39
I.E.80063 “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

capacidades de sexto 2014.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    MATRIZ DE COMPRENSIN ORAL V CICLO: SEXTO GRADO

    COMPETENCIA Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

    CAPACIDADES INDICADORES 6 GRADO PROCESOS COGNITIVOS

    ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin

    Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral

    ESCUCHA

    RECUPERA y REORGANIZA

    INFIERE E

    INTERPRETA

    REFLEXIONA

    Presta atencin activa y sostenida dando seales verbales y no verbales segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.

    Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propsito y tipo de texto oral, utilizando algunos organizadores grficos bsicos.

    RECUPERA y REORGANIZA informacin en diversos tipos de textos orales

    Identifica informacin bsica y varios detalles de textos orales con temtica variada.

    Agrupa informacin explcita ubicada en distintas partes de un texto oral.

    Reordena informacin explcita estableciendo relaciones de secuencia, comparacin, causa-efecto, y discriminando el hecho de la opinin.

    Expresa con sus propias palabras lo que entendi del texto dando cuenta de la mayor parte de la informacin relevante.

    INFIERE E INTERPRETA el significado del texto oral

    Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de informacin explcita en los textos que escucha.

    Deduce el tema, el propsito y conclusiones en los textos que escucha.

    Interpreta el sentido figurado y las expresiones irnicas.

    Explica, segn modos culturales diversos, emociones y estados de nimo a partir de recursos no verbales.

    REFLEXIONA crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

    Opina con fundamentos acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.

    Opina con fundamentos sobre los modos de cortesa y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.

    Descubre los roles del hablante y los intereses que estn detrs del discurso para asumir una posicin.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    MATRIZ DE EXPRESIN ORAL V CICLO: SEXTO GRADO COMPETENCIA

    Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

    CAPACIDADES INDICADORES 6 GRADO PROCESOS

    COGNITIVOS ADECA eficazmente su texto oral a la situacin

    comunicativa, y a su propsito

    Adapta, segn normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito, el tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

    ADECA

    EXPRESA

    APLICA

    REFLEXIONA

    INTERACTUA

    Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral segn su props ito.

    EXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto

    Ordena sus ideas en torno a un tema especfico a partir de sus saberes previos y fuentes de informacin, evitando contradicciones

    Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos conectores y referentes. Utiliza vocabulario variado y pertinente.

    APLICA variados recursos expresivos segn su

    propsito y las distintas situaciones comunicativas

    Incorpora a su texto oral refranes y algunos recursos estilsticos como comparaciones y metforas. Vara la entonacin, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas

    culturales Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratgica para transmitir su texto oral.

    REFLEXIONA sobre sus textos orales para mejorar

    de forma continua

    Evala si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados segn su propsito y tema. Evala si se ha mantenido en el tema evitando digresiones y contradicciones. Evala si ha utilizado vocabulario variado y pertinente. Evala si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. Evala si los recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

    INTERACTA manteniendo el hilo temtico y

    adaptndose a las necesidades de la interaccin

    Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o complementaciones en forma oportuna y pertinente. Mantiene la interaccin realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquec er el tema tratado. Coopera, en sus interacciones, de manera corts y emptica.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    MATRIZ DE COMPRENSIN ESCRITA V CICLO: SEXTO GRADO COMPETENCIA

    Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

    CAPACIDADES INDICADORES 6 GRADO PROCESOS COGNITIVOS

    2. Toma decisiones

    estratgicas segn su

    propsito de lectura

    Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector.

    TOMA DECISIONES

    IDENTIFICA

    REORGANIZA

    INFIERE

    REFLEXIONA

    Utiliza estrategias o tcnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propsito lector.

    3. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

    Localiza informacin en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

    Reconoce la silueta o estructura externa y caractersticas de diversos tipos de textos.

    Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en estructura y con vocabulario variado.

    4. Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto.

    Parafrasea el contenido de textos de temtica variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado.

    Representa a travs de otros lenguajes (corporal, grfico, plstico, musical, audio visual) el contenido del texto.

    Construye organizadores grficos (mapas conceptuales y mapas semnticos) y resmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

    Establece relaciones problema solucin entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura.

    5. Infiere el significado del texto.

    Formula hiptesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imgenes, ttulo, prrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, dilogos, ndice e conos).

    Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de informacin explcita.

    Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura.

    Deduce relaciones de causa-efecto y problema solucin en textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

    Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temtica.

    Deduce el propsito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

    6. Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.

    Opina sobre el propsito y la postura del autor en textos con varios elementos complejos en su estructura.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    MATRIZ DE PRODUCCIN ESCRITA V CICLO: SEXTO GRADO COMPETENCIA

    Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.

    CAPACIDADES INDICADORES 6 GRADO PROCESOS COGNITIVOS

    2. Planifica la produccin de diversos tipos de texto

    Selecciona de manera autnoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y fuentes de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura.

    PLANIFICA

    TEXTUALIZA

    REFLEXIONA

    Selecciona de manera autnoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir.

    Propone de manera autnoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo. 3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

    Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temticas, a partir de sus conocimientos

    previos y en base a fuentes de informacin. Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacos de informacin. Establece de manera autnoma una secuencia lgica y temporal en los textos que escribe. Usa recursos ortogrficos bsicos de acuerdo a las necesidades del texto. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situacin de comunicacin y a los diferentes campos del saber.

    4. Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor

    Revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado. Revisa la adecuacin de su texto al propsito. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacos de

    informacin. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortogrficos para separar expresiones, ideas y prrafos; y para dar claridad y

    sentido al texto que produce. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situacin comunicativa y a los diferentes campos del saber. Explica los diferentes propsitos de los textos que produce. Explica la organizacin de sus ideas en el texto. Explica la funcin de los conectores y referentes que emplea.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    AREA: MATEMATICA

    DOMINIO: NMERO Y OPERACIONES COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de

    los nmeros y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

    CAPACIDADES

    1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

    2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

    3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

    4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

    5. Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

    6. Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para

    DIMENSIONES INDICADORES

    Construccin del significado y uso

    los nmeros naturales en

    situaciones problemticas de medir

    y ordenar en contextos econmico,

    social, y cientfico

    Explora y describe las nociones de nmeros naturales de ms de seis cifras para medir y ordenar en situaciones de diversos contextos.

    Expresa cantidades de ms de seis cifras, en forma grfica y simblica. A plica diversas estrategias para estimar nmeros de hasta seis cifras. Usa la descomposicin aditiva y equivalencias de nmeros de ms de seis cifras en decena de

    millar, unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemticas.

    Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparacin entre cantidades que expresan nmeros naturales de ms de seis cifras a partir de situaciones de diversos contextos.

    Usa expresiones simblicas para expresar medidas exactas de longitud (kilmetros, metros, centmetros, milmetros), de masa (kilogramos, gramos y miligramos), tiempo (horas, minutos y segundos) y temperatura (grados Celsius) en la resolucin de situaciones problemticas.

    Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    Construccin del significado y uso

    de expresiones fraccionarias,

    decimales y porcentuales en

    situaciones problemticas de

    medida, compra venta.

    Experimenta y describe las nociones de fraccin como reparto (cociente y nmero decimal) y fraccin como razn (parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades discretas y continuas.

    Experimenta y describe la relacin entre fraccin decimal, nmero decimal y porcentaje (razn: parte - todo).

    Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, grfica y simblica.

    Usa la descomposicin aditiva y equivalencias de nmeros decimales en unidades, dcimo y centsimo, para resolver situaciones problemticas.

    Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparacin entre fracciones, decimales y porcentajes, para resolver situaciones problemticas.

    Explica la pertinencia de usar una expresin fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos.

    Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

    Construccin del significado y uso

    de las operaciones con nmeros

    naturales en situaciones

    problemticas aditivas de igualar y

    comparar y situaciones

    multiplicativas de combinacin,

    divisin y comparacin y repeticin

    de factores iguales

    Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con nmeros naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos, repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos iguales8, y acciones combinadas.

    Usa estrategias que implican el uso de la representacin concreta y grfica (dibujos, cuadros, esquemas, grficos, etc.), para resolver situaciones problemticas de Igualacin y comparacin 1 y 2 y situaciones multiplicativas de combinacin-divisin (producto cartesiano) y comparacin.

    Usa diversas estrategias de clculo escrito y mental que impliquen la descomposicin aditiva y multiplicativa, propiedades de la multiplicacin, para resolver problemas con nmeros naturales hasta seis cifras.

    Explica la relacin entre la potenciacin y la multiplicacin de factores. Usa estrategias que implican el uso de productos con factores iguales para resolver

    situaciones problemticas. Usa y explica diversas estrategias heursticas que implican el clculo escrito y mental para

    resolver problemas aditivos, multiplicativos, de cuadrados y cubos perfectos con nmeros naturales de ms de seis cifras.

    Construccin del significado y uso

    de las operaciones con fracciones

    decimales y nmeros decimales en

    situaciones problemticas agregar,

    Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con nmeros decimales hasta el centsimo, en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad.

    Usa estrategias que implican el uso de la representacin concreta y grfica (dibujos, cuadros, esquemas, grficos, etc.), para resolver situaciones problemticas aditivas de cambio, combinacin, comparacin 1, 2 y situaciones multiplicativas de repeticin de una

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    quitar, juntar, separar, comparar,

    igualar repetir o repartir una

    cantidad.

    medida. Usa diversas estrategias: de clculo escrito, de representacin concreta y grfica, para

    resolver situaciones problemticas con operaciones aditivas de fracciones decimales y nmeros decimales.

    Expone procedimientos usados para resolver problemas aditivos y multiplicativos de diversos contextos con fracciones y decimales, a partir de situaciones reales.

    DOMINIO: CAMBIO Y RELACIONES COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de

    los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus

    procedimientos y resultados.

    CAPACIDADES

    1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

    2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

    3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

    4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

    5. Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

    6. Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para

    DIMENSIONES INDICADORES

    Construccin del significado y uso

    de los patrones numricos y

    geomtricos en situaciones

    problemticas de regularidad.

    Experimenta y describe patrones geomtricos (traslacin, simetra y giros) en situaciones donde se presentan regularidades, para el desarrollo del significado y uso de los patrones.

    Expresa patrones geomtricos (traslacin, simetra y giros), con material concreto, en forma grfica y simblica, para el desarrollo del significado de los patrones.

    Propone secuencias grficas con patrones geomtricos usando instrumentos de dibujo para construir mosaicos, frisos, guardillas, etc.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    Usa estrategias inductivas y de representacin, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias grficas con patrones geomtricos (traslacin y giros, simetras)

    Predice un elemento desconocido a partir de su posicin en una secuencia de grficos con patrn numrico.

    Explica por qu y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia grfica con patrn geomtrico (traslacin, giros y simetra).

    Construccin del significado y uso

    de la proporcionalidad directa en

    situaciones problemticas

    cotidianas de medida y de diversos

    contextos

    Experimenta y describe la relacin de proporcionalidad directa entre dos magnitudes en diversos contextos para el desarrollo del significado de la proporcionalidad directa.

    Ordena datos en esquemas de representacin (tablas, cuadros de doble entrada, grficos, etc.) para el establecimiento de magnitudes directamente proporcionales.

    A plica relaciones de proporcionalidad directa entre dos magnitudes para dar solucin a situaciones problemticas.

    Usa y explica diversas estrategias para determinar el valor desconocido en una tabla de proporcionalidad directa.

    D escribe cmo varan los valores de dos magnitudes directamente proporcionales. Explica por qu una relacin de cambio entre dos magnitudes, es directamente

    proporcional.

    Construccin del significado y uso

    de ecuaciones de primer grado con

    expresiones aditivas y

    multiplicativas en situaciones

    problemticas de equivalencia

    Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad.

    Expresa el trmino desconocido de una igualdad mediante representacin simblica (variables).

    Elabora estrategias heursticas, de clculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representacin concreta y grfica, para encontrar el valor de la variable.

    Usa el lenguaje simblico para traducir el enunciado verbal o escrito de una situacin problemtica que expresa ecuaciones de primer grado.

    Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de una ecuacin de primer grado.

    ORGANIZADOR: GEOMETRIA Y MEDIDA

    COMPETENCIAS: 1. Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solucin requiera de las relaciones entre elementos

    de polgonos regulares y sus medidas: reas y permetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemtico

    2. Resuelve y formula problemas cuya solucin requiera de relaciones mtricas y geomtricas en la circunferencia, circulo prisma

    recto y poliedro; argumentando con seguridad los procesos empleados en su solucin y comunicndolos en lenguaje matemtico

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

    1.-Diferencia los elementos bsicos de la geometra: punto, recta (paralelas, secantes y perpendiculares) y plano; Resuelve operaciones con segmentos; mostrando rigurosidad en la solucin

    El punto y la recta Clasifica clases de rectas Construye diferentes tipos de rectas

    2.- Clasifica, mide y construye ngulos utilizando el transportador, halla el complemento y suplemento de un ngulo; mostrando precisin en el uso de instrumentos de medicin.

    ngulos Selecciona objetos, figuras geomtricas. Caracteriza los objetos y figuras geomtricas. Mide el ngulo de objetos y figuras geomtricas. Construye ngulos de diferentes medidas. Representa grfica y simblicamente los ngulos. Describe tipos de ngulos. Presenta conclusiones.

    3.- Reconoce el polgono y sus elementos. Los clasifica en convexo, no convexo, equilteros, equingulo, regular e irregulares; demostrando seguridad.

    Polgonos Analiza superficie de polgonos: trapecio, pentgono, hexgono.

    Relaciona las partes de superficies de polgonos. Encuentra la lgica de las relaciones encontradas en la

    composicin de superficies poligonales. Mide la superficie de polgonos regulares simples y

    compuestos. Interpreta los tipos de polgonos simples y compuestos. Representa grfica y simblicamente las mediciones de

    las superficies de polgonos. Elabora las conclusiones.

    4.- Clasifica y calcula el permetro y rea de un polgono: tringulo, cuadrilteros (Paralelogramos, trapecios, trapezoides) demostrando seguridad al ejecutarlo.

    Permetros y reas Calcula el permetro de un polgono Aplica frmulas para hallar reas de polgonos

    Identifica sucesos, situaciones para matematizar. Formula problemas sobre polgonos. Aplica estrategias de comprensin de problemas. Formula y negocia planes de solucin del problema. Resuelve el problema aplicando el plan de solucin. Revisa los procesos seguidos en la solucin del

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    5..-Resuelve problemas sobre permetro y rea de

    polgonos, mostrando rigurosidad en la solucin del

    problema

    Problemas de reas

    y Permetros

    problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin.

    Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del problema.

    6.- Interpreta y compara crculos y circunferencias

    de diferentes radios, mostrando seguridad en la

    argumentacin de los procesos de solucin de

    problemas.

    Circunferencia y

    crculo

    Analiza la circunferencia y el crculo. Relaciona las partes del crculo. Encuentra la lgica de las relaciones encontradas entre

    la circunferencia y el crculo. Interpreta y compra circunferencias de diferentes radios. Presenta conclusiones.

    7.- Calcula y estima el rea de un crculo por

    composicin de figuras, demuestra seguridad en la

    aplicacin de frmulas adecuadas para dar solucin.

    rea del crculo Formula problemas o retos sobre el rea de un crculo por composicin de figuras.

    Comprende el problema. Identificar datos, procesos u operaciones, soluciones. Selecciona y disea una solucin. Calcula y estima el rea de un crculo por composicin

    de figuras. Comprueba la solucin del problema. Presenta conclusiones sobre procesos y resultados

    8.-Resuelve problemas que implican el clculo de la

    circunferencia y del rea del crculo, demostrando

    seguridad en la argumentacin de los procesos de

    solucin de problemas

    Problemas de

    circunferencia y rea

    del crculo

    Identifica sucesos, situaciones para matematizar. Formula problemas que implican el clculo de la

    circunferencia y del rea del crculo. Aplica estrategias de comprensin de problemas. Formula y negocia planes de solucin del problema. Resuelve el problema aplicando el plan de solucin. Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema

    con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin. Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del

    problema

    9.- Identifica, clasifica y diferencia los poliedros

    regulares ( tetraedro, hexaedro, octaedro,

    dodecaedro, icosaedro) de los irregulares (prisma y

    pirmide)

    rea lateral y total

    de prismas rectos y

    poliedros.

    Analiza elementos del prisma recto y del poliedro. Caracteriza prismas y poliedros. Establece la relacin primas, poliedros en la composicin

    de objetos. Interpreta y clasifica poliedros. Halla el rea lateral y total de los prismas rectos y

    poliedros.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    Representa grfica y simblicamente prismas rectos y poliedros.

    Presenta conclusiones.

    10.-Resuelve problemas que implican el clculo del

    rea lateral y total de un prisma recto y de poliedros,

    mostrando seguridad en la argumentacin de los

    procesos de solucin de problemas.

    Problemas de rea

    lateral y total de

    prismas rectos y

    poliedros.

    Identifica sucesos, situaciones para matematizar. Formula problemas que implican el clculo del rea

    lateral y total de un prisma recto y de poliedros. Aplica estrategias de comprensin de problemas. Formula y negocia planes de solucin del problema. Resuelve el problema aplicando el plan de solucin. Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema

    con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin. Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del

    problema.

    11.-Resuelve problemas que implica el clculo del

    rea de cuerpos redondos como: cilindro, cono y

    esfera; demostrando seguridad y confianza

    Volumen de slidos

    geomtricos,

    Selecciona objetos, slidos geomtricos. Mide el volumen del objeto con unidades arbitrarias. Compara el volumen de los objetos. Establece relaciones de equivalencia del volumen de

    objetos, slidos geomtricos. Representa grfica y simblicamente el volumen de

    slidos geomtricos, objetos. Presenta conclusiones

    12.-Mide y compara el volumen de slidos en

    unidades arbitrarias, demuestra precisin en el uso

    de instrumentos de medida

    Medidas de longitud,

    masa, volumen y

    tiempo

    Selecciona objetos a medir su longitud, masa, volumen y velocidad de desplazamiento de objetos.

    Determina indicadores de observacin y registro. Observa el objeto, procesos o fenmenos. Anota las caractersticas del objeto, procesos o

    fenmenos. Sistematiza y organiza la informacin. Presentar el registro de medida de longitud, masa,

    volumen y tiempo de objetos, procesos o fenmenos.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    EJE ORGANIZADOR: ESTADSTICA COMPETENCIA

    Resuelve con autonoma y formula con seguridad, problemas cuya solucin requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas

    y grficas estadsticas, interpretarlas y argumentarlas.

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Interpreta y establece relaciones

    causales que argumenta a partir de informacin presentada en tablas y grficos estadsticos.

    Tablas y grficas estadsticas.

    Analiza tablas y grficas estadsticas. Relaciona la correspondencia entre las tablas y las grficas estadsticas. Argumenta la informacin de las tablas y grficas estadsticas: barras, poligonales, circulares. Sistematiza datos de situaciones de la comunidad en tablas estadsticas. Representa grfica y simblicamente los datos de las tablas con grficas estadsticas. Argumenta y presenta resultados.

    2. Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central.

    Frecuencia absoluta. Media aritmtica y Moda.

    Identifica sucesos, situaciones para matematizar. Formula problemas que requieren de las medidas de tendencia central. Aplica estrategias de comprensin de problemas. Formula y negocia planes de solucin del problema. Resuelve el problema aplicando el plan de solucin. Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de

    solucin. Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del problema.

    3. Identifica e interpreta sucesos de azar.

    Probabilidad de un evento en un experimento aleatorio.

    Analiza sucesos de azar. Caracteriza los sucesos de azar. Establece relaciones de causalidad de los sucesos de azar. Interpreta los sucesos de azar. Representa grfica y simblicamente los sucesos de azar. Presenta conclusiones.

    ACTITUDES

    Es riguroso en la construccin de grficas estadsticas. Es preciso en sus argumentaciones. Es seguro y autnomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    REA DE CIUDADANA DOMINIO: CONVIVENCIA

    COMPETENCIA Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

    CAPACIDADES INDICADORES Interacta

    respetando al otro

    u otra en sus

    diferencias e

    incluyendo a todos

    y todas.

    Explica el origen y el sentido de las costumbres de compaeros y compaeras de diferentes culturas. Rechaza situaciones en las que sus amigos y amigas o l/ella ha hecho sentir mala alguien excluyndolo, burlndose o

    ponindole apodos ofensivos. Propone acciones para recuperar la confianza cuando sta se ha perdido. Identifica los estereotipos ms comunes en su entorno y los relaciona con discriminacin de diverso tipo. Acta en forma asertiva (es decir, sin agresin pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida

    escolar. Explica que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores que las que inicialmente pensaba. Manifiesta preocupacin por las necesidades e intereses de otros y otras. Explica que sus acciones pueden afectar a la gente cercana, y que las acciones de la gente cercana pueden afectarlo a l o

    ella. Exige ser llamado por su nombre (no sobre nombres o apelativos) y de manera apropiada en cualquier circunstancia.

    Se compromete

    con las normas y

    acuerdos, como

    base para la

    convivencia.

    Cumple con responsabilidad los acuerdos asumidos en la escuela. Realiza acciones demostrando autonoma en el cumplimiento de las normas acordadas. Exige el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela. Participa democrticamente en la transformacin de las normas, cuando las considera injustas (no cumplen su objetivo o

    vulneran sus derechos). Explica la importancia de la normatividad del trnsito de personas y de vehculos en el espacio pblico.

    Maneja los

    conflictos de

    manera pacfica y

    constructiva.

    Maneja sus emociones(afectos, sentimientos e impulsos) con propiedad frente a situaciones de conflicto. Explica que las acciones se relacionan con las emociones, y que es importante aprender a manejarlas para evitar daar a

    otros y otras. Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solucin a los conflictos. Identifica los puntos de vista de las personas con las que tiene el conflicto, ponindose en su lugar. Identifica posibles con secuencias de cada alternativa planteada para la solucin de conflictos. Distingue conflicto de agresin. Explica qu es la agresin la que daa a las personas.

    Preserva el Acta en forma autnoma para minimizar los impactos sobre su ambiente inmediato. Fomenta cotidianamente que l y sus compaeros y compaeras mantengan limpia su escuela.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    entorno natural y

    material.

    Practica el buen uso de los servicios de su escuela y su comunidad. Muestra preocupacin porque los recursos naturales se usen responsablemente. Toma decisiones responsables frente a los problemas del deterioro ambiental de su comunidad y regin. Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar para enfrentar eventuales situaciones de vulnerabilidad. Distingue las necesidades de sus deseos, al tomar decisiones sobre su consumo.

    Muestra, en sus

    acciones

    cotidianas, la

    interiorizacin de

    principios de la

    interculturalidad.

    Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta ndole, las distintas manifestaciones de su propia cultura. Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras personas. Explica que las diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos que hacen que la vida sea ms

    interesante y divertida, al reconocer que las personas tenemos distintas culturas. Da ejemplos de cmo su vida se ha enriquecido con manifestaciones culturales de otros y otras. Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de l o ella. Identifica y explica el significado de los smbolos patrios. Manifiesta agrado y respeto por los smbolos patrios como representaciones de la identidad nacional.

    Maneja principios,

    conceptos e

    informacin que

    dan sustento a la

    convivencia.

    Maneja nociones bsicas d equidad, solidaridad, empata, prejuicio, estereotipo y grupo vulnerable. Diferencia, a partir de ejemplos, el conflicto de la agresin. Explica los distintos tipos de conflictos que existen y sus respectivas caractersticas. Seala las principales formas de discriminacin que existen en el pas, as como los principales prejuicios y estereotipos. Seala las habilidades sociales que ayudan a una mejor convivencia en la escuela. Enumera diversas estrategias para resolver conflictos. Explica la importancia de la escucha activa y de la asertividad en el dilogo.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    DOMINIO: DELIBERACIN

    COMPETENCIA

    Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

    CAPACIDADES INDICADORES

    Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos.

    Menciona las causas del problema(conjeturas simples)que lo afectan a l/ella y a sus compaeros y compaeras. Identifica las caractersticas que definen a un asunto pblico. Reconoce que los asuntos pblicos implican varios aspectos. Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a los miembros de su escuela y comunidad local y

    regional. Distingue los hechos de las opiniones en las fuentes trabajadas. Discrimina informacin y cuestiona su validez. Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger informacin testimonial sobre distintos puntos de vista. Explora una serie de fuentes de informacin para abordar temas relevantes.

    Explica y aplica principios, conceptos e informacin vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadana.

    Explica el funcionamiento del sistema tributario peruano. Explica, a partir de situaciones concretas, los principios democrticos del dilogo y la concertacin. Identifica a la Constitucin como la norma suprema que rige la vida del pas. Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades y representantes del Estado peruano(Presidente,

    congresista, juez).

    Asume una posicin sobre un asunto pblico y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en informacin de ese asunto).

    Formula opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar distintas posiciones. Argumenta por qu elige una determinada propuesta de solucin ante un problema social, tomando en cuenta las

    caractersticas de la institucionalidad democrtica. Explica las posibles razones que llevan a otros y otras a elegir una opcin diferente a la propia sobre asuntos pblicos. Identifica los aspectos que diferencian la opinin personal del resto de opiniones del aula. Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian estereotipos o prejuicios. Establece relaciones de causa-efecto a partir de un asunto pblico.

    Construye consensos en bsqueda del bien comn.

    Aporta a la construccin de una postura/opcin/opinin comn en el aula a partir de las posturas/opciones/opiniones individuales.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    DOMINIO: PARTICIPACIN

    COMPETENCIA

    Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.

    CAPACIDADES INDICADORES

    Propone y gestiona

    iniciativas de inters

    comn.

    Manifiesta disposicin a participar en actividades de la escuela, con lo que muestra que se siente parte de ella. Propone, a partir de un diagnstico, proyectos colectivos orientados al bien de la escuela o la comunidad. Expresa su opinin en el cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los dems. Usa los mecanismos de participacin estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de sta. Elige a sus representantes basndose en argumentos sustentados. Participa con sus compaeros y compaeras en proyectos orientados al bien comn y a la solidaridad. Participa activamente en las discusiones y toma de decisiones grupales que favorecen la convivencia en el aula y la escuela. Elige trabajar en equipo para resolver problemas o lograr metas comunes.

    Ejerce, defiende y

    promueve los Derechos

    Humanos.

    Identifica las ocasiones en que acta en contra de los derechos de otras personas, y explica por qu esas acciones vulneran sus derechos. Expresa empata frente a grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados. Manifiesta indignacin, de manera pacfica, ante el incumplimiento de los derechos de l/ella o de sus pares. Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: Convencin sobre los Derechos del Nio y Cdigo de los Nios y Adolescentes. Identifica los principales temas y derechos de la Convencin sobre los Derechos del Nio, as como las obligaciones de las familias y el

    Estado en relacin con aqullos. Promueve acciones de proteccin de los derechos establecidos en la Convencin sobre los Derechos del Nio. Seala que existen autoridades, a nivel regional y nacional, que velan por la seguridad y por los derechos de los nios y nias. Ejerce sus derechos y deberes como nio o nia en todo espacio de interaccin.

    Usa y fiscaliza el poder de

    manera democrtica.

    Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades. Explica las funciones del gobierno estudiantil. Hace seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes estudiantiles. Distribuye las funciones y evala el desempeo de los miembros en el trabajo en equipo. Seala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las autoridades en la escuela. Identifica las principales funciones de la autoridad regional y nacional. Exige a sus representantes que informen sobre el trabajo realizado.

    Promueve acciones para la

    gestin de riesgo,

    disminucin de la

    vulnerabilidad y el desarrollo

    sostenible.

    Identifica medio ambientes en riesgo o vulnerabilidad en su localidad, regin y el Per, y explica por qu estn en riesgo. Nombra los derechos ambientales. Ejecuta acciones de cuidado del medio ambiente en la comunidad. Forma parte de brigadas ecolgicas. Cuida su vida y la de otros y otras, actuando con correccin y serenidad ante situaciones de peligro.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    EJE ORGANIZADOR: COMPRENSIN DE LA DIVERSIDAD GEOGRFICA Y DE LOS

    PROCESOS HISTORICOS COMPETENCIA Se reconoce como parte de la historia y del contexto geogrfico nacional, describe y compara las principales caractersticas de las regiones naturales del Per, relacionndolas con el desarrollo sociocultural de cada regin del pas; apreciando su diversidad natural y cultural. Describe y explica los procesos sociales, polticos, econmicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Per, asume una actitud crtica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del pas. Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestin de Riesgos en los mbitos en los que se desenvuelve. .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS

    1. Lee e interpreta diversos tipos de representacin espacial: mapa poltico, fsico, hidrogrfico y el planisferio, para identificar y ubicar elementos de la realidad geogrfica

    Orientacin espacio temporal Lectura e interpretacin de mapas: coordenadas geogrficas y puntos cardinales.

    Participa en la recoleccin de representaciones geogrficas mapas; poltico, geogrfico, fsico hidrogrfico y el planisferio.

    Participa implementando un museo de mapas en el aula. Interpreta los smbolos e conos de los mapas. Hace lectura de la representacin de los mapas Identificando la orientacin, leyendas,

    coordenadas etc. Utiliza los elementos cartogrficos para precisar su interpretacin.

    2. Lee e interpreta representaciones temporales de la historia nacional expresadas en una lnea de tiempo.

    Lectura e interpretacin de lneas de tiempo, cuadros cronolgicos y otros.

    Entrena la lectura de lnea del tiempo con ayuda del profesor@ (antecedente, conocimiento central, consecuencias)

    Entrena la tcnica de elaboracin de cuadros cronolgicos (fecha tiempo y hecho). Identifica trminos y categoras temporales: Lustro, medio siglo, un siglo, milenios,

    periodos, eras etc. Interpreta la lnea del tiempo o cuadros cronolgicos las grandes pocas del Per.

    3. Describe y compara las principales caractersticas de las ocho regiones naturales del Per y valora la importancia de la diversidad biolgica para el desarrollo social,

    Diversidad geogrfi ca. Las ocho regiones naturales del Per: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua,y Rupa Rupa. Biodiversidad. Caractersticas socioculturales.

    Observa videos de las 08 regiones naturales del Per. Revisa informacin bibliogrfica en textos, internet etc. De las 08 regiones naturales

    del Per. Participa en la elaboracin de una maqueta de las 08 regiones naturales del Per. A partir de la maqueta y la informacin bibliogrfica revisada elabora en forma

    individual un cuadro comparativo e las 08 regiones (biodiversidad, caractersticas geogrficas y socioculturales)

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS

    cultural y econmico de cada regin.

    4. Explica el proceso de formacin del Universo e identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar.

    Formacin del Universo. Observa video del sistema planetario solar. Expone en sntesis a sus compaeros sobre lo observado en dilogo con sus

    compaeros. Saca su propia conclusin. Compara con la informacin provenida del docente. Participa en la construccin de una maqueta del sistema planetario solar. Expone a sus compaeros la naturaleza del sistema planetario solar.

    5. Indaga sobre los avances cientficos y tecnolgicos en la exploracin del Universo.

    Exploraciones espaciales- Teoras de la existencia de otros universos (teora del poli verso)

    Investiga teoras de la existencia de otros universos haciendo uso diversas fuentes de informacin; internet, videos documentales, textos.

    Socializan en grupo. Sistematizan en grupo haciendo uso de un organizador grfico. Expone ante el grupo de aula.

    6. Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas.

    Gestin de riesgos Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas.

    Relata en grupo experiencias vividas o contada por su familia sobre casos de desastre. Identifica las causas de los desastres naturales (natural o tecnolgica) Analiza las consecuencias. Propone medidas de prevencin ante situaciones de riesgo. Invita a un experto de defensa civil. Sistematiza la explicacin hecha por el experto. Participa en la sealizacin de las zonas de riesgo.

    7. Evala las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevencin y atencin de los desastres.

    Zonas de alta vulnerabilidad ante fenmenos naturales en su entorno local

    Invita a los miembros del comit de defensa civil para que exponga las acciones preventivas y acciones ante desastres.

    Elabora un croquis fsico de su IE y seala con rojo las zonas vulnerables. Propone medidas preventivas a tomar en caso de desastres.

    8. Participa en la organizacin de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad

    Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad

    Demuestra con preguntas y comentarios que entiende explicaciones sobre simulacros. Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para asumir desastres con

    menores riesgos. Conforma una brigada de defensa civil en su aula. Participa con responsabilidad en los simulacros.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS

    9. Indaga sobre las principales zonas de Reserva Natural y muestras representativas del patrimonio cultural en el mundo.

    Patrimonio natural y cultural. Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo

    Observa con atencin videos de las maravillas del mundo y las principales reservas del mundo.

    Llena las fichas de preguntas entregado por el docente. Participa en grupo en la elaboracin de lbum de las 08 maravillas del mundo. En un mapa poltico del planeta ubica las principales reservas naturales. Expone las causas y los criterios de haber sido nominados maravilla del mundo. Explica la importancia de las reservas naturales del mundo. Determina que la diversidad constituye riqueza.

    10. Reconoce y acepta al Per como un pas diverso; pluricultural y multilingue

    Cultura de los pueblos originarios, quechua, aymaras, amaznicos y afro-descendientes. Historia.

    Participa en el grupo en la elaboracin de lbum de la diversidad de pueblos originarios:

    o Quechua o Aymara. o Amaznicos. o Afro descendientes

    Une su lbum con los de sus compaeros y ayuda a formar un gran lbum de pueblos originarios.

    Describe la diversidad de pueblos originarios del Per. Determina que la diversidad cultural constituye riqueza.

    11. Reflexiona y expresa su opinin crtica acerca de los procesos econmicos, polticos y sociales ms importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Per.

    Visin general del proceso histrico del Per: Los orgenes: Arcaico (Pacaicasa).Precermico (Caral). Cermico (Kotosh).Estados Teocrticos (Chavn). Seoros Regionales. Estados Expansivos. Expresiones culturales ms representativas. El Tahuantinsuyo, la expansin imperial. El Inca: administracin y control. Expresiones culturales ms representativas. La Conquista y la Colonia en Amrica. La Conquista del Per. Causas de la cada del Tahuantinsuyo. Virreinato: organizacin poltica y social. Expresiones culturales propias de la

    Revisa informacin en ; videos, textos, internet, sobre el proceso histrico del Per: Los orgenes:

    o Pre cermico. o Cermico. o Seoros regionales. o Estados expansivos

    El tawantinsuyo: o Expansin. o Administracin. o Expresiones culturales.

    La conquista y la colonia en Amrica: El virreinato. Emancipacin. El Per republicano

    Elabora historietas de cada uno de las pocas, utilizando recortes de imgenes. Exhibe en la biblioteca de aula. Opina crticamente la poca que l dese.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS

    poca. Emancipacin: prceres y precursores. El Per independiente: Los primeros movimientos independentistas en el Per.

    12. Reconoce y valora la vida de los hroes civiles y militares en nuestra historia.

    La independencia del Per, los inicios de la Repblica, la poca del Guano, la Guerra con Chile y la Reconstruccin Nacional. Hechos ms importantes del siglo XX.

    Hroes civiles y militares: Jos Abelardo Quinez Gonzles, hroe nacional.

    Expresiones culturales durante la Repblica. Literatura y Arte. El Per y los avances cientficos y Tecnolgicos.

    Participa en la elaboracin de un proyecto de implementacin de una pinacoteca temporal.

    Colecciona imgenes en tamao 30X40cm. de los principales personajes de cada poca del proceso histrico del Per; Fundadores, estadistas, militares, libertarios, intelectuales y escritores . (Manqu qhapaq y Mama Uqllu, PachakutiqTupaq Amaru etc. Etc.)

    Los pone en cuadro con cartulina y una breve leyenda de su contribucin a nuestra historia.

    Exhibe y expone en el aula ante sus compaeros.

    13. Reconoce y valora la participacin del Per como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros.

    Organismos internacionales y sus funciones en el pas.

    Identifica los organismos internacionales en el que participa el Per. Declara los beneficios que el pas obtiene como miembro de los organismos

    internacionales.

    ACTITUDES

    Valora la importancia de la diversidad biolgica para el desarrollo social, cultural y econmico del Per.

    Participa con responsabilidad en la organizacin de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.

    Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    REA: CIENCIA Y AMBIENTE

    ORGANIZADOR: CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD

    COMPETENCIA Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armona con el ambiente, valorando la prctica de higiene, prevencin y seguridad integral.

    .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Explora el funcionamiento

    del sistema nervioso central como rgano de relacin con el entorno.

    Estructura y funciones del cuerpo humano Sistema nervioso central: su funcionamiento.

    Explora el funcionamiento del sistema nervioso manipulando patas de pollo. (jala los tendones) e infiere su funcionamiento.

    Dibuja la red nerviosa del cuerpo centralizado al cerebro. Asocia al funcionamiento de todos los rganos de los sentidos conectados al sistema

    nervioso. Reflexiona sobre el fenmeno del sistema nervioso central y su conexin con todos

    los rganos de todos los sentidos. Imagina una persona sin sistema nervioso.

    2. Comprueba experimentalmente la presencia de azcares, almidones, protenas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos.

    Azcares, almidones, protenas, grasas, protenas en alimentos.

    Recolecta diferentes tipos de alimentos de su habitual consumo. Utiliza estrategias propias para comprobar la presencia de de: azucares, minerales,

    almidones, grasas en los alimentos. PARA IDENTIFICAR LAS PROTEINAS

    Deposita en 4 tubos de ensayo y/o botellas con: agua, almidn, clara de huevo y amilasa, respectivamente, y les agrega reactivo Biuret.

    Observa con mucha atencin la reaccin que tiene y anota en una ficha de registros. Saca sus propias conclusiones.

    3. Analiza informacin acerca de los bioelementos y biomolculas.

    Bioelementos y biomolculas. Busca en el diccionario el significado de los trminos bioelementos y biomolculas. Revisa informacin en diferentes fuentes. Organiza la informacin en un mapa conceptual. Expone a sus compaeros.

    4. Evala el consumo responsable y los peligros de

    Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros.

    Comenta sobre personas fsicamente poco normales en la ingesta de alimentos. Reconoce las causas y consecuencias de la obesidad, anorexia y la bulimia.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia.

    Evalua los daos que pueda causar en la vida de las personas. Propone formas de evitar y prevenir.

    5. Busca informacin acerca de la accin de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto.

    Accin de las hormonas en el organismo humano.

    Revisa informacin sobre la accin de las hormonas sexuales en los humanos. Distingue la mayor influencia de las hormonas, en el hombre o en la mujer. Identifica los cambio que producen las hormonas en el desarrollo de la mujer. Analiza y explica la influencia de las hormonas sexuales en la mujer.

    6. Busca informacin sobre los avances en materia de reproduccin humana: reproduccin asistida.

    Tecnologa y salud Reproduccin humana: avances tecnolgicos: reproduccin asistida (mtodos de inseminacin artificial y fecundacin in vitro).

    Observa videos sobre reproduccin asistida y dialogan con el docente. Reporta alguna notica o documental que ha averiguado sobre reproduccin asistida

    a personas o animales. Evala de acuerdo a criterio de bien o mal y respalda con argumentos.

    7. Analiza informacin acerca de las enfermedades infectas contagiosas de mayor prevalencia causados por virus y bacterias como el SIDA, la TBC u otras.

    Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevencin.

    Busca informacin de casos especficos de personas infectadas con SIDA o TBC. Investiga estadstica de infeccin con SIDA y TBC en la regin cusco. Averigua el estndar de crecimiento anual del SIDA y TBC. Identifica las principales formas de adquisicin del SIDA y la TBC.

    Propone estrategias de prevencin del contagio del SIDA y la TBC.

    8. Busca y analiza informacin acerca de los trasplantes, donacin de rganos y tejidos, y reconoce su importancia para la preservacin de la vida.

    Importancia de los trasplantes y donacin de rganos y tejidos para la preservacin de la vida.

    Revisa informacin acerca de la donacin y trasplante de rganos. Hace una relacin de aspectos positivos y negativos de:

    o Donacin de rganos. o Trasplante de rganos.

    Declara estar de acuerdo o no con la donacin y trasplante de rganos.

    9. Busca y analiza informacin sobre los avances cientficos relacionados con la gentica y la clonacin

    Avances cientficos en gentica y clonacin.

    Participa en la investigacin bibliogrfica sobre los avances de la ingeniera gentica y la clonacin.

    Sistematiza la informacin en organizador grfico. Expone a sus compaeros. Declara su acuerdo o desacuerdo argumentando.

    10. Busca y analiza informacin sobre los beneficios o daos que pueden causar en la salud los alimentos transgnicos, los enriquecidos y los que

    Alimentos transgnicos, enriquecidos o con preservantes: beneficios y daos para la salud

    Hace un inventario de los alimentos frecuentemente consumidos, de acuerdo a los siguientes criterios:

    o Transgnicos. o Enriquecidos. o Los que tienen preservantes.

    Investiga los beneficios o daos que puede causar su ingesta en el organismo.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS contienen preservantes. Sugiere medidas apropiadas para su consumo.

    11. Aplica tcnicas de primeros auxilios utilizando el botiqun escolar

    Tcnicas de primeros auxilios . Participa del simulacro de accidentes. Practica tcnicas de primeros auxilios en diferentes casos de accidentes

    (ahogamiento, contusin, desangrado, fractura etc.) utilizando el botiqun del aula. Observa y dialoga con el especialista sobre la atencin tcnica en primeros auxilios

    utilizando el botiqun. Repite las intervenciones de primeros auxilios corrigiendo sus errores.

    ACTITUDES Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hbitos de consumo saludables. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra inters por conocer crticamente los avances tecnolgicos en temas de salud y calidad de vida. Participa y est presto a dar primeros auxilios a sus compaeros.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    ORGANIZADOR : SERES VIVENTES Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    COMPETENCIA Relaciona y juzga la intervencin del hombre en los ecosistemas del pas y del mundo, valorando las prcticas de proteccin y conservacin.

    .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Identifica los ecosistemas de su localidad y regin. Ecosistema

    Ecosistemas de la localidad y regin. Visita diferentes lugares naturales (ecosistema) de su

    localidad. Identifica las especies que habitan cada lugar (ecosistema) Distingue en cada ecosistema caractersticas propias. Reconoce cada ecosistema como riqueza de su localidad.

    2. Experimenta efectos de la fotosntesis y la accin de la energa solar.

    Fotosntesis: energa solar y produccin de alimentos.

    Siembra simultneamente semillas de cebada bajo las mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz del sol y otra sin sol.

    Observa despus de 30 das. Reflexiona sobre el fenmeno ocurrido. Explica el por que de las diferencias. Escucha la explicacin del docente y dialoga. Grafica un esquema del proceso de la fotosntesis y la

    intervencin de la luz solar. 3. Selecciona informacin y analiza acerca de los ciclos

    naturales del oxgeno, carbono y nitrgeno y su importancia para los seres vivos.

    Ciclos naturales del oxgeno, carbono y nitrgeno: su importancia para la supervivencia de los seres vivos.

    Busca en el diccionario el significado de los trminos; oxgeno, carbono y nitrgeno

    Observa y reflexiona sobre esquemas del ciclo natural del oxigeno, carbono y nitrgeno.

    Infiere su importancia de los tres elementos. Atiende al docente y dialoga. Explica el ciclo y la importancia del oxgeno, carbono y

    nitrgeno. 4. Elabora modelos de la estructura interna de la

    clula, identifica sus componentes. La clula y su estructura interna,

    identifica sus componentes.

    Estudia la clula, su estructura y sus componentes. Elabora una maqueta de la clula en una superficie de doble

    fondo. Explica la estructura de la clula y sus componentes.

    5. Relaciona la deforestacin y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del medioambiente.

    Conservacin del medio ambiente,

    bosques y sus efectos en el equilibrio

    Hace una lista de los beneficios que proveen los bosques. Hace una lista de sucesos que causara la desaparicin de la

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS ecolgico. vegetacin.

    Relaciona la deforestacin con las inundaciones ocurridas en su localidad.

    Infiere los daos que puede causar sobre la tierra. Propone medidas de cuidado y prevencin de la

    deforestacin. 6. Selecciona y analiza informacin pertinente sobre

    especies de plantas y animales del pas en peligro de extincin y sus posibles causas.

    Preservacin y cuidado de las plantas y

    animales en estado de extincin.

    Revisa informacin sobre animales y plantas en extincin en el pas y sus posibles causas.

    Elabora un mapa de plantas y animales del pas en peligro de extincin.

    Pega en el mapa recorte de su imagen. En cada caso registra datos como:

    o Especie. o Causas de su extincin. o Habitad. o Alimentacin. o tamao

    7. Selecciona y analiza informacin acerca de: las medidas de proteccin de las especies emblemticas de la biodiversidad de su regin, y los efectos de la biotecnologa en el ecosistema.

    Medidas de proteccin de las especies

    emblemticas de la biodiversidad de su

    regin.

    Efectos de la tecnologa en el

    ecosistema.

    Invita al MA. Para que exponga sobre las medias de proteccin de las especies emblemticas de plantas y animales de la regin y los efectos biotecnolgicos en el ecosistema.

    Dialoga con el especialista. Sistematiza la informacin en un mapa de la regin- Pega en el mapa recorte de su imagen. En cada caso registra datos como:

    o Especie. o Causas de su extincin. o Habitad. o Alimentacin.

    tamao 8. Organiza proyectos productivos con la biodiversidad

    local, aplicando la cultura emprendedora y productiva.

    Participa del dilogo para ejecutar un proyecto productivo. Sugiere la naturaleza del proyecto teniendo en cuenta la

    factibilidad. Contribuye en la elaboracin del proyecto productivo.

    (Crianza de abajas, caracoles, hanster, cuys, etc.)

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS

    Participa en la ejecucin del proyecto productivo. Cumple con la responsabilidad asignada.

    ACTITUDES

    Manifi esta respeto a toda forma de vida natural. Demuestra actitudes de conservacin del ecosistema. Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en practica el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    ORGANIZADOR: MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE

    COMPETENCIA Elabora, ensaya y evala estrategias de conservacin y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos cientficos bsicos, y su Comprensin de las interacciones entre los seres biticos y seres abiticos de la naturaleza. .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Elabora modelos de la estructura

    interna de objetos y sustancias, a partir de informacin que adquiere o de observaciones indirectas.

    Materia y cambios Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias.

    Observa videos, textos, revistas ETC. Imagen de la estructura interna de objetos y sustancias.

    Reconoce los elementos de la estructura interna de los objetos y sustancias. Construye un modelo de la estructura interna de los objetos.

    Explica la funcionalidad de los elementos de un objeto dentro de su estructura

    interna.

    2. Diferencia sustancias degradables y no degradables. Causas y efectos.

    Descomposicin de sustancias. Sustancias degradables y no degradables.

    Visita al lugar ms cercano de depsito de desechos. Percibe el hedor y hace seales de desagrado. Reflexiona y explica el fenmeno por lo que las sustancias adquiere ese hedor. Percibe el aroma de sustancias y hace seales de agrado Reflexiona el por que del aroma agradable. Revisa informacin de la estructura de interna de los cuerpos y cmo se produce el

    aroma. 3. Busca y analiza informacin acerca

    de fuentes de energa renovable y no renovable.

    Energa, fuentes, trasmisin y transferencia Fuentes de energa renovables y no renovables

    Busca el significado de los trminos: o Energa renovable. o Energa no renovable.

    Desarrolla un diagnstico de las fuentes de energa renovable y no renovable de su regin.

    Explica las principales caractersticas de las fuentes de de energa renovable y no renovable.

    4. Conoce la funcin de la luz solar en el proceso de la fotosntesis a travs de pruebas indirectas.

    Luz solar y fotosntesis. Siembra simultneamente semillas de quinua bajo las mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz del sol y otra sin sol.

    Observa despus de 6 das. Reflexiona sobre el fenmeno ocurrido. Explica el por que de las diferencias. Contrasta con informacin recogida de diferentes fuentes. Explica el proceso de la fotosntesis.

    5. Distingue diferencias en los Aplicaciones de circuitos Dibuja el croquis de la instalacin elctrica de su casa.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS circuitos en serie y paralelo que construye. Explora sus diversas aplicaciones.

    elctricos en serie y paralelo. Revisa el croquis o plano de la instalacin elctrica de la IE. Observa la disposicin de la luz de los focos navideos. Explica la disposicin de las instalaciones comparando los croquis. Busca informacin acerca de las instalaciones en serie y en paralelo. Identifica en el croquis el tipo de instalacin; en serie o en paralelo.

    6. Evala el gasto de energa elctrica de artefactos elctricos en kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y los costos de consumo.

    Energa elctrica. Artefactos elctricos. Consumo de energa en kilowatt-hora. Equivalencia en focos incandescentes. Costos del consumo. Estrategias de ahorro de energa.

    Hace un inventario de artefactos elctricos que conoce. Investiga la cantidad de energa que cada artefacto consume en una hora. Calcula los kilowats hora de consumo de energa por cada artefacto. Asocia con el consumo de energa de su casa. Propone estrategias de reduccin de consumo de energa.

    7. Busca y analiza informacin acerca de los electroimanes en la vida moderna.

    Electroimanes: aplicaciones. Realiza experiencias reales que ilustren interacciones elctricas y magnticas. Crean campos electromagnticos con; pedazos de papel, teknoport, pedazos de lana

    y los someten a la atraccin de un peine. Analiza y explica el fenmeno que ocurre. Construye un imn y demuestra su magnetismo

    8. Reconoce y describe la formacin de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente materiales y longitudes.

    El Sonido: formacin de ondas por vibracin de materiales. Mediciones y grficos.

    Fabrica telfonos caseros utilizando latas y diferentes tipos de cuerda. Experimentan la frecuencia de vibracin con diferentes tipos de cuerdas.(lana, hilo,

    algodn, fibra de caset, de video caset etc.) Anota sus conclusiones. Compara los resultados. Teoriza las conclusiones orientando que la propiedad de los cuerpos influyen para

    una mayor o menor frecuencia del sonido.

    9. Identifica las aplicaciones de la energa hidrulica y elica.

    Fuerza y movimiento Energa hidrulica y energa elica: aplicaciones.

    Participa en los juegos de mariposa de papel. Reflexiona y analiza el movimiento de la mariposa para asociar a la industria

    mecnica. Disea y construye un pequeo molino de viento. Disea y construye un pequeo barquito a vapor. Investiga tecnologa a base de la energa hidrulica y elica.

    10. Reconoce y describe fenmenos moleculares adhesin, cohesin, capilaridad, smosis y difusin.

    Fenmenos moleculares: adhesin, cohesin, capilaridad, smosis y difusin.

    Investiga el significado de los trminos: adhesin, cohesin, capilaridad, smosis y difusin.

    Analiza cada trmino y asocia ha hechos de la vida real. Propone ejemplo por cada fenmeno molecular.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 11. Analiza informacin acerca de

    algunas teoras del origen de la tierra y de la evolucin.

    La Tierra, sus caractersticas El origen de la Tierra: teoras. Teoras de la evolucin de las especies.

    Lee el texto origen de las especies. (Darwin) Elabora resumen en un organizador grfico. Expone ente sus compaeros. Observa videos del origen de la tierra (Bing banng) y participa con preguntas y

    dilogos. 12. Investiga las mareas, su origen y

    sus efectos

    Las mareas: su origen y sus

    efectos.

    Revisa informacin bibliogrfica sobre las mareas; origen y efectos. Sistematiza en un organizador grfico. Expone su resumen.

    13. Selecciona informacin acerca de los satlites artificiales y los viajes espaciales.

    Los satlites artificiales. Los viajes espaciales.

    Busca informacin acerca de los satlites artificiales: o Objetivo de los satlites artificiales. o Beneficios que proporciona. o Daos que causa.

    Expone y explica a sus compaeros. 14. Selecciona y analiza informacin

    acerca de: las emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente y destruccin de la capa de ozono.

    Tecnologa y conservacin del ambiente Contaminacin ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente

    Indaga acerca de las fuentes que emiten el carbono. Reconoce los efectos que causa sobre la naturaleza. Reconoce las propiedades de los componentes del carbono. Identifica las formas en que se manifiesta el carbono.

    15. Propone medidas preventivas para contrarrestar los efectos de la contaminacin ambiental

    Destruccin de la capa de ozono; medidas para contrarrestar sus impactos.

    Revisa informacin con respecto a la contaminacin en diferentes fuentes; internet, videos, textos, revistas de especialidad etc.

    o Contaminacin atmosfrica. o Efectos en la capa de ozono.

    Sistematiza la informacin en un organizador grfico. Expone en el aula

    ACTITUDES

    Demuestra satisfaccin en la elaboracin de sus modelos. Valora la conservacin del medio ambiente. Practica el ahorro de la energa y del agua. Participa en la organizacin escolar para el cuidado y proteccin del medio ambiente

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    REA DE ARTE

    ORGANIZADOR: EXPRESIN ARTSTICA COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestacin artstica, aplicando correctamente las tcnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representacin, demostrando motivacin hacia el arte a travs de su creatividad, innovacin y placer por la creacin individual y colectiva.

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Explora y experimenta diferentes

    usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografa, utilera y vestuario en la realizacin de juegos teatrales y animacin de objetos

    Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y grfico plsticas. Instalaciones y exposiciones de arte.

    Visita a un taller de artesana: o Tallado en madera. o Tejido en fibra. o Retablos. o Cermica ornamental etc.

    Acompaa y ayuda durante el proceso de elaboracin. Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal. Disea la construccin de una opcin artesanal. Desarrolla el proceso de construccin de la opcin artesanal elegida. Explica a sus compaeros el proceso de su construccin. Exhibe en aula sus producciones.

    2. Disea y crea en grupo una instalacin o exposicin con diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna manifestacin artstica o cultural propia de la identidad local, regional y nacional.

    Maqueta. Vietas, historietas. Cestera, masa de pan, retablos, cermica utilitaria y ornamental,

    Visita a un taller de artesana: o Retablos y Cermica ornamental

    Acompaa y ayuda durante el proceso de elaboracin. Identifica los motivos de decoracin e interpreta el mensaje. Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal. Disea la construccin de una opcin artesanal.

    o Considerando el motivo y mensajes a trasmitir. Desarrolla de acuerdo al diseo el proceso de construccin de la opcin artesanal

    elegida. Explica a sus compaeros el proceso de su construccin. Exhibe en aula sus producciones.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 3. Disea y produce en grupo la

    escenografa, utilera y vestuario para un montaje teatral.

    Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresin vocal. Escenografa, utilera y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral

    Observa un video de mimo o una representacin de mimo. Identifica la particularidad de la escenografa y el desplazamiento de los

    actores. Disea la escenografa para la presentacin de una obra teatral con mimo. Reconoce los movimientos corporales caractersticos del mimo. Practica movimientos en determinadas partes del cuerpo; tronco, columna

    cintura, pies y muslos. Practica movimientos de coordinacin corporal: brazos-piernas, cabeza

    dorso etc. Practica desplazamientos lentos y estticos.

    o Gestos y movimientos faciales. Selecciona una historia real o imaginaria a ser representada.

    Propone y elabora vestimenta para poner en escena. Participa en la preparacin de la escenografa. Pone en escena la historia seleccionada.

    4. Participa en la creacin, organizacin, direccin y puesta en escena de una obra teatral sobre algn tema de su eleccin, asumiendo con responsabilidad su rol.

    Juegos dramticos, actuacin, juegos de roles, animacin de objetos y tteres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresin vocal

    Investiga las danzas que se puedan bailar segn la cosmovisin local. Investiga la coreografa completa. Disea la coreografa completa. Disea la historia de ruta de la danza, especificando los pasos y meloda en

    cada espacio coreogrfico: Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos. Practica pasos bsicos para la ejecucin de danzas. Participa en el elenco de danza del aula. Narra la historia de la danza.

    5. Disea y representa en grupo una coreografa de danza o expresin corporal, con msica de su eleccin, para narrar una historia.

    Coreografas que narran historias. Danzas tradicionales de su regin. Movimientos rtmicos

    Investiga las danzas que se puedan bailar segn la cosmovisin local. Investiga la coreografa completa. Disea la coreografa completa. Disea la historia de ruta de la danza, especificando los pasos y meloda en

    cada espacio coreogrfico: Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos. Practica pasos bsicos para la ejecucin de danzas. Participa en el elenco de danza del aula. Narra la historia de la danza

    6. Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas

    Ensamble musical. Construccin de instrumentos de cuerdas

    Identifica tres temas musicales locales de su preferencia. Escucha repetidas veces los temas.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS musicales con ritmos propios de su localidad, regin o pas.

    Identifica ritmos similares. Practica repetidas veces la ejecucin del ensamble musical entre los tres

    temas hasta encontrar uno aceptable.

    Construye un instrumento musical de cuerda convencional y otro no

    convencional.

    Practica melodas musicales con el instrumento de su invencin

    Ejecuta el tema musical ensamblado en presencia de sus compaeros de

    aula.

    Acompaa con el instrumento de su invencin el tema musical ensamblado

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    ORGANIZADOR: APRECIACIN ARTSTICA COMPETENCIA Percibe, explica y manifiesta su opinin y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigacin acerca de las manifestaciones culturales y artsticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional. .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Percibe, aprecia y expresa el sentido

    que le transmiten las diferentes manifestaciones culturales recociendo la diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad, regin y pas.

    Manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y su regin

    Elabora un calendario de las festividades locales en el que se expresa con manifestaciones artsticas como:

    o Fiestas religiosas. o Fiestas agrcolas. o Rituales sagrados.

    Sistematiza considerando: o Fecha, mensaje, objetivo, hechos artsticos que se expresa.

    Participa como expositor o panelista en la plenaria de anlisis de las expresiones artsticas.

    Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza artstica cultural que poseemos en la regin.

    2. Analiza junto con sus compaeros los resultados de procesos durante el diseo y preparacin de una produccin colectiva.

    Diseo y composicin de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.

    Elabora un calendario de las festividades locales en el que se expresa con manifestaciones artsticas como:

    o Fiestas religiosas. o Fiestas agrcolas. o Rituales sagrados.

    Sistematiza considerando: o Fecha, mensaje, objetivo, hechos artsticos que se expresa.

    Participa como expositor o panelista en la plenaria de anlisis de las expresiones artsticas.

    Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza artstica cultural que poseemos en la regin.

    3. Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artsticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional, a travs de entrevistas y consultando con diferentes fuentes y recursos de

    Origen, significado e historia. Sentido y significado para s mismo y la poblacin. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional

    Indaga sobre las diferentes manifestaciones culturales y artsticas de su localidad. Elabora un calendario de manifestaciones artstico culturales de su localidad Elabora un catlogo de las manifestaciones cultural artstico de su localidad

    considerando: o Origen o Significado. o poca de la que data.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS Internet. Valora como patrimonio de la vida local.

    4. Comparte con sus compaeros el proceso y resultados de su investigacin, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creacin colectiva y al significado de la obra para la poblacin.

    Sentido y significado para s mismo y la poblacin. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional

    Planifica la intencin de compartir los productos de su investigacin artstico cultural. Elige editar una revista de difusin como tipo de texto y organiza ideas en forma oral

    coherente al tipo de texto elegido:. Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita

    comunicar. Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura. Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y

    secuencias lgicas. Corrige ortografa y redaccin:

    o Pautas para la revisin y correccin de textos. o Gramtica y ortografa: las preposiciones; uso de los signos de puntuacin

    (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos y hiatos; tildacin de palabras.

    o Vocabulario: sinnimos y antnimos Redacta la obra maestra, pone el ttulo del texto, organiza los prrafos, ilustra, pone el

    nombre del autor. Socializa el texto final y remite a un destinario especfico Elabora una pequea revista de difusin de las expresiones artsticas culturales de su

    contexto local.

    ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas. Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artsticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresin de sus compaeros. Demuestra perseverancia y motivacin al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artsticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artsticas y culturales de su localidad, regin y pas.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    REA DE EDUCACIN RELIGIOSA

    ORGANIZADOR: FORMACIN DE LA CONCIENCIA MORAL

    CRISTIANA COMPETENCIA Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe. .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Fundamenta los principios bsicos

    de su fe, a travs de la explicacin de lo comprendido en los artculos del Credo.

    La fe, respuesta a la Palabra de Dios. Creacin del cielo y la tierra. El pecado de Adn y Eva. Perdn de los pecados. Juicio final. Resurreccin y vida eterna.

    Presenta la frmula doctrinal del Magisterio de la Iglesia. Descubre la referencia a la Revelacin (textos bblicos) que hay en la

    frmula y que sta trata de interpretar. Interpreta del significado de la frmula doctrinal. Expresa del contenido de la frmula en trminos del lenguaje y la cultura

    actuales.

    2. Identifica el rol de Mara en la historia de la salvacin.

    Mara, camino de Santidad: Historia de la Salvacin: No,

    Abraham, Jos, Moiss, David, Profetas, Jos y Mara, Jess.

    Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.

    Presenta la narracin bblica relacionada a la pregunta planteada. Establece el paralelismo entre los datos de la narracin y los datos de la

    experiencia. Obtiene la conclusin sobre el significado del texto.

    3. Fundamenta su participacin activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso Bautismal.

    La fe, realidad personal y de la Iglesia. Bautismo. Signos litrgicos. Predicacin de la palabra de Dios.

    Identifica un signo litrgico o smbolo religioso: bautismo. Descubre su significacin como expresin de una actitud humana. Conoce el texto bblico que relata la accin de Dios reproducida por el signo

    litrgico. Extrapola el comportamiento litrgico a situaciones de conducta en la vida

    profana del hombre. Descubre la situacin ideal hacia la que el signo litrgico apunta.

    4. Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jess, busca que todos participen en acciones para lograr el bien comn.

    Jess se entreg por toda la humanidad. Solidaridad y amor al prjimo. Voluntariado. Proyectos de voluntariado.

    Presenta la norma o precepto que rige la conducta del hombre o el grupo religioso.

    Justifica la norma, atendiendo a los contenidos del pensamiento o la experiencia religiosa del nombre o el grupo religioso.

    Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia del hombre que tienen relacin con ella.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    ACTITUDES Acepta a Jess como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo ms importante que tiene todo ser humano. Aprecia la opcin que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la accin del Espritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvacin.

    ORGANIZADOR: TESTIMONIO DE VIDA

    COMPETENCIA Testimonia su fe, comprometindose a construir una sociedad ms justa y ms humana, mediante la promocin de los Derechos Humanos y la prctica de los Valores Evanglicos. .

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 1. Denuncia toda forma de

    injusticia, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona.

    La justicia y la paz, expresiones de la vida de Dios.

    Lujuria. Gula. Avaricia. Pereza. Ira. Envidia Soberbia.

    Narra hechos bblicos de un caso de pecado capital (Lujuria, Gula, avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Soberbia) (lenguaje mtico-bblico).

    Representa el pecado capital con signos y palabras (lenguaje litrgico). Traduce la representacin a esquemas de conducta moral (lenguaje moral). Expresa la conducta moral en frmulas y esquemas lgicos del lenguaje racional

    (lenguaje doctrinal). Invita a su prjimo al cambio de actitud de los pecados capitales a la prctica de los

    principios morales.(Praxis)

    2. Comprende y acepta los errores propios y ajenos, dialoga armnicamente con todos y busca la paz y el bien comn, a ejemplo de Jess.

    Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad. La discriminacin. La mentira. La indiferencia. El abandono moral, espiritual

    y fsico.

    Identifica valores y antivalores que favorecen o desfavorecen la convivencia humana. Selecciona un valor y un antivalor. Busca y explica un texto bblico que sustenta el valor seleccionado. Ora a Dios que le ayude en la prctica el valor seleccionado. Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social. Resumen el tema en frases concisas y doctrinales.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS PROCESOS COGNITIVOS 3. Procura imitar las virtudes

    y comportamiento de Mara como madre de Jess y de la Iglesia.

    El llamado a vivir en comunin y fraternidad, solidaridad con todos. Comunin. Hermandad. Solidaridad. Catequesis. Asistencia a la misa.

    Identifica una virtud y conducta de Mara. Presenta norma o precepto que rige la conducta de Mara, del hombre o el grupo

    religioso. Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo religioso. Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia de religiosa que

    favorece la convivencia humana, en paz y amor.

    4. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relacin con Dios.

    La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte. Bautismo. Predicacin de la palabra de

    Dios. Prctica de los principios

    morales bblicos. Plan de vida personal a largo

    plazo de relacin con Dios y su prjimo.

    Identifica un antivalor que prctica de manera inconsciente. Presenta una norma o precepto que rige la conducta moral para superar el antivalor. Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo religioso. Formula un Plan de vida Cristiana de servicio a Dios y a su prjimo.

    ACTITUDES Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organizacin y relaciones democrticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para el bien comn.

  • I.E.80063 NIO JESS DE PRAGA