16
5/10/2018 Cap19-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 1/16 SABER ELECTRONICA EDICION ARGENTINA O sciloscopio Funcionamiento y Operación O sciloscopio Funcionamiento y Operación O sciloscopio Funcionamiento y Operación EOREMAS DE ESOLUCIÓN DE IRCUITOS 

Cap 19

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 1/16

SABER 

ELECTRONICAEDICION ARGENTINA

OsciloscopioFuncionamiento y OperaciónOsciloscopioFuncionamiento y OperaciónOsciloscopioFuncionamiento y Operación

T EOREMAS 

DE R ESOLUCIÓN 

DE C IRCUITOS 

Page 2: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 2/16

INDICE DELCAPITULO 19

MANEJO DEL OSCILOSCOPIO

Qué es un osciloscopio.....291

Princ ipio de funcionam iento

del osc ilosc op io .................291

Tipos y marcas de

osciloscopios......................291

Controles típ icos de un

osciloscopio........................292

Conexiones de seña l ........293

Med ic iones de c arácter

general................................294

Med ic iones en a udio

y video ................................295

La función Delay................296

TEORIA DE CIRCUITOS (II)

Princ ipio de sustituc ión .....297

Teorema de Millman .........297

Teo rem a de la má xima

tra nsferenc ia d e ene rg ía .....298

Teorema de

la rec iproc ida d ..................298

Métod os de resolución

de circuitos.........................299

Planteo d e las

ecuaciones.........................299

MONTAJE COMPLETO DE

UNA COMPUTADORA

Partes de una c omputa do ra

básica .................................300

Ga binete y fuente

de poder.............................301

Tarjeta madre.....................301

Microprocesador...............301

Disipador de calor.............302

Frecuencia y tensión

de operación.....................302

Memoria RAM

y Cac hé ..............................303

Ensamb lado d e la

unidad de sistema .............303

Cupón Nº 19Guarde este cupón: al juntar 3 deéstos, podrá adquirir uno de los

videos de la colección por sólo $5

Nombre: ____________________ para hacer el canje, fotocopie este

cupón y entréguelo con otros dos.

Encic lopediaEncic lopedia

VV isua lisua ld e l ad e l a

ElectrónicaElectrónica

Page 3: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 3/16

Q UÉ ES UN O SCILOSCOPIO 

Aunque por mucho tiempo elosciloscopio estuvo confinado alaboratorios de investigación ycentros de enseñanza, en pocoslustros se ha convertido en un ins-trume nto indispe nsab le p a ra el tra-bajo electrónico de taller, debidoa la mayor complejidad de losequipos modernos, cuyo servicio

req uiere d e téc nic as más rigurosasde análisis y ajuste.El osciloscopio es un instrumen-

to que permite visualizar el com-portamiento de las señales elec-trónica s en func ión d el tiem po (for-ma de onda), con lo que es posi-ble inferir el pa pe l espe c ífic o d e uncircuito, así como su desempeño,así permite diagnósticos y medi-ciones que no pueden realizarsepor otros me d ios. Por ejemplo, vea

la figura 1, en la cual se muestrauna seña l tipo seno idal en la p artesuperior y una señal cuadrada enla p arte inferior.

P RINCIPIO DE F UNCIONAMIENTO 

DEL O SCILOSCOPIO 

El fundamento de operaciónde este instrumento d e me dic ión yaná lisis, es similar a l de los c inesc o-

p ios de los recep tores de TV: unca ñón de elec trones (cátod o) en-vía un haz hacia una pantalla re-cubierta con un material fosfores-c ente ; durante su recorrido, el rayoatraviesa por etapas de enfoque(rejillas) y de aceleración (atrac-ción anódica), de tal manera queal golpear la pantalla se produceun punto luminoso (figura 2). Pormedio de placas deflectoras con-venientemente ubicadas, es posi-

ble modificar la trayectoria rectade los elec trones, tanto en sentidovertical como horizontal, así permi-te e l desplieg ue d e informa c ión d i-versa. Precisamente, es por estascaracterísticas tan especiales del

osc iloscop io q ue es posible visua li-zar en pa ntalla el com po rtam ientode una señal eléctrica o electróni-ca en el tiemp o y se logra ap rec iardetalles que por otros medios se-rían igno rad os o m inimizados.

Los controles normales de todoosciloscopio son numerosos y muyvariad os, com o p uede ver en la fi-gura 3, que corresponde a unequipo LEADER modelo 8040, al

que hem os tomad o c omo referen-c ia p or tratarse d e un instrume ntotípico dentro del rango de los40MHz. Naturalmente, todas estasperillas, tec las, b oto nes, switc hes eincluso presets tienen una funcionespecífica en el análisis de las se-ñales y de su correcta manipula-ción depende del rigor del diag-nóstico.

Tipos y Marcas de Osciloscopios 

En el merca do electrónic o ha yuna gran variedad demodelos y marcas deosciloscopios, los cua-les incluyen desdeaparatos muy básicosde apenas unos 5MHzde ancho de banda yun solo canal, hasta

aparatos sofisticadoscon un ancho de ban-da de 100MHz o más,con 3 o más canales yco n mem oria d igital.

En partic ular, no de-

seamos recomendar tipo específi-co alguno de osciloscopio, puestoque muchas veces se puede ad-quirir el más costoso y con las ma-yores prestacioens, pero sus apli-caciones son mínimas de acuerdoa las ap lic ac iones espe c íficas queel usuario va ya a da rle; única men-te le queremos recomendar que

adquiera un instrumento que cu-bra las necesidades básicas paraun centro de servicio electrónico,c omo son:

Capítulo 19 

291

Capítulo 19 

Manejo del Osciloscopio

Fig. 1

Fig. 2 

Fig. 3 

Page 4: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 4/16

1) Su anc ho de ba nda de be ser igual o mayor que 20MHz, puesto que en vidograbadoras y televiso- 

res se manejan señales de altas frecuencias, que no podrían de- tec ta rse c on un osc ilosc op io de un rango de frecuencia menor o, en 

su defecto, se mostrarían de ma- nera d isto rsionada. Figura 4.

2) Deb e ser de d ob le trazo, ya que existen observaciones en las que se requiera comparar direc- tamente dos formas de onda. Fi- gura 5.

3) La sensibidad mínima debe ser de 5mV por división.

4) Debe poseeer gratícula in- terna.

5) Debe contar con la función 

de Delay o línea de retardo, pues- to que es un recurso que permite analizar segmentos específicos de la forma d e ond a , lo c ual es c rític o en determinados ajustes. Vea la fi- gura 6.

C ONTROLES T ÍPICOS DE 

UN O SCILOSCOPIO 

Enseg uida vamo s ahablar del conjuntode controles que se in-cluyen en un oscilos-copio, para lo cual

nos basaremo s en la fi-gura 7, co rrespo nd ien-te a una representa-ción esquemática delpanel frontal del mo-delo 8040 de LEADER,que es de do ble trazoy tiene un ancho deba nda de 40MHz. Ca-be señalar que, de-pend iendo d e la mar-c a y mod elo del instru-

mento, se presentanalgunas variantes encuanto a la serie decontroles y su disposi-ción, pero en esenciaconservan las mismas

características, ya que el tipo demediciones a las que se accedecon este aparato son universales.

En la parte inferior de la panta-lla (1) tenem os el botón d e POWER(2), el cua l, c om o su nom bre lo in-

dica, sirve para encender o apa-ga r el apa rato. Al lad o a pa rec endos orificios correspondientes a unpar de controles tipo preset, mar-ca dos como TRACE ROTATION (8) yASTIG (7).

El primero sirve para corregir elgrad o d e inclinac ión en el haz des-plegado y el segundo para com-pensar la d isto rsión que é ste hub ie-ra pod ido sufrir antes de lleg ar a la

pa ntalla, lo que red unda ría en unpunto no muy definido. A su ladoencontramos la perilla de FOCUS(6), que sirve precisamente paraconseguir un haz perfectamenteafilado, que se manifiesta en unpunto fino, y a un lado encontra-mo s la pe rilla d e intensidad o INTEN

(5), co n la c ual se c ontrola la fuer-za de los electrones que golpeanla supe rfic ie fosforesc ente y p rod u-c en un punto má s o menos lumino-so.

A un lado de la pantalla en-contramos la sección de amplifi-c ac ión vertic al, la c ual co ntrola lascaracterísticas de amplitud de laseñal de splega da en p anta lla. Co-mo e l mod elo q ue tomam os de re-ferencia es de d ob le trazo, existen

controles independientes para loscanales 1 y 2, aunque básicamen-te son igua les en tre sí, po r lo q ue seexplicarán de forma simultánea.La perilla que más sobresale es laque está marcada en una escalade volt/división o VOLT/ DIV (11 y17), en pasos múltiplos de 1, 2 y 5.Como podrá suponer, esta perillaes la que c ontrolando la ma gnitudvertical de la señal desplegada,amplifica o atenua su valor según

sea el caso. Es propiamente unamp lif ica dor de ga nancia c ontro-lada que envia su salida hacia lasplac as deflec toras vertic ales.

Asociada a la perilla anteriorenc ontramos otra q ue sirve p ara lacalibración de la escala vertical(12 y 18). Dicho control mod ific a elgrado de amplif icación aplicadoa la señal; de esta manera, paraevitar lecturas erróneas se debe

Manejo del Osciloscopio 

292

Fig. 4 

Fig. 5 

Fig. 6 

Fig. 7 

Page 5: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 5/16

mantener en su posicion de cali-brado.

Abajo de estas perillas se en-cuentra un switch de tres posicio-nes, marcado como AC-GND-DC(13 y 19). Se t rata de un selec tor demod o d e d espliegue , ya sea pa raconservar la componente de DC

de la seña l estud iad a, e liminarla obien fijar la p osición d e la referen-cia.

La perilla de posición verticaldenominada POSITION (10 y 16),sirve para desplazar en esa direc-c ión e l trazo d e la p antalla, a sí per-mite ubicarlo donde más conven-ga a l rea liza r med iciones d iversas.

Arriba de las dos perillas de loscanales encontramos un switchcon múltiples posiciones (22), el

cual sirve para seleccionar el mo-do de de spliegue de los c ana les 1y 2. Encontramos posiciones mar-ca das como CH1 o c anal 1 y CH2o c ana l 2, c on las que se selec c io-nan los canales respectivos. Sinembargo, dependiente del t ipode aparato, pueden llegar a in-cluirse otras posiciones comoCHOP o simultáne o, ALTo a lternos,ADD o adición. En CHOP se des-pliegan ambos canales, simultá-

neam ente, hac en un muestreo d ealta frec uenc ia pa ra simular la p re-senc ia de a mb as seña les. En la p o-sición ALT se despliega un canaldurante un barrido horizontal y elotro en el siguiente y así sucesiva-mente.

Finalmente, la posición ADDpermite visua lizar en pa nta lla la su-ma de las señales alimentadas aam bo s c ana les.

El último botón dentro de la

sección de amplificación verticalestá e n la zona c orrespo nd iente a l

ca nal 2, y está m arcad o c omo INV(23), que quiere decir inversión.Cuand o é ste e s ac c iona do , la se-ñal correspondiente al canal 2 seinvierte vertic almente, lo c ual pue -de ser muy útil para d eterminad asmediciones.

Pasem os ahora a la sec c ión de

ba rrido ho rizonta l, la c ual está do -minada po r una p erilla d e gran ta-maño ma rca da en una esca la d etiempo/división o TIME/DIV (31).Como podrá imaginar, con estecont rol se fija la rap idez del desp la-zam iento d el haz en la p anta lla, asípermite la visualización de señalesco n ráp ido s c am bios en el tiemp o.Esta perilla también presenta unaserie de esca las en pasos de 1-2-5,aunq ue aho ra la m ed ición se rea-

liza en segundos/división en lugarde volt. Dependiendo de la cali-da d de l osc iloscop io, se p ued e d is-poner de escalas tan pequeñascom o 1µseg / d iv o incluso m enos.

Asociada a esa perilla encon-tram os una d e c alibrac ión, marca -da como VARIABLE (32), que aligual que su similar de la secciónvertic al, sirve p ara mo d ific ar la ve -loc ida d de de spliegue de la infor-mación en pantalla. Esta perilla

también debe estar normalmenteen su po sic ión d e c a librado .

Obviamente, también se en-cuentra una perilla marcada co-mo POSITION (30), que sirve paradesplazar horizontalmente la señaldesplegada en pantalla, a fin deubica rla c omo mejor co nvenga a lusuario.

Igua lmente, existe un botó n co -rrespondiente al magnificador(33), que en e ste c aso e s X10, pa ra

indica r que c uando sea ac tivadala frec uenc ia de l ba rrido horizonta lse multiplicará por 10 y permitiráuna ma yor amp lif ica ción pa ra de-tectar detalles pequeños de lapropia seña l desplega da .

Pasand o a la sec c ión d e d ispa -ro, encontramos varios controles yswitches que sirven para visualizarlas señales en pantalla con másc larida d. En la pa rte supe rior dere-cha enc ontram os una p erilla ma r-

cada como TRIGGER LEVEL(28), lacual norma lmente está en su p osi-ción 0. Con este control se elige laaltura d el flanc o (ya sea de subidao b ajad a) q ue sirve p ara d ispa rarel barrido horizontal. Esto es muy

útil cuando queremos desplegarfunciones complejas, como seña-les de vide o. Tamb ién tene mo s uninterruptor de múltiples posiciones(26), el cua l permite e leg ir la fuen-te d el dispa ro, ya sea el ca nal 1, elc ana l 2, la línea de alimenta ción ouna fuente externa. A su lado se

encuentra otro interruptor similar,marcado con las posiciones AC ,TV-V y TV-H (25); la primera es laposición más empleada, sin em-ba rgo , si se va n a despleg ar seña -les de video es conveniente utilizarlas otras dos, ya que en tal caso laseña l ob jeto d e a ná lisis pasa por fil-tros paso-banda sintonizado conlas frecuencias de sincronía verti-c a l u horizonta l, seg ún sea el caso,para un despliegue más estable y

c orrec to d e la señal de p anta lla.Estos son los controles y perillas

básicos que se pueden encontraren los osciloscopios comunes. Co-mo referencia, en la tabla 1 mos-tramos de manera sintetizada losprincipales controles que se dispo-nen en los osc ilosc op ios mo dernos,independientemente del modeloy marca, indicamos claramente sufunción y aplicación respectivas.Ob serve q ue en este a pa rtad o no

hemos hablado de la función deDelay, ya que este modelo no lainc luye. Sin embargo , en el apa rta -do final de e ste c ap ítulo lo trata re-mos c on d etenimiento.

C ONEXIONES DE S EÑAL

Las puntas de prueb a c onstitu-yen el dispositivo más usual paraconectar el osciloscopio a los cir-

cuitos objeto de análisis (figura 8).Estas puntas se encuentran dispo-nibles con una atenuación de 1X(conexión directa) y 10X. Las deatenuación de 10X aumentan laimpedancia efectiva de entrada,evitand o d istorsión en la fo rma deond a ob tenida . Cuand o se utilizanpuntas con esta atenuación, elfac tor de la esca la (a juste d el inte-rruptor VOLT/ DIV) de be multiplic ar-se por 10, esto es, si en la perilla se

indica una escala de 0.1 V/div, a lemplear la punta atenuadora lamisma escala se convierte en1V/d iv (0.1 x 10 = 1).

Para fac ilitar la toma de med i-c iones, en las punta s de prueb a se

Capítulo 19 

293

Tabla 1

Page 6: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 6/16

incluye un pequeño cable conca imán q ue se c onecta a la refe-rencia tierra. Si este cable no esconec tado de manera conve-niente, es posible que tan sólo sevea ruido electromagnético en lapa ntalla de l instrumento.

Conviene aclarar que en la

mayoría de los osciloscopios mo-dernos el cable de alimentaciónes una línea a terrizad a, p or lo queel chasis de l eq uipo qued a c onec -tado físicamente a tierra. Esta si-tuación obliga al usuario a tomarprecauciones especiales al mo-mento de realizar mediciones enaparatos con conexión directa ala línea (c hasis vivo), aseg úrese p ormedio de un multímetro que novaya a provoc ar un retorno a tierra

a través del propio chasis (parachequear esta situación, le reco-mendamos que antes de colocarel caimán de tierra del oscilosco-pio en c ualquer punto d el apara-to, mida con el multímetro si existeuna d iferenc ia de voltaje c onside -rable entre ambos, tanto en DCc om o en AC). Si no se tiene c uida-do , una med ic ión de e ste tipo m alrea lizad a pued e o c asionar gravesdaños, tanto al aparato como al

op erad or (po r ejemp lo, pued e lle-gar a explotar el tubo de imagendel osciloscopio). Para evitar estasituación, le recomendamos em-plear un transformador de aisla-miento entre la línea de AC y elap arato que esté revisand o.

MEDICIONES DE CARÁCTER GENERAL

En la ta b la 2 se m uestran los d is-

tintos modos de operación de lasperillas y controles, mientras queen la ta bla 3 se d esc ribe a grande srasgos cómo realizar medicionesdiversas.

Vam os a ha blar con má s de ta-lle respecto de las mediciones devoltajes pico a pico y las de perio-do de tiemp o, ya q ue son las má scomunes en el servicio electróni-co. Para ello emplearemos comofuente de señal una videograba-

dora que reproduce una c inta co nba rras de c olor NTSC y para no te-ner que abrir el aparato, simple-mente conecte la punta de prue-ba a un jack RCA que se colocaen la sa lida VIDEO OUT.

Si tod as las c onexio-nes son correctas y lavideo grab ad ora trab a-  ja adecuadamente,en la p anta lla de l osc i-loscopio deberá obser-varse una imagen co-mo la que se muestra

en la figura 9 (las esca-las vertical y horizonalempleadas se consig-nan a un lado). Apro-vechando esta señal,realicemos la medición del voltajepico a pico y de l tiemp o transc urri-do entre pulsos de sincronía hori-zontal.

Podemos observar en la figuraanterior que entre el punto más

bajo y el punto más alto de la se-ña l hay 2,4 cua dros. Considerand oque la punta de prueba está enuna po sición de X10 y que la esc a-la vertical es de 0,05 volt por divi-sión, tenemo s que el voltaje pico a

Manejo del Osciloscopio 

294

Tabla 2 

Fig. 8 

Tabla 3 

Page 7: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 7/16

pico d e e sta seña l de video es el si-guiente:

Vp-p = 2,4 cuadros X 10 (ate-nuación de la punta) X 0.05 volt-

 /d iv = 1,2 Vp-p

Este procedimiento (contar elnúmero de cuadros verticales queabarca una señal y multiplicarlapor la escala vertical empleada)se p uede ap lic ar en c ualquier otramedición de voltaje que deseeefec tua rse c on el osc iloscop io, pe -ro tenga en c uenta que para me-d ir volta jes de DC es nec esario fijarpreviamente el nivel de referencia

y realizar la medición respectivaen la posición dC del selector dedespliegue de canal. Deberácomprobar también que la perillade CAL esté e n su po sición de c a-librad o, ya q ue d e lo c ontrario laslecturas obtenidas podrán sercompletamente erróneas. Asimis-mo, tome en cuenta la posición

del atenuador de la p untade prueba, ya que nosiempre se debe efectuarla m ultiplica c ión p or 10 co-mo en este ejemp lo.

Aprovechemos tam-bién la misma señal de lafigura anterior para calcu-

lar el tiempo que tarda encompletarse una línea ho-rizontal en una señal de vi-deo; pa ra ello d eben c on-tarse cuidadosamente elnúmero de cuadros quehay entre puntos idénticos

de la señal (por ejemplo, entre losinicios de los pulsos de sincronía).Nuevamente compruebe que laperilla de C AL horizon ta l esté en suposición correcta para evitar me-

d icione s fa lsas y una vez que ha yadeterminado el número de cua-dros, multiplíquelos por la escalade barrido horizontal que esté utili-zando. En nuestro ejemplo tene-mos que esta señal abarca 6,3cuadros entre pulsos de sincronía,lo q ue nos da un period o d e:

Periodo = 6,3 cuadros X10µS/ d iv = 63µS

Este valor es muy cercano alpa rám etro teó rico de 63,3µS quedura una línea de barrido horizon-tal. De esta manera, calculado elperiodo, es posible encontrar lafrec uenc ia de la señal c omo sigue:

Frecuencia = 1/Periodo =1/ 63µS = 15,873Hz

Nuevamente observe que estevalor es muy cercano al paráme-tro de 15,439Hz que teóricamentetiene una señal d e video .

MEDICIONES EN AUDIO Y VIDEO

Vamos a realizar algunas medi-ciones que de manera común seefectúan en el servicio de apara-tos de aud io y vide o. Para e llo, nosapoyaremos en una videograba-dora Sony SLV-X65 y en un rep ro-ductor de discos compactos sinimportar la marca, siempre quetenga c laramente ind icado e lpunto de prueba de la señal RF o,en su defecto, que se dispongade l ma nual de servic io.

Iniciemos con el reproductorde discos compactos. En la figura10 se muestra un fragmento deldiagrama de uno de estos equi-po s, en el c ual dond e se loc aliza laseña l de RF, la c ua l teóric ame ntedebe tener el aspecto mostradoen la imag en ad junta. Y en efec to,cuando se posiciona la punta delosciloscopio en ese sitio, se obtie-ne un despliegue como el mostra-do en la figura 11, el cua l es p rác -

ticamente idéntico al del diagra-ma , lo q ue indica que e l rep rod uc-tor de discos compactos está tra-ba jando c orrec tamente.

De hecho, si usted está familia-rizado con la teoría de operaciónde estos equipos, sabrá que unavez que se o btiene una seña l de RFclara y continua, se puede casi

garantizar que la unidad se en-cuentra operando de maneraad ec uad a, p or lo q ue el aná lisis

de esta señal resulta de capitalimp ortanc ia en e l servic io rep ro-duc tores de CD.

Pasem os aho ra a l ca so d e lavideograbadora. Como segura-mente habrá podido compro-ba r si ya tiene a lgún tiempo de -dicado al servicio, una de las

Capítulo 19 

295

Fig. 9 

Fig. 10 

Fig. 11

Page 8: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 8/16

sec c iones que má s prob lema s hanpresentado estas máquinas es lafuente conmutada, sobre la cualno siempre está disponible la infor-ma c ión, por lo que e n mucho s c a-sos se op ta por sustituirla c om o unbloque c omp leto. Al respe c to, ha-gamos algunas mediciones quede ma nera c omún d eb en llevarsea cabo cuando se diagnosticanlas condiciones de operación de

esta eta pa .Como primer paso, extraiga lafuente y co néc tela. Coloque ense-guida la pinza cocodrilo (tambiénllamado caimán) de referencia atierra en e l blinda je q ue rodea to-da la unidad y, a continuaciónchequee las salidas del transfor-mador de alta frecuencia (termi-na les 5 y 4, por ejemplo). Si el extre-mo primario de la fuente se en-cuentra operando co rrec tamente,

en la p anta lla de l osc ilosc op io d e-be rá d esplega rse una imag en c o-mo la que se muestra en las figuras12A y B, respectivamente (las es-calas empleadas también se es-pecifican). Para finalizar la prácti-

ca, coloque la fuente en su sitio(rec uerde de sc onec tarla primero),asegúrela y enc iend a e l ap arato.

Hagamos ahora algunas com-probaciones de varias señales in-dispe nsab les en el func ionam ientode una videog rab ad ora. Obtengapor ejemplo la señal de reloj delmicrocontrolador principal (figura13) y la señal de video que se ex-trae del sintonizador (figura 14).

LA F UNCIÓN D ELAY 

Respe c to d e la func ión Delay olínea de retardo, conviene men-cionar que es una p restac ión q ue,por lo general, viene incluida enlos osc iloscop ios de 30MHz en ade-lante, la cual permite visualizar se-

ñales especialmente complejas.Apoyém onos en el siguiente ejem-plo para las explicaciones corres-pondientes.

Supo nga mo s que en una seña lde video se requiere analizar unazona ubicada entre los pulsos desincronía vertical (digamos quenos interesa visualizar la línea deba rras de c olor que envía la trans-misora en la señal de video y quese localiza unos 16H después de

este pulso). Si co loc amos el oscilos-cop io en d isparo TV-H, lo más se-guro es q ue única men-te p ueda ser observad auna más de las líneasque forman la imagenen la p antalla; y si lo c o-locamo s en d isparo TV-V, al momento en queaumentamos la veloci-dad del barrido paraana lizar co n c uida do la

zona de interés, irreme-diablemente la imag endesplegada se saldrápo r el co stad o de rec hode la pa ntalla y esto im-pedirá su estudio. Esta

observación no podrá efectuarsea m enos que el osc ilosc op io c uen-te con la función DELAY.

Conc reta me nte, Delay co nsisteen retrasar el flanc o d e d ispa ro d euna señal po r un c ierto tiemp o d e-finido po r el prop io usuario, a fin d eobservar cualquier punto interme-dio d e d icha seña l.

Esta situación se ilustra en la fi-gura 15, en la cual se o bserva p re-cisamente un campo vert icalco mpleto expedido en la pa ntalladel osc iloscop io, q ue seña la la zo-na que nos interesa observar. Alaum entar la ve loc ida d d el barridohorizonta l, enc ontram os que dichazona se sale de la pantalla, perocon el Delay se puede ampliartanto c omo se d esee p ara un aná-lisis má s riguroso. Por último , com o

puede suponer, la función de De-lay permite efectuar observacio-nes que de otra manera se dificul-ta rían e n extrem o o d efinitivamen-te sería imp osible efec tua rlas. Con-cretamente, en el servicio a equi-po s de aud io y video , esta funciónse aplica en el análisis de señalespulsantes, por ejemplo, en el estu-dio d e la propia señal de vide o, enla comprobación del Eye Patternde la señal RF de un reproductor

de disc os c omp ac tos, etc.Este texto es continuación del 

Manejo del Osciloscopio 

296

Fig. 12 

Fig. 13 

Fig. 14 

Fig. 15 

Page 9: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 9/16

publicado en el fascículo 17, razón por la cual mantendremos la se- cuencia en la numeración de las figuras.

P RINCIPIO DE S USTITUCIÓN 

Vea mo s el circuito eléc tric o d ela figura 12, compuesto por variosgeneradores y componentes pasi-vos. Consideremos la rama j, ac o-plada directamente al c ircui to,por la que circula la corriente Ij y

c uya tensión entre te rminales es Vj.

El principio de sustitución estable-ce que esta rama se puede susti-tuir, sin alterar las corrientes y ten-siones del resto del circuito, porotra de cualquier configuración,siem pre que esta nueva rama p re-sente entre sus extremos la tensiónVj cuando circula por ella la co-

rriente Ij. En particular, puede susti-

tuirse po r un gene rad or de tensiónideal Vj o un g enerado r de c orrien-

te idea l Ij.

T EOREMA DE M ILLMAN 

Se lo c onoc e tam bién tamb iéncomo “teorema de reducción degeneradores” y permite combinaren un circuito la acción de variosgeneradores representándolosmediante uno solo. Con ello se lo-gra en ciertos casos simplificar laconfiguración del circuito en ma-yor medida que si se utiliza, por

ejemp lo, e l princ ipio de supe rpo si-ción.

Con la ayuda del diagrama re-presentado en la figura 13, pode-mos enunciar este teorema de lasiguiente forma :

La combinación de n genera- dores reales de tensión V  j e impe- 

dancias internas Z  j  instalados en 

paralelo equivale a un único ge- nerador de tensión V e impedan- cia interna Z, tal que: 

n VjV = Z ∑ ______ (A)j=1 Zj

1Z = _____________ (B)

n 1∑ ______ 

j=1 Zj

Evidentemente, para entenderel enunciado de este teorema espreciso que co nozca las noc iones

básicas sobre las notaciones delaná lisis ma tem ático ; si no es su c a -so, no se detenga demasiado enla siguiente explicación. Para po-der demostrar lo dicho, sea lo si-guiente:

a ) Como:I = V / Z y Y = 1 / Z (B’)

Cada generador de tensióncon su imp ed anc ia interna en serie

se puede reemplazar por uno decorriente con su impedancia inter-

na en pa rale-lo (figura13b), siendo:

I j = Y j . V j (C)

Y j = 1 / Z j

b ) Como

los generado-res de co-rriente y susa d m i t a n c i a sinternas está ntodos en pa-

ralelo se p ued e sumarlas:

nI = ∑ Ij (D)

j=1

nY =∑ Yj (E)

j=1

Con estos elementos po de mosc onstruir el circ uito eq uivalente dela figura 13c .

c ) Recurriendo a la ecuación(B’), pod em os aho ra transforma r elge nerad or de c orriente en uno d etensión equivalente (figura 13d),tal que:

V = I / YZ = 1 / Y

d) Observando estas ecuacio-

nes, ded uc imo s que la (A) se p ue-de escribir como:

1n

V = ___ . ∑ Vj . Ij (F)Y j=1

Que también se puede escribir

como:

1n

V = ___ . ∑ (Vj / Zj) (G)Y j=1

Lo que demuestra el enuncia-do inicial.

e) Análoga mente, c omo Z = 1 / Y, se tiene:

1

Z = ________ n∑ Yj

j=1

Que tam bién p od emo s esc ribir

Capítulo 19 

297

Fig. 13 

Teoría de Circuitos: Teoremas de Resolución (2ª Parte)

Fig. 12 

Page 10: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 10/16

de la siguiente manera:

1Z = _____________ 

n∑ (1 / Zj)

j=1

De esta manera, queda de-mostrad o q ue la co mbinación devarios generadores puede serreemplazada por uno solo y vice-versa, si se tienen en cuenta lasc ond ic iones enunciad as en el pre-sente teorema.

T EOREMA DE LA M ÁXIMA

T RANSFERENCIA DE E NERGÍA

Cuand o se d eb e enc arar el di-

seño de c ualquier traba jo, inc luidoun circuito electrónico, debemostener en cuenta su optimización,que no es sencilla de resolver,puesto que hay muchos factoresque se contraponen, como porejemplo tener un sistema eficazpero con bajo costo, o que eleq uipo sea de po tenc ia y liviano oque sea a ltam ente c onfiab le y po-co complejo. Indudablemente,tra taremos siem pre de ec ono miza r

ene rgía . Es dec ir, lograr el ob jetivodel sistema con un mínimo consu-mo de energía. Para ello d eb emo sminimizar las pérdidas.

El problema consiste en lograruna máxima transferencia deenergía (potencia en el tiempo)entre el generado r real y la c argade un circuito eléc trico tal com o elde la figura 14a.

En las c urvas de la pa rte (b ) dela figura, q ue m uestra la c orriente ,

la tensión y la potencia de salidadel circuito, en función de la resis-tencia de carga RL. Se observa lo

siguiente:

- Para R L pe queña , la c orriente 

de salida es grande, pero la ten- sión ba ja (no o lvidem os que se tra- ta d e un generad or rea l, c omo los tratados en el capítulo 3, que no mantienen tensión constante cuando la corriente de carga es 

elevada).- Para R L grande, la tensión de 

salida es alta, p ero la c orriente p e- queña.

- La p ote nc ia de salida má xima 

(o sea el máxi- 

mo d el produc- to de V por I),se obtiene pa- ra un valor in- termedio de R L.

En los casosen que interesauna máxima transferencia de po-tenc ia e ntre el gene rad or y la c ar-ga, es importante determinar esevalor de RL, y utiliza rlo e n lo p osib le.

El teo rema d e Thevenin, nospermitirá determinar las condicio-nes generales que debe reunir lacarga para una máxima transfe-rencia de potenc ia:

El generador suministra una

tensión cuyo mó dulo (va lor eficaz)es Vg y su impedancia interna es

Zg. La corriente que entrega a la

ca rga es:

VgI = ___________ 

Zg + ZL

Con :

Zg = √ (Rg + RL)2 yZL = √ (Xg + XL)2

Donde las R son las c omponen-tes resistiva s y la s X las reac tivas dela impedancia del generador y lacarga respectivamente.

La po tenc ia q ue se t ransfiere ala c arga es:

Vg 2 . RL

P = I2

. RL = _______________________ 

(Rg + RL)2 + (Xg + XL)2

Como Vg, Rg y Xg son fijos, los

parámetros que se pueden ajustarson RL y XL. Cuando la transferen-

cia de potencia sea máxima, lafunción P será m áxima .

Matemá tica mente, para ha llarel máximo de una función se d eb ederivarla con respecto a la varia-

ble e igualar la derivada a cero.Pero previamente, podemos esta-blecer ya una primera condiciónde má ximo med iante la simp le ob -servac ión de la fórmula. Evidente -mente, deberá ser:

Xg = -XL

Es dec ir, el primer req uerimientoes que la reactancia de la cargasea de igual va lor absoluto y signoop uesto a la de l generad or. Cuan-do esto se c ump le, de las ec uac io-nes vistas, po de mo s de duc ir que :

P = Vg . RL . (Rg + RL)

-2

Aplicando a esta ecuación laop erac ión d e d erivad a, se ob tienela segunda condición de máximatransferenc ia de po tenc ia:

Rg = RL

Es decir, la resistencia de la car-ga de be ser igua l a la d el genera-dor. Finalmente, el requerimiento

c omp leto es:

Rg + jXg = RL- jXL

Esto significa que para que latransferenc ia de po tenc ia entre e lge nerad or y la c arga sea má xima ,la impedancia de esta última de-be ser el complejo conjugado dela impedancia equivalente deThevenin d el ge nerad or.

El concepto de máxima trans-ferencia de energía reviste impor-tancia en los problemas de circui-tos de telecomunicaciones, en losque resulta de ma yor interés que laobtención de un máximo rendi-miento (relación entre la p otenc iaútil y la potencia consumida). De-bemos tener en cuenta que lascondiciones de máxima transfe-rencia de potencia y de máximorendimiento no c oincide n.

T EOREMA DE LA R ECIPROCIDAD 

Para enunc ia r el teorema de lareciprocidad nos valdremos de los

Teoremas de Resolución de Circuitos 

298

Fig. 14 

Page 11: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 11/16

ejemplos dados en la figura 15,lueg o p od emos de c ir lo siguiente :

En cualquier circuito lineal, in- variable y bidireccional, com- puesto únicamente de elementos pasivos, si se aplica una excita- ción entre dos terminales y se mi- de la respuesta entre otros dos, se obtendrá e l mismo resultado que si se intercambian los terminales de la excitación y la respuesta.

Las partes (a) y (b) de la figura15 muestran respectivamente losc asos de excitac ión c on un gene -rador de tensión y respuesta decorriente y para excitación congenerador de corriente y respues-ta de tensión. Del enunciad o, de -duc imos que:

- Si una tensión V a plic ad a en la ram a AB produc e una c orriente I en la rama CD, la misma tensión aplicada en CD producirá igual 

c orriente en la rama AB.- Si una c orriente I ap lic ad a en 

la ram a C D produc e una tensión V en la rama AB, la misma corriente aplicada en CD producirá igual tensión en la rama AB.

Seg ún hem os d icho , este p rinc i-pio vale solamente para circuitoslineales y pasivos bidireccionales(o bilaterales). Esto significa que lacausa y el efecto se deben rela-c iona r de la m isma ma nera e n unsentido que en el otro. En g ene ral,

los c irc uitos que c onsideramo s has-ta aho ra son b id irec c ionales, peroen la práctica existen muchos dis-positivos que no lo son. Por ejem-plo, para transmitir una señal poruna emisora, debemos colocar el

micrófono en la entrada, dadoque si lo conectamos en el lugarde la antena, no tendremos resul-tados positivos.

Métodos de Resolución de Circuitos 

Los métodos generales y teore-mas vistos, así como todos los ba-sados en las dos leyes de Kirc hhoff,permiten la resoluc ión de los c ircui-tos. En a lguno s c asos, sin em bargo,el cá lc ulo se d ific ulta de bido a lagran c antida d d e ec uac iones ne-cesarias. Los métodos, que partende un a nálisis top ológico d el circui-to, se denominan “de mallas” y“de nodos” . Se utilizan determi-nantes c omo herram ientas de c ál-culo.

Planteo de las ec uac iones El gráfico mostrado en la figura

16 es un gráfico plano, porque lasrama s se c ruzan únicamente e n los“nodos” (puntos donde conver-

ge n má s de d os c orrientes) del c ir-cuito.

Para resolver cualquier proble- ma, es necesario plantear tantas ecuaciones independientes como incógnitas hay.

Estas ec uac iones deb en c onte -ner tod os los parámetros del c irc ui-to, todas sus tensiones y todas suscorrientes.

Nota: ecuaciones indepen-dientes son aq uéllas que no se o b-tienen p or com binac iones de otrasdel m ismo sistema .

En e l c irc uito d e la figura 16, su-pondremos conocidas todas lasimp ed anc ias y la tensión V del ge-nerador.

El análisis del circuito (común-mente denominad o “análisis topo-lógico” ) nos indica que el circuitotiene:

- 7 ramas: 

- 5 nodos 

- 3 ma llas: A-B-C-A, B-D-C-B y C-D-E-C 

De las 7 rama s, sólo una es ac -tiva pues tiene generador, las delresto son pasivas.

Las incó gn itas del c ircuito seránpo r lo tanto 13, a sabe r:

- Las corrientes y tensiones de las 6 rama s pasivas 

- La c orriente d e la ram a a c tiva 

Debem os po r lo ta nto plantea r

13 ecua c iones. Para las rama s pa -sivas, podem os utiliza r d irec ta me n-te la ley de O hm:

VAB = IAB Z1 (M.1)

VBC = IBC Z2 (M.2)

VBD = IBD Z3 (M.3)

VDC = IDC Z4 (M.4)

VDE = IDE Z5 (M.5)

VEC = IEC Z6 (M.6)

En las tres ma llas del c irc uito uti-lizaremos la segunda ley de Kirch-hoff:

VAB + VBC - V = 0 (M.7)

VBC + VDB - VDC = 0 (M.8)

VDE + VEC - VDC = 0 (M.9)

Capítulo 19 

299

Fig. 16 

Fig. 15 

Page 12: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 12/16

Por último, en los nodos A, B, Dy E aplicamos la primera ley deKirchhoff para lo cual considera-mos a C como nodo de referen-cia, “ pue sto a tierra” :

nodo A ICA - IAB = 0 (M.10)

nod o B IAB - IBC - IBD = 0 (M .11)

nodo D IBD - IDC - IDE = 0 (M .12)

nod o E IDE - IEC = 0 (M.13)

Tenemo s en to ta l 13 ec uac io-nes independientes. Observándo-las junto a la top ología d el circuitode la figura 16 po de mo s de duc ir losiguiente:

La cantidad de ecuaciones in-dep endientes de nodos ni es igual

a la cant idad de nodos n menos

uno (en este caso, el nodo C es elde referenc ia y las tensiones de losotros nodos se toman con respec-to a él).

ni = n - 1 (M.14)

Existen 7 ramas y 3 ecuacionesde ma llas. De a llí se d ed uc e q ue:

“El número de mallas (m) es igual a la cantidad de ramas (r) menos la cantidad de nodos inde- pendientes ” .

Matemáticamente:

m = r - ni (M.15)

Como existe una tensión y unacorriente desconocidas en cadarama pasiva, y una tensión o co-rriente incógnitas en cada ramaque incluya un generador, el totalde incóg nitas será:

incógnitas = 2r - g (M .16)

Donde r es la ca ntida d total deramas y g la d e rama s que c ontie-nen algún generador. Debemosplantear tantas ecuaciones comoincógnitas resulten de la fórmula(M.16).

Esas ecuaciones independien-tes provendrán d e:

• Ram as: r - g ecuaciones• Ma llas: m ecuaciones• Nodos: ni ecuaciones

Tamb ién:m + ni = r

Por lo tanto, el total de ecua-c iones es 2r - g, igua l al de incó g-nitas. A fin de simp lifica r el proc ed i-miento, pod emo s c onside rar q ue:

* Cada tensión y corriente en una rama están relac ionad as me- diante la ley d e Ohm. Por ello, po- 

demos considerar que, por ejem- 

p lo, las incó gnitas prima rias son las corrientes, y que las tensiones se calculan posteriormente, una vez c onoc ida s aquéllas.

* Podemos también considerar una c orriente “ de c irculac ión” pro- pia de cada malla, y calcular lue- 

go , med iante senc illas ecua c iones de suma y resta, las corrientes de aque llas ram as que pe rtene zc an a má s de una ma lla. Este m éto do se denomina  de las mallas , y el siste- ma de e c uac iones que e s nec esa- rio p lantea r es da do po r la fó rmula (M.15): 

m = r - niTam bién p od em os asigna r a

cada nodo una tensión con res-

pecto al de referencia, y obtenerluego las tensiones de las ma llas.

En este caso, se requiere plan-tear ni ec uac ione s, y el mé tod o se

denomina de los nodos.Puede observar, que la canti-

da d d e ec uac iones que se deb enplantear para resolver este circuitoque es relativamente sencillo, esmuy grande, por ello, nos debe-mos valer de métodos de resolu-ción eficaces, tales como el “ delos nod os o e l de las ma llas” reciénnombrados y de los cuales nosoc upa remo s má s ad elante.

Teoremas de Resolución de Circuitos 

300

Montaje Completo de una Computadora

I NTRODUCCIÓN 

Las computadoras ensambla-das son una buena alternativapara quien desea adquirir unequipo a precio cómodo y conun rendimiento similar e inclusosuperior al de las máquinas demarca. Pero además, si ustedmonta su propia computadora,tendrá dos ventajas adicionalesal ahorro monetario: la posibili- dad de incrementar sus presta- ciones gradualmente, según su 

presupuesto, y podrá sentar ba- ses pa ra c onoc er más a fondo las tecnologías con que se integra una PC y, por co nsec uencia, pa - ra la rep arac ión y m ante nimiento de estos sistemas.

P ARTES DE UNA C OMPUTADORA B ÁSICA

A co ntinuac ión espe cific am oslas partes de una computadorabásica. Las características deellas pueden variar, dependien-do de la configuración que enparticular usted desee y de lasofertas que haya en el mercadode c omp onentes al momento dehac er la c omp ra:

• Procesador Pentium II, míni- mo de 450MHz de velocidad.

• Tarjeta ma dre para norma Intel MMX con 512kB de caché,buses PCI e ISA.

• Tarjeta de video de 1 MB de RAM de video.

• 32MB de RAM m ínimo.

• Unidad de disco duro (8GB mínimo).

• Unidad de disco flexible de 3,5 pulgadas con capacidad de 1,44MB.

• Ga binete minitorre con fuente de pode r de 200W.

• Monitor de color Súper VGAde 14”, 15” ó 17”.

• Tec lado y mouse.

Ca be ac larar que hoy e xistenprocesadores muy poderosos,pero un técnico en electrónica

a ún no p rec isa un PENTIUM III nimucho menos; es más hasta unPent ium I de 150MHz b rind a rá ex-celentes prestaciones y el ahorrode dinero es sustancial.

Describiremos algunas de las

Page 13: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 13/16

Capítulo 19 

301

partes y su respectiva función,aunque no precisamente en elorden estipulado en la lista ante-rior, y también explicaremos có-mo deben ser interconectadaspara ensamblar por completo lacomputadora.

Gabinete y fuente de poderEl gabinete corresponde a la

parte estructural de la computa-

dora, y es donde precisamentese a lojan la s ta rjetas d e la má qui-na y las unidades de almacena-miento pa ra forma r lo q ue se c o-noce como “ unida d de sistema ” .Hay diferentes modelos de gabi-netes, pero nosotros trabajare-mo s c on uno tipo minitorre (figura1).

Una vez que ha reconocidolas pa rtes que c onforman el ga bi-nete, pruebe la b uena op erac ión

de la fuente; para ello, conécte-la a la alimentación y cercióresede que el interruptor selector devoltaje esté en la posición quecorresponda al voltaje nominalde alimentación comercial de220V. Oprima el interruptor de laparte frontal del gabinete paraencender el equipo y verifiqueque el ventilad or de la fuente g i-re. Si disp one d e un m ultímetro, sele recomienda verificar el voltaje

de salida en uno d e los co nec to-res d e la fuente (figura 2).

Tarjeta ma dreLa tarjeta madre o tarjeta

principal (también llamada mot-

herbo ard), es una ta bleta d e c ir-c uito imp reso d ond e se a lojan losc irc uitos de proc eso d e d ato s deuna computadora y donde seconectan las tarjetas de expan-sión o de interfac e, las c uales ac -túan como intermediarias entreel microprocesador y los periféri-cos (figura 3). Un sistema básicopuede trabajar solamente conuna ta rjeta de interfac e: la d e vi-

deo , donde se c onecta el moni-tor; aunque conviene recordarque hasta los sistemas 486, casisiempre era necesario conectartambién una tarjeta de puertosI/ O, donde se c onecta ba el mou-se, la imp resora y las unida d es ded isc o. Sin em ba rgo , en la a c tua li-dad, las tarjetas madre incorpo-

ran los circuitos necesarios paraesas funciones, por lo que ya nose requiere la tarjeta de puertos.Antes de colocar la tarjeta ma-dre en el gabinete, es necesarioprepararla conectándole el mi-croprocesador (CPU), un disipa-do r de c alor a éste y la mem oria

RAM y ca ché, pa ra lo cua l deb eseguir esta recomendación: an-tes de que usted toque algunade las tarjetas de la computado-ra , es nec esa rio eliminar la c argaelectrostática de su c uerpo ; pa raello, toque con ambas manosuna tubería d e ag ua y, pa ra m a-yor seg urida d, toq ue ta mb ién laspa rtes metá lica s de l gab inete e nlas que no haya pintura.

MicroprocesadorPara la CPU se destina un zó-calo especial, que es una basecon terminales internas desplaza-bles que pe rmiten la inserción d edicho circuito. La mayoría de lastarjetas madre actuales, sonadaptables a una amplia gamade microprocesadores, entre losque p od emo s menc ionar a la se-rie K6 de AMD, los 6X86 de Cyrix,a sí c om o tod os los Pent ium d e In-

tel, en sus versiones normal yMMX, con frecuencias que vande 75 a 800MHz. Por lo tanto, laflexibilida d de esta s ta rjeta s hac eposible elegir la mejor configura-ción, de acuerdo con su presu-puesto y necesidades específi-cas.

Para insertar o liberar un mi-

Fig. 1

Fig. 2 

Page 14: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 14/16

c rop roc esad or de la tarjeta princi-pal, basta con levantar el brazomó vil que se loc aliza prec isam en-te a un lad o d el zóc alo d e la CPU.Cuando el brazo está arriba, lasterminales internas se separan yentonces puede hacerse el cam-

bio; cuando el brazo se encuen-tra abajo, las terminales internasse c ierran pa ra aseg urar a sí la c o-nexión eléctrica tarjeta madre-CPU, y éste queda mecánica-mente fijad o e n la tab lilla (co n lo

que se previenen falsos con-tactos). Al introducir la CPU en

la motherboard, asegúrese deque la muesca coincida conel punto de inserción indicadoen e l zóc a lo (figura 4).

Disipador de calorA partir de los microproce-

sadores 486, la temperaturade op erac ión de las CPU se haincrementado. Para reducir elcalentamiento, es necesariocolocar sobre la cara superior

de estas unidades un disipa-dor de calor, el cual consisteen una placa metálica y unventilad or (figura 4).

Note que seguimos ha-b land o d e los viejos 486, pero sea -mo s realista s, muc hos téc nico s noposeen recursos económicos yaún e s po sible a rmar una c omp u-tadora con apenas $300 con unproce sad or 486 (ojo q ue no to da slas casas del ramo poseen estos

ant iguos mic rop roce sad ores).Con el propósito de asegurar

el contacto térmico entre el disi-pador y la CPU, sobre la cara su-perior de ésta, aplique una pe-queña capa de grasa siliconada

y enseguida coloque el disipador.Cada disipador viene provistoc on un p ar de ga ncho s late rales,los cuales le permiten afianzarsesob re la CPU. Antes d e c oloc ar eld isipad or, verifique su b uena op e-rac ión; para ello c onecte una delas terminales de c one xión d e a li-

mentación disponibles de la fuen-te c on el co nec tor del ventilad or,encienda la fuente y confirmeq ue é ste g ire.

F RECUENCIA Y  T ENSIONES DE O PERACIÓN 

Una vez instalados el ventila-dor y el microprocesador, se re-quiere configurar la frecuencia yvoltajes d e op erac ión d e este últi-

mo. Esto se debe a que para ca-da modelo de microprocesadorexiste un valor de voltaje y unafrec uenc ia de op erac ión espe cífi-c os, que son d ato s que hab rá queconsultar en el momento de ha-cer la compra de este dispositivo.Para determinar dichos valores,hay q ue m anipular la po sic ión d eun grupo de jumpers o puentes.

Normalmente, sobre la propiatab lilla de la tarjeta ma dre vienen

grab ad as la s espe c ifica c iones so-bre los valores de voltaje y fre-cuencia. Estas combinaciones de jumpers se particularizan según elmo de lo de tarjeta m ad re; no obs-tante, en la ta bla 1 ofrec emo s al-gunos da tos que p uede n ayuda r-le cuando vaya a efectuar laconfiguración. Por ejemplo, paralos microprocesadores Pentiumde Intel, se utiliza una tensión dea lime nta c ión de 2,8 volts. (Teng a

especial cuidado de que el valorde tensión c on que c uenta sea elad ec uado pa ra el microproc esa-dor elegido, ya que en caso con-trario éste puede sufrir daños irre-parables.) Dicha tabla le será demuc ha a yuda, puesto q ue le pe r-mitirá elegir la combinación co-rrecta frecuencia de reloj-factor de multiplicación . Solamente res-tará determinar la combinaciónde puentes que corresponde en

la tarjeta principal. Los jumpersP54 y P55, controlan la función deregulador de voltaje simple y do-ble regulador, respectivamente.Para aquellos microprocesadoresque requieren dos tensiones de

Montaje Completo de una Computadora 

302

Fig. 3 

Fig. 4 

Page 15: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 15/16

op erac ión internos, se ut iliza e l do -ble reg ulad or; esta informa c ión se

encuentra normalmente grab ad asob re la supe rfic ie d el mismo , ob -serve esta información cuandoinsta le su CPU.

M EMORIA RAM  Y C ACHÉ 

El paso siguiente es instalar lamemoria RAM del sistema. Comosab em os, la RAM es la p arte d e laco mputa dora en la q ue se alma-

cenan los programas y datosmientras ésta se encuentra en-c endida (de a hí su nomb re de vo-látil). Vea la figura 5.

Por lo que se refiere a la me-moria ca ché , algunos mo de los detarjeta m ad re trae n ya inco rpo ra-da una cierta cantidad. Perootros modelos sólo cuentan con256kB, posibles de ampliar hasta512kB; para el efecto, sobre la tar-  jeta se incluye un slot (ranura) de

expa nsión de me mo ria tipo SRAM.Recordemos que la memoria ca-ché es un paso intermedio entrela memoria RAM y el microproce-sador, para reducir el tiempo deacceso a los datos en la RAM

(con lo cual la velocidaddel sistema aumenta demanera considerabledurante la ejecuciónde prog ra ma s). Paraesto, el caché lee enla RAM los d a tos a lma -c enad os antes de q ue

los requiera el micro-procesador. El cachése construye con unamemoria más rápidaque la RAM y, por lotanto, su costo es ma-yor; pero p or la m ismanaturaleza de dichorecurso, se necesitamuy poca memoriade este tipo, en com-pa rac ión c on la RAM.

E NSAMBLADO DE LA

U NIDAD DE S ISTEMA

Como primer pasoya para ensamblar launidad de sistema,hay que conectar latarjeta madre. Para

ello siga estos p asos (figura 6):

1) Retire los tornillos de su-   jeción y la tapa posterior del gabinete; coloque enseguida la motherboard sobre la pla- ca de soporte.

2) En los espacios corres- pondientes de la tarjeta ma- dre, introduzca las bases o so- portes de plástico.

3) Coloque uno o dos pos- tes metálicos (según lo permi- ta el gabinete), sobre la tapa 

posterior.

4) Cuida ndo que coincidan las perforaciones de la tarjeta madre 

Capítulo 19 

303

Tabla 1

Fig. 5 

Fig. 7 

Fig. 6 

Page 16: Cap 19

5/10/2018 Cap 19 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-19-55a0bb933efbe 16/16

con las de la tapa posterior, colo- que a aquélla sobre esta última.Luego, mediante uno o dos torni- llos fíjela en los postes metálicos.

5) Finalmente, para reinstalar en su sitio original a la tapa poste- rior del gabinete, fíjela c on sus tor- nillos de sujec ión.

Cuando usted adquiere unatarjeta madre, en el paquete se

incluye un conjunto de cables yconectores necesarios para lospuertos de comunicaciones y uni-dades de discos (figura 7). Comose muestra en la figura 8, instalelos conectores para los puertos; yantes de conectar el cable ded a tos en las unida des de d isc o, sedeben colocar éstas en el gabi-nete y co nec ta r su ali-mentación (figura 9).No o lv ide conectar

tam bién los c ab les deda tos de las unida de sde disco, en los co-nectores correspon-dientes en la tarjetamadre.

Ahora hay q ue co-nec tar la ta rjeta de vi-deo, para lo cual le

sugerimos que seleccione una ti-po PCI con por lo menos 1MB dememoria RAM de video (VRAM).La tarjeta madre también debeincluir ranuras de expansión delestá nd ar PCI.

Pa ra insertar la ta rjeta en c ual-quiera de los slots de expansióndel estándar PCI, empújela haciaabajo de manera uniforme, colo-c a ndo d os de d os en sus extrem os.

Si a p esa r de la p resión ejerc ida latarjeta no entra fácilmente, pro-ceda a verificar que el peine dela misma coincida con la ranurade entrad a de l slot d el bus c orres-pondiente. Por último, fije la tarje-ta c on un tornillo. En la p arte fron-tal del gabinete, encontrará ungrupo de p eq ueños c ab les en cu-

yos extremos hay unaserie de conectores. So-bre éstos, existe un gra-bado que especifica surespectiva función; aho-ra sólo hay que conec-tar cada uno en la ter-minal que le correspon-

de en la tarjeta madre,en la posición que enesta misma se ind ica . Di-chos cables son:

• Reset: correspondeal botón de reinicializaren el panel frontal delgabinete.

• Turbo : correspondeal botón que desde elpanel frontal permite

conmutar entre dos fre-c uencias de o pe rac ión de l micro-procesador: una baja y una alta(no incluido en g ab inetes mod er-nos).

• Turbo LED: se enc iend e al ac -tivarse la operación en alta velo-c idad d e la c omputadora.

• Pow er LED: se mantiene en-cendido siempre que la compu-tad ora lo esté.

• HDD LED: se enciende en el

mo mento en q ue se realiza un a c -c eso a la unida d de disco fijo.

Por último , coloque la ta pa dela máquina y fíjela con los tornilloscorrespondientes. Enciéndala yentre a l programa Setup p ara d ard e a lta sus c a rac terística s de c on-figuración; de esto nos ocupare-mo s en e l fasc íc ulo 22. ********

Montaje Completo de una Computadora 

Es una publ icación de Edi tor ia l Quark, compuesta de 24 fascículos ,prepa rad a p or el Ing. Horacio D. Vallejo, quien cu enta con la colabora-

ción de docentes y escritores destacados en el ámbito de la electrónicaintern acional. Los tema s de este ca pítulo fu eron escritos por Horacio D.Vallejo y Osca r Mon toya Figu eroa

Editorial Quark SRL - Herrera 761, (1295), Bs. As. - Argentina - Director: H. D. Vallejo

Fig. 8 

Fig. 9