestnretrasandolaaparicindelamor-

    bilidadydelamortalidad(teoradelacompresindelamorbilidad),

    osiahorasevivemsgraciasalosavancesmdicosyfarmacuticos,

    peroconenfermedadescrnicasydiscapacidad(expansindelamor-

    bilidad).Hay una tercera interpretacin: que se vivems aos, con

    msenfermedadescrnicas,perostasno songraves,por loque la

    calidad de vida no se resiente seriamente, es decir, menos limitaciones

    gravesperomayoressituacionesdecronicidadenlaenfermedadyla

    discapacidad.

    Numerosos estudios internacionales plantean abiertamente la tenden-

    cia a un retraso de la entrada en discapacidad y dependencia, aunque

    losdatossoninsuficientesyavecescontradictorios(Christensen,Dobl-

    hammer,RauyVaupel,2009).Lascomparacionesdelasencuestasde

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 XIV.Congnitas

    XII.Piel V.Mentales

    IV.Sangre I.Infecciosas

    III.Endocrinas Otras causas VI.Nerviosas

    XVI.Mal definidas X.Genitourinarias

    XIII.Osteomusculares XVII.Traumatismos

    II.Tumores IX.Digestivas

    VIII.Respitatorias VII.Circulatorias

    Tasa por 100.000 habitantes

    1985 2009

    Fuente:INE.INEBASE.AvancedelPadrnmunicipala1deenerode2009.

  • 56

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    discapacidadespaolas(1986y1999)permitenaalgunosestudiosos

    plantear ese retraso (Sagardui et al., 2005). Pero sigue habiendo un

    ampliodebatepuesesdifcildeterminarunmarcoconceptualnico

    yarmonizarlosinstrumentosdemedidayportantoconocerlaevolu-

    cindelastendencias.

    Laslimitacionesfuncionalesaumentanconlaedadyestnmuypresen-

    tesentrelosmayores.Un28,7%delaspersonasdeedadtienenlimita-

    cionesparalasactividadescotidianasbsicasodeautocuidado(vestirse,

    levantarse, asearse, etc.) o instrumentales (comprar, tareas domsticas,

    etc.)(INE:EncuestaNacionaldeSalud,2006),esdecir,2.034.369per-

    sonas.Estascifraspreconizanunserioproblemadedependencia,pues

    la mayora de esas personas precisan ayuda para esas actividades, o

    bienavanzanunamayorpropensinainstitucionalizacin.

    Elprimerrasgodeladiscapacidadesqueafecta ms a las mujeres:

    un23,7%delosvaronesyun32,4%delasmujeresdeclaranlimita-

    ciones.Aumentannotablementeconlaedad,ymsdelamitadde

    losoctogenariostieneproblemasfuncionales.

    Ingresos y nivel de instruccinmarcandiferencias,demodoquela

    proporcinentreanalfabetososinestudioscasitriplicaaladiscapa-

    cidaddelaspersonasconestudiossuperiores;esunodelosfactores

    determinantes del bienestar, del estado de salud y de las situaciones

    dediscapacidad.Unmayorniveldeinstruccinhasidogarantade

    mejoresoportunidadesenlavidayreflejadisponerdemsrecursos

    (materialeseintelectuales)paraafrontarproblemasdesaludodis-

    capacidad.

    Una proyeccin de la dependencia.Conesosrasgossepuedeinten-

    tarunaproyeccindeladependenciaa2020condatosdepartida

    en2003(AbellnyEsparza,2006).Enunescenariopesimista,con

    tasas de dependencia constantes similares a las actuales, se estima

    unincrementodel50%dedependenciahastalos2,3millonesde

    personasdetodoslosgrados(desdelos1,5actuales);enunescena-

    rio optimista, con descenso de las tasas durante la mitad del perodo

    yunaestabilizacinposterior,habraunincrementodelnmerode

    personas con dependencia por el considerable aumento de la pobla-

    cindeedad.Encualquieradelosescenarios,elnmerodeperso-

    nasdependientescrecerconsiderablementeenlosprximosaos.

    c) Nuevo patrn de mortalidad

    Variastendenciasdestacanenelnuevopatrndemortalidad.Enpri-

    mer lugar, se ha producido un cambio en el modelo global en el que

  • 57

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    la mortalidad de las personas mayores ha pasado a ser la protagonista,

    sustituyendolamayorproporcindefallecidosdecortaedadqueera

    latnicadesdeprincipiosdelsigloXXhastabienentradalacenturia.

    Ahorael83%delosfallecidosenEspaasonpersonasmayores,pero

    aprincipiosdesiglonollegabanal30%.

    Porotraparte,seestproduciendounahomogeneizacin de las eda-

    des de muerte,muyprximasahoraentres,mstardasymscon-

    centradasenfecha,yencausas.Tambinsehaobservadoundescenso

    de las tasas de mortalidad a todas las edades y especialmente entre las

    personasmayores;sesigueganandovidaalamuerteenlasedadesele-

    vadas, lo que ocasiona mayor longevidad y un envejecimiento de los

    ya mayores. Esta tendencia es secular y se espera que contine en los

    prximoslustros.Latasademortalidaddelconjuntodelapoblacin

    espaolaerade8,4pormilen2008;ladepersonasde65ymsaos

    ascendaa42,1pormil,ochopuntosmenosqueen1985.

    Se observa una mejora en las tasas de mortalidad masculina, rompien-

    do una tendencia de mayor mortalidad que la de mujeres a lo largo

    delavida.LasnuevasproyeccionesdepoblacindelINEestimanun

    acercamientoenesediferencialenedadesjvenesyadultas.Enlave-

    jez,semantieneyaumentaligeramenteloqueimplicaraunamayor

    cifrademujeresymsdesequilibrioenlarelacinentresexos.

    Otratendenciadestacableestreferidaalascausasdemortalidad:se

    han modificado en el conjunto nacional (Grfico20).

    Grfico 20. Defunciones segn la causa, 1950 y 2008.

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    100%

    1950 2008

    Resto de causasXX. Causas externasX. RespiratoriasIX. CirculatoriasII. TumoresI. Infecciosas

    Fuente:2008:INE.INEBASE:DefuncionessegnlaCausadeMuerte2008.TablasNacionales.Consultaenmayode2011. 1950:INE:AnuarioestadsticodeEspaa.

  • 58

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    Lasenfermedadesdegenerativassustituyenaotrashistricamentems

    importantescomoenfermedadesagudasycontagiosas.Elresultadoes

    unpatrndemortalidadmuydiferenciadoporedad(Grfico21).

    Grfico 21. Defunciones segn la causa y el grupo de edad, 2008.

    Las enfermedades crnicas degenerativas (circulatorias, y tumores,

    sobre todo) son la principal causa de muerte entre los mayores. Este

    patrnsehaconsolidadoenlosltimosdecenios.Ladistribucindela

    mortalidadentrelosmayoresdeterminaelperfilgeneraldelamuerte

    enEspaa,pueslamayoradelosfallecimientoscorrespondenaper-

    sonas de edad.

    Convienedestacarporsuincrementocontinuoenlosltimosaoslos

    fallecimientosproducidosporenfermedadesmentales(trastornosseni-

    les)ynerviosas(alzhimer).Lamortalidadesmayorentrelasmujeres

    enestrecharelacinconunamayorlongevidadyportantomayorries-

    godepadecerestasenfermedadesdegenerativas.

    6. TRANSFORMACIONES EN LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES

    Entrminosdeestructurafamiliar,losindividuosenvejecenenlaac-

    tualidaddeformamuydiferenteacomolohacansusancestros,tanto

    enloqueataealasformasdeconvivencia,respectoalascualeshan

    protagonizadounaverdaderaemancipacin,comoa lacoexistencia

    intergeneracional,alasrelacionesfamiliaresconsecuentes,asupapel

    dentrodelafamiliayalarespuestaquestapuededarcuandoapa-

    recen las situaciones de dependencia,ms frecuentes ahora que en

    generacionesanteriores(Puga,AbellnySancho,2006).

    Men

    ores

    de 1

    ao

    De 1

    a 4

    aos

    De 5

    a 9

    aos

    De 1

    0 a 1

    4ao

    s

    De 1

    5 a 1

    9 a

    os

    De 2

    0 a 2

    4 a

    os

    De 2

    5 a 2

    9 a

    os

    De 3

    0 a 3

    4 a

    os

    De 3

    5 a 3

    9 a

    os

    De 4

    0 a 4

    4 a

    os

    De 4

    5 a 4

    9 a

    os

    De 5

    0 a 5

    4 a

    os

    De 5

    5 a 5

    9 a

    os

    De 6

    0 a 6

    4 a

    os

    De 6

    5 a 6

    9 a

    os

    De 7

    0 a 7

    4 a

    os

    De 7

    5 a 7

    9 a

    os

    De 8

    0 a 8

    4 a

    os

    De 8

    5 a 8

    9 a

    os

    De 9

    0 a 9

    4 a

    os

    De 9

    5 a

    os y

    ms

    0%

    IX. Enfermedades delsistema circulatorio

    X. Enfermedades delsistema respiratorio

    II. Tumores

    XX. Causas externasde mortalidad

    Otras causas

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Fuente:INE.INEBASE:DefuncionessegnlaCausadeMuerte2008.TablasNacionales.Consultaenmayode2011.

  • 59

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    a) Reduccin del tamao medio familiar. La verticalizacin de la

    familia

    Unamayorlongevidadporunladoyunamenorfecundidadporotro

    estn cambiando las estructuras familiares; desarrollan familias con

    msgeneracionesviviendoalavezymenosextensas,conmenospa-

    rientes,menosgeneracionescolaterales,enlasqueeltamaoempie-

    zaasersimilar,esdecir,atenerparecidacifradepersonas(abuelos,

    hijos,nietos),enloquealgunosllamanunprocesodeverticalizacin

    delafamilia(Grfico22);enestascircunstancias,esposiblequelas

    personasestablezcanmsrelacionesverticalesqueantes,yacaben

    desempeandotareasdemsresponsabilidad,otransferenciasdesde

    abajohaciaarribaoviceversaenestaescalaverticalfamiliar(Bengtson

    yAchenbaum,1993).

    Grfico 22.

    El descenso de la mortalidad implica tambin una mayor disponibili-

    dad de parientes.Losmiembrosdeuna familiapasarnms tiempo

    enpapelesfamiliaresintergeneracionales,yaquehaaumentadocon-

    siderablementeelnmerodeaosenlosqueconvivenpadres,hijos

    yabuelos.AprincipiosdelsigloXX,padresehijospodanvivir20-30

    aosjuntosalavez,yabuelosynietosentornoa10;actualmente,los

    padresehijospuedenconvivirunos50aosylosabuelosynietosms

    de20.

    Varones Hombres

    Mujeres

    Familiatradicional

    Familia verticalizada

  • 60

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    La longevidades responsabledequeunadultovivamsaosenel

    papel de hijo de un padre de edad que como padre de su propio hijo

    hastaquecumplelos18aos.Yenmuchoscasos,estepapeldehijos

    implica la responsabilidaddeatenderapadresnoautnomos.Si se

    pone la fraseen femenino,esposibleque lasmujeres, tradicionales

    proveedoras de cuidados dentro de la familia, inviertan tantos aos

    cuidandoasuspadres,confrecuenciadependientes,comoasushijos

    mientrasnosonautnomosparalasactividadesdelavidacotidiana.

    b) Cambios en la estructura matrimonial

    Elestadomatrimonialafectaalbienestaremocionalyeconmicode

    losmayores,especialmentealosquesufrenalgunaenfermedadodis-

    capacidad;lasituacinconyugalamenudodeterminalaformadecon-

    vivenciayladisponibilidaddecuidadores(NacionesUnidas,2009).

    Las personasmayores casadas tienden a tener unamayor seguridad

    financiera,ymenosprobabilidadde institucionalizarse.Loscambios

    enelestadoconyugalpuedenafectaralosingresosporpensinyalas

    redessocialesdeapoyo;esmsprobablequelosvaronespuedanper-

    dercontactossilamujerfallece,mientrasquelamujertiendeamante-

    nerlareddeapoyotraslamuertedesuesposo(KinsellayWan,2005).

    Vivirconelcnyugeesunfactordeprimeramagnitudquecontribuye

    alaindependenciafuncional.Lamayoradelosvaronesdeedadestn

    casadosperonosucedelomismoentrelasmujeres;poreso,esms

    probablequelosvaronesvivanacompaadosyrecibanasistenciade

    su esposa en caso de discapacidadhastasufallecimiento.Lasituacin

    contrariaesmuchomenosfrecuente.EnEspaa,el79,3%delosva-

    ronesestncasadosysloel47,5%delasmujeres(INE.Encuestade

    PoblacinActiva,2008).

    Laestructuramatrimonialhacambiadonotablementeen losltimos

    40aos;en1970,haba49%demayorescasadosy39,4%deviudos,

    siendo inapreciable el conjunto de separados/divorciados. En 2010,

    el62,0%de laspersonasmayoresestncasadas,29,7viudas,6,0%

    solterasy2,3%separadasodivorciadas,esdecir,hayundecliveen

    laviudezenestrecharelacinconlagananciadesupervivenciaentre

    varonesdeedadintermediayenlavejez(Grfico23).

    Los cambios en el estado civil tambin influyen en la tendencia de

    lamortalidad. Las personas casadas tienen tasas demortalidadms

    bajas.Losvaronesviudosseguidosdelossolterosysolterastienenlas

    tasasmsaltas;varonesymujerescasadasostentanlastasasmsbajas,

    juntoconlasmujeresseparadas/divorciadasquetienenlasmsbajas

  • 61

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    detodos.Quizlosviudostienenedadmsaltaquesumujer,yafalle-

    cida,loqueaumentasuriesgodemortalidad,ademsderazonesde

    cambioradicaldeestilodevida;lamujeresviudas,contasasdemorta-

    lidadbastantemsbajas,puedenencontrarunaredsocialmsamplia,

    muchasvecesconstituidatambinpormujeresviudas,puessonms

    numerosas que los varones viudos.

    Grfico 23. Estado civil de las personas de 65 y ms aos, 1970 y 2010.

    c) Viudez

    Lamayormortalidadmasculina,unidaalhechodequelaedaddelos

    varones en el matrimonio es superior a la de las mujeres, deja a este

    colectivocontasasdeviudezconsiderablesymayorprobabilidadde

    vivirsolas.Aunquelascifrasnosonimportantes,tambinhaymenos

    viudos que viudas porque la tasa de nuevas nupcias es mayor entre los

    varones(en2007,secasaron997viudosde60ymsaosyslo270

    viudas,cuandohaycincovecesmsviudas;tambinhaymayortasade

    re-nupcialidadentredivorciadosquedivorciadas)(Grfico24).

    Eldescensodelnmerodeviudosesunatendenciafutura;evitardes-

    trucciones de hogares y de un aumento considerable de la soledad, y

    asegurarmsamenudoel cuidadodel cnyugecondependencia.

    Peroa la vez, esposiblequeestemantenimientodevaronesen los

    hogaresdeedadavanzadapresagieunaumentodelrecursoalaayuda

    formaloprofesional.

    d) Cambios en los tipos de convivencia

    Unade las formasde transferenciaderecursosentregeneracionesy

    miembrosdeunamismafamiliaseapoyafundamentalmenteeneltipo

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    100%

    1970 2010

    Separados/Separadas o divorciados/divorciadas Viudos/Viudas Casados/Casadas Solteros/Solteras

    Fuente:2010:INE:INEBASE.EncuestadePoblacinActiva,mediadeloscuatrotrimestresdelao2010. 1970.INE:INEBASE.Fondodocumental.Censodepoblacinyviviendas1970.

  • 62

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    de convivencia, la proximidad, la frecuencia de los contactos y los

    cuidados.Setratadetransferenciasdeespacioytiempo.

    Grfico 24. Porcentaje de viudez segn edad, 1970-2001.

    Laconvivenciaeslaprimeraformaderelacinentrelasgeneraciones

    deunafamiliayunodelosprincipalesvehculosdelasolidaridadfa-

    miliar.Lasformasdeconvivenciareflejanpreferenciassocioculturales,

    porejemplo,avivirconhijosoenfamiliasgrandes,ounacreciente

    propensinalaautonomaresidencial,perotambinunmayorome-

    norvalordeldeseodeinstitucionalizacin.

    Enlavejez,eltipodeconvivenciacambiadebidoadiversoseventoso

    transicionesdemogrficasofamiliares.Nosevivedelamismaforma

    durante toda la vejez, sinoque lamayorade las personasde edad

    pasanpordiferentesetapasenlasqueformanpartededistintostipos

    dehogares.Elciclomsfrecuentedelhogarfamiliarempiezaconun

    hogarconformadoporpadresehijosdurantelaedadadulta;setrans-

    formaenunnidovacoconlasemancipacionesresidencialesdelos

    hijos; despus se produce el fallecimiento de uno de los cnyuges,

    dandopasoaunaetapaensoledad;porltimo,sepuedeproducirla

    reagrupacinenelhogardealgunodeloshijosohaciaelhogardelos

    hijos,lainstitucionalizacinoladesaparicindelhogar.

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0

    85 y ms

    20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-80 81-94

    Edad

    Varones 1970Mujeres 1970Varones 2001Mujeres 2001

    Fuente:2001.INE.INEBASE.CensodePoblacinyViviendas2001.

  • 63

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Sibienestepatrndetransformacindelasformasdeconvivenciaalo

    largodelavejezesbastantecomn,lacoexistenciadedistintasgene-

    racionesdemayoresendiferentesetapasdelavejezdibujaendetalle

    elpanoramadeheterogeneidaddeformasfamiliares.Deestemodo,en

    losprimerosmomentos,entrelos65ylos69aos,entornoal40%de

    laspersonasmayoresviveconalgnhijo.Estaformadeconvivenciase

    va reduciendo progresivamente a medida que aumenta la edad, pero

    vuelveaaumentaralfinaldelavida(Grfico25).

    Grfico 25. Personas segn tipo de hogar y edad.

    e) La emergencia de la soledad

    Estepatrnhavenidomodificndoseyposiblementecontinuaresta

    tendenciaenlosprximoslustros:mayorpresenciadesoledadyho-

    gares en pareja (por menor mortalidad masculina) y menos hogares

    intergeneracionales.

    El aumento de la autonoma residencial es consecuencia de las me-

    jorasenlascondicionesdesaludydelaindependenciaeconmica.

    Pero,estasituacinpuedetraducirsetambinenunamayorvulnera-

    bilidad frente a situaciones de fragilidad y necesidad de ayuda. Las

    personas que viven solas tienen un mayor riesgo de experimentar ais-

    lamientosocialydeprivacineconmica.Lamayorviudezentre las

    mujeres, debida a la mayor mortalidad masculina, es la causa de que

    seanellaslasqueenmayormedidasufranlasoledad,quehacequese

    encuentrensolascuandocomienzanlosproblemasdedependenciay

    denecesidaddeayuda.Enlosltimosaosdesdeiniciosdelosaos

    noventa se observa una tendencia al aumento de hogares solitarios,

    que contina en la actual dcada.

    0%

    10%

    20% 30%

    40% 50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Entre 65 y 69 aos Entre 70 y 74 aos Entre 75 y 79 aos Entre 8 0 y 84 aos Entre 85 y 89 aos 90 y ms aos edad

    Otro tipo Multigeneracional Pareja Unipersonal

  • 64

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    Lasformasdeconvivenciareflejanladiferenciaentrelosmodelosfa-

    miliareseuropeos.Existeungradientenorte-sur,quesemanifiestamuy

    claramenteenlaspersonasde80ymsaos,quienessuelenviviren

    mayorproporcinconsusfamiliasenlospasesmediterrneos(Espaa

    e Italia)ymenosen losnrdicos.EnSuecia,DinamarcayHolanda,

    vivenconsufamiliaentreun3%-6%,mientrasqueenItaliayEspaa

    alcanzanel21,6%yel36,8%,respectivamente(SHARE,2004).Este

    mayorapoyodelafamilia,deloshijossobretodo,enelsurtraduce

    costumbres, sentimientosasumidosde responsabilidadfilial y,quiz

    tambin,lafaltadeotrasalternativasparamantenerlaindependencia

    residencial(escasosingresosquenopermitenayudaformalniinstitu-

    cionalizacin).

    f) Proximidad

    Laproximidadesuninstrumentomuytilenlastransferenciasinter-

    generacionales, pues permite un elevado potencial de cuidados, man-

    tenerestrechoslazosfamiliaressiguiendolatradicinculturalycrear

    una intimidad a distancia que permite autonoma e independencia,

    pero con la certeza y seguridad de un apoyomaterial y emocional

    prximo.

    Espaatambindestaca,respectoalaEuropacentralynrdica,conun

    modelopropioeneseprocesodemodernizacinyenlaorganizacin

    de las solidaridades, la de co-residencia y la de proximidad. Es el pas

    europeodondeloshijosvivenmscercadesuspadresmayores.Unode

    cadatreseuropeosde50ymsaosdeclaraquealmenosunhijovive

    enelmismohogar.Sinembargo,laproporcinesdel50%enEspaae

    Italia.Apartirdelos65aosserepiteelmodelo,aunqueconcifrasalgo

    msbajas (aumentaelnmerodehijosemancipados).Si seaade la

    categoraderesidirenelmismoedificio,lasproporcionessiguensiendo

    significativasydiferencianelnorteyelreameridional.Alos80aosse

    mantienen todava estos patrones, muy distintos de los del resto de Eu-

    ropa.Porejemplo,aesaedad,lacifradelosmayoresquevivenencasa

    deunhijooenelmismoedificioesinferioral6%enSuecia,Holandao

    Dinamarca;enEspaaalcanzael40,8%(SHARE,2004).

    g) Contactos

    Loslazosintergeneracionalesdentrodelaestructurafamiliarvertical

    nosehandebilitadoconelpasodeltiempo.Inclusopuedenserms

    prolongados, pues hayms tiempo compartido o co-biografa entre

    padres mayores e hijos, y aun entre miembros de otras generaciones.

  • 65

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Elcontactoconlafamilia(principalmenteconhijosynietos)esunele-

    mento destacado de la calidad de vida para muchas personas mayores.

    Lacantidaddecontactos(presencialesoportelfono)quelaspersonas

    mayores tienencon sus familiares esun indicador importantede su

    integracindentrodelafamiliaytambindelpotencialdeasistenciay

    apoyo material y emocional del que disponen.

    La frecuencia de contactos entre padres e hijos repite el patrn de

    proximidad de residencia: es mayor en los pases meridionales que en

    losdelcentroynortedeEuropa.Porejemplo,ochodecadadiezespa-

    olesde80ymsaoscontactandiariamenteconunhijoohija,frente

    al29,1%enHolanda,el33,1%enSueciayel59,4%demediaenlos

    pasesanalizados(SHARE,2004).Laspersonasmayoresespaolasde

    65aoslohacenenun67,5%(Imserso,2010).

    Lamitaddelaspersonasmayoresespaolas(49,7%)sueleverpre-

    sencialmentetodosocasitodoslosdasaalgnfamiliar(Imserso.

    ECV 2006). Lasmujeres declaran verms amenudo amiembros

    desufamiliayhablarconellosadiarioqueloshombres(40,2%y

    23,6%, respectivamente).Sinembargo, loshombresafirman tener

    un mayor contacto presencial con los amigos que las mujeres, in-

    clusomsqueconlosfamiliares:el53,7%veadiarioocasiadiario

    asusamigosysloel46,1%contacta todosocasi todos losdas

    confamiliares.Enciertomodo,sereproducenlasredespreviasala

    edaddejubilacin,loshombresmsprximosaamigosycompa-

    erosdeltrabajo,ylasmujeresmscercanasalmantenimientode

    loslazosfamiliares.

    h) La riqueza familiar del cuidado frente a una creciente carga

    Loscuidadosylaayudaprovistosporlafamiliasonelmejorejemplo

    desolidaridadentregeneracionesylaexpresinmsclaradeloque

    seentiendepor familiaverticalovnculos familiaresverticales,pues

    buena parte de esa solidaridad es de los hijos hacia los padres. Estos

    cuidadosconstituyenlasolidaridadfuncionalporexcelencia.

    Losnuevosprocesosdemogrficosdotandemssentidoaltrminore-

    ciprocidadfamiliar.Ahoraseinviertemstiempoenpapelesfamiliares

    intergeneracionales,yesoesdiferenteparahombresymujeres,pues

    ellasvivenmsysobretodo,dedicanmuchomstiempoalastareas

    de cuidado.

    Elpapeldelafamiliarespectoalcuidadotambinsemodificaalritmo

    quelohacelalongevidad,puesladependenciaavanzaenparaleloa

    laedad.Cuantomscrezcalapoblacindepersonasmayoresdepen-

    dientes,msloharlapoblacindecuidadores,quenormalmenteson

  • 66

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    miembrosdelafamilia.Enestesentido,elcuidadodebeservistocomo

    unarespuestaaloscambiosdemogrficoshistricosyalosproblemas

    planteados por el gran nmero de personas mayores que llegan a eda-

    desavanzadas.

    LatareadelcuidadoenEspaasiguerecayendoenlafamilia:un71,4%

    delaspersonasdependientesrecibenatencindeunmiembrodesu

    familia,comocuidadoresprincipales(un76%considerandotambin

    loscuidadoressecundarios)(INE,EDAD,2008).Aunqueseobservaun

    cambioenlatendenciaconunamayorpresenciadelaayudaformal,

    a travs de centros de da y ayuda a domicilio, y otros servicios (telea-

    sistencia) y de unamayor oferta de institucionalizacin.Tambin el

    cuidado provisto por el mercado ha adquirido mayor importancia.

    En los pases europeos donde los servicios formales estn ms ex-

    tendidos, las personas mayores se inclinan por este tipo de cuidados

    (Gaymu,Festy,PoulainyBeets,2008).Peroloscambiosdemogrficos

    apuntanlatendenciahaciaunaconvergenciaconpaseseuropeos.Las

    tareas de cuidado siguen recayendo en las mujeres principalmente en

    todos los pases europeos.

    Lamujercuidadoradeedadintermediaestsufriendouncambiohist-

    rico.Nuncaanteshabahabidomujeresentornoalos50aosdeedad

    contantoprogenitorvivo;antes,alcumpliresaedad,sloun50%de

    susmadresoabuelastenanvivoalgnprogenitor;ahorayasuperanel

    75%,ylasprximascohortesalcanzarnlos50aosconun90%de

    ellasteniendounprogenitoroambosvivos(AbellnyPuga,2001).Las

    actualesmujereshansidopilladasenmediodevariassituaciones:

    hijosenhogaransinemancipar,desarrolloprofesionalenelmerca-

    do laboral, tareas domsticas a menudo no compartidas, y una nueva

    responsabilidad, la del inicio de cuidados de sus padres ya mayores

    (Grfico26).

    Unabajafecundidadleshapermitidoliberarseenpartedecompro-

    misos en el hogar y de un menor trabajo reproductivo, y las ha dejado

    competir en el mercado laboral. Sin embargo, el proceso de envejeci-

    miento(elaumentoylongevidaddefamiliaresmayores)lashallevado

    aafrontarnuevastareasycompromisos.

  • 67

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Grfico 26. Generaciones de mujeres con algn progenitor vivo, por edad.

    (probabilidades anuales). Espaa, 1991.

    Las personas cuidadorasExisteunpatrndecuidadosdelargaduracinbiendefinido.Lasmuje-res dependientes son cuidadas por sus hijas, y si mantienen el estatus de casadas,porsushijasymarido.Loshombresdependientessoncuidados,enprimerlugarporsumujer,pueslamayoraestncasados,yensegundolugarporlahija(Grfico27).Estepatrnsematizasegneltipodeconvivencia.Enloshogaressolita-rios, la hija sigue siendo la cuidadora importante, y tambin tienen cier-tarelevancialosserviciossociales;suelensercasosdemenorseveridad,puesdeotraformanopodranvivirsolos.Enloshogaresenparejalaayu-daprocededelcnyuge,aunquetambinlahija,desdefueradelhogar,tieneunpapeldestacado;losserviciossocialesapenastienenimportancia

    (Grfico28).

    Comosehadicho,aunque se retraseel iniciode ladiscapacidady

    lasgananciasenaosalamuertesevivanenmejorestadodesalud,

    elnmerodepersonasdependientes(severas)aumentar;tambinel

    nmero de parejas que no pueden atenderse mutuamente por tener

    limitaciones funcionales ambos cnyuges.Todoello incidir enuna

    mayordemandadeayudaformal,bienendomiciliooeninstitucin.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

    1927-31

    1932-36

    1937-41

    1942-46

    1947-51

    1952-56

    1957-61

    1962-66

    1967-71

    1972-76

    1977-81

    50

    Fuente:2001.INE.INEBASE.CensodePoblacinyViviendas2001.

  • 68

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    Grfico 27. Persona que cuida segn el sexo de la persona mayor que necesita

    ayuda, 2008.

    Grfico 28. Cuidadores segn tipo de hogar dnde vive la persona dependiente.

    7. LA ESTRECHA RELACIN ENTRE CUIDADOS E INMIGRACIN.

    UNA TENDENCIA CRECIENTE

    Elaumentodelalongevidadydemstiempoensituacindenecesitar

    cuidadosdelargaduracinpuedeexplicarenparteelincrementode

    lainmigracin.Longevidad,dependencia,cuidadossoneslabonesen

    unprocesodeglobalizacindelasconsecuenciasdelenvejecimiento

    queafectaamspasesquealosmeramenteenvejecidos(Grfico29).

    Dos factores han coincidido en Espaa: la demanda creciente de

    cuidadosyunflujoinmigratoriodondeambosseretroalimentan.La

    mano de obra inmigrante relacionada con el proceso de envejeci-

    mientoesfundamentalmentefemenina.Procededepasesiberoame-

    ricanos (Ecuador,Colombiayotros)yalgunoeuropeo (Rumana)y

    Marruecos.

    Empleados 6,0%

    Servicios sociales 0,9%

    Hijo/s 5,5%

    Hija/s 21,7%

    Cnyuge o pareja 38,8%

    No consta 16,3%

    Otros 10,8% Hija/s

    35,4%

    Hijo/s 8,0%

    Otros 13,3%

    Empleados 9,1%

    Servicios sociales

    2,9%

    No consta 18,8%

    Cnyuge o pareja 12,5%

    HOMBRES DEPENDIENTES MUJERES DEPENDIENTES

    0,0

    57,0

    11,0

    3,9

    28,7

    9,6

    51,5

    15,6

    6,7 1,0

    12,8

    3,3

    12,6

    4,1 1,8

    29,8

    9,6

    1,2 0,4 0,8 0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Unipersonal Pareja Multigeneracional Otro tipo

    % Cnyuge o pareja Hija/s Hijo/s Empleados Servicios sociales

    Fuente:INE:EncuestasobreDiscapacidad,AutonomaPersonalySituacionesdeDependencia(EDAD)2008.

    Nota: no se incluyen todas las categoras de cuidadores.Fuente:INE:EncuestasobreDiscapacidad,AutonomapersonalysituacionesdeDependencia(EDAD)

    2008.

  • 69

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    Grfico 29. Pirmide de cuidadores principales de personas de 65 y ms aos

    distinguiendo por nacionalidad 2008.

    Lasfamiliasbuscanmuchasvecesunarelacinpersonalyfcilantes

    queunprofesionalde loscuidados;poreso la importanciadelcon-

    tingente iberoamericano, cuyas carencias formativas en cuidados se

    compensanconotrashabilidadessocialesypersonales;annoparece

    importarmuchoalasfamiliasespaolaselasuntodelaprofesionaliza-

    cindelcuidadoyporesobuscanesaconjuncindecarcterhumano,

    tareas domsticas y cuidados, verdaderos rasgos de los inmigrantes que

    realizantareasdecuidado.Eltrabajodecuidadorainternaesmuyim-

    portanteyconfiguramuchosdeloshogarescasisolitarios;esunafor-

    madeevitarlainstitucionalizacin,sobretodocuandolareagrupacin

    familiaresproblemtica.

    Paraalgunostrabajadores,eltrabajodomsticoqueincluyaelcuidado

    eselmecanismoparaoptarafuturospuestosdetrabajoenotrossecto-

    res,aunquelacrisiseconmicapuedealteraresosplanesdemovilidad

    laboral.

    8. INCREMENTO DE LA SOLIDARIDAD PBLICA PARA

    MANTENER LA SOLIDARIDAD FAMILIAR

    Apesardequelaresponsabilidadsobreloscuidadosdelaspersonas

    ensituacindedependenciasiguerecayendoenlafamilia,ydentro

    de ella en las mujeres, en las dos ltimas dcadas el desarrollo de un

    sistema pblico de servicios sociales y socio-sanitarios, junto con la

    apuestarealizadaporlainiciativaprivadahaciaelsectorgerontolgi-

    co, ha supuesto un cambio importante en la disponibilidad de servicios

    profesionalesparahacerfrenteaestassituaciones.Buenamuestrade

    30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

    1821242730333639424548515457606366697275788184879094

    Edad

    del

    cui

    dado

    r pr

    inci

    pal

    Cuidadores principales

    HombresNacionalidadespaola

    HombresNacionalidadextranjera

    MujeresNacionalidadespaola

    MujeresNacionalidadextranjera

    Varones espaol

    Mujeres

    Fuente:INE:EDAD2008.Elaboracinpropiaapartirdelosmicrodatos.

  • 70

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    elloesqueenunperodode10aosseobservaunaumentomuysigni-

    ficativoenelconocimientoyutilizacinquelapoblacinmayorhace

    delosdiferentesrecursos(Grfico30).

    Duranteaoshanproliferado losargumentos sobre lospeligrosque

    entraara el desarrollo de servicios profesionales para el manteni-

    mientodelareciprocidadfamiliar.Sinembargo,laevidenciaempri-

    ca demuestra que cuando la ayuda a las personas que se encuentran

    ensituacindedependenciareposaexclusivamenteenlafamilia,es

    cuando se observa un claro retroceso de sta, que suele desembocar en

    ingresoenunainstitucin,unasvecesporquesonincapacesdeasumir

    estatareaenexclusividad,otrasporqueseagotanantelasituacinde

    sobrecargaquecomporta(Attias-Donfut,1999;DaatlandyHerlofgson,

    2003).

    Endefinitiva,existeescasaevidenciadequeelpapelprotectordelEsta-

    doesterosionandolaresponsabilidadfamiliar.Porelcontrario,cada

    vezesmsevidentequesisequieremantenerelelevadogradodesoli-

    daridadfamiliarqueactualmenteexisteenEspaay,enmenormedida

    en otros pases, el abordaje de las situaciones de dependencia debe

    compartirlaesferaestrictamenteindividualylaresponsabilidadsocial

    y colectiva para dar respuesta a las nuevas demandas (Rodrguez y

    Sancho,2002).LatodavarecienteaprobacindelaLeydepromocin

    delaautonomapersonalyatencinalassituacionesdedependencia

    (2006)esunabuenamuestradeestavoluntaddecomplementar las

    responsabilidadespblicasyfamiliaresenestecomplejoproceso.

    Grfico 30. Conocimiento y utilizacin de recursos sociales, 1998-2010.

    64,4

    92,6

    98,1

    92,2

    74,4

    75,5

    45,6

    34,8

    29,2

    80,2

    94,6

    82,7

    89,4

    74,9

    82,4

    85,4

    85,6

    80,4

    0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120

    Comedores

    Centros Sociales, hogares oclubes

    Vacaciones y/o viajes(IMSERSO)

    Residencias

    Balnearios (IMSERSO)

    Ayuda a domicilio

    Centros de Da

    Estancias temporales enresidencias

    Teleasistencia

    Comedores

    Centros sociales, hogares oclubes

    Vacaciones y/o Viajes(IMSERSO)

    Residencias

    Balnearios (IMSERSO)

    Ayuda a domicilio

    Centros de Da

    Estancias temporales enresidencias

    Teleasistencia

    CONOCE

    3,2

    29,7

    18,6

    0,8

    4,5

    5,8

    76,4

    36,8

    7,6

    8,9

    7,9

    1,8

    8,7

    2,3

    2010 1998

    UTILIZA O HA UTILIZADO

    Fuente:CIS-Imserso:Lasoledadenlaspersonasmayores,1998(Es.2.279). Imserso:EPM,2010.

  • 71

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    En todo caso, el desarrollo del sistema de servicios sociales en Espa-

    a es todava reciente e insuficiente. Pero los histricos 20 aosde

    distanciaen relacina lamayorade lospases europeosempiezan

    aacortarse.(Losserviciossocialesysuevolucinsedesarrollanenel

    captulo undcimo)

    9. HACIA LA AUTONOMA Y LA INDEPENDENCIA COMO

    VALORES SOCIALES

    Laconstatacindecambiosytendenciasemergentesenelmbitode

    losvalorespresentadificultadesimportantescuandosepretendenob-

    jetivaratravsdelaevidenciadelosdatos.Enestecaso,elanlisisde

    algunosdeellosymuyespecialmentelaobservacinylainformacin

    queofrecelainvestigacindecarctercualitativo,permiteafirmarque

    Espaaempiezaaabandonarlosmodelosdevidayconductatenden-

    tesaladependencia,sobretododelncleofamiliar,perotambinde

    los entornos sociales prximos, para asumir progresivamentemodos

    de vida en los que la autonoma, entendida como capacidad de deci-

    sinsobresupropiavidaempiezaatenerunvalorsocialeindividual

    importante.

    Laentradaenlavejez,atravsdelajubilacin,empiezaareconocerse

    como un momento en el que es posible introducir cambios en la vida,

    comenzaradesarrollarnuevosproyectos,cuidarlasaludfsicaymen-

    tal,disfrutardeiniciativasquenohabanpodidoserexploradasenel

    itinerariodelavidaadulta,endefinitiva,generarunprocesoslido

    deindependenciaquenosayudeavivirdeacuerdoanuestrasprefe-

    rencias, sin depender de otros, especialmente de los hijos, preservando

    as la salud de los lazos afectivos a travs delmantenimiento de la

    intimidadadistancia.Hastahacemuypocosaos,lavejezestabaaso-

    ciadaalaprdidadeiniciativa,aeseprocesodedesvinculacinsocial

    ypersonal(CummingyHenry,1961)quefacilitabaeltrnsitohaciael

    finaldelciclovital,alsometimientoalasdecisionesdeloshijossobre

    la vida de sus padres y, sobre todos al cumplimiento de unos patrones

    deconductapersonalysocialasignadosconrigidezalavejez:vida

    tranquila, casi recluida en la casa, poca actividad social, es decir, vida

    cotidianadiferentealadelrestodelaspersonasdeotrasedades,presi-

    dida por la inactividad y la dependencia de los hijos.

    a) Vida cotidiana y usos del tiempo

    Losdatosdisponiblessobrelaevolucindelasactividadesquereali-

    zan cotidianamente las personasmayores ofrecen ya claros indicios

  • 72

    L I

    B R

    O

    B L

    A N

    C O

    S

    O B

    R E

    E

    N V

    E J

    E C

    I M

    I E

    N T

    O

    A C

    T I

    V O

    de la tendencia emergente enunciada. El paradigma sobre el envejeci-

    mientoactivoempiezaahacerserealidad,estandoencondicionesde

    afirmarquelaspersonasmayoresespaolascadadasereincorporan

    conmsdecisinalavidasocialnormalizada(Grfico31).

    Grfico 31. Incremento en la realizacin de actividades, 1993-2010.

    Enunperododequinceaos,seobservaunclaroincrementodelas

    actividadesmssocialesqueimplicansaliryrelacionarse(iracen-

    trosdemayores,aespectculos,acudiracafeteras)ocuidarlasaluda

    travsdelarealizacindealgndeporteoelpaseo.Porotraparte,se

    observauncambioimportanteenloshbitosdeconsumodomstico

    -18,8

    -14,0

    -2,0

    2,7

    -5,5

    -21,3

    -0,2

    12,2

    6,1

    -0,8

    6,3

    21,4

    8,4

    28,1

    30,4

    9,9

    9,9

    12,3

    17,0

    7,1

    Leer

    Or la radio

    Ver la TV

    Ir al bar, cafetera

    Ir al parque, pasear

    Hacer compras, recados

    Ir a espectculos, cine

    Hogares y clubes para pensionistas

    Hacer algn deporte

    Voluntariado

    Leer

    Or la radio

    Ver la TV

    Ir al bar, cafetera

    Ir al parque, pasear

    Hacer compras, recados

    Ir a espectculos, cine

    Hogares y clubes para pensionistas

    Hacer algn deporte

    Voluntariado

    Diariamente

    Semanalmente

    7,4

    6,3

    30,7

    24,8

    -11,3 9,6

    24,4

    23,

    6,3

    -12,4

    Fuente:CIS-Imserso:Apoyoinformalalaspersonasmayores,1993(Es.2.072). Imserso:EPM,2010.

  • 73

    1.

    T E

    N D

    E N

    C I

    A S

    D

    E M

    O G

    R

    F I

    C A

    S

    A C

    T U

    A L

    E S

    reduciendomuchosurealizacincotidiana.Elusodegrandessuperfi-

    cies,quepermitenespaciarlafrecuenciadelascompras,esttambin

    generalizadoen