16
Lista de fármacos y monografías Los nombres comerciales de los productos autorizados para ser usados en perros y/o gatos están escritos en negrita. Los no autorizados se han escrito en letra normal con un asterisco. Acarbosa (Glucobay*) POM Indicaciones La acarbosa inhibe las α-glucosidasas a nivel de las microvellosidades del intesti- no delgado, retrasando el pico de glucosa postpandrial debido a un retraso en la digestión de los carbohidratos. Tiene un efecto pequeño pero significante ya que reduce los niveles de glucosa en sangre. Mejora el control de glucosa en plasma en animales diabéticos que tienen una mala respuesta a la insulina o a un tratamiento dietético. Presentación Oral: comprimido 50 mg, 100 mg. Dosis Gatos: 12,5-25 mg/gato p. o. q12h. Perros: 12,5-25 mg/perro p. o. q12h (incrementándola a 50 mg/perro q12h si no se observan efectos pasadas 2 semanas, también se puede administrar una dosis de 100 mg/perro aunque ésta puede tener efectos colaterales). Efectos adversos y contraindicaciones Es común la aparición de diarrea (particularmente a dosis elevadas), también pue- de provocar pérdida de peso y dar resultados anormales en las pruebas de funcio- namiento hepático; hepatitis e ictericia han sido descritos en humanos. En hu- manos está contraindicado durante el embarazo y cuando existen enfermedades inflamatorias concurrentes del intestino. Interacciones farmacológicas Tiene un efecto sinérgico con las sulfonilureas. A vademecum.indb 25 7/11/07 14:01:50

CAP1VADEMECUM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAP1VADEMECUM

lista de fármacos y monografíasLos nombres comerciales de los productos autorizados para

ser usados en perros y/o gatos están escritos en negrita. Los no autorizados se han escrito en letra normal con un asterisco.

Acarbosa (Glucobay*) POM

indicacionesLa acarbosa inhibe las α-glucosidasas a nivel de las microvellosidades del intesti-no delgado, retrasando el pico de glucosa postpandrial debido a un retraso en la digestión de los carbohidratos. Tiene un efecto pequeño pero signifi cante ya que reduce los niveles de glucosa en sangre. Mejora el control de glucosa en plasma en animales diabéticos que tienen una mala respuesta a la insulina o a un tratamiento dietético.

PresentaciónOral: comprimido 50 mg, 100 mg.

dosisGatos: 12,5-25 mg/gato p. o. q12h.Perros: 12,5-25 mg/perro p. o. q12h (incrementándola a 50 mg/perro q12h si no se observan efectos pasadas 2 semanas, también se puede administrar una dosis de 100 mg/perro aunque ésta puede tener efectos colaterales).

efectos adversos y contraindicacionesEs común la aparición de diarrea (particularmente a dosis elevadas), también pue-de provocar pérdida de peso y dar resultados anormales en las pruebas de funcio-namiento hepático; hepatitis e ictericia han sido descritos en humanos. En hu-manos está contraindicado durante el embarazo y cuando existen enfermedades infl amatorias concurrentes del intestino.

interacciones farmacológicasTiene un efecto sinérgico con las sulfonilureas.

a

vademecum.indb 25 7/11/07 14:01:50

Page 2: CAP1VADEMECUM

26 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

Acepromacina, maleato de (ACP) POM

indicacionesLa acepromacina es una fenotiacina que se puede utilizar sola o con un opioide como sedante, preanestésico en perros, gatos y conejos, y para tratar el tromboembolismo aórtico en gatos. En pequeños mamíferos se usa sólo para proporcionar sedación o como medicación preanestésica, o combinado con ketamina para proporcionar anes-tesia. La duración del efecto sedante depende de la dosis; una dosis normal dura de 1 a 4 horas. Está indicado su uso como sedante en animales que se van a someter a un estudio de contraste GI ya que afecta poco al tiempo de tránsito intestinal.

PresentaciónInyectable: solución 2 mg/ml.Oral: comprimido 10 mg, 25 mg.

dosisGatos: 0,05-0,2 mg/kg i. v., i. m., s. c. ó 1-3 mg/kg p. o. Poca acción sedante cuando se administra sola. La administración con opioides y/o α2agonistas permite dismi-nuir la dosis requerida. Para tratar el tromboembolismo, dosis hasta 0,4 mg/kg.Perros: 0,01-0,1 mg/kg i. v., i. m., s. c. ó 1-3 mg/kg p. o. Disminuir la dosis si se administra por vía i. v. Dosis más elevadas no siempre aumentan la sedación, pero sí los efectos adversos. La administración con opioides y/o α2agonistas permite disminuir la dosis requerida.Pequeños mamíferos:

Hurones: 0,2 mg/kg i. m., s. c., p. o.Cobayas: 2,5-5 mg/kg i. m., s. c., p. o.Ratas: 2,5 mg/kg i. m., s. c., p. o.Jerbos: 3 mg/kg i. m., s. c., p. o.Hámsters: 5 mg/kg i. m., s. c., p. o.Ratones: 1-5 mg/kg i. m., s. c., p. o.Reptiles: 0,1-0,5 mg/kg i. m.

Véanse técnicas de sedación, páginas 390-394.

efectos adversos y contraindicacionesLos gatos, los animales con hepatopatías y los perros de razas gigantes, deben recibir dosis bajas, aunque incluso dosis reducidas se han asociado a efectos pro-longados del fármaco. Es poco frecuente que un animal presente una hipotensión marcada tras la administración de fenotiacinas. En estos casos, si la hipotensión constituye una amenaza para la vida, está indicado el tratamiento con fl uidos (Hartmann o coloide) y fenilefrina o norepinefrina. Dosis superiores a 0,01 mg/kgpueden causar hipotensión grave en animales hipovolémicos. Algunos Boxers pueden sufrir un colapso temporal cuando se administran dosis normales vía in-travenosa. Se han presentado (muy raramente) comportamientos agresivos al usar

vademecum.indb 26 7/11/07 14:01:50

Page 3: CAP1VADEMECUM

Letra A l 27

ACP. Cuando se administra ACP por primera vez, es aconsejable no dejar solo al perro con otros animales o con niños. Los etólogos desaconsejan el uso de ACP en el tratamiento de fobias al sonido, como petardos o truenos.

interacciones farmacológicasOtros agentes depresivos del SNC (barbitúricos, narcóticos, anestésicos) pueden tener un efecto aditivo de depresión del SNC si se utilizan con acepromacina. La administración de quinidina con fenotiacinas puede tener un efecto aditivo de depresión cardíaca. Mezclas de antidiarreicos (p. ej. caolín/pectina, salicilato de bismuto) y antiácidos pueden reducir la absorción GI de fenotiacinas orales. Cuando se administra propranolol con fenotiacinas pueden aumentar los niveles sanguíneos de ambos fármacos. Mientras que las fenotiacinas bloquean los recep-tores α-adrenérgicos, el uso concomitante de adrenalina puede conducir a una actividad β, provocando de este modo vasodilatación y taquicardía.

Acetato de delmadinona (Tardak) POM

indicacionesEl acetato de delmadinona es un progestágeno con efectos antiandrogénicos y anties-trogénicos. Se utiliza en el tratamiento de hipersexualidad (perros y gatos machos), hi-pertrofi a prostática, adenomas anales y ciertas formas de agresividad canina provocada por las hormonas. El uso de este fármaco como indicador del efecto de la castración quirúrgica en los problemas de comportamiento se ve limitado por el efecto central calmante, y esto debe ser considerado cuando se evalúa la respuesta al tratamiento con este fármaco. Los perros que muestran un nivel de agresividad bajo cuando son tratados con delmadinona no tienen porqué mostrar de forma automática el mismo comportamiento cuando se someten a una castración quirúrgica. En situaciones de comportamiento agresivo relacionado con el miedo o la ansiedad, el abordaje quirúr-gico puede agravar el comportamiento. En pájaros puede ser útil para tratar problemas de regurgitación o de comportamiento asociados a frustración sexual.

PresentaciónInyectable: suspensión de 10 mg/ml.

Acetato de fl udrocortisona (Florinef*) POM

indicaciones

La fl udrocortisona es un mineralocorticoide utilizado para tratar la insufi ciencia adrenocortical (enfermedad de Addison).

vademecum.indb 27 7/11/07 14:01:50

Page 4: CAP1VADEMECUM

28 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

PresentaciónOral: comprimido de 0,1 mg.

dosisPerros, gatos: Comenzar con 0,01 mg/kg p. o. q24h, dependiendo del tamaño del animal. Monitorizar los niveles de sodio y de potasio cada 1-2 semanas y ajustarla en 0,05-0,1 mg de acuerdo con ello. Después de la estabilización, monitorizar el sodio y potasio séricos, la urea y creatinina en sangre cada 4-5 meses. La mayoría de pacientes necesitan unos 0,1 mg/5 kg p. o. q24h una vez estabilizados. En pe-riodos de estrés pueden requerir dosis suplementarias.

efectos adversos y contraindicacionesEn sobredosis, los efectos adversos son hipertensión, edema (incluyendo edema cerebral) e hipocaliemia.

interacciones farmacológicasPuede desarrollar hipocaliemia si se administra con anfotericina B o diuréticos que reducen la cantidad de potasio (furosemida, tiazidas).

Acetato de medroxiprogesterona (Promone-E) POM

indicacionesLa medroxiprogesterona es una progesterona de larga actividad usada en el tratamiento de la alopecia, la dermatitis y la queratitis eosinofílica felina psicógenas, para disminuir la líbido en perros machos, para el tratamiento de la hipertrófi a prostática y para el con-trol del estro en la perra y la gata. Cuando se usa para el tratamiento de las enfermeda-des de la piel en felinos, antes de empezar la terapia con progesterona, debe asegurarse de que se instauran controles tópicos y ambientales efectivos frente a los parásitos. En los pájaros se utilizan para el tratamiento de conductas de picaje y automutilación.

Presentación Inyectable: suspensión de de 50 mg/ml.Oral: comprimidos de 5 mg.

dosis Gatos:

Dermatitis psicógena: 10 mg/kg s. c. cada 3 meses p. r. n.Prevención del estro: 5 mg/gato/semana empezando en el diestro o el anoestro.

Perros:Prevención del estro en la perra: < 5 kg: 12,5 mg/perra, 5-8 kg: 25 mg/perra, 8-12 kg: 36 mg/perra, > 12 kg: 3 mg/kg s. c. Inyectar 6-8 semanas antes de que aparezca el estro.

vademecum.indb 28 7/11/07 14:01:51

Page 5: CAP1VADEMECUM

Letra A l 29

Interrupción del estro: una vez hayan empezado las pérdidas de sangre proes-trales, 10 mg/perro p. o. q24h durante 4 días, después 5 mg/perra p. o. q24h durante 12 días. Doblar la dosis en perras de > 15 kg.Hipertrófi a prostática: 50-100 mg/perro s. c. cada 3-6m

Pájaros: Ovulación persistente: 5-10 mg/kg i. m. o s. c.Problemas de comportamiento o de comportamiento sexual: 25-50 mg/kgi. m. Repetir en 4-6 semanas si es necesario.

efectos adversos y contraindicacionesNo está recomendado el uso del acetato de medroxiprogesterona para el tratamiento de problemas de comportamiento en gatos y perros, y especialmente en animales que marcan con orina; existen tratamientos alternativos disponibles. La inyección subcutánea puede causar una alopecia local permanente, atrofi a de la piel y despig-mentación. Los efectos adversos incluyen cambios temperamentales (apatía y de-presión), aumento de la sed o del apetito, hiperplasia/piometra endometrial quística, diabetes mellitus, supresión adrenocortical, reducción de la líbido (machos), agran-damiento/neoplasia mamarias y lactación. Como los progestágenos pueden elevar los niveles de hormona de crecimiento en el perro, se puede desarrollar acromegalia. Debido a la supresión adrenocortical, puede ser necesario administrar glucocorti-coides si aparece un factor de estrés (cirugía, traumatismo). No utilizar durante la gestación. Como los efectos adversos son graves y, en algunos casos, permanentes, deben sospesarse cuidadosamente los riesgos frente a los benefi cios de la terapia.

Acetato de megoestrol (Ovarid) POM

indicacionesEl acetato de megoestrol es una progesterona oral, indicada para la prevención y para posponer la aparición del estro en la perra y la gata, el tratamiento de la pseudogestación y de los tumores mamarios dependientes de estrógenos, la dermatitis miliar, el granuloma eosinofílico y la queratitis eosinofílica en el gato. Cuando se usa para el tratamiento de las enfermedades de la piel en felinos, antes de empezar la terapia con progesterona, debe asegurarse que se instauran controles tópicos y ambientales efectivos frente a los parásitos.

PresentaciónOral: comprimidos de 5 mg, 20 mg.

dosis Gatos:

Patologías de la piel que responden a la progesterona (alopecia eosin-ofílica, granuloma y dermatitis miliar): 2,5-5 mg p. o. q48-72h hasta que se obtenga respuesta y después reducir la dosis a 2,5-5 mg una vez a la semana.

vademecum.indb 29 7/11/07 14:01:51

Page 6: CAP1VADEMECUM

30 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

Prevención del estro: 2,5 mg/gato p. o. semanalmente hasta un máximo de 30 semanas o 5 mg/gato durante 3 días cuando aparezcan signos de llamada.Pseudogestación: 2 mg/kg p. o. q24h durante 5-8 días, empezando cuando aparezcan los primeros signos de pseudogestación.

Perros:Prevención del estro: empezar durante los 3 primeros días del proestro a 2 mg/kg p. o. q24h durante 8 días o 2 mg/kg p. o. q24h durante 4 días seguido de 0,5 mg/kg p. o. q24h durante 16 días.Posponer el estro: 0,5 mg/kg p. o. q24h durante un máximo de 40 días. Em-pezar el tratamiento preferiblemente 14 días (mínimo 7 días) antes de necesitar el efecto.Tratamiento de los tumores mamarios dependientes de estrógenos: 2 mg/kg p. o. q24h durante 10 días, o 2 mg/kg p. o. q24h durante 5 días, des-pués 0,5-1 mg/kg p. o. q24h durante 10 días.

efectos adversos y contraindicacionesNo administrar más de dos veces seguidas o en perras con enfermedad del tracto reproductor, gestantes o con tumores mamarios (a menos que sean dependientes de estrógenos). Los efectos adverosos principales incluyen cambios de tempera-mento (apatía), aumento de la sed y del apetito, piometra/hiperplasia quística en-dometrial, diabetes mellitus, supresión adrenocortical, neoplasia/agrandamiento mamario y lactación. Debido a que las progestinas causan un elevado nivel de la hormona del crecimiento en perros, se puede desarrollar acromegalia. Debido a la supresión adrenocortical, puede ser necesario administrar glucocorticoides si se introduce un factor de estrés. El uso de progestagenos para tratar transtornos de comportamiento en gatos y perros no está recomendado; existen otros trata-mientos disponibles. Debido a que los efectos adversos son de naturaleza seria y en algunos casos permanentes, sospesar el benefi cio del uso de este fármaco frente a los riesgos que conlleva, antes de empezar el tratamiento.

Acetato sódico/ácido acético (Walpole’s solution) POM

indicacionesLa solución Walpole se utiliza para irrigar y disolver los cálculos uretrales de es-truvita en gatos.

PresentaciónTópica: 1,17% de acetato sódico y ácido acético glacial.

dosisGatos y perros: irrigar la uretra con 1 ml de solución, repetir csn hasta que desa-parezca la obstrucción.

vademecum.indb 30 7/11/07 14:01:51

Page 7: CAP1VADEMECUM

Letra A l 31

Acetazolamida (Diamox*) POM

indicacionesLa acetazolamida es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que se utiliza prin-cipalmente para tratar el glaucoma agudo. Reduce la producción de bicarbonato en el humor acuoso y del agua que se secreta con él, disminuyendo así la presión intraocular.

PresentaciónInyectable: solución 500 mg. Oral: comprimidos 250 mg, 500 mg.

dosisPerros, gatos: dosis única de 5-10 mg/kg i. v. ó 2-10 mg/kg p. o. q8-12h.

efectos adversos y contraindicacionesEstán en relación con la dosis e incluyen debilidad, vómitos, diarrea, jadeo, aci-dosis metabólica, diuresis, anorexia y depleción de potasio. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica son mejores en perros y gatos. Los gatos son particularmente susceptibles a los efectos adversos de los inhibidores sistémicos de la anhidrasa carbónica. Evitar en estas especies.

interacciones farmacológicasLa administración oral de acetazolamida puede inhibir la absorción de primidona. La acetazolamida alcaliniza la orina, disminuyendo así la ratio de excreción de ba-ses débiles pero aumentando la de los ácidos fuertes. El uso concomitante de cor-ticosteroides puede exacerbar la depleción de potasio provocando hipocaliemia.

Acetilcisteína (Ilube*: Parvolex) POM

indicacionesLa acetilcisteína es un agente mucolítico que se utiliza para disminuir la viscosidad de las secreciones bronquiales. En caso de sobredosis de paracetamol, mantiene los niveles de glutation en el hígado reduciendo el grado de daño hepático. Puede ser útil en el tratamiento de la queratoconjuntivitis seca (KCS) (ojo seco), en casos de úlceras corneales por disolución donde el fármaco tiene una acción anticolagenasa. En el ojo puede usarse en conjunción con la hipromelosa.

PresentaciónInyectable: solución 200 mg/ml.Tópica: solución oftálmica 5%.

vademecum.indb 31 7/11/07 14:01:51

Page 8: CAP1VADEMECUM

32 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

dosisPerros, gatos:

Mucolítico: nebulizar 50 mg de una solución al 2% (diluir con salino) durante 30-60 minutos o instilar 1-2 ml de una solución al 20% directamente en la tráquea.Sobredosis de paracetamol: usar inmediatamente después de inducir la emesis, si la ingestión se ha producido antes de 24 horas. Se puede administrar 150 mg/kg por infusión i. v. en 200ml de glucosa al 5% durante 15 minutos, seguido de 50 mg/kg de infusión i. v. en 500 ml durante 4 horas y después, 100 mg/kg de infusión i. v. en 1.000 ml durante 16 horas o bien, administrar una dosis de 140 mg/kg p. o., seguida de 70 mg/kg p. o. q4h hasta 17 dosis a no ser que los niveles iniciales de paracetamol en suero no alcancen niveles tóxicos. La solución oral se debe diluir en una solución al 5% y se debe administrar con una sonda gástrica debido a su mal sabor.KCS: 1 gota de solución oftálmica vía tópica en el ojo q6-8h.Úlceras corneales por disolución: 1 gota de solución oftálmica q1-4h en el ojo afectado durante 24-48h. El suero antólogo tópico es más efectivo para el tratamiento de úlceras corneales por disolución y se prefi ere a la acetilcisteína.

Conejos, pájaros: Mucolítico: nebulizar 50 mg de una solución al 2% (diluir con salino) durante 30-60 minutos o instilar 1-2 ml de una solución al 20% directamente en la tráquea.

efectos adversos y contraindicacionesLa acetilcisteína ha causado hipersensibilidad y broncoespasmos cuando se ha usado en el árbol pulmonar. Cuando se administra oralmente para tratar las so-bredosis de paracetamol puede causar efectos GI (náuseas, vómitos) y raramente urticaria. El mal sabor de la presentación oral difi culta la dosifi cación, por tanto, si se quiere utilizar esta vía es recomendable utilizar una sonda nasogástrica.

interacciones farmacológicas El uso de carbón vegetal activado para el tratamiento de la intoxicación con para-cetamol está contraindicado ya que también puede absorver acetilcisteína.

Acetónido de triamcinolona (Kenalog*; Panolog) POM

indicacionesLa triamcinolona es un glucocorticoide de acción intermedia que tiene aproxi-madamente 1,25 veces la potencia antiinfl amatoria de la prednisolona. En una dosis, 0,8 mg de triamcinolona son equivalentes a 1 mg de prednisolona. Tiene muy poca actividad mineralocorticoide. Se utiliza en el tratamiento de artritis y dermatitis infl amatorias. No se aconseja administrarlo en días alternos debido a la duración de su actividad.

vademecum.indb 32 7/11/07 14:01:51

Page 9: CAP1VADEMECUM

Letra A l 33

PresentaciónInyectable: suspensión de 40 mg/ml (Kenalog) para su uso i. m., intraarticular o intralesional.Tópico: crema o pomada con 1 mg/g o ml (El Panolog también contiene neomicina).

dosisPerros, gatos:

Sistémico: comenzar con 0,1-0,2 mg/kg i. m., después 0,02-0,04 mg/kg como mantenimiento. Una dosis única i. m. de una preparación de larga duración es efectiva durante 3-4 semanas.Intralesional: 1,2-1,8 mg (dosis total) inyectada intralesionalmente. Como máximo 0,6 mg en cualquier zona; separar las inyecciones entre 0,5 y 2,5 cm.Tópico: Aplicar una pequeña cantidad en la zona afectada q6-8h.Intraarticularmente:

Gatos: 1-3 mg.Perros: 6-18 mg.

efectos adversos y contraindicacionesEl uso prolongado de glucocorticoides provocará la supresión del eje hipotalámo-pituitario (HPA) y causará atrofi a adrenal. En los animales sometidos a una te-rapia crónica con esteroides, es necesario ir reduciendo gradualmente la dosis al cesar el tratamiento. Los efectos catabólicos de los glucocorticoides comportan pérdida de peso y atrofi a cutánea. Es posible desarrollar hiperadrenocorticismo iatrogénico en administraciones crónicas. Algunos pacientes presentan vómitos y diarrea o desarrollan ulceración gastrointestinal. Los glucocorticoides pueden in-crementar los niveles de glucosa y disminuir los valores de T3 y T4 en el suero. No utilizar durante la gestación. En pacientes con nefropatía y diabetes mellitus suele estar contraindicada la administración de corticosteroides sistémicos. Es posible observar retrasos en la curación de lesiones e infecciones.

interacciones farmacológicasSi se utilizan glucocorticoides sistémicos con AINE, existe un mayor riesgo de ul-ceración gastrointestinal. Cuando se utilizan corticosteroides con diuréticos que re-ducen la cantidad de potasio (furosemida, tiacidas) aumenta el riesgo de hipocalie-mia. Los glucocorticoides pueden incrementar los requerimientos de la insulina. El fenobarbital o la fenitoína pueden acelerar el metabolismo de los corticosteroides.

Aciclovir (Zovirax*) POM

indicacionesEl aciclovir es un análogo de la pirimidina que inhibe la incorporación de la timi-dina en el DNA vírico. En el hombre se utiliza para tratar infecciones oculares por

vademecum.indb 33 7/11/07 14:01:52

Page 10: CAP1VADEMECUM

34 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

herpes virus (herpes simple 1). El aciclovir tiene poca efectividad contra el her-pesvirus 1 felino (FHV-1) in vitro, y su uso clínico es cuestionable. Los estudios in vitro muestran que la combinación del aciclovir con el interferón humano recom-binante (IFN)-α es efectivo frente al FHV-1; su efi cacia in vivo no se conoce.

PresentaciónTópica: pomada al 3%.

dosisGatos: aplicar una pequeña cantidad q4-6h durante un máximo de 3 semanas; reducir la frecuencia de aplicación si es necesario.

efectos adversos y contraindicacionesPuede dar sensación de escozor inicial; reducir la frecuencia de aplicación si es necesario.

Ácido ascórbico — véase Vitamina C

Ácido fusídico (Canaural; Fuciderm; Fucithalmic Vet) POM

indicacionesEl ácido fusídico es un agente antibacteriano activo contra bacterias grampositi-vas, especialmente Staphylococcus intermedius. Se utiliza tópicamente en el trata-miento de infecciones estafi locócicas de la conjuntiva, la piel o el oído. El ácido fusídico es capaz de penetrar en la piel, en la córnea y en la cámara anterior del ojo. También puede ser benefi cioso el vehículo gel de carbómero en la preparación ocular, ya que lubrifi ca la superfi cie.

PresentaciónTópica:

Canaural: suspensión de 5 mg/g de fusidato (también contiene framicetina, nistatina y prednisolona). Fuciderm: 0,5% de ácido fusídico y 0,1% de betame-tasona. Fucithalmic Vet: 1% de ácido fusídico.

dosisPerros, gatos:

Canaural: 5-10 gotas/oído afectado q12hFucithalmic Vet: 1 gota/ojo q12-24h.

Perros: Fuciderm: aplicar en la zona afectada q12h durante 5 días.

vademecum.indb 34 7/11/07 14:01:52

Page 11: CAP1VADEMECUM

Letra A l 35

Pequeños mamíferos: Conejos: Fucithalmic Vet: 1 gota/ojo q12-24h.

efectos adversos y contraindicacionesNo utilizar productos que contengan corticoesteroides en hembras gestantes.

Ácido tolfenámico (Tolfedine) POM

indicacionesEl ácido tolfenámico es un AINE que inhibe la ciclooxigenasa, limitando de este modo la producción de prostaglandinas. Tiene efecto antipirético y analgésico y se usa en el control del dolor leve a moderado y de la infl amación.

PresentaciónInyectable: solución de 40 mg/ml. No mezclar con otras sustancias en la misma jeringa.Oral: comprimidos de 6 mg, de 20 mg y de 60 mg.

dosisPerros, gatos: 4 mg/kg s. c. ó i. m. (en perros sólo i. m.), repetir tras 24 h si es necesario, ó p. o. q24h durante un máximo de 3 días.

efectos adversos y contraindicacionesLos efectos adversos dependen de la dosis y refl ejan los cambios fi siopatológicos por la reducción de la síntesis de prostaglandinas. Como en los otros AINE, los posibles efectos adversos incluyen irritación y ulceración GI, necrosis papilar re-nal, sobretodo en hipotensión, deshidratación o si se administran otros fármacos nefrotóxicos. Pese a que el ácido tolfenámico no parece estar asociado a estos efectos en el mismo grado que otros AINE, debe tenerse mucha precaución al administrarlo en pacientes en los que se sospecha una úlcera gástrica o duodenal, en síndromes hemorrágicos o en casos de insufi ciencia cardíaca, renal o hepática. Una intoxicación grave por sobredosis aguda de AINE puede producir vómitos, pirexia, acidosis metabólica, depresión, coma, ataques y sangrado GI. El trata-miento de intoxicación por ingestión aguda incluye vaciado intestinal, tratamiento de la acidosis, alcalinización de la orina con bicarbonato sódico y terapia de man-tenimiento.

interacciones farmacológicasNo utilizar con corticosteroides o con otros AINE (incrementa el riesgo de ulce-ración). En el hombre, la administración de AINE con fl uoroquinolonas aumenta el riesgo de convulsiones. Los AINE pueden antagonizar el efecto hipotensor de

vademecum.indb 35 7/11/07 14:01:52

Page 12: CAP1VADEMECUM

36 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

ACTH — véase Tetracosactrin

Adrenalina (Epinefrina*) POM

indicacionesLa adrenalina es una catecolamina endógena que ejerce una actividad α y β adre-nérgica. Incrementa el ritmo cardíaco y la fuerza de contracción miocárdica, por lo tanto, aumenta el gasto cardíaco. Tiene un efecto variable sobre la musculatura lisa de los vasos periféricos; el fl ujo sanguíneo renal puede aumentar o disminuir dependiendo de otros factores. Relaja el músculo liso bronquial, de modo que la resistencia de las vías aéreas se reduce en crisis asmáticas. Sus efectos metabólicos

los antihipertensivos (p. ej. betabloqueantes). El uso concomitante de diuréticos puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. Los AINE pueden causar un falso aumento de los valores de T3 y T4 y desplazar fármacos que se unen a proteínas, incluyendo anestésicos, potenciando así sus efectos.

Ácido ursodeoxicólico (Ursodiol) (Destolit*; Urdox*; Ursodeoxycholic acid*; Ursofalk*) POM

indicacionesEl ácido ursodeoxicólico es un ácido biliar, relativamente hidrofílico, con efectos citoprotectores en el sistema biliar. Reduce la concentración corporal de ácidos biliares hidrofóbicos inhibiendo su absorción ileal; estos ácidos son tóxicos para las membranas celulares hepatobiliares y pueden potenciar la colestasis. El ácido ursodeoxicólico se utiliza en pacientes con hepatopatía colestásica.

PresentaciónOral: comprimidos de 150 mg, 300 mg, cápsulas de 250 mg, suspensión de 50 mg/ml.

dosisPerros, gatos: 10-15 mg/kg p. o. q24h.

efectos adversos y contraindicacionesRaramente produce vómitos. Se ha observado hepatotoxicidad en conejos y en primates no humanos, pero no en perros ni en gatos.

vademecum.indb 36 7/11/07 14:01:52

Page 13: CAP1VADEMECUM

Letra A l 37

generalizados, p. ej. glicogenolisis, lipolisis, gluconeogénesis, incrementan la glu-cosa plasmática. La adrenalina exógena se utiliza para la reanimación en caso de paro cardíaco, en crisis asmáticas y para contrarrestar los efectos de la histamina liberada en reacciones anafilácticas graves.

PresentaciónInyectable (Adrenalina): 1:1.000 (1 mg/ml).Oftálmica (Eppy): gota en el ojo 1%.

dosisGatos: 20 µg/kg de una solución 1:10.000 (100 µg/ml) i. v., i. m.Perros: 20 µg/kg de una solución 1:1000 (1.000 µg/ml) diluida hasta 5-10 ml en una solución salina normal administrado por vía i. v., intratraqueal, intraósea o intracardíaca. Para tratar la broncoconstricción utilizar dosis menores. Si la reacción anafiláctica va acompañada de hipotensión es preferible utilizar la vía i. v. Para perros de < 10 kg utilizar una solución 1:10.000. Utilizar dosis inferiores para tratar la broncocons-tricción. La vía i. v. es preferible si la hipotensión se acompaña de una reacción anafiláctica. Puede ser necesario repetir la dosis en intervalos de 2-5 minutos.Cuando se prepara la inyección, prestar atención en no confundir la concentra-ción 1:1.000 con 1:10.000. No utilizar si es de color rosa, marrón o contiene un precipitado. La adrenalina es sensible a la luz y al aire y es inestable en dextrosa al 5%.

efectos adversos y contraindicacionesAl incrementar el trabajo del miocardio, la adrenalina amenaza el balance de oxígeno y produce arritmias. Aunque es útil en la sístole puede provocar fibrilación ventri-cular. Estos efectos se pueden contrarrestar administrando oxígeno y disminuyendo el ritmo cardíaco con antagonistas β1. La duración de la acción de la adrenalina suele ser corta (2-5 minutos). Entre los efectos adversos se incluyen la taquicardia, las arritmias, la boca seca y las extremidades frías. Tener cuidado al usar adrenalina en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión o hipertiroidismo. Las inyecciones repetidas pueden causar necrosis en el lugar de inyección. Utilizar con precaución en los animales hipovolémicos. No es un sustituto de la fluidoterapia.

interacciones farmacológicasPuede ocurrir toxicidad si se administra con otras aminas simpaticomiméticas debido a sus efectos aditivos. Los efectos de la adrenalina pueden verse poten-ciados por los antihistamínicos y la tiroxina. El propranolol puede bloquear los efectos β de la adrenalina, facilitando así un incremento de la presión sanguínea. Los agentes bloqueantes α o los diuréticos pueden anular o disminuir los efectos hipertensores de la adrenalina. Cuando se utiliza la adrenalina con fármacos que sensibilizan el miocardio (p. ej. halotano, altas dosis de digoxina) es necesaria la monitorización para buscar signos de arritmias. Procurar evitar el uso de adrena-

vademecum.indb 37 7/11/07 14:01:52

Page 14: CAP1VADEMECUM

38 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

lina en animales anestesiados con halotano. La administración de adrenalina con agentes oxitocicos puede dar lugar a hipotensión.

Albendazol (Albex*) PML

indicacionesEl albendazol es un antihelmíntico bencimidazol utilizado para tratar infecciones por Toxacara cati, Trichuris vulpis, Uncinaria stenocephala, Ancylostoma caninum, Taenia pisiformis, Taenia hydatigena, Echinococcus granulosus, Taeniaformis hydati-gena, Aelurostrongylus abstrusus, Angiostrongylus vasorum, Capillaria spp., Parago-nimus kellicoti y Oslerus osleri. El albendazol también es efectivo para eliminar infecciones por Giardia y puede ser útil en la infecciones producidas por Ence-phlaittozoon cuniculi.

PresentaciónOral: suspensión de 25 mg/ml, 100 mg/ml.

dosisPerros, gatos: 25 mg/kg p. o. q12h durante 5-10 días.Pequeños mamíferos:

Conejos: 15 mg/kg p. o. q24h para tratar infecciones por Encephalitozoon cuniculi. 30 mg/kg p. o. para la encefalitozoonosis. Su uso para tratar E. cuniculi es anecdótico y se ha extrapolado de la medicina humana. El fármaco de elección es fenbendazol.

Reptiles: 50-75 mg/kg p. o. q24h durante 1-5 días.

efectos adversos y contraindicacionesEl albendazol provocó toxicosis de médula ósea (pancitopenia) en un gato y un perro; utilizarlo con precaución en estas especies. Algunos bencimidazoles, inclui-do el albendazol, han demostrado ser teratogénicos. No utilizarlo durante el celo o fases tempranas del embarazo.

Alcohol polivinílico (Hypotears*; Liquifi lm*; Sno-tears*) POM

indicaciones

El alcohol polivinílico es una resina sintética que se usa como sustituto de lágrimas (lacromimetic) para la lubricación de ojos secos. En casos de queratoconjuntivitis seca (ojo seco) mejora la lubricación de la superfi cie ocular, la retención de lágri-mas y el confort del paciente, mientras se inicia una terapia de lacroestimulación (p. ej. ciclosporinas). Es más adherente y menos viscoso que la hipromelosa.

vademecum.indb 38 7/11/07 14:01:53

Page 15: CAP1VADEMECUM

Letra A l 39

Alfaxalona/Alfadolona (Saff an) POM

indicacionesLa alfaxalona y la alfadolona son anestésicos intravenosos de base esteroide au-torizados para su uso en gatos y monos. Se pueden utilizar (sin licencia) en varios pequeños animales. Dosis bajas administradas i. m. producen sedación, no anestesia.

PresentaciónInyectable: solución de 9 mg de alfaxalona/ml más 3 mg de alfadolona/ml en aceite de ricino polietoxilado (Cremophor EL).

dosisGatos: 9 mg (0,75 ml)/kg i. v. ó 12-18 mg (1-1,5 ml)/kg i. m. Los efectos del fármaco son menos variables si se utiliza el músculo cuádriceps. Pequeños mamíferos:

Hurón: 9-12 mg (0,5-0,75 ml)/kg i. v., i. m.Conejos: 6-9 mg/kg i. v. ó 9 mg/kg i. m.Roedores: 20 mg/kg i. m. ó 120 mg/kg i. p. exceptuando los cobayas: 40 mg/kgi. m. o i. p.

Pájaros: 5-10 mg/kg i. v., i. m., s. c.Reptiles: 6-9 mg/kg i. v. ó 15 mg/kg i. m.

efectos adversos y contraindicacionesEl Saff an causa reacciones anafi lácticas mortales en perros (debido a la libera-ción de histamina) debido al cremophor; no utilizar en perros. Los gatos pueden manifestar edema y rubefacción de patas y orejas, aunque estas reacciones suelen desaparecer en pocas horas. El edema laríngeo, pulmonar o cerebral es poco fre-cuente. La terapia inmediata con antihistamínicos, corticosteroides o diuréticos puede ayudar a aliviar los signos clínicos asociados. La administración i. v. en pá-jaros puede producir apnea transitoria. En pequeños animales la analgesia no es sufi ciente para cirugías mayores. El fallo respiratorio puede producirse con rangos de dosis altas.

PresentaciónTópica: gotas al 1% ó al 1,4%.

dosisPerros, gatos: 1 gota/ojo cada hora.Nota: la conformidad del cliente suele ser mala cuando la frecuencia de administración del fármaco es inferior a 4 h; considerar el uso de un sustituto lacrimal con una duración de la acción más larga.

vademecum.indb 39 7/11/07 14:01:53

Page 16: CAP1VADEMECUM

40 l Vademécum Farmacológico de Pequeños Animales

interacciones farmacológicasNo se deben emplear barbitúricos en animales sedados con alfaxalona/alfadolona.

Alfentanilo (Rapifen*) POM Lista 2: fármaco controlado

indicacionesEl alfentanilo es un agonista mu puro (OP3) de la serie de las fenilpiperidinas. Su elevada solubilidad lipídica hace que la acción aparezca de forma rápida (15-30 segundos) y que su efecto tenga una duración corta (3-7 minutos). Muestra pro-piedades acumulativas leves sólo tras inyecciones repetidas o infusiones prolon-gadas. Como fármaco analgésico es 10-20 veces más potente que la morfi na en el hombre y se dan dosis o infusiones repetidas en perros para conseguir una anal-gesia intraoperativa profunda. La dosis de propofol requerida para la inducción de la anestesia se reduce considerablemente con la administración de alfentanilo inmediatamente antes de la anestesia o con ésta. Es un potente depresor respi-ratorio.

PresentaciónInyectable: solución de 0,5 mg/ml, 5,0 mg/ml.

dosisPerros: 0,001-0,005 mg/kg i. v. debe utilizarse para conseguir analgesia intraope-rativa. Una solución realizada con 10 ml de 0,5 mg/ml de alfetanil en 490 ml de solución Hartmann, infusionado a 1 ml/10 kg/min, equivale a 0,001 mg/kg/min.Para obtener una analgesia profunda es necesaria una velocidad de infusión de 0,001-0,0025 mg/kg/minuto. Añadiendo 50 mg de ketamina (0,5 ml) a la so-lución e infundiendo a la misma velocidad incrementa la dispersión del efecto anestésico y mejora la calidad de la analgesia postoperatoria.

efectos adversos y contraindicacionesUna inyección rápida puede causar una bradicardia profunda, así como una asís-tole, esto se puede prevenir con una inyección lenta o con una co-inyección o inyección previa de atropina (0,04 mg/kg). El alfentanilo es un potente depresor respiratorio; la ventilación mecánica adecuada se debe imponer siempre que se use alfentanilo.

interacciones farmacológicasLa dosis de alfentanilo se ve reducida junto a fármacos que tienen efectos depre-sores sobre el SNC. Cuando se administra el alfentanilo simultáneamente a los anestésicos, la dosis requerida de éstos se reduce hasta un 50%, incluyendo la de los anestésicos inhalatorios.

vademecum.indb 40 7/11/07 14:01:53