16
En este primer capítulo se pueden apreciar las gran- des dimensiones de México y las diferencias que existen en los aspectos socioeconómicos y de dis- ponibilidad de agua entre las diferentes regiones. Destaca el marcado crecimiento poblacional de las últimas décadas y el paso de ser un país rural a urbano, concentrado principalmente en una treinte- na de núcleos de población. Aunado al crecimiento poblacional, se presenta la información del creci- miento económico. Ambos factores son clave para entender la evolución de las demandas de agua. La información se presenta no sólo por Entidad Federativa, sino también de acuerdo a las Regiones Hidrológico-Administrativas en las que se ha divi- dido al país para fines del manejo del agua, respe- tando los límites que la naturaleza impone en el ciclo hidrológico. Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico · des dimensiones de México y las diferencias que ... tes accidentes geográficos que caracterizan el relieve de nuestro país

  • Upload
    vuhanh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

En este primer capítulo se pueden apreciar las gran­des dimensiones de México y las diferencias que existen en los aspectos socioeconómicos y de dis­ponibilidad de agua entre las diferentes regiones.

Destaca el marcado crecimiento poblacional de las últimas décadas y el paso de ser un país rural a urbano, concentrado principalmente en una treinte­na de núcleos de población. Aunado al crecimiento poblacional, se presenta la información del creci­miento económico. Ambos factores son clave para entender la evolución de las demandas de agua.

La información se presenta no sólo por Entidad Federativa, sino también de acuerdo a las Regiones Hidrológico­Administrativas en las que se ha divi­dido al país para fines del manejo del agua, respe­tando los límites que la naturaleza impone en el ciclo hidrológico.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

2 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

1.1 Aspectos geográficos y demográficos

La extensión territorial de los Estados Unidos Me xi ca­nos comprende 1.964 millones de km2, de los cuales 1.959 millones de km2 corresponden a la superficie con­tinental y el resto a las áreas insulares. Adicionalmente debe considerarse la Zona Económica Exclusiva, defini­da como la franja de 370 kilómetros1 de anchura medida a partir de la línea de base2 costera, cuya extensión se estima en aproximadamente 3 millones de km2.

Existen dos factores determinantes para el clima de nuestro país. Por su ubicación geográfica, la porción sur de México se encuentra en la zona intertropical del globo terráqueo, en tanto que la porción norte se localiza en la zona templada. Nuestro país se halla a la misma latitud que los desiertos de Sahara y Arábigo (ver M1.1).

1 Definida internacionalmente como de 200 millas náuticas, en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 1 milla náutica equivale a 1.852 kilómetros.2 Definida como la línea de marea baja en la costa oceánica.

M1.1 Ubicación geográfica de México en el mundo

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de:NASA Earth Observatory. Blue Marble: Next Generation. Monthly images: April. Consultado en http://earthobservatory.nasa.gov/Features/BlueMarble/BlueMarble.php (15/07/2009).

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 3

En segunda instancia, relacionado con los importan­tes accidentes geográficos que caracterizan el relieve de nuestro país (ver gráfica G1.1), existen una gran variedad de climas. La ubicación geográfica y el relieve inciden directamente sobre la disponibilidad del recurso hídrico.

Dos terceras partes del territorio se consideran áridas o semiáridas, con precipitaciones anuales menores a los 500 mm, mientras que el sureste es húmedo con precipitaciones promedio que superan los 2 000 mm por año. En la mayor parte del territorio la lluvia es más intensa en verano, principalmente de tipo torrencial.

G1.1 Perfil de elevación Puerto Vallarta-Veracruz (msnm)

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. . Elaborado a partir de:Jarvis A., H.I. Reuter, A. Nelson, E. Guevara, 2008, Hole-filled seamless SRTM data V4, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT).Consultado en: http://srtm.csi.cgiar.org (15/07/2009).

T1.1 Ubicación y extensión territorial de México

Extensión territorial Límites internacionales del territorio continental

Superficie territorial: Continental:Insular:

1 964 375 km2

1 959 248 km2

5 127 km2

con Estados Unidos de Américacon Guatemalacon Belice

3 152 km956 km193 km

Longitud de la línea de costa: 11 122 km Coordenadas geográficas extremas:

Océano PacíficoGolfo de México y Mar Caribe

7 828 km3 294 km

•Al Norte: 32º 43´ 06´´ latitud Norte. Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América.

•Al Sur: 14º 32´ 27´´ latitud Norte. Desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala.

•Al Este: 86º 42´ 36´´ longitud Oeste. Isla Mujeres.•Al Oeste: 118º 22´00´´ longitud Oeste. Isla Guadalupe.

FUENTE: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa Edición 2009. México, 2009.

A-A' Puerto Vallarta-Veracruz

Puer

to V

alla

rta

Sier

ra M

adre

Occ

iden

tal

Lago

de

Chap

ala

Lago

de

Cuitz

eo

Val

le d

e M

éxic

o

Vera

cruz

, Ver

.

Sier

ra M

adre

Orie

ntal

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

Vertiente del Pacífico Vertiente del Golfo

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

4 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

México está conformado por 31 estados y un Distrito Fe deral, constituidos por 2 440 municipios y 16 dele­gaciones respectivamente3.

A partir de mediados del siglo xx, la población mues­tra una marcada tendencia a abandonar las pequeñas localidades rurales y concentrarse en las zonas urbanas. De 1950 a 2005, la población del país se cuadruplicó, y pasó de ser mayoritariamente rural (57.3% rural) a

3 INEGI. Catálogo de Claves de Entidades Federativas, Municipios y Locali-dades. 2009.

predominantemente urbana (76.5% urbana), como puede observarse en la gráfica G1.2.

De acuerdo con los resultados del II Conteo de Po­bla ción y Vivienda del año 2005, en México existen 187 938 localidades habitadas, repartidas según su población como se muestra en la tabla T1.2.

En 2005 el 54.1% de la población del país habi­taba en cotas superiores a los 1 500 metros sobre el nivel del mar, como puede apreciarse en la gráfica G1.3.

G1.2 Evolución de la población urbana y rural de México, de 1950 a 2005, y proyección a 2010 (millones de habitantes)

0

20

40

60

80

100

2010200520001995199019851980197519701965196019551950Año

Mill

ones

de

habi

tant

es

Urbana Rural

Año 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010Urbana 11.02 14.39 17.76 23.10 28.43 36.45 44.47 51.34 58.21 67.25 72.98 79.20 84.38

Rural 14.80 16.02 17.23 18.58 19.93 21.24 22.55 22.93 23.30 24.16 24.71 24.28 24.42

Total 25.82 30.41 35.00 41.68 48.36 57.69 67.02 74.27 81.51 91.41 97.69 103.49 108.81NOTA: Para los años 1950 a 2005, la población se interpoló al 31 de diciembre de cada año con base en los datos censales.Se considera que la población rural es aquella que integra localidades con menos de 2 500 habitantes, en tanto que la urbana se refiere a poblaciones con 2 500 habitantes o más.La población proyectada a 2010 toma en cuenta las tasas de crecimiento de CONAPO.FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de:INEGI. Censos Generales y Conteos de Población y Vivienda.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 5

En el CD puede encontrar los datos relativos a este tema en las hojas de cálculo:

•TM(Poblacion),•TM(Coberturas),•TM(Proyeccion_final_año) y,•TM(Proyeccion_mitad_año).

G1.3 Distribución de la población urbana y rural por rangos de altitud de localidades (millones de habitantes)

10 5 0 5 10 15 20

0.28

2.50

10.27

13.70

7.94

10.29

2.16

4.17

1.34

3.44

3.84

19.06

0.38

1.18

1.58

2.47

2.87

2.33

1.34

1.50

1.15

1.17

1.53

6.720 - 250

251 - 500

501 - 750

751 - 1 000

1 001 - 1 250

1 251 - 1 500

1 501 - 1 750

1 751 - 2 000

2 001 - 2 250

2 251 - 2 500

2 501 - 2 750

2 751 - 3 000

Población rural Población urbana

Millones de habitantes

Rang

os d

e al

tura

(m

snm

)

NOTA: En 2005 existían 209 pequeñas localidades con una población total de 48 042 habitantes, por arriba de los 3 000 metros de altura.FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De las 187 938 localidades identificadas en el II Con­teo de Población y Vivienda 2005, 21 220 son pequeñas localidades de 100 habitantes o menos, con una altitud mayor o igual a 2 000 msnm. Es tas pequeñas localidades conforman el 11.3% del total de localidades identificadas en el Con teo, y represen­tan una población de casi medio millón de habitantes.

R1.1 La distribución de las pequeñas localidades en la orografía nacional

T1.2 Distribución de la poblaciónpor tamaño de localidad, 2005

Tamaño de localidad

(población)

Número de localidades

Población (millones de habitantes)

Porcentaje de la

población

Más de 500 000

34 29.1 28.20

De 50 000 a 499 999

162 26.5 25.61

De 2 500 a 49 999

2 994 23.4 22.67

De 100 a 2 499

47 233 21.8 21.15

Menos de 100

137 515 2.4 2.36

TOTAL 187 938 103.3 100.00NOTA: Datos a la fecha del Conteo (17 de octubre de 2005).FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

6 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

1.2 Núcleos de población

En 2008 existían 30 núcleos de población en el país con más de 500 mil habitantes, de los cuales 27 se refieren a alguna zona metropolitana (ZM) y los demás son municipios no conurbados. En el mapa M1.2 se muestran dichos núcleos de población.

Cabe aclarar que en México existen 56 zonas me­tropolitanas4 donde al año 2005 se concentraban

4 Una zona metropolitana se define como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; en esta definición se incluye además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas.

M1.2 Núcleos de población de más de 500 mil habitantes, proyección 2008

NOTA: Incluye zonas metropolitanas y municipios no conurbados.FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de:SEDESOL, INEGI y CONAPO. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. México, 2007.INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 7

57.9 millones de habitantes, es decir el 56.0% de la población total. La superficie que comprenden las Zo­nas Me tro politanas es de 167 075 km2 distribuidos en 345 municipios5.

El proceso de concentración de la población en las localidades urbanas ha dado como resultado su acele­rado crecimiento, lo que ha implicado fuertes presiones sobre el medio ambiente y las instituciones, derivadas de la demanda incremental de servicios.

El ejemplo del crecimiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara en el periodo 1940­2005, comparado

5 Incluye las 16 delegaciones del D.F.

al del resto del estado de Jalisco, puede apreciarse en la gráfica G1.4. La ZM de Guadalajara pasó de representar el 19% de la población total de ese estado en 1940, al 61% en 2005.

Se estima que al 2008, en las zonas metropo­litanas de Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla­Tlaxcala y Toluca, se concentraba ya el 30.4% de la población del país, es decir 32.58 millones de habitantes.

En el CD puede encontrar los datos relativos a este tema en la hoja de cálculo:•TM(Zonas_metropolitanas).

G1.4 Población en el estado de Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara, años selectos (millones de habitantes)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

200520001995199019801970196019501940

Año

Pobl

ació

n en

mill

ones

de

habi

tant

es

ZM de Guadalajara Resto del Estado de Jalisco

NOTA: Se muestran los años de Censos y Conteos, estos últimos en color verde.FUENTE: Para los valores de población de la ZM Guadalajara 1940­1980: Arroyo Alejandre, Jesús . 1994. Zona metropolitana de Guadalajara / la transición del crecimiento poblacional, DemoS, No. 007, enero 1994. Para los valores de población de la ZM Guadalajara 1990 ­ 2005: SEDESOL, INEGI Y CONAPO. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. México, 2007.Para los valores de población del estado de Jalisco en el periodo: Consejo Estatal de Población Jalisco. Población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1895-2005. 2009.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

8 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

1.3 Indicadores económicos

El PIB per cápita de México en 2008 fue de 10 235 dó­lares, en un entorno de turbulencia en los mercados financieros internacionales. La desaceleración de la actividad económica en ese año afectó tanto a eco­nomías emergentes como avanzadas. En México, el Banco de México consideró en su reporte anual 2008

que la economía nacional tuvo una expansión del PIB de 1.3% en el año. La inflación anual fue de 6.53%, como puede observarse en la tabla T1.3.

A lo largo del siglo xx, la aportación de las acti­vidades agropecuarias, silvicultura y pesca al PIB ha disminuido progresivamente, mientras que la industria y los servicios se han expandido, como puede obser­varse en la gráfica G1.5.

G1.5 Cambio de la composición del Producto Interno Bruto

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

20081950Años

Porc

enta

je

Servicios

IndustrialAgropecuario, silvicultura y pesca

Cargo por los servicios bancarios imputados

55.0% 66.7%

26.5%31.9%

19.2%

-0.6%3.8%-2.4%

NOTA: Entre los componentes del PIB se encuentran los Cargos por servicios bancarios imputados, que representan servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, de signo negativo. Al considerarlos en la sumatoria se obtiene el 100%.FUENTE: Para 1950: ITAM. Estadísticas históricas de México– Producto Interno Bruto por Actividades 1950-1985, basado en Indicadores Económicos del Banco de México. Consultado en http://biblioteca.itam.mx/recursos/ehm.html (15/07/2009). Para 2008: INEGI. Banco de Información Económica - Producto interno bruto trimestral base 2003 a precios de 2003, valores absolutos. Consultado en http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi­win/bdieintsi.exe/NIVA10010000100010#ARBOL (15/07/2009).

T1.3 Principales indicadores económicos en México, de 1990 a 2008

Indicadores 1990 1995 2000 2005 2008

Producto Interno Bruto (PIB) en miles de millones de pesos, (precios constantes)

5 246 5 660 7 381 8 110 8 929

PIB per cápita en pesos (precios constantes) 63 034 62 094 75 346 78 671 83 982

Inflación con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (a diciembre de cada año)

29.93% 51.97% 8.96% 3.33% 6.53%

NOTA: Precios constantes base 2003.FUENTE: Para PIB: Fondo Monetario Internacional. 2009. World Economic Outlook Database April 2009. Consultado en: http://www.imf.org (26/08/2009).Para Inflación: Banco de México. 2009. Consultado en http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/inflacion/inflacion.html#ANUAL (26/08/2009).

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 9

1.4 Índice y grado de rezago social

De conformidad con la Ley General de Desarrollo Social, la definición, identificación y medición de la pobreza en México es una facultad del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), órgano creado en 2006.

De acuerdo con el valor del índice de rezago social, calculado por CONEVAL a partir del II Conteo de Po bla­ción y Vivienda 2005, se determina el grado de rezago

T1.4 Municipios con mayor índice de rezago social, año 2005Lugar que

ocupa

Municipio Estado Población total

Cobertura de agua potable

rural

Cobertura de drenaje rural

Altitud(msnm)

1 Cochoapa el Grande Guerrero 15 572 40.9% 0.5% 1 020

2 Batopilas Chihuahua 13 298 28.8% 13.8% 570

3 Coicoyán de las Flores Oaxaca 7 598 68.2% 7.9% 1 920

4 Sitalá Chiapas 10 246 40.7% 16.4% 1 100

5 Del Nayar Nayarit 30 551 44.7% 14.3% 420

6 Acatepec Guerrero 28 525 28.4% 4.7% 1 765

7 Metlatónoc Guerrero 17 398 64.9% 0.9% 2 020

8 San Juan Petlapa Oaxaca 2 717 39.2% 0.3% 720

9 José Joaquín de Herrera Guerrero 14 424 56.6% 16.7% 1 640

10 Chalchihuitán Chiapas 13 295 32.2% 2.4% 1 400

11 TehuipangoVeracruz de Ignacio de la Llave

20 406 31.6% 1.3% 2 260

12 Mixtla de AltamiranoVeracruz de Ignacio de la Llave

9 572 26.9% 42.7% 1 650

13 Santiago Amoltepec Oaxaca 11 113 12.8% 0.2% 1 720

14 San José Tenango Oaxaca 18 120 8.7% 11.7% 762

15 Santa Lucía Miahuatlán Oaxaca 3 023 68.1% 1.1% 2 010

16 Copanatoyac Guerrero 17 337 62.8% 3.2% 1 370

17 San Martín Peras Oaxaca 12 406 79.0% 6.7% 2 020

18 Santa Cruz Zenzontepec Oaxaca 16 773 8.1% 3.7% 963

19 Santiago el Pinar Chiapas 2 854 59.1% 17.5% 1 680

20 Mitontic Chiapas 9 042 33.2% 26.2% 1 820

NOTA: La altitud es la correspondiente a la cabecera municipal.FUENTE: CONEVAL. Los Mapas de Pobreza en México. 2007.CONAGUA. Estadísticas del Agua en México 2008-Tablas Maestras de Coberturas de Agua Potable y Drenaje 1990-2005. 2008.CONAGUA. Hipercubos de información municipal. 2008.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

10 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

social, el cual puede ser muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto. La tabla T1.4 presenta los municipios del país con mayores índices de rezago social, comenzando por el municipio más rezagado y procediendo en orden descendente.

Todos los municipios de la tabla T1.4 están calificados con muy alto grado de rezago social. Presentan poblacio­nes mayoritariamente rurales, y como puede observarse, con bajas coberturas de agua potable y alcantarillado. En ocasiones, la altitud de la cabecera municipal resulta significativa, apuntando posiblemente a la dificultad de la provisión de servicios a grandes alturas.

En 2005, el 18.2% de la población nacional se en­contraba en situación de pobreza alimentaria6, el 24.7%

6 Incapacidad para la obtención de la canasta básica alimentaria.

en pobreza de capacidades7, en tanto que el 47% se estimaba en situación de pobreza de patrimonio8. Para los 106 municipios con mayores índices de rezago social, con una población de 1.4 millones de personas, el 70% de los habitantes se encontraba en pobreza alimentaria en tanto que el 89% presentaba pobreza de patrimonio.

Existen otras mediciones de la pobreza en México, como el Índice de Desarrollo Humano, calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A nivel municipal se tiene un cálculo basa­do en el II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005. A nivel nacional el último disponible corresponde a 2006­2007.

7 Establece adicionalmente a la pobreza alimentaria, la insuficiencia para efec­tuar gastos necesarios en salud y educación.8 Establece adicionalmente a la pobreza de capacidades, la insuficiencia para efectuar los gastos necesarios en vestido, vivienda y transporte.

En el CD puede encontrar los datos relativos a este tema en la hoja de cálculo:

•TM(Municipios_rezago_social).

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 11

1.5 Las Regiones Hidrológico-Administrativas para la gestión del agua

Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, a partir de 1997 el país se ha dividido en 13 Regiones Hidrológico­Administrativas. Las Regiones Hidrológico­Administrativas están formadas por agru­paciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, pero sus límites respetan los municipales, para facilitar la integración de la información socioeconómica.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), órgano administrativo, normativo, técnico y consultivo encar­gado de la gestión del agua en México, desempeña sus funciones a través de 13 Organismos de Cuenca (antes

conocidos como Gerencias Regionales), cuyo ámbito de competencia son las Regiones Hidrológico–Ad minis tra­tivas, las cuales se muestran en el mapa M1.3.

Los municipios que conforman cada una de esas Regiones Hi drológico–Administrativas se indican en el Acuerdo de Cir cunscripción Territorial de los Or ga nis mos de Cuenca publicados el 12 de diciembre de 2007 en el DOF.

Por otra parte, la CONAGUA cuenta con 20 Di rec cio­nes Locales (antes Gerencias Estatales) en las entidades federativas en las que no se encuentran las sedes de los Or ga nismos de Cuenca.

En el CD puede encontrar los datos relativos a este tema en la hoja de cálculo:

•HC(Caracteristicas_municipales).

M1.3 Regiones Hidrológico-Administrativas y sus sedes

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir del Reglamento Interior de la CONAGUA y con base en el Acuerdo de Circunscripción Territorial de los Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua publicado en el DOF el 12 de diciembre de 2007.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

12 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

1.6 Contraste regional entre el desarrollo y el agua renovable

Los valores agregados nacionales, tales como población, agua renovable (ver capítulo 2) o Producto Interno Bruto (PIB), encubren la gran diversidad regional de nuestro país. Con siderando las Regiones Hidrológico­Administrativas, se pueden clasificar en grandes grupos conforme su aportación al PIB nacional.

La región xIII Valle de México, presenta relativa­mente gran población y baja cantidad de agua reno­vable, y aporta una gran proporción del PIB nacional. En contraste, otras regiones presentan características disímiles en aportación al PIB, población y agua re­novable. Un ejemplo sería la región xI Frontera Sur, con la mayor cantidad regional de agua renovable, relativamente baja población y aportación al PIB. Estos contrastes se presentan en la gráfica T1.5 y el mapa M1.4.

T1.5 Agrupación de regiones conforme a la aportación al PIB nacionalNo RHA Superficie

continental (km2)

Agua renovable (hm3/año)

Población a dic 2008

Aportación al PIB nacional

(%)

Agrupación

1Península de Baja California

145 385 4 626 3 681 032 3.51 Tipo III (Mediana)

2 Noroeste 205 218 8 323 2 594 182 2.58 Tipo III (Mediana)

3 Pacífico Norte 152 013 25 627 3 960 006 3.12 Tipo III (Mediana)

4 Balsas 119 248 21 680 10 581 511 11.03 Tipo II (Alta)

5 Pacífico Sur 77 525 32 794 4 122 518 1.83 Tipo III (Mediana)

6 Río Bravo 379 552 11 937 10 844 542 14.70 Tipo II (Alta)

7Cuencas Centrales del Norte

202 562 7 884 4 154 483 2.66 Tipo III (Mediana)

8Lerma Santiago Pacífico

190 367 34 160 20 802 160 14.53 Tipo II (Alta)

9 Golfo Norte 127 166 25 543 4 955 427 6.79 Tipo II (Alta)

10 Golfo Centro 104 790 95 866 9 616 781 4.78 Tipo III (Mediana)

11 Frontera Sur 101 231 157 754 6 561 406 4.76 Tipo III (Mediana)

12 Península de Yucatán 137 753 29 645 3 983 652 8.45 Tipo II (Alta)

13 Valle de México 16 438 3 514 21 258 911 21.27 Tipo I (Muy Alta)

TOTAL 1 959 248 459 351 107 116 608 100.00NOTA: El PIB por Región Hidrológico­Administrativa fue calculado con base en el Valor Agregado Censal Bruto por municipio.La superficie del municipio 14125 San Ignacio Cerro Gordo se ajustó para armonizar superficies totales del Marco Geoestadístico Municipal entre versiones 3.1 y 3.1.1.FUENTE: Para la superficie continental: INEGI, Marco Geoestadístico Municipal, Versión 3.1.1. Año 2008.Para el cálculo del agua renovable: CONAGUA. Subdirección General de Programación, elaborado a partir de: CONAGUA. Subdirección General Técnica.INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2003-2007. Base 2003.

Baja California, México Ciudad de México

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 13

M1.4 Contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad de agua, 2008

NOTA: El PIB por Región Hidrológico­Administrativa fue calculado con base en el Valor Agregado Censal Bruto por municipio.FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de: CONAGUA. Subdirección General Técnica. INEGI. Censos Económicos 2004.INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2003-2007. Base 2003.

Templo Mayor, Ciudad de México Chiapas, México

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

14 Estadísticas del Agua en México, edición 2010

1.7 Resumen de datos por Región Hidrológico-Administrativa y por Entidad federativa

En la tabla T1.6, se indican los principales datos geo­gráficos y socioeconómicos por Región Hidrológico­Ad­mi nis trativa. Cabe destacar que en las Regiones Hi dro­

ló gico–Administrativas xIII Aguas del Valle de México, VI Río Bravo, VIII Lerma­Santiago­Pacífico y IV Balsas se concentra la mayor parte de la actividad económica del país, con dos terceras partes del Producto Interno Bru to (PIB) nacional:

Para las entidades federativas, se presentan en la tabla T1.7 datos geográficos y socioeconómicos, in­cluyendo la participación de cada una de ellas en el Pro duc to Interno Bruto. Destaca que el Distrito Federal concentra casi una quinta parte del PIB nacional.

T1.6 Datos geográficos y socioeconómicos por Región Hidrológico-AdministrativaNo Región Hidrológico-

AdministrativaPoblación 2008

(habitantes)Superficie

continental (km2)

Densidad de población 2008

(hab/km2)

PIB 2007 (%)

Municipios y delegaciones

(número)

1 Península de Baja California 3 681 032 145 385 25 3.51 102 Noroeste 2 594 182 205 218 13 2.58 793 Pacífico Norte 3 960 006 152 013 26 3.12 51

4 Balsas 10 581 511 119 248 89 11.03 422

5 Pacífico Sur 4 122 518 77 525 53 1.83 3636 Río Bravo 10 844 542 379 552 29 14.70 141

7Cuencas Centrales del Norte

4 154 483 202 562 21 2.66 83

8 Lerma Santiago Pacífico 20 802 160 190 367 109 14.53 3299 Golfo Norte 4 955 427 127 166 39 6.79 154

10 Golfo Centro 9 616 781 104 790 92 4.78 44511 Frontera Sur 6 561 406 101 231 65 4.76 13812 Península de Yucatán 3 983 652 137 753 29 8.45 12513 Valle de México 21 258 911 16 438 1 293 21.27 116

TOTAL 107 116 608 1 959 248 55 100.00 2 456NOTA: La población al año 2008 fue calculada con base en las proyecciones de CONAPO 2005­2030. Población al mes de diciembre.La superficie del municipio 14125 San Ignacio Cerro Gordo se ajustó para armonizar superficies totales del Marco Geoestadístico Municipal entre versiones 3.1 y 3.1.1.El PIB por Región Hidrológico­Administrativa fue calculado con base en el Valor Agregado Censal Bruto por municipio.Los municipios incluyen al de Tulúm, Quintana Roo, de reciente creación.La región xIII Valle de México incluye las 16 delegaciones del Distrito Federal en el número de municipios y delegaciones.FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de:INEGI. Censos Generales y Conteos.INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2003-2007. Base 2003. 2007.INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, Versión 3.1.1. Año 2008.

Cancún, México Puerto Vallarta, México

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico

Estadísticas del Agua en México, edición 2010 15

T1.7 Datos geográficos y socioeconómicos por Entidad federativaNo Estado Población

censo 2000(habitantes)

Población 2008

(habitantes)

Superficie continental

(km2)

Densidad de población

2008 (hab/km2)

PIB 2007 (%)

Municipios o delegaciones

del D.F. (número)

1 Aguascalientes 944 285 1 133 117 5 618 202 1.1 11

2 Baja California 2 487 367 3 122 570 71 463 44 2.9 53 Baja California Sur 424 041 558 463 73 922 8 0.6 54 Campeche 690 689 791 368 51 352 15 5.6 11

5 Coahuila de Zaragoza 2 298 070 2 615 413 151 623 17 3.4 38

6 Colima 542 627 597 074 5 625 106 0.5 10

7 Chiapas 3 920 892 4 483 595 73 178 61 1.7 118

8 Chihuahua 3 052 907 3 375 776 247 478 14 3.2 67

9 Distrito Federal 8 605 239 8 838 981 1 496 5 909 17.5 16

10 Durango 1 448 661 1 547 516 123 287 13 1.2 39

11 Guanajuato 4 663 032 5 032 768 30 609 164 3.7 4612 Guerrero 3 079 649 3 143 093 63 652 49 1.5 8113 Hidalgo 2 235 591 2 415 384 20 824 116 1.6 8414 Jalisco 6 322 002 6 988 697 78 598 89 6.3 12515 México 13 096 686 14 737 822 22 357 659 8.9 12516 Michoacán de Ocampo 3 985 667 3 970 987 58 614 68 2.4 11317 Morelos 1 555 296 1 668 304 4 882 342 1.1 33

18 Nayarit 920 185 968 268 27 815 35 0.6 20

19 Nuevo León 3 834 141 4 420 582 64 226 69 7.7 5120 Oaxaca 3 438 765 3 551 544 93 524 38 1.6 57021 Puebla 5 076 686 5 623 566 34 283 164 3.4 21722 Querétaro 1 404 306 1 705 299 11 707 146 1.8 1823 Quintana Roo 874 963 1 290 575 38 784 33 1.5 924 San Luis Potosí 2 299 360 2 479 314 61 112 41 1.8 5825 Sinaloa 2 536 844 2 650 391 57 377 46 2.0 1826 Sonora 2 216 969 2 499 085 179 484 14 2.6 7227 Tabasco 1 891 829 2 045 247 24 743 83 3.0 1728 Tamaulipas 2 753 222 3 173 982 80 243 40 3.4 4329 Tlaxcala 962 646 1 127 332 4 006 281 0.5 60

30Veracruz de Ignacio de la Llave

6 908 975 7 269 905 71 846 101 4.7 212

31 Yucatán 1 658 210 1 910 023 37 409 51 1.4 10632 Zacatecas 1 353 610 1 380 576 75 313 18 0.8 58

TOTAL 97 483 412 107 116 608 1 946 449 55 100.00 2 456NOTA: La población se ha calculado con base en las proyecciones de CONAPO 2005­2030. Población al mes de diciembre.La suma de superficies no coincide con la total nacional de 1 959 248 km2 debido a que conforme al Marco Geoestadístico Municipal Versión 3.1.1 (2008), existen en el país siete zonas pendientes de asignar que suman 12 799 km2.Los municipios incluyen al de Tulúm, Quintana Roo, de reciente creación.FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de: INEGI. Censos Generales y Conteos. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2003-2007. Base 2003. 2007.INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, Versión 3.1.1. Año 2008.