6
HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS CAPACITACIÓN EN HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS 1 Duración 6 meses Título que otorga Capacitación Universitaria Extracurricular en Herramientas para la Investigación y la Gestión en Políticas Públicas Institución que titula: Facultad de Filosofía y Letras | Universidad de Buenos Aires FUNDAMENTOS La Antropología tiene una larga tradición en el estudio del poder político en las sociedades etnográficas, y en su centralización a partir del surgimiento de los estados originales. La indagación en torno de esta problemática en las sociedades complejas data del siglo pasado y se orienta a responder múltiples interrogantes respecto del Estado capitalista y las políticas públicas. En la Argentina, desde el retorno de la democracia ese ha sido uno de los campos de estudio que incorporó la disciplina, y el enfoque antropológico iluminó aspectos de la relación estado-sociedad civil en el proceso de formulación e implementación de diversas políticas públicas. Asimismo, los procesos democratizadores que se desarrollaron al inicio del presente siglo en distintos países de América Latina, colocaron a sus Estados como impulsores de políticas públicas que se tradujeron en la ampliación de derechos para distintos colectivos sociales. No obstante a partir del año 2015, el retorno de gobiernos neoliberales con una fuerte impronta conservadora y autoritaria en distintos países de la región, comenzaron a revertir los procesos antes mencionados. En la actualidad y a partir del cambio de signo político en nuestro país que se concretará el 10 de diciembre de 2019, en el marco de movilizaciones populares en varios países de América Latina y del reciente quiebre institucional en la República de Bolivia, resulta imperioso reflexionar sobre las características estructurales de nuestro Estado y en las condiciones en las que se desarrolla la gestión de las políticas públicas. En ese sentido es preciso indagar acerca de los requisitos de la institucionalización de las transformaciones democratizadoras, colocando el foco en aquellos procesos que favorecen u obstaculizan la implementación de proyectos y programas que incluyan a las mayorías; y proponer herramientas de gestión que avancen en garantizar de modo irreversible sus derechos de ciudadanía. Es preciso entonces estudiar las distintas concepciones teóricas acerca del origen del Estado en general y de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, considerando las particularidades de la constitución de los Estados Latinoamericanos a partir de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y de la conformación de sus institucionalidades; el devenir histórico torna inteligible las potencialidades y limitaciones de los Estados de la región y sus sociedades civiles, para el desarrollo y consolidación de las distintas políticas públicas. Además, las orientaciones de las intervenciones sociales de los estados nacionales necesariamente deben entenderse en referencia a los procesos históricos, socio-económicos y político-culturales globales y regionales; siguiendo esa dirección el abordaje de la gestión de distintas áreas de política pública- culturales y sociales- torna imprescindible considerar, aunque de modo sintético el devenir político y económico de nuestro país y de la región desde los años 70 del siglo XX, hasta la actualidad. Cabe puntualizar que la definición de las políticas públicas no transcurre exclusivamente en el interior del aparato burocrático sino en constante relación con otros actores de la sociedad civil, y que por otra parte, existen dentro del Estado actores con una diversidad de intereses: político-partidarios, burocráticos y también corporativos. La perspectiva adoptada en esta Diplomatura parte de la premisa que las políticas públicas son el resultado de una disputa político- cultural, entre actores con diferentes capacidades de decisión. Coordinadora: Dra. Liliana Raggio CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA EXTRACURRICULAR EN

CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA EXTRACURRICULAR EN HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y ... · 2020-01-26 · CAPACITACIÓN EN HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN EN POLÍTICAS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN EN POLÍTICASPÚBLICAS

C A P A C I T A C I Ó N E N H E R R A M I E N T A S P A R A L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A G E S T I Ó N E N P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 1

Duración6 mesesTítulo que otorgaCapacitación Universitaria Extracurricular en Herramientas para la Investigación y la Gestión en Políticas PúblicasInstitución que titula:Facultad de Filosofía y Letras | Universidad de Buenos Aires

FUNDAMENTOSLa Antropología tiene una larga tradición en el estudio del poder político en las sociedades etnográficas, y en su centralización a partir del surgimiento de los estados originales. La indagación en torno de esta problemática en las sociedades complejas data del siglo pasado y se orienta a responder múltiples interrogantes respecto del Estado capitalista y las políticas públicas.En la Argentina, desde el retorno de la democracia ese ha sido uno de los campos de estudio que incorporó la disciplina, y el enfoque antropológico iluminó aspectos de la relación estado-sociedad civil en el proceso de formulación e implementación de diversas políticas públicas. Asimismo, los procesos democratizadores que se desarrollaron al inicio del presente siglo en distintos países de América Latina, colocaron a sus Estados como impulsores de políticas públicas que se tradujeron en la ampliación de derechos para distintos colectivos sociales. No obstante a partir del año 2015, el retorno de gobiernos neoliberales con una fuerte impronta conservadora y autoritaria en distintos países de la región, comenzaron a revertir los procesos antes mencionados. En la actualidad y a partir del cambio de signo político en nuestro país que se concretará el 10 de diciembre de 2019, en el marco de movilizaciones populares en varios países de América Latina y del reciente quiebre institucional en la República de Bolivia, resulta imperioso reflexionar sobre las características estructurales de nuestro Estado y en las condiciones en las que se desarrolla la gestión de las políticas públicas. En ese sentido es preciso indagar acerca de los requisitos de la institucionalización de las transformaciones democratizadoras, colocando el foco en aquellos procesos que favorecen u obstaculizan la implementación de proyectos y programas que incluyan a las mayorías; y proponer herramientas de gestión que avancen en garantizar de modo irreversible sus derechos de ciudadanía.Es preciso entonces estudiar las distintas concepciones teóricas acerca del origen del Estado en general y de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, considerando las particularidades de la constitución de los Estados Latinoamericanos a partir de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y de la conformación de sus institucionalidades; el devenir histórico torna inteligible las potencialidades y limitaciones de los Estados de la región y sus sociedades civiles, para el desarrollo y consolidación de las distintas políticas públicas.Además, las orientaciones de las intervenciones sociales de los estados nacionales necesariamente deben entenderse en referencia a los procesos históricos, socio-económicos y político-culturales globales y regionales; siguiendo esa dirección el abordaje de la gestión de distintas áreas de política pública- culturales y sociales- torna imprescindible considerar, aunque de modo sintético el devenir político y económico de nuestro país y de la región desde los años 70 del siglo XX, hasta la actualidad. Cabe puntualizar que la definición de las políticas públicas no transcurre exclusivamente en el interior del aparato burocrático sino en constante relación con otros actores de la sociedad civil, y que por otra parte, existen dentro del Estado actores con una diversidad de intereses: político-partidarios, burocráticos y también corporativos. La perspectiva adoptada en esta Diplomatura parte de la premisa que las políticas públicas son el resultado de una disputa político- cultural, entre actores con diferentes capacidades de decisión.

Coordinadora: Dra. Liliana Raggio

CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA EXTRACURRICULAR EN

C A P A C I T A C I Ó N E N H E R R A M I E N T A S P A R A L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A G E S T I Ó N E N P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 2

Entendemos que es en el efectivo proceso de la gestión de las políticas donde esa disputa se expresa, no sólo en las decisiones de la implementación de programas y proyectos, sino y sobre todo, en el sentido de éstos últimos en clave de inclusión o exclusión de los derechos de distintos colectivos sociales. Subrayamos por último que tanto la investigación básica como la denominada diagnóstica, son indispensables para la identificación de los problemas, contextos y actores que posibilitan la definición de los cursos de acción. La perspectiva antropológica contribuye junto con otras disciplinas en la construcción de estos conocimientos, aportando a la comprensión de estos procesos en su dimensión cotidiana en el interior de los distintos ámbitos institucionales, pero también en otros espacios de actuación de la sociedad civil, dando cuenta de las rupturas y continuidades que pueden observarse respecto de la implementación.

OBJETIVOS 1. Aportar conocimientos teóricos y metodológicos para la investigación y la gestión de las políticas públicas.2. Analizar los problemas derivados de la formulación y gestión de las políticas públicas en el marco de la disputa político-cultural en curso, en la región latinoamericana.3. Transferir herramientas para la gestión de las políticas públicas desde un modelo de participación y articulación de actores en las áreas de: a) las políticas culturales en general, b) de seguridad ciudadana, c) socioeducativas, d) de infancia y juventud, d) de género, en su intersección con políticas culturales y laborales específicas.

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICAEl curso está estructurado en siete unidades de duración variable que abarcan veinticuatro clases distribuidas a lo largo de seis meses. Las unidades 1 y 5 tienen una duración de 20 horas; las unidades 2 y 3 tienen una duración de 10 horas cada una; la unidad 4 tiene una duración de 30 horas y las unidades 6 y 7 duran 15 horas cada una. La carga horaria total es de 120 horas.

CONTENIDOS DE CADA UNIDAD

Unidad 1 Estado y Políticas Públicas, una mirada históricaAlgunas definiciones acerca del Estado capitalista. Los procesos de desigualdad- igualación de derechos en el contexto de la globalización. La constitución de los Estados latinoamericanos y sus aparatos burocráticos. Las políticas públicas en Argentina, en el marco de la región latinoamericana, desde la década de los 80 del SXX hasta las reformulaciones pos-neoliberales en el primer decenio del S XXI. El tercer ciclo neoliberal en Argentina y sus efectos en las políticas públicas.

Unidad 2 Abordajes para la investigación y la gestión en el EstadoDiversas estrategias para la investigación de las políticas públicas. La perspectiva de la Antropología: estudios etnográficos en instituciones y espacios de la sociedad civil. La elaboración de diagnósticos cuali-cuantitativos y los lineamientos para la gestión. Monitoreo y evaluación de programas y proyectos en la gestión pública.

Unidad 3 La política laboral en su intersección con el género Gestión de una política laboral con perspectiva de género. La articulación entre organismos del Estado, las instancias sindicales y las trabajadoras de casa particulares: “La escuela de capacitación para el personal del servicio doméstico”. Régimen especial de

Entendemos que es en el efectivo proceso de la gestión de las políticas donde esa disputa se expresa, no sólo en las decisiones de la implementación de programas y proyectos, sino y sobre todo, en el sentido de éstos últimos en clave de inclusión o exclusión de los derechos de distintos colectivos sociales. Subrayamos por último que tanto la investigación básica como la denominada diagnóstica, son indispensables para la identificación de los problemas, contextos y actores que posibilitan la definición de los cursos de acción. La perspectiva antropológica contribuye junto con otras disciplinas en la construcción de estos conocimientos, aportando a la comprensión de estos procesos en su dimensión cotidiana en el interior de los distintos ámbitos institucionales, pero también en otros espacios de actuación de la sociedad civil, dando cuenta de las rupturas y continuidades que pueden observarse respecto de la implementación.

OBJETIVOS 1. Aportar conocimientos teóricos y metodológicos para la investigación y la gestión de las políticas públicas.2. Analizar los problemas derivados de la formulación y gestión de las políticas públicas en el marco de la disputa político-cultural en curso, en la región latinoamericana.3. Transferir herramientas para la gestión de las políticas públicas desde un modelo de participación y articulación de actores en las áreas de: a) las políticas culturales en general, b) de seguridad ciudadana, c) socioeducativas, d) de infancia y juventud, d) de género, en su intersección con políticas culturales y laborales específicas.

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICAEl curso está estructurado en siete unidades de duración variable que abarcan veinticuatro clases distribuidas a lo largo de seis meses. Las unidades 1 y 5 tienen una duración de 20 horas; las unidades 2 y 3 tienen una duración de 10 horas cada una; la unidad 4 tiene una duración de 30 horas y las unidades 6 y 7 duran 15 horas cada una. La carga horaria total es de 120 horas.

CONTENIDOS DE CADA UNIDAD

Unidad 1 Estado y Políticas Públicas, una mirada históricaAlgunas definiciones acerca del Estado capitalista. Los procesos de desigualdad- igualación de derechos en el contexto de la globalización. La constitución de los Estados latinoamericanos y sus aparatos burocráticos. Las políticas públicas en Argentina, en el marco de la región latinoamericana, desde la década de los 80 del SXX hasta las reformulaciones pos-neoliberales en el primer decenio del S XXI. El tercer ciclo neoliberal en Argentina y sus efectos en las políticas públicas.

Unidad 2 Abordajes para la investigación y la gestión en el EstadoDiversas estrategias para la investigación de las políticas públicas. La perspectiva de la Antropología: estudios etnográficos en instituciones y espacios de la sociedad civil. La elaboración de diagnósticos cuali-cuantitativos y los lineamientos para la gestión. Monitoreo y evaluación de programas y proyectos en la gestión pública.

Unidad 3 La política laboral en su intersección con el género Gestión de una política laboral con perspectiva de género. La articulación entre organismos del Estado, las instancias sindicales y las trabajadoras de casa particulares: “La escuela de capacitación para el personal del servicio doméstico”. Régimen especial de

C A P A C I T A C I Ó N E N H E R R A M I E N T A S P A R A L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A G E S T I Ó N E N P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 3

contrato de trabajo para el personal de casas particulares; la “concientización” o incorporación de la nueva legislación. El cuidado: el trabajo, los derechos y el reconocimiento.

Unidad 4 Políticas y Derechos Culturales: la participación del Estado y de la sociedad civilLas políticas públicas culturales y sus definiciones. Los organismos internacionales y su incidencia en la orientación de la política cultural en América Latina y en Argentina. Los derechos culturales como derechos de ciudadanía. La gestión cultural como forma de intervención territorial y sus distintos ámbitos (gobierno, mercado, organizaciones) y niveles (regional, nacional y local). La gestión en instituciones culturales públicas: organización y competencias. Modelos de gestión cultural alternativos: redes de artistas, espacios autogestivos y proyectos comunitarios.

Unidad 5 Programas socioeducativos con perspectiva de géneroEducación y sexualidad, desde el advenimiento de la democracia hasta hoy. La intervención de la Iglesia, de los Organismos Internacionales, el Estado y los funcionarios: tensiones y conflictos y la gestión de los mismos. Sexualidad: lo público y lo privado, la familia y el Estado. Normativas Nacionales y jurisdiccionales. La ESI en la Ciudad de Buenos Aires. Surgimiento de las políticas socioeducativas en Argentina. Estudio de caso: el Programa Nacional de Orquesta y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Aportes de la etnografía, los estudios de género/s y feminismos para la investigación y gestión de políticas con perspectiva de género.

Unidad 6 Políticas de seguridad y su gestión preventiva-participativaPolíticas de seguridad, participación comunitaria y discursos en disputa. La mutación de los sentidos de la seguridad-inseguridad en el contexto mundial. La instalación de la inseguridad como problema público en la Argentina y Latinoamérica. La construcción social de “víctimas y victimarios”, el rol de los medios de comunicación. Juventudes vulnerables como población objetivo de programas de seguridad. Manifestaciones territoriales de la inseguridad, políticas de “nueva prevención” y la participación comunitaria como estrategia de gestión.

Unidad 7 Políticas de Infancia y juventudPolíticas de Infancia y Juventud en Argentina: algunas claves para su abordaje. La incorporación del enfoque de derechos, la “inclusión”, “la participación” y sus condiciones de apropiación. Las reconfiguraciones institucionales: las oficinas administrativas, las agencias judiciales y las organizaciones sociales. Las tensiones en las políticas orientadas a promover y a restituir los derechos de los niños/as y adolescentes. La adopción legal y los dispositivos de cuidado institucional.

CARGA HORARIA TOTALLa carga horaria es de 120 horas.

REQUISITOS DE INGRESONo se requiere título universitario

C A P A C I T A C I Ó N E N H E R R A M I E N T A S P A R A L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A G E S T I Ó N E N P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 4

MODALIDAD DE CURSADOEl cursado de la Capacitación Universitaria Extracurricular es enteramente virtual y su desarrollo se apoya en diferentes herramien-tas de aprendizaje que dialogan entre sí y que semanalmente se ponen a disposición de los participantes. Estas herramientas son: los mensajes de estudiantes y docentes; las clases que los docentes escriben y son subidas a la plataforma; los foros de intercambio entre estudiantes y docentes acerca de los contenidos de cada una de las unidades; los cuatro foros de debate donde se aplican los conceptos trabajados en las clases y en la bibliografía de apoyo; y finalmente la elaboración del trabajo final.

MES

1

2

3

4

5

6

UNIDADES

1

2 y 3

4

4 y 5

5 y 6

6 y 7

CLASES

4

4

4

4

4

4

CARGA HORARIA

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs.

20 hs.

MODALIDAD DE EVALUACIÓNLa evaluación de la Capacitación se realiza a partir de dos instancias:

1. La participación obligatoria de los estudiantes en cuatro foros de debate que se desarrollan a lo largo de toda la cursada, y en los que deberán intervenir respondiendo a las consignas planteadas por los tutores de cada unidad. Sólo se podrá recuperar la no participación en uno de los tres, cuando finalice la cursada. La aprobación de los foros es la condición para la entrega del trabajo final individual.

2. La aprobación de un trabajo final individual que tendrá las características de integrar todas las temáticas trabajadas en la cursada y se entregará al concluir la misma.

REQUISITOS DE APROBACIÓNPara aprobar la Capacitación Universitaria Extracurricular las y los estudiantes deberán participar en los cuatro foros de debate y aprobar el trabajo final integrador.

C A P A C I T A C I Ó N E N H E R R A M I E N T A S P A R A L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A G E S T I Ó N E N P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 5

Coordinadora: Dra. Liliana Raggio

Doctora en Antropología Social, Magíster Scientiarum en Administración Pública y Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Adjunta del Departamento de Ciencias Antropológicas e Investigadora del Instituto de Antropología de la UBA. Se desempeña como docente en Maestrías de la UBA y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en cursos de especialización de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dirige desde el año 2010 Proyectos de Investigación que integran el Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio de la misma universidad, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas. Es consultora en gestión y evaluación de programas sociales en organismos nacionales e internacionales. Ha publicado libros, capítulos de libros y numerosos artículos en revistas científicas.

Participantes: Dr. Horacio Sabarots

Doctor en Sociología política de la Universidad del País Vasco, España, Licenciado en Antropología Cultural de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Asociado en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Docente en la Maestría en Antropología Social (Facultad de Ciencias Sociales-UNICEN). Dirige proyectos de investigación y extensión en el área de Antropología Social en el Núcleo Regional de Estudios Socioculturales (NuRES-FACSO) y co-dirige, desde el año 2010, proyectos de investigación que integran el Programa Economía Política de la Cultura radicados en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado libros, numerosos capítulos de libros, artículos en revistas científicas y artículos de divulgación-extensión.

Dra. Carolina Ciordia

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (con mención en Antropología). Investigadora Adjunta en Conicet. Ha participado en proyectos de investigación financiados por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora desde 2015 del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó diversos artículos en revistas científicas y capítulos de libros.

Lic. Diana Bento de Mello

Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Becaria Estímulo (2016-2017) FFyL. UBA. Becaria doctoral ICA-UBA desde el año 2018. Es miembro del equipo de investigación del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó capítulos de libro y artículos en revistas científicas.

C A P A C I T A C I Ó N E N H E R R A M I E N T A S P A R A L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A G E S T I Ó N E N P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 6

Lic. Érica Lander

Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Antropología del CBC-UBA. Desde 1996 participó en diversas investigaciones cualitativas, relacionadas a políticas culturales y a problemáticas laborales que se abordaron desde una perspectiva de género. Es Tesista doctoral UBA desde el año 2018 y miembro del equipo de investigación del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó capítulos de libro y artículos en revistas científicas.

Lic. María Alejandra Vázquez

Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Es Ayudante de Primera en la cátedra Antropología Cultural, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y titular de las materias Sociología y Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad, Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Es miembro del equipo de investigación del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó artículos en revistas científicas.

Profesor Pablo Félix Martín

Profesor en Cs. Antropológicas, UBA. Posgrado “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”, FLACSO, Argentina. Integrante del equipo ejecutor del Programa Nacional ESI en el Ministerio de Educación de la Nación, 2009-2018. Director de Escuela Secundaria (PBA). Ayudante de Primera de la cátedra de Antropología del CBC-UBA y Profesor en Institutos de Formación Docente. Integrante del Proyecto UBACYT, “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras.