44
Año III, número 3, junio de 2012

Cantabrica3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista numero 3

Citation preview

Page 1: Cantabrica3

Año III, número 3, junio de 2012

Page 2: Cantabrica3

P á g i n a 2

L A C A N T Á B R I C A

Han colaborado en la revista: Hércules Andrade, Mª Ángeles Arratia, Sandra Arronte, Laura Bacilio, Esperanza Barquín, Juan Bartol, Joshua Carriles, Mar Díez, Olga Dulghieru, Damián Esquisabel, Daniel García, Irene Gayo ,María Ghemu, Catherine González, Liliana Grosu, Alejandro Heras, Montse Martínez, Balla Ndiaye, Cisse Ngane, Modou Niang, Inmaculada Ortiz, Hortensia Ostolaza, Tatiana Rivas, Ana Ruiz, Geli San Miguel, Conchi Sánchez, Tomás Suárez, alumnos y alumnas de ESPA1

Coordinación de la revista: Fernando Ruiz, Javier Arbea, Sandra Maestro Los coordinadores de la revista La Cantábrica del C.E.P.A. El Astillero no se identifican necesariamente con el contenido

Contenido:

RECUERDOS DE LA HISTORIARECUERDOS DE LA HISTORIARECUERDOS DE LA HISTORIA La escuela de los años 70. Por Ana Ruiz Pontones 4 La maestra Josefina. Por Esperanza Barquín 5 Mis primeras lecturas. Por Hortensia Ostolaza 6 Recuerdos de mi niñez. Por Angelines Arratia 8 Enseñar a vivir… “Educadamente”. Por Juan Bartol 9 Mi experiencia en la escuela. Por Tomás Suárez 10

MEMORIA HISTÓRICAMEMORIA HISTÓRICAMEMORIA HISTÓRICA Introducción. Por Fernando Ruiz 11 Testimonios recogidos por Inmaculada Ortiz y Joshua Carriles 11

INTERCULTURALIDADINTERCULTURALIDADINTERCULTURALIDAD Un ilegal muy legal. Por Katherine González Novoa 13 Cocina del mundo 15

CREACIONESCREACIONESCREACIONES 8 de marzo, día internacional de la mujer. Por Montse Martínez Orus 20 Los discapacitados también tenemos derechos. Por Montse Martínez Orus 21 Me entristece. Por Esperanza Barquín 22 Poesía: Un día feliz. Por Angelines Arratia 23

TRABAJOSTRABAJOSTRABAJOS Nuestras lecturas preferidas. Por alumnos de ESPA 1 24 Países musulmanes. 28 Estudiamos la célula 28

ACTIVIDADES DEL CENTROACTIVIDADES DEL CENTROACTIVIDADES DEL CENTRO En busca de la minería perdida 30 Ruta literaria por Santander 34 Concurso de portadas de la revista del Centro 37 English is fun 38 Charla: “La ciudad” 39 Charla: “Los secretos del yoghourt y las claves de una alimentación equilibrada” 40 Charlas: “Orientación laboral” y “”Acreditación de competencias profesionales” 41 Nuestra revista en la web 42

Page 3: Cantabrica3

P á g i n a 3

C . E . P A . E L A S T I L L E R O

EDITORIAL

Hace unos años un amigo me planteó un reto, trabajar en un aula de adultos. Digo bien, reto porque no se parecía en nada a lo que había hecho hasta ese momento. Con vosotros y vosotras he aprendido y me he enriquecido como persona. En las escuelas de adultos todos aprendemos de todos, tanto profesores como alumnos. Unos trasmitimos conocimientos, vosotros compartís vuestras experiencias. Juntos hemos comenzado, hace ya algunos años, un proyecto que continúa hoy vivo. Vosotros y vosotras sois el eslabón más importante de la cadena, nosotros sólo somos unos meros instrumentos que os ayudan a conseguir vuestros objetivos, vuestros fines. Esperamos y deseamos continuar nuestro proyecto, y por ello sabemos que contamos con vuestro apoyo. Apoyo que nos ha ayudado a levantarnos, a coger fuerzas por un fin común: la educación permanente de Adultos. Por todo lo que nos habéis dado, por vuestro cariño y respeto queremos daros las gracias y desearos unas buenas vacaciones, que os las habéis merecido por todo lo que habéis trabajado y os habéis esforzado durante todo el curso. Esta revista es el resultado de vuestro esfuerzo y trabajo; de vuestras motivaciones e intereses. Es la mejor forma de recoger el fruto que todos y todas habéis sembrado y cuidado. No sólo me refiero al conocimiento sino también a vuestra forma de ser, de pensar y de sentir. Todos nos enriquecemos cuando nos relacionamos con otras personas, somos seres sociales y necesitamos de los demás en todas las facetas de nuestra vida.

Sandra Maestro

Page 4: Cantabrica3

manos y te pegaba cinco “reglazos” en cada mano. También solía darte un golpe en la cabeza con el dedo (lo que pasa es que e l d e d o e s t a b a enfundado en un dedal de costura). Lo único que recuerdo con cariño fue que en la escuela aprendí a leer y ahí empezó mi amor a la literatura. Me encantaba

leer -mis mejores notas siempre fueron en Lengua y Literatura- y esperaba con ansiedad que llegasen esas clases y, sobre todo, los viernes, porque nos dejaban llevarnos a casa un libro de la biblioteca; para mí era el mejor día. La escuela que yo viví, comparada a

la que ha vivido mi hijo, parecen separadas por un siglo de distancia. Puede parecer que estoy hablando de hace mucho tiempo, pero yo empecé a clase en 1972, aunque la doct r ina , las enseñanzas y el trato a los alumnos más bien parecía de 1952. Estuve en la escuela de los 6 a los 11 años, después pasé a Liérganes, a la concentración escolar, y aquello fue otro mundo completamente distinto: fin de los castigos físicos, profesores jóvenes

que te escuchaban y ayudaban en cualquier dificultad, un colegio moderno, con una biblioteca repleta de libros, gimnasio, laboratorio y un patio enorme para jugar. Esos fueron los mejores años de mi etapa escolar.

Ana Ruiz Pontones

No recuerdo mis primeros años de escuela con especial alegría; más bien todo lo contrario: no me gustaba mi maestra -en realidad la tenía miedo- y tampoco tenía muchos amigos, porque yo era una niña introvertida, tímida... y eso me marcó al comenzar el colegio. La escuela era la típica de pueblo: un edificio antiguo con dos clases, una para niños y otra para niñas y los profesores vivían en el piso superior .Las clases eran enormes, con suelos de madera y grandes ventanales; y los típicos pupitres de madera que se utilizaban en aquella época.

Mi maestra se llamaba María Vega Latapie; nosotras debíamos llamarla Doña María. Era una señora mayor -al menos a mí siempre me lo pareció- con bastante mal humor, amiga del castigo físico y de la humillación pública. Si no sabías la lección o te portabas mal en clase, cogía una regla de madera, te mandaba extender las palmas de las

LA ESCUELA DE LOS AÑOS 70

P á g i n a 4 L A C A N T Á B R I C A

Page 5: Cantabrica3

P á g i n a 5 C.E.PA. EL ASTILLERO

De mi primera maestra apenas tengo recuerdos, aunque creo recordar vagamente que era una señora mayor. La segunda maestra que me dio clase en aquella vieja y destartalada escuela de pueblo y en la que ningún docente llegó al grado de profesor, fue Monserrat Ortega, de la que recuerdo que era rubia, catalana y que arrastraba consigo sus dramas familiares, de los cuales se consolaba contándoselos al Sr. Cura. A continuación vino don Emilio, que llevaba el don, sinónimo de seriedad y respeto que imponía a sus alumnos, sobre todo a los mayores. Don Emilio traía a su hijo al que también impartía clase, un buen chico que se divertía con nosotros, pues con el transcurrir de los años he comprendido que para aquel niño–bien de ciudad, le debíamos resu l ta r un os n i ños muy pintorescos. Por último, de Emilio Posadas diré que era un excelente profesor de matemáticas y que, en alguna ocasión, midió la extensión de los prados de los vecinos. Después vino Josefina… La maestra Josefina era diferente, quizá fuese que se preocupaba más por el niño que por el alumno. Con ella vinieron los libros, que apenas había, nos sacó por primera vez de excursión, también vimos por primera vez una película y, por su mediación, se rehabilitó la escuela, dotándola de una clase más, de servicios, calefacción... En una palabra, la maestra Josefina nos trasladó de los años cincuenta, en los que vivíamos antes de llegar ella, a los años ochenta, en los que en realidad estábamos. Además, gracias a la maestra, nos relacionábamos con niños de otros pueblos, al tiempo que ella se involucraba en nuestras alegrías y penas, todo esto impensable hasta entonces.

Josefa Vázquez es natural de Fuente la Peña, la tierra del garbanzo en la provincia de Zamora, aunque lleva muchos años residiendo en Cantabria. Regresando de unas vacaciones de su tierra, Josefina y su familia sufrieron un fatal accidente, donde su esposo, el profesor Miguel, falleció y Josefina y su hijo sufrieron lesiones de diversa consideración. Todos en el pueblo pensábamos que no volveríamos a ver a la maestra, pero después

de una larga y dura convalecencia, Josefina volvió a dar clases a Merilla y, por fin, aquellas gentes adustas de montaña se rindieron y reconocieron que era una gran maestra. Hoy Josefina es una madre abnegada, abuela feliz y, por supuesto, una gran profesora. Recientemente me comentaba, no sin cierta tristeza, que no eran más inteligentes estos niños que no carecen de nada, que aquellos que carecían de casi todo. Gracias, maestra Josefina por mejorar la vida de aquellos niños que desconocíamos que había otros mundos detrás de aquellas montañas. Y no te hace falta llegar al grado de profesor, porque para nosotros serás siempre nuestra querida maestra Josefina.

Esperanza Barquín

LA MAESTRA JOSEFINA

La escuela de Merilla

Page 6: Cantabrica3

P á g i n a 6 L A C A N T Á B R I C A

teníamos que recitar en voz alta alguna jaculatoria que ella nos había enseñado ¡Y no os lo perdáis!, que el reloj daba las horas, las medias y los cuartos.

Con ella hice una obra de teatro en la escuela, con las chicas mayores. Mi papel consistía en leer una carta de un hijo

para su padre (que venía en la hoja de calendario que me encontré el primer día que fui a la escuela). Tuve un exitazo...y verán por qué. El texto decía: “querido padre: recibí tu carta el lunes, a la cual doy contestación el jueves de la misma semana”. Pues bien, yo, muy digna, subí al escenario, me senté en una silla y, sobre una mesa, me puse a hacer que escribía dicha carta que iba comentando en alta voz. Empiezo: “querido padre: recibí tu carta el jueves a la cual doy contestación el lunes de la misma semana. !Claro! Las mayores que estaban detrás del escenario

me gritan y me dicen que no es así. Me paro, las miro, doy una patada en el suelo y con todo mi genio, digo...!!tú te callas!!... y seguí mi relato. La escuela estaba abarrotada de gente del pueblo y se venía abajo de risas y aplausos. El maestro de los niños se llamaba Don Pantaleón. Era un señor muy serio y respetuoso. Cuando terminó la función me sacó en brazos y, dándome besos, se partía de risa.

A partir de los siete años mi maestra fue Doña Dominica. Esta era una buena enseñante. Con esta estuve hasta los catorce años. Con ella hice la primera comunión, que fue un día precioso.

En fin... aprendí mucho con ella y la verdad es que seguí siendo muy feliz. Tuve la suerte de tener unos padres que se preocupaban que no faltáramos nunca a la escuela, ni mis hermanos ni yo.

La impresión de mis años escolares fue siempre buena, ¡muy buena! Empezaré por mi primer día de escuela, que no “de clase”. Pues bien, yo aún no tenía edad para ir a la escuela, solo tenía cinco años; dio la casualidad de que mi madre me llevó con ella al lavadero, que estaba cerca de la escuela. Doña Carolina, que así se llamaba la maestra, se acercó a coger agua, se detuvo un tiempo a hablar con mi madre, me hizo una pregunta y yo respondí. Se ve que la caí en gracia y pidió permiso a mi madre para llevarme con ella a la escuela. Encontré una hoja de calendario y me puse a leerla; a la maestra le llamó la atención que con cinco años supiera leer. Le extrañó tanto (y se ve que le gustó) que volvió a hablar con mi madre para que me dejase ir a su clase todos los días, a lo que mi madre aceptó gustosa. Después de todo esto yo estaba feliz.

Al regresar a casa me preguntaron qué tal lo había pasado en clase, y qué tal la maestra; yo estaba encantada con todo lo sucedido, pero la llegó el turno a Doña Carolina; muy seria dije que me gustaba y que la quería pero....que por el cuello, se me parecía a la “cuquina” -esta era, nada más y nada menos que una cerdita pequeña que teníamos en casa con la que yo jugaba porque era muy limpita. Claro que la carcajada que sonó en mi casa fue monumental. Este fue mi primer día de clase o escuela, inesperado pero estupendo. A partir de ahí seguí mi curso cada día más feliz. A doña Carolina la tuve hasta los siete años. Nos enseñó a cantar y muchas oraciones: cada vez que sonaba la campana del reloj

MIS PRIMERAS LECTURAS

Page 7: Cantabrica3

P á g i n a 7 C.E.PA. EL ASTILLERO

Tengo muchos detalles bonitos de mis años escolares. Seguí siendo siempre muy feliz porque me gustaba mucho todo lo que se hacía en clase. De todas maneras, fui un trasto siempre, revolvía a todas mis compañeras, pero siempre salía victoriosa. Parece que me estoy dando jabón a mí misma, como si no tuviera abuelos, pero es que yo creo que no tuve un día malo en toda mi etapa escolar.

Por muchas cosas estoy agradecida por siempre a lo que esta buena maestra me enseñó en todas las etapas. Como me gustaba mucho leer me regaló tres libros en distintas etapas. Se titulaban… FORA, MARISOL Y MARISOL MAESTRA RURAL. Me hizo mucha ilusión y se lo agradecí infinitamente. Estos libros los guardaba como oro en paño, pero cuando volví de Suiza, fui a buscarlos y no los encontré. Alguien de casa los había tirado. Me llevé un gran disgusto; y es hoy el día que aún los añoro con pena.

De mis amigas también tendría muchas cosas que contar, pero me alargaría mucho y ya está bien. Me gustaría encontrarme sobre todo con Mary Cruz Gutiérrez, porque a las demás las veo de vez en cuando.

Hortensia Ostolaza

Page 8: Cantabrica3

Tengo tanto que contar...No sé por donde empezar. ¡Bueno!, contaré mi primera desilusión. De costumbre, todos los días por la mañana iba a buscar a mi amiga Pili a eso de las doce. Pero, cuál fue mi sorpresa, cuando llegué un día y salió su madre y me dijo: “la Pili no está ni va a estar ningún día. Ha empezado a la escuela”. Yo no supe lo que me pasó, me quedé sin saber reaccionar, yo no había oído hablar de la escuela ni a ella ni a nadie de casa. Esto fue un 13 de Octubre; pensé que mi vida se me había parado; con mucha calma di la vuelta y me fui para casa y no dije nada, los demás días no sé como les viviría. Pero pasados unos días veo a mi padre llegar en bicicleta y me dice: “¡Mañana 19 de Noviembre vas al colegio!; ya te traigo el certificado del ayuntamiento. Con lo cual me volví a encontrar con mi amiga y muchas más. Mi madre me hizo un uniforme, o sea, un babi -yo diría que era de tela de pantalón- y de la misma tela como de pantalón la mochila. No recuerdo que nadie me acompañara el primer día de clase. Estaba muy triste. Pero a medida que pasaban los días más, después de ver los castigos: casi porque sí te tirabas una mañana entera de rodillas, o tres “reglazos”, y las más trastos se quedaban sin comer. En fin, al principio ¡me deprimía!. Como los pupitres para las pequeñas, que recuerdo que eran cuatro mesas muy largas, estaban al final de la clase, pues allí estábamos todas. Para cuidarnos, que era como se decía, teníamos una niña algo mayor, quizás dos años más o así, con su arma de trabajo -una regla sesenta centímetros de larga por cinco de ancha- imponiendo voz y voto: cuando la parecía decía: “¡tú has hablado!”, preguntaba a la de

al lado y le decía: “¿verdad que sí?”; ante la duda de cobrar ella y llevarse los “reglazos”, también lo aseguraba. Y seguido decía: “ya es la tercera vez que hablas” y esa vez de uñas; ¡no quiero decir las lágrimas... cómo luchaban por salirse!¡y las uñas se ponían negras, moradas, en fin... Yo me propuse mirar un cuadro que había enfrente sin cambiar la vista; ni así se evitaba el castigo que tanto dolía luego. Para ser su “compi” -como se dice hoy- la dábamos lo mejor que teníamos en nuestras mochilas.

Todo eso fue con mi primera maestra, que duró poco, pero vino otra. El sistema, el mismo; enseñaba mejor pero se comía los chorizos, los huevos, las patatas... y los “reglazos” eran los mismos. Y no digo nada de lo demás: salíamos helados y lloviendo, nos poníamos un saco de cucurucho como única defensa de aquel agua y frío. Esta última maestra duró unos cuatro años o así. Las siguientes ya fueron de los pueblos de allí, ya ni mandaron cuidar, ni se las llevaron cestas... nos trataron bien. La última que tuve me llevaba muy bien con ella. Más de una vez fue

a merendar cuando bajábamos de clase y la decía a mi madre: “me quedo si nos da a todos igual la merienda” -igual tocábamos a media naranja, así se vivía-. Esta maestra era de Zamora y , cuando se quedaba en su tierra, nos ponía una chica de la pensión donde se quedaba que sabía menos que nosotras. Los libros había que guardarles: después de la cartilla, el Catón. Recuerdo que toda mi adolescencia tuve un sólo libro de “Dalmao Carles”, que heredaron mis hermanos.

P á g i n a 8 L A C A N T Á B R I C A

RECUERDOS DE MI NIÑEZ

Page 9: Cantabrica3

P á g i n a 9 C.E.PA. EL ASTILLERO

En mi caso, como en tantos otros con los que mantengo actualmente contacto, recuerdo que, al ser tan pequeño, cada año un educador joven me “adoptaba como hermano”. Este educador era, a su vez, estudiante de los últimos años de una carrera superior, vivía en el colegio y nos dedicaba mucho de su tiempo, ya que estaba contratado por el propio centro. Algunos de estos educadores también habían sido de pequeños alumnos: el sistema realmente funcionaba. Conocí un caso complicado en el que, incluso en vacaciones de verano, siguieron trabajando en casa.

Creo, sinceramente, que esta forma de educar cuando no tienes a los padres “disponibles” es buena y te rodea de unos valores muy positivos que pueden conseguir que seas un hombre de provecho.

Juan Bartol

A los diez años de edad y muy asustado por haber sido separado de tus padres y de tu hermana, creo que es difícil que alguien pueda enseñarte algo, ya que estás ausente y es complicado que prestes atención a nada.

Los colegios internos de los años setenta, al menos en el que yo estuve en Salamanca, tenían una cualidad o destreza, (que yo con el tiempo y después de ser padre, he reconocido como extraordinaria) la de conseguir educar a niños en la honradez, sencillez y constancia en el trabajo, con un gran éxito. Niños de diferentes edades y condiciones. Los educadores, que yo entiendo que eran los que suplían a los padres, vivían en el colegio, mientras que los profesores eran externos; tenían como lema: “Enseñar a vivir… Educadamente”. Realmente lo cumplían; los asuntos lectivos no eran tan importantes como la limpieza, la constancia, el compañerismo o la sinceridad. Y así se evaluaba.

ENSEÑAR A VIVIR… “EDUCADAMENTE”

Las escuelas eran izquierda y derecha: derechas chicas, izquierda chicos; en un portal de 30 metros teníamos que pasar todos los recreos todos juntos. Las dos clases puede que fuéramos unos 70; ¡era puro salvajismo!. Los niños estaban asilvestrados en palabras y en hechos. ¡Temía que lloviera!. Otra anécdota más: una vez por Reyes me echaron una pinturas: media docena de entre ocho a diez centímetros; ahí se acabaron todas mis ilusiones de pintora. Mi padre era el encargado de enseñarme la cartilla. Terminado su trabajo, sentados en sus rodillas, nos contaba tres cuentos, siempre los mismos: los cabritillos y el lobo, el burrón... seguro, seguro que los que le contó a él su padre. Libro de cuentos no teníamos. Podría hacer varios textos... para contar hay mucho... pero en este momento se me humedecen los ojos (no de tristeza, sino de emoción) pensando en qué bien viven los niños de hoy. Y por ellos, que se creen que la vida siempre ha sido así, doy gracias al cielo. Porque, a pesar de todas las penurias, yo volvería a ser niño porque niñez no hay más que una y el cariño que mis padres me dieron fue lo que me hacía tan feliz. Gracias padres.

Angelines Arratia

Page 10: Cantabrica3

P á g i n a 1 0 L A C A N T Á B R I C A

relativa facilidad. Hice de ellas mis favoritas. En tercero recuerdo con simpatía al

maestro encargado de seguir dirigiendo nuestra educación, Don Rafael, Don Barriguita entre el alumnado. Recuerdo su mesa entera salpicada de migas de pan, cuando íbamos a entregarle los deberes, debido a los bocadillos que se comía delante de nosotros en plena clase sin ningún tipo de rubor o vergüenza.

El cuarto curso con Don Santos comienza a estar más cargado de recuerdos y momentos expectantes y, aparte de seguir ampliando conocimientos de ámbito escolar, empezamos a descubrir y conocer otros aspectos de la vida. Pues a la vez que nos impartía sus conocimientos escolares, nos cuenta su vida vivida durante la Guerra Civil, cuando entonces nadie tenía ni sabía de

ideologías, pero nosotros conocíamos con pelos y señales cómo transcurrió la batalla del Ebro. Con él empezamos a conocer mundo. Y sus excursiones a su provincia natal, Burgos, visitando el cementerio de los italianos, el campo petrolífero de La Lora, Briviesca, su pueblo, y Burgos capital, con su imponente catedral, aún perduran en mi memoria. Los momentos vividos y c o mp a r t i d o s c o n m i s compañeros también han dejado en mi memoria gratos recuerdos que ya contaré. Este es, en resumen, mi experiencia de mis años de

escuela. Respetando a mis maestros y aprovechando sus enseñanzas. Eran tiempos más fáciles y menos complicados que los actuales… con poca cosa te sentías feliz.

Tomás Suárez

Mi experiencia en la escuela se remonta a los años en que la formación escolar comenzaba con el rezo del padrenuestro y finalizaba con todos los alumnos formados en los pasillos de la escuela cantando el “Cara al sol…”.

No recuerdo con exactitud la fecha, ni los años en los que se desarrollaron dichos acontecimientos. Lo que sí recuerdo son los maestros que tenían el cometido de hacer de nosotros unas personas disciplinadas, educadas en el respeto a los demás, unos hombres de provecho. Esta es la salutación con la que me recibió y me dio la bienvenida el primer maestro que tuve, Don Álvarez (su bondad de entonces me recuerda al maestro que encarna Fernán Gómez en la película “La lengua de las mariposas”). Ahí comenzó mi andadura escolar y fui

adquiriendo mis primeros conocimientos de Gramática, Matemáticas y Religión.

En el segundo curso seguí evolucionando, aprendiendo y descubriendo nuevas materias, Geografía e Historia, asignaturas que despertaron rápidamente mi interés y con las que me identifiqué con

MI EXPERIENCIA EN LA ESCUELA

El maestro Don Gregorio de “La lengua de las mariposas”, encarnado por Fernando Fernán Gómez

Page 11: Cantabrica3

P á g i n a 1 1 C.E.PA. EL ASTILLERO

Algunos alumnos de ESPA 3 se han acercado al estudio de la historia de nuestro país en los años de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra española a través de los recuerdos de sus familiares, vecinos o conocidos mayores, que nos han permitido a todos visualizar nuestra Historia no tan lejana a través de su memoria. Una alumna, Inmaculada Ortiz, nos expresa el auténtico sentido del trabajo realizado por ella y sus compañeros. Aquí se podrá ver una pequeña muestra.

Esta entrevista está dedicada a las vivencias de aquellas personas mayores –ahora la mayoría están fallecidas, en un asilo o con alguna demencia senil, incapaces de recordar o de darse cuenta de que formaron parte de una historia… Cuántas veces hemos visto pasear a personas mayores que se sientan en un banco horas y horas con los ojos fijos y en silencio; un silencio que quizás sea el testimonio de una persona que luchó por la supervivencia, que pasó hambre, que lloró una muerte de un ser amado, que defendió una política o que quizás no le quedó más que torear esa situación. Franquistas, republicanos, pobres, ricos, españoles, extranjeros, exiliados, escondidos, bandoleros, niños, padres, madres, vecinos… todos, absolutamente todos, forman ya parte de la Historia. Víctimas, verdugos, todos han perdido con sufrimiento o con resignación y todos (o la mayoría) comparten un idioma que ellos sólo saben: el silencio. Yo, a mis 27 años, tengo la suerte de haber tenido la infancia que nadie de los nombrados tuvo. Eran otros tiempos, otras mentalidades, lo sé, pero, en definitiva, la guerra lo quita todo: infancia, juventud y, tristemente a muchos, la vida. Tengo la gran suerte de haber podido conocer a una de esas personas muy a fondo. Y, sobre todo, me siento afortunada de haber podido entrar en sus recuerdos. Gracias a Mª Ángeles, que así se llama, por haberme abierto las puertas de una etapa de su vida; con todo mi respeto y cariño, gracias.

…Nací en 1920… mi padre y mi abuelo eran albañiles pero tuvieron que dedicarse al campo, plantaron árboles frutales y lo vendían. …Mis hermanas y yo solíamos coser y hacer cosas del hogar, ayudábamos donde podíamos y lo que nos mandaban… No había ni tele, ni radio, pero periódicos sí; con la primera radio, íbamos donde el cura y en la puerta nos sentábamos y la escuchábamos. Los colegios estaban divididos, para niñas y para niños; para nosotras monjas y para ellos frailes. Jugábamos a muchas cosas, a la comba, al castro, al diábolo, las tabas, a las cocinitas con hojas… Comíamos cocidos, alubias, arroz… en invierno mataban al cerdo y todos los días comíamos cocido (los fines de semana, de garbanzos). La gente hablaba entre ellos y se ayudaban en labores del campo; había romerías y todos los

domingos baile en la plaza. Cuando íbamos a una romería, nos juntábamos en grupos e íbamos andando. Conocí a mi difunto marido en una verbena, amor a primera vista. Cuando lo conocí era minero; yo subía todos los días a Cabárceno a llevarle la comida en bici. Cuando me casé sí que tuve que trabajar, y con los niños más: lavaba la ropa en el río, cuidaba a los niños… compramos vacas que cuidaba yo, claro (Paco estaba en la mina) y también cosía para gente con algo más de dinero… y picar leña y sembrar… y todo sola con seis hijos. …de la Guerra, ¿qué voy a opinar?, que es sufrimiento y, si estás en la parte perdedora… el miedo de ver los aviones y a los cinco minutos el estruendo del sonido de una bomba… Yo te hablo de lo que quieras pero de la guerra no, de eso no quiero ni acordarme.

Testimonio recogido por Inmaculada Ortiz

MEMORIA HISTÓRICA

Page 12: Cantabrica3

P á g i n a 1 2 L A C A N T Á B R I C A

…Estuvieron mucho tiempo con sus padres hasta que se buscaron la vida por su cuenta a los 14 o 15 años de edad, que dejaban de estudiar… …el padre trabajaba de criado, los rojos le pagaron 3 meses que le debían y resulta que el dinero era falso… …En un convento de clausura, tres monjas daban clase a las niñas (en la época de los rojos les obligaron a cerrar el convento y no podían dar clase). Jugaban a la comba, al escondite.. a unos juegos que hacían con unos palos y con un pañuelo y a cosas de bordar. Siempre iban a misa y a rezar. En el recreo no les dejaban salir del recinto, pero se escapaban a coger fresas silvestres… …en casa ayudaba a buscar agua al río, a cuidar las vacas en el prado, a recoger los huevos de las gallinas y a limpiar el corral. Los domingos siempre a misa, sí o sí… …Comía mucha verdura, torta de borona, un poco pan porque no había mucho y tenías que bajar a buscarlo al pueblo, legumbres, leche de vaca (de ordeñar) y, cuando se mataban los cerdos, comían todo lo que le sacaban… La madre hacía mantequilla, iba a Santander a vender huevos y mantequilla a los ricos, a cambio de café, aceite, azúcar…

…Empezó a trabajar a los 14 años a cuidar a un niño. Después en un hostal, hacía las camas, limpiaba de rodillas las sábanas y la ropa, hasta los 18 años. Era de las que más cobraba, 200 pesetas de las antiguas. Luego se vino a Santander a cuidar a otra niña que estaba enferma, para una señora que era modista de París. Después se puso de ama de llaves, hasta que se casó, se vino a vivir a Pedreña, a pescar almejas y a trabajar en un bar de sus padres. Llevaban en un cuévano la ropa de los frailes de Villacarriedo, la lavaban, se la cosían si estaba rota…

…de la guerra recuerda pasar los tanques grandes por el monte donde cuidaban las vacas y les preguntaban dónde estaba su padre. Pero su padre se escondió en una cueva, en una grieta grande para que no le llevaran a la guerra

Testimonio recogido por Joshua Carriles Esteban

Page 13: Cantabrica3

en España. Lo ocurrido atrás se guarda. La emoción de estar donde querías llegar lo borra casi todo. ¡Lo he conseguido!. - ¡Mamá, no llores!, yo voy a trabajar mucho y en unos meses me regreso y nos compramos una casa y dejamos algo para vivir. Cuide de mi hijo y dile que le echo mucho de menos; y a mis hermanos; también a mi padre. Dile que yo le voy a ayudar para que no tenga que seguir trabajando en ese taxi que cualquier día nos da un disgusto, con tanta inseguridad, uno nunca sabe… ¡Bueno!, ya te llamaré cuando esté ubicada Llevo cinco horas esperando en la calle; son casi las seis de la tarde, tengo frío, he hablado con mi madrina y me ha dicho que busque una pensión donde pueda quedarme porque hoy no me puede venir a buscar. Ella vive en Burgos y le queda un poco retirado. Así que ¡a buscarse la vida!. Pregunto a una señora que va andando por la calle: “disculpe, ¿sería tan amable de decirme si hay una pensión cerca de aquí?”. La señora me mira como asustada y apenas me contesta “¡no, no… yo no sé nada!”. ¡Ja, ja, ja! ¡qué señora más rara!, se asustó, si yo no le he hecho nada.

Marzo del 2001, Cali-Bogotá. Bogotá, escala Miami siete horas sentada en la silla de un aeropuerto en una sala de donde no te dejan salir ni a comer por temor a que alguno quiera escapar y quedarse en USA. La policía te vigila como si fueras algo terrible para ellos. Y en cada control que hacen, te abren las maletas, te interrogan y hasta te desnudan para encontrar la droga que llevamos los colombianos. Preguntan a la azafata “¿ha comido durante el vuelo?”, y de ella depende si te llevan a hacer radiografías y demás, sin saber si simplemente es que no te apetece nada, el miedo de estar lejos de tu casa, cuando nunca te habías movido del lado de tu familia. Y es que con 20 años se es mayor para algunas cosas pero no para irse solo a un país donde no tienes nada. Hace falta mucho valor y muchas ganas de salir adelante para enfrentarse a algo que no sabes ni lo que es. Pasan las horas y sigues el camino. Miami-Madrid. 11:30 de la mañana del día siguiente. Llevo 30 horas de viaje. Estoy muerta. Se abre la puerta de salida y ahí está: mi nueva vida empieza. ¿Será lo que estoy buscando? O me habré equivocado. No importa. Ya estoy aquí. Y ahora, ¡adelante!. La verdad, todo lo veo muy grande; ¡y eso para mí!, que vengo de una ciudad viva y con mucha gente. Pero esto es diferente, es Europa. Su frío, sus edificios tan altos, su organización… ¡Qué seguridad caminar por la calle! ¡Ay Dios! ¡Que todo lo veo muy bonito! Pero, ¿dónde está la persona que venía a buscarme?. ¡Bueno!, lo primero llamar a mi casa para que mi familia sepa que ya estoy aquí; todo salió bien. Por lo menos, eso es lo que cuenta: que ya estás

P á g i n a 1 3

UN ILEGAL MUY LEGAL C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Page 14: Cantabrica3

lo mejor no somos tan diferentes. Yo trabajo todos los días de lunes a domingo y tal vez no soy la única, pero es curioso escuchar alguna compañera decir “¡extranjeros de mierda!, ¿por qué no se van a su país?, yo soy producto nacional; ¡claro!, es que aquí vivís muy bien, no hacéis nada y encima os ayudan”. ¿Perdón?... Yo, ¿no haciendo nada?. Y la que viene a trabajar contigo todos los días, ¿quién será? Además, yo no soy producto nacional, como tú dices, pero tampoco me avergüenza venir de donde vengo: yo sigo amando a mi país, del cual he tenido que marcharme por penosas circunstancias, para buscar una oportunidad. Y, aunque no nací aquí, me siento parte de este lugar: aquí volví a nacer y empecé de cero y lucho por salir adelante como cualquier buen ciudadano, porque la idea no es ser español de papeles sino aprender a ser una buena persona, vengas de donde vengas.

Katherine González Novoa

Sigo caminando… ¡qué bien, un McDonald! Por fin algo de comer. La gente me mira raro, me siento fatal, pero me da lo mismo, yo tengo hambre. Hay una chica sentada cerca de mí, parece que también es colombiana, ¡esta es mi oportunidad! “disculpa, ¿eres colombiana?” “sí ¿y tú?” “yo también, ¿me puedes ayudar? Es que estoy un poco perdida” “sí, espera un poco y te acompaño a buscar un sitio donde te puedes quedar…” Al día siguiente llegó mi madrina y nos marchamos a Burgos. ¡Por fin ya no estaba sola!. Seis meses viviendo en su casa y, aunque trabaja mucho, creo que regresar a casa no va a ser tan pronto como yo creí. Ahora tengo que pagar el viaje, el dinero que nos prestaron para los gastos y, por supuesto, mandar algo a mi familia. Y a todo ello suma lo que me cuesta vivir, así que lo de ahorrar, pues nada de nada. En España ves todo tipo de personas: a parte de los españoles, hay muchos inmigrantes de distintas nacionalidades que, como yo, vienen buscando su sueño. Aunque tal vez no tengan la misma suerte: algunos se acogen a su nueva vida y aprenden sus costumbres, se someten a sus leyes y aprovechan el tiempo para intentar ser mejores. Otros, en cambio, vienen buscando una vida fácil y nunca se adaptan. Y es aquí cuando ser inmigrante forma parte de esos pocos que vienen a delinquir y a dejar en vergüenza a los que de verdad lo están haciendo bien. Por eso no juzgo a las personas que creen que hablar de inmigrantes es hablar de vagos, oportunistas, traficantes, delincuentes y prostitutas. Pero sí les pido que antes de decir “son” piensen de forma individual, porque no todos somos iguales y, si miramos un poco más, nos daríamos cuenta de que a

P á g i n a 1 4 L A C A N T Á B R I C A

Page 15: Cantabrica3

P á g i n a 1 5 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

COCINA DEL MUNDO

COCINA DEL MUNDO

BORSCH (Sopa de verduras típica de Ucrania) INGREDIENTES:

• cebolla • zanahoria • 2 pimientos (rojo y verde) • remolacha • 3 patatas • 1/2 repollo • limón pequeño • 1/2 Kg costillas de cerdo

o ternera • 1 lata salsa de tomate • sal • pimienta negra molida • perejil • 1/2 vaso aceite • 2 hojas de laurel

PREPARACIÓN: ⇒ Ponemos la carne en una olla exprés con sal, laurel y cocemos. ⇒ Cortamos en juliana fina el repollo. El resto de verduras las picamos en

cubos. ⇒ Freir en aceite, cebolla y zanahoria. A los 5 minutos añadimos repollo,

remolacha y pimientos y después salsa de tomate. ⇒ Todo se añade a la olla, echamos patatas troceadas y hervimos 15 minutos

aproximadamente. ⇒ Al final, añadimos perejil picado, pimienta y zumo de limón durante dos

minutos y podemos servirlo a la mesa.

Olga Dulghieru y Liliana Grosu

Page 16: Cantabrica3

P á g i n a 1 6 L A C A N T Á B R I C A

CHEBOYEM Tiéboudienne (plato nacional senegalés)

INGREDIENTES:

• Arroz • Cualquier pescado • Cualquier fruta • Plátanos • Patatas • Pollo • Sal

PREPARACIÓN: ⇒ Para llevar a cabo la preparación, primero deberá moler el diente de ajo con

medio paquete de perejil, sal y pimienta a gusto, y además, un poco de pimiento seco. Este preparado deberá introducirlo dentro del pescado previamente limpiado y cortado en tres o cuatro partes.

⇒ Seguidamente, caliente aceite en una olla y verter la cebolla cortada, sal y el tomate diluido en un poco de agua. Después de dos minutos agregar el pescado y dejar cocer a fuego lento durante aproximadamente cinco minutos.

⇒ A continuación, debe añadir un litro y medio de agua más el resto de las verduras peladas y cortadas para dejarlas cocer durante una hora. Una vez que las verduras estén cocidas retirarlas de la olla con el pescado y un poco de salsa. Y en el líquido que queda, verter el arroz limpio, cubrir y dejarlo

cocer

Page 17: Cantabrica3

P á g i n a 1 7 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

FEIJOADA brasileña INGREDIENTES:

• Alubias negras • Carne cerdo (casquería: morros, orejas, patas, cola, corteza…) • Sal • Pimienta, • Laurel • Pimienta roja fresca picante • Longaniza • Ajo

PREPARACIÓN: ⇒ Ponemos los ingredientes principales en una olla grande. ⇒ Freir ajo, pimienta y añadir a la olla. ⇒ Dejamos cocer. ⇒ Se sirve con acompañamiento:

∗ Cortezas fritas ∗ Piña en cubos ∗ Yuca frita y harina de yuca

Hércules Andrade

Page 18: Cantabrica3

P á g i n a 1 8 L A C A N T Á B R I C A

ZAMA (Sopa de pollo típica de Rumania y Moldavia)

INGREDIENTES:

• 1 pollo • patatas • zanahorias • cebolla • pasta moldava (taietei) • perejil • zumo de limón • sal

PREPARACIÓN: ⇒ Poner el pollo, las zanahorias, la cebolla y el laurel en una olla grande,

añadir el vino y 10 tazas de agua y llevar a ebullición. ⇒ Tan pronto como comienza la ebullición, quitar la espuma de la superficie.

Reducir el fuego a bajo y tapar la olla. Dejar hervir durante 1 hora. ⇒ Colar la sopa a través de un colador (ideal si es de tela, de los que se

utilizan para el suero del queso) y retirar el exceso de grasa, si es necesario. Conservar las zanahorias y trozos de pollo.

⇒ Poner a hervir el caldo, añadir los fideos recién hechos que se han cocido antes en agua salada. Añadir las rodajas delgadas de la zanahoria reservada, y algunas tiras de pollo de las piezas reservadas. Agregar eneldo y el perejil, la sal y la pimienta.

María Ghemu

Page 19: Cantabrica3

P á g i n a 1 9 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

TORTILLA DE PATATAS (tortilla española) INGREDIENTES:

• Aceite de oliva • Patatas • Cebolla • Calabacín • Huevos

PREPARACIÓN: ⇒ Lavar y cortar las patatas en láminas finas. Una vez puesto el aceite a

calentar se echan las patatas, el calabacín y un poco de sal y se fríen. Si la tortilla gusta con las patatas más desechas se puede ir deshaciendo con el tenedor mientras se mueve. Cuando se vean doradas se apartan y es importante que escurran el aceite en un colador o en un plato con papel absorbente.

⇒ Se baten los huevos con un poco de sal y una vez batidos se añaden las patatas, mezclándolas bien con el huevo batido

⇒ Se prepara de nuevo la sartén en el fuego con dos cucharadas pequeñas de aceite que cubran una lámina del fondo de la sartén. Se echa la mezcla del huevo y las patatas. Truco: mover agitando la sartén con habilidad para que no se pegue la tortilla. Cuando se perciba que está cuajada se pone una tapadera encima y se da la vuelta a la tortilla (es fácil, solo hay que hacerlo con seguridad). Se le puede dar vueltas hasta que quede dorada por ambos lados según el gusto... Y ya está nuestra tortilla de patatas.

Conchi Sánchez

La tortilla de patatas es un plato simple, sencillo y francamente rico … rico… rico….

Page 20: Cantabrica3

Una de nuestras más fieles alumnas, Monserrat Martínez Orus nos traslada una reflexión con motivo de la celebración del día de la mujer. Con apoyo documental muy convincente nos explica las diferentes versiones sobre el origen de dicha celebración. El origen no está en los graves sucesos de una fábrica textil en huelga, castigada con el incendio del establecimiento y la muerte de sus trabajadoras. Parece estar más vinculada al día de protesta (Women’s day) de las sufragistas, extendido en esa fecha después de la revolución de febrero (en realidad, marzo) de 1917 en Rusia. Montse nos invita a leer a la historiadora Ana Isabel Álvarez González sobre este asunto. Y todos nos disponemos a una reflexión sobre el sentido actual de ese día.

P á g i n a 2 0 L A C A N T Á B R I C A

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Page 21: Cantabrica3

⇒ Todos tenemos unos derechos que se deben respetar.

⇒ Todas las personas son iguales ante la ley y la discapacidad no es un motivo para discriminar.

⇒ Nosotros podemos viajar solos, con necesidades de apoyo.

⇒ Tenemos derecho a tener un trabajo digno, como los demás.

⇒ Tenemos derecho a formar una familia.

⇒ Las personas con discapacidad no pueden ser privadas de la libertad sin motivo, injusta y arbitrariamente.

⇒ Ninguna persona será humillada. Tampoco será sometida a tortura ni trato inhumano.

⇒ Las personas con discapacidad no serán explotadas, ni sufrirán abusos o violencia. Tendrán servicios de protección.

⇒ Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la educación a lo largo de su

⇒ vida. Pueden aprender las habilidades que les permitan desarrollarse y vivir en comunidad.

⇒ Todas las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de la salud. Tendrán atención sanitaria y programas específicos.

Montserrat Martínez Orus

P á g i n a 2 1 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

LOS DISCAPACITADOS TAMBIÉN TENEMOS DERECHOS

Te invito a que leas despacio este texto y, si quieres, puedes ver los siguientes videos para recapacitar más sobre este tema:

http://youtu.be/c5w8OY0Vdls http://youtu.be/ycKibq3o9b0 http://youtu.be/eQYP45Ul58w

¿Qué piensas después de ver los videos? Me gustaría conocer vuestras ideas y que las compartáis escribiendo algo para la próxima revista.

Page 22: Cantabrica3

Ver lo mucho que se opina sobre los pasiegos y sin embargo siguen siendo unos desconocidos. Ver cómo la comarca pasiega está en el más absoluto de los olvidos, tanto por instituciones locales, regionales o centrales. Ver cómo un pueblo con una cultura, unas costumbres, un lenguaje, un folclore, una gastronomía, una arquitectura rural y unas tradiciones únicas en Cantabria está desapareciendo. Ver cómo la comarca pasiega está despoblándose de modo irremediable debido a la precaria situación económica. Ver cómo las villas pasiegas siguen padeciendo deficientes servicios básicos. Ver cómo los pasiegos son denostados y ejemplo de todo lo deplorable. Ver cómo un pueblo con más de mil años de Historia y que ha aportado numerosos personajes a la Historia, no se valore como se merece. Ver cómo los hijos de pasiegos no se identifican con un pueblo abnegado, trabajador, inteligente y, sobre todo, noble. Ver como los pasiegos que han hecho fortuna en la Península o “allende los mares”, no han tenido ni el más mínimo detalle con la tierra de la cual descienden. Ver como a los cántabros se les ha olvidado que gracias a una vieja aspiración de un Pelayo, tenemos una universidad de prestigio internacional. Pero lo que más me entristece es que nada ni nadie aporta un grano de arena para evitar el decaimiento de los pasiegos

Esperanza Barquín

P á g i n a L A

ME ENTRISTECE...

Page 23: Cantabrica3

¿Qué escucho? ¿qué oigo? ¿O... me lo estoy imaginando? ¡ No! Ahora que estoy en silencio. ¡llaman en mi corazón! y ya adivino quién es ¿Lo oís vosotros también? Es ese amigo especial que hoy hemos invitado a que venga a nuestra casa, que queremos ser su amigo para toda la eternidad. Amiguitos ¿verdad que hoy todos le hemos reservado un asiento especial en nuestro corazón?.

También queremos decirte que seas amigo de mucha gente que queremos, nuestros padres y hermanos; y de tanta gente que uno a uno no puedo nombrar.

Pero tu que todo lo sabes, queremos que de esos, también seas su amigo. Tú llévanos por la vida de la mano para que nunca caigamos en el abismo

¡ LOS NIÑOS QUE TANTO TE QUEREMOS !

Angelines Arratia

P á g i n a 2 3 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

UN DÍA FELIZ

Page 24: Cantabrica3

P á g i n a 2 4 L A C A N T Á B R I C A

NUESTRAS LECTURAS PREFERIDAS

Page 25: Cantabrica3

P á g i n a 2 5 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Page 26: Cantabrica3

P á g i n a 2 6 L A C A N T Á B R I C A

Page 27: Cantabrica3

P á g i n a 2 7 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Page 28: Cantabrica3

Todos hemos oído hablar de la célula. Que si nosotros somos animales pluricelulares…, que si todos los seres vivos estamos formados por células…, que si la célula es la unidad más pequeña con vida… Y la célula es realmente muy pequeña, tan pequeña que escapa a nuestra vista y por lo tanto su estudio nos resulta francamente complicado, ya que al no verla no nos hacemos una idea de cómo es, y para colmo ¡tiene muchísimas estructuras en su interior!, los orgánulos… Para ayudar a comprender cómo es la célula, los alumnos y alumnas de ESPA 4 han realizado varias actividades interactivas que podéis encontrar en la siguiente dirección:

http://dl.dropbox.com/u/66773575/actividadfinal/celula.html Después de realizar las actividades, nuestra compañera Laura Bacilio recreó la estructura las células animal y vegetal en estos bonitos modelos de plastilina.

P á g i n a 2 8 L A C A N T Á B R I C A

PAÍSES MUSULMANES

ESTUDIAMOS LA CÉLULA

Inma Ortiz

Page 29: Cantabrica3

P á g i n a 2 9 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Célula animal Célula vegetal

Principales orgánulos de la célula animal

Page 30: Cantabrica3

Los grupos de ESPA 2 y ESPA 3 y el Taller de Lectura de nuestro CEPA protagonizaron una salida didáctica para ilustrar los procesos de industrialización en nuestra región y, concretamente, en el entorno de la localidad de Astillero. A través de un itinerario por sendas peatonales conocidas, nos encontramos con las huellas arqueológicas de ferrocarriles mineros, balsas de decantación, lavaderos, trenes aéreos y cadenas flotantes que se pueden rastrear casi a cada paso de la ría de Solía, las localidades de Liaño, San Salvador y el propio Astillero. Debemos destacar la respuesta física de los menos jóvenes, que también en este aspecto nos dieron a todos una lección. Sólo echamos en falta el botijo y el bocadillo de tortilla. Acompañamos algunas imágenes ilustrativas.

P á g i n a 3 0 L A C A N T Á B R I C A

EN BUSCA DE LA MINERÍA PERDIDA

El grupo preparando la salida

Comenzamos la excursión caminando por la ruta del antiguo ferrocarril de Ontaneda

Page 31: Cantabrica3

P á g i n a 3 1 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Central eléctrica de Astillero que movía toda

la minería de Cabarga

Un alto en el camino para revisar lo que vamos viendo

en nuestro recorrido

Restos de los trenes aéreos que atravesaban Solía

Page 32: Cantabrica3

P á g i n a 3 2 L A C A N T Á B R I C A

Durante esta excursión muy instructiva y didáctica, por las antiguas minas de El Astillero, me enteré de muchas cosas que ignoraba. En tiempo de los romanos ya se explotaban estas minas, sobre todo en la ladera sur. La calidad del hierro de las minas y su fácil explotación propició la instauración de numerosas compañías extranjeras y españolas. El mineral extraído de nuestras minas era lavado y transportado hasta el astillero y la compañía británica Cardiff, situada en Gales, transportaba el hierro hasta Gran Bretaña para ser procesado en sus fábricas. Su explotación continuó a lo largo de la Historia hasta el año 1989 en el que se abandonó su explotación.

Ruinas de la fábrica de tratamiento del mineral de

hierro en Liaño

En este paraje de Solía, hoy hay sosiego. En tiempos, había actividad

minera en el lavadero de Orconera

Page 33: Cantabrica3

P á g i n a 3 3 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

El grupo vuelve, derrotado por el cansancio, de una ruta larga e instructiva

Garita del guardagujas del ferrocarril en un barrio dominado por la “Zarzamora”

Ría de Solía, antiguamente atravesada por varios trenes aéreos y con embarcaderos

del mineral de hierro. Al fondo, Peña Cabarga

Page 34: Cantabrica3

P á g i n a 3 4 L A C A N T Á B R I C A

RUTA LITERARIA POR SANTANDER El grupo de Taller de Lectura del CEPA, bajo la guía del compañero Tomás Suárez, disfrutó el 4 de junio de una magnífica ruta por los recuerdos literarios d e l P e r e d a m á s santanderino. Leímos juntos en la rampa de So t i l e z a , f r e n t e a l Trampantojo del parque del agua (parque Sotileza, oficialmente), apegados al monumento al novelista en su parque y abrazados a las sombras de sus raqueros. Un magnífico día por la luz, el paisaje, los motivos… y la compañía. Ahí queda un testimonio gráfico

Lectura del episodio de “La galerna” en el

Paseo Pereda

Page 35: Cantabrica3

P á g i n a 3 5 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Visitando el monumento del autor de Sotileza

Compartiendo la emoción de los

raqueros al borde del muelle

Page 36: Cantabrica3

P á g i n a 3 6 L A C A N T Á B R I C A

La salida cultural se realizó por los principales emplazamientos de la obra “Sotileza”, novela costumbrista del escritor cántabro José María de Pereda, donde se presenta un amplio retrato de las costumbres de los pescadores, la dureza de su vida y su organización social. Visitamos lugares tan emblemáticos de Santander como la Rampa de Sotileza; el parque que lleva el mismo nombre; la Calle Alta, donde pudimos ver un Trampantojo -pintura en la pared de un edificio- donde se representan los personajes más importantes de la obra Sotileza y que fue realizada por el gran dibujante cántabro José Ramón Sánchez. También visitamos los jardines de Pereda y las estatuas dedicadas a los raqueros. Nos lo pasamos muy bien, disfrutamos mucho y pudimos conocer rincones de la ciudad que nunca habíamos visitado. Para el curso que viene queremos realizar otras jornadas literarias. ¡Animaos a aprender disfrutando!

Trampantojo de la casa donde se cría Sotileza, en la calle Alta

Page 37: Cantabrica3

P á g i n a 3 7 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

CONCURSO DE PORTADAS DE LA REVISTA DEL CENTRO

GANADORA

Alejandro Heras

Sandra Arronte

Irene Gayo

Page 38: Cantabrica3

IT´S MONDAY 7TH MAY 2012

IT´S OUR TEACHER´S BIRTHDAY

INITIAL AND BASIC1 ENGLISH STUDENTS HAVE A PARTY

WE HAVE TEA, COFEE AND SOME DIFFERENT KIND OF CAKES.

THEY ARE DELICIOUS.

WE WANT TO REPEAT THE EXPERIENCE.

WE LOVE IT.

WE HAVE A GOOD TIME

WE MEET NEW PEOPLE.

WE SPEAK ENGLISH. IT IS GREAT.

P á g i n a 3 8 L A C A N T Á B R I C A

ENGLISH IS FUN

Page 39: Cantabrica3

P á g i n a 3 9

al elevado número de peregrinos que viajaban a pie desde toda Europa occidental hasta Santiago de Compostela, donde descansaban los restos del apóstol Santiago. En esta época otra forma de crear ciudades consistía en proporcionar a los habitantes de las ciudades determinados privilegios que fueron conocidos con el nombre de foros y que aún hoy en día siguen vigentes en algunas provincias españolas. Conocer el origen de las ciudades es importante para saber cómo eran y cómo vivían las personas a lo largo de los diferentes periodos históricos, nos permite conocernos un poco mejor y saber de dónde venimos y hacia donde caminamos las personas. La Historia es importante: debemos conocer los errores de nuestros antepasados, para tratar de evitarlos en el futuro.

La organización de las ciudades romanas se asemejaba a la distribución de los campamentos militares romanos. Ambos contaban con dos vías principales: una en dirección Norte-Sur y la otra, Este-Oeste. En el cruce de ambas vías se edificaban los edificios públicos de las urbes romanas. Este modelo influirá en la construcción de ciudades futuras, influencia que llega hasta la época medieval. Durante el Medievo, los castillos se construían en los antiguos foros romanos y estos se encontraban amurallados para asegurar su protección frente a los enemigos. Más tarde, en el periodo visigodo, el Camino de Santiago favoreció la creación y crecimiento de las ciudades situadas en esa zona. León deja de ser un mero campamento romano para convertirse en una población y en el caso de Burgos, surge para dar cabida

C . E . P A . E L A S T I L L E R O

CHARLA: “LA CIUDAD” Nuestro centro tiene la gran suerte de continuar contando, un curso más, con la inestimable colaboración de Joaquín Cobo García, Licenciado en Historia y especializado en Egipto. Este curso se ha planteado un nuevo reto: mostrar a los alumnos y alumnas de Secundaria cómo fueron surgiendo las ciudades como resultado de los pensamientos y necesidades de las personas.

La charla nos permitió conocer las principales características y la forma en que empezaron a edificarse las ciudades romanas, griegas, medievales y visigodas: sus diferencias y sus similitudes. La principal aportación de los griegos en materia urbanística fue la creación del sistema de cuadrícula diseñado por Mileto y que servía para organizar los edificios de las ciudades.

Page 40: Cantabrica3

P á g i n a 4 0 L A C A N T Á B R I C A

CHARLA: “Los secretos del yoghourt y las claves de una alimentación equilibrada”

en cámaras acorazadas a prueba de incendios. Estos fermentos son la parte más beneficiosa del yoghourt Danone, ya que ayudan a equilibrar la flora intestinal, a digerir la lactosa y a realizar las distintas y concretas funciones de cada uno de los fermentos, exclusivos de cada producto de Danone.

Para empezar, la especialista en nutrición de Danone, Maribel Sánchez, nos mostró una pirámide nutricional para poder interpretar y aprender el mensaje que nos transmitía de una forma muy próxima y práctica. Con esta charla dimos un repaso a las claves de una alimentación variada, sana y equilibrada, viendo los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que contienen cada uno de ellos. De esta forma, pudimos identificar qué tipo de alimentos son los más adecuados, según las necesidades nutricionales en cada etapa de la vida. Una vez expl icada la pirámide, el objetivo de la charla es profundizar en el mundo de los lácteos, a través de un breve recorrido por esta categoría de alimentos, y haciendo hincapié en la importancia que tienen en la alimentación diaria para los huesos, dientes, cabello, piel y, en el caso del yoghourt, en nuestro aparato digestivo. Una vez realizada la introducción sobre el yoghourt, el siguiente paso es enmarcar este producto en “el mundo Danone”, explicando qué beneficios concretos tienen los productos de esta marca, líder en el sector y pionera en la fabricación de productos lácteos frescos. Además, en la charla se explicó cómo Danone adapta sus productos a las necesidades nutricionales de la población; Vitalinea, que es desnatado, Mi Primer Danone, elaborado con leche de continuación, Activia que ayuda a regular el tránsito intestinal… Finalmente, se dio a conocer el trabajo y la ciencia que hay detrás de cada producto, ya que Danone realiza estudios científicos de todos sus productos para garantizar al consumidor que realmente funcionan. Y es que los fermentos de Danone son únicos y exclusivos, están registrados en el Instituto Pasteur de París y se guardan por duplicado

Al finalizar la charla, Danone nos dio unos obsequios a todos los

asistentes

Page 41: Cantabrica3

P á g i n a 4 1

El día 17 de mayo María Teresa Fernández estuvo con nuestros compañeros y compañeras de Socio-Sanitaria para explicarles cómo se iba a desarrollar el procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y /o las vías no formales de formación que tendrán, en ambos casos, como referente al catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. La experiencia tuvo una gran acogida entre los participantes a la charla.

Marta Cuesta explicó a los alumnos y alumnas de Secundaria diversas pautas, muy útiles, para incorporarse al mercado laboral. La exposición se centró en puntos tan importantes como conocerse a uno mismo, nuestros puntos fuertes y los débiles (habilidades sociales, inteligencia emocional, estereotipos, problemas de actitud…); el empleo óptimo de las herramientas de búsqueda de empleo y el conocimiento de los diferentes recursos de empleo que existen; conocer cómo funciona el mercado laboral y cómo elaborar un currículum y una carta de presentación adecuados a cada oferta laboral. Al final del taller se entregaron unas guías de empleo para que cada alumno y alumna pudiera ampliar la información. Para el próximo curso hemos planteado la posibilidad de realizar un taller para aprender a elaborar un currículum y una carta de presentación.

C . E . P A . E L A S T I L L E R O

CHARLAS: “ORIENTACIÓN LABORAL” Y “ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES”

Los días 16 y 17 de mayo nos visitaron dos asesoras de la Agencia de Desarrollo Local de El Astillero: Marta Cuesta Paz y María Teresa Fernández Zamora. La experiencia fue muy bien acogida por los alumnos y alumnas ya que, en algunos casos, no conocían el funcionamiento del mundo laboral; y en otros casos permitió que aquellos alumnos y alumnas, que no trabajan debido a la crisis que nos envuelve, accedieran a nueva información que les pueda resultar útil para reincorporarse al mundo laboral una vez terminada la Secundaria para Adultos.

Page 42: Cantabrica3

P á g i n a 4 2 L A C A N T Á B R I C A

NUESTRA REVISTA EN LA WEB

A partir de ahora ya puedes encontrar la revista de nuestro centro en la web. Su dirección es:

revistalacantabrica.blogspot.com En esta página encontrarás 4 pestañas: ⇒ Página principal:

Aquí encontrarás todos los artículos que se vayan escribiendo para la revista. Colocaremos todas las fotografías de las actividades realizadas en el centro para que puedas descargarlas.

⇒ Revista “La cantábrica”:

Anualmente recopilamos los artículos escritos y editamos un número impreso de la revista. Aquí encontrarás todos los números publicados de la revista. Podrás leerlos “on line”, descargarlos en tu ordenador o imprimirlos.

⇒ Diario “La Cantábrica”:

Anualmente editamos una selección de artículos de la revista en formato de periódico. Aquí encontrarás todos los números publicados del diario. Podrás leerlos “on line”, descargarlos en tu ordenador o imprimirlos.

⇒ Cómo participar:

Se indica la forma de publicar en la revista y se dan algunas ideas que te pueden orientar a la hora de preparar tus artículos. Para participar en la revista, puedes hacerlo de dos formas: • Escribe un comentario o una opinión en cualquiera de los artículos publicados en

la página principal y envíalo. En muy poco tiempo lo verás publicado. • Envía lo que quieras publicar a [email protected] Nosotros le

daremos forma y lo publicaremos.

Page 43: Cantabrica3

P á g i n a 4 3 C . E . P A . E L A S T I L L E R O

Page 44: Cantabrica3

• Formación Básica • Educación Secundaria para personas adultas • Rama Sanitaria: Atención a personas dependientes • Cursos de Informática (Iniciación, Ofimática, Internet

y multimedia) • Cursos de Idiomas (Francés, tres niveles de Inglés) • Español para extranjeros • Taller de Lectura y Escritura • Cursos a distancia MENTOR (más de 100 cursos)