33
7/18/2019 cap1 http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 1/33 Arti-Práctica Taller de Exploración Articular Arti-Práctica Introducción Avalado por 

cap1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exploración articular .Medicina

Citation preview

Page 1: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 1/33

Arti-Práctica

Taller de Exploración Articular

Arti-Práctica

Introducción

Avalado por 

Page 2: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 2/33

Arti-Práctica

¿Qué es la Reumatología?

Page 3: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 3/33

Arti-Práctica

Definición

La Reumatología es la especialidad

que estudia, diagnostica y trata la patología médica del aparato

locomotor y las enfermedades del tejido conectivo.

El reumatólogo es el médico internista del aparato locomotor.

Sociedad Española de Reumatología.

Page 4: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 4/33

Arti-Práctica

¿Cuál es el grado de conocimiento

de la población general?

Page 5: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 5/33Arti-Práctica

Grado de conocimiento del reuma

por la población general

1.810 hogares holandeses (658 respuestas).

8,2 respuestas positivas de 17.

• Infravaloran la prevalencia.

• No conocen las patologías.

• Tienen un interés moderado por informarse.

• Su conocimiento está relacionado con:

 –  El nivel de educación.

 –  El contacto con los pacientes.

 –  El uso de medios de comunicación.

Van der Wradt. Ann Rheum Dis 2000; 59: 32-38.

Page 6: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 6/33Arti-Práctica

¿Qué estudia la Reumatología?

Page 7: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 7/33Arti-Práctica

Articulación diartrodial

Page 8: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 8/33Arti-Práctica

¿Cómo se clasifican los reumatismos?

Page 9: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 9/33Arti-Práctica

Page 10: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 10/33Arti-Práctica

Clasificación de las enfermedades reumáticas

1. Enfermedades difusas del tejido conjuntivo.

2. Espondiloartropatías seronegativas.

3. Artrosis.

4. Síndromes reumáticos asociados a agentes infecciosos.

5. Enfermedades metabólicas y endocrinas asociadas a E. R.

6. Neoplasias.

7. Trastornos neurovasculares.

8. Trastornos óseos y del cartílago.

9. Trastornos extraarticulares.

10. Otros trastornos asociados a manifestaciones articulares.

 ARA.1983.

Page 11: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 11/33Arti-Práctica

¿Conocemos la prevalencia

de los reumatismos?

Page 12: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 12/33Arti-Práctica

Rematos 1990

Sociedad Española de Reumatología.

Liga Reumatológica Española. Gabinete Pfizer de Recursos Humanos.

Page 13: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 13/33Arti-Práctica

Episer 2000 (I)

Frecuencia relativa del dolor generalizado en la población española

adulta por grupos de edad

1,1%2,7%

8,6%   9,8%

17,3%

13,7%

17,3%

0%

5%

10%

15%

20%

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80

Carmona L, Lafont A. SER.

Page 14: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 14/33Arti-Práctica

Episer 2000 (II)

Frecuencia relativa de la fibromialgia en la población española adulta

por grupos de edad

10%

0,0%

1,6%

4,9%

3,7%

2,9%2,9%

0,0%

8%

6%

4%

2%

0%20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79   ≥80

Carmona L, Lafont A. SER.

Page 15: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 15/33Arti-Práctica

Episer 2000 (III)

Distribución etaria de la lumbalgia en la población española

Edad

%

1,9 4,8 7 12 12,1 10,2 9,3

6,3 12,1 15,419,6 22 19,5 17,3

37,1

44,9

49,9 49,7

44,4 45,4 46,7

I. 6 meses

I. puntualCrónica

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79   ≥80

Carmona L, Lafont A. SER.

Page 16: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 16/33Arti-Práctica

La semiología sigue siendo una

pieza esencial para poder

realizar una adecuada hipótesis

diagnóstica.

Page 17: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 17/33

Arti-Práctica

Secuencia de la exploración

física del aparato locomotor 

Page 18: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 18/33

Arti-Práctica

Secuencia exploratoria

La exploración comienza cuando el paciente entra a la consulta.

Es una aproximación a la dinámica de sus movimientos y a su

actitud.

Inspección posterior en bipedestación

Page 19: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 19/33

Arti-Práctica

Inspección posterior en bipedestación

Page 20: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 20/33

Arti-Práctica

Exploración posterior en bipedestación

E l ió d t ió (I)

Page 21: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 21/33

Arti-Práctica

Exploración en sedestación (I)

E l ió d t ió (II)

Page 22: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 22/33

Arti-Práctica

Exploración en sedestación (II)

Exploración en sedestación (III)

Page 23: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 23/33

Arti-Práctica

Exploración en sedestación (III)

Exploración en sedestación (IV)

Page 24: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 24/33

Arti-Práctica

Exploración en sedestación (IV)

Exploración en decúbito supino (I)

Page 25: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 25/33

Arti-Práctica

Exploración en decúbito supino (I)

Exploración en decúbito supino (II)

Page 26: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 26/33

Arti-Práctica

Exploración en decúbito supino (II)

Exploración en decúbito supino (III)

Page 27: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 27/33

Arti-Práctica

Exploración en decúbito supino (III)

Exploración en decúbito supino (IV)

Page 28: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 28/33

Arti-Práctica

Exploración en decúbito supino (IV)

Exploración en decúbito prono

Page 29: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 29/33

Arti-Práctica

Exploración en decúbito prono

Exploración anterior en bipedestación

Page 30: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 30/33

Arti-Práctica

Exploración anterior en bipedestación

Page 31: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 31/33

Arti-Práctica

Transcripción

de los hallazgos exploratorios

Símbolos de Jansen

Page 32: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 32/33

Arti-Práctica

Símbolos de Jansen

E í b l d J

Page 33: cap1

7/18/2019 cap1

http://slidepdf.com/reader/full/cap155cf85e8550346484b929334 33/33

Arti-Práctica

Esquema y símbolos de Jansen