64
AGOSTO - 2015 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE EL ORO PROYECTO: REHABILITACIÓN DEL CANAL DE RIEGO MIGUEL SALAZAR CONSULTOR: ING. RICHARD GLEND CABANILLA AGUIRRE

CANAL Miguel Salazar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HIDROLOGIA

Citation preview

Page 1: CANAL Miguel Salazar

AGOSTO - 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE EL ORO

PROYECTO:

REHABILITACIÓN DEL CANAL DE RIEGO MIGUEL SALAZAR

CONSULTOR:

ING. RICHARD GLEND CABANILLA AGUIRRE

Page 2: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:REHABILITACIÓN DEL CANAL DE RIEGO MIGUEL SALAZAR

Código: -

Tipo de Proyecto1 REHABILITACIÓNPlazo de ejecución del

proyecto (días calendario):90 DÍAS

Ubicación

Provincia: EL OROCantón(es): SANTA ROSA

Parroquia(s): LA VICTORIAComunidad(es)

:SITIO LA QUEBRADA

Organización beneficiaria: DIRECTORIO DE AGUAS

Institución ejecutora:GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE

EL OROCaudal concesionado (l/s) 28.00 l/s. Caudal de diseño (l/s) 28.00 l/s.

Superficie total del proyecto (ha):

56Superficie

regada total (ha)

45Superficie promedio

por usuario (ha)

2.78

No. Beneficiarios directos:76 familias (76x5=380)

Número de Mujeres

total:114

Número de Hombres

total:266

Inversión por hectárea (USD/ha):

3,025.51Inversión

por familia (USD/UPA):

1,836.00

Relación Beneficio /

Costo (USD)

2.30

Presupuesto resumen del proyecto:

Aporte GAD US$ 429,622.96Aporte

BeneficiariosUS$ 0.00

Otros Aportes

US$ 0.00

Total US$ 429,622.96Coordinación Institucional

*:GAD PROVINCIAL DE EL ORO

Persona de contacto:

Nombre y apellido:ING. ANGEL SOCOLA

VALDIVIEZO

Teléfono/celular:09399385760-0994996808

Correo electrónico:[email protected]

1

Page 3: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

II. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

i. Ubicación administrativa:

Ubicación Administrativa:

Provincia  EL ORO

Comunidad(es) LA QUEBRADA

Cantón(es) SANTA ROSA Cuenca -

Parroquia(s) LA VICTORIA Micro Cuenca -

ii. Ubicación Geográfica:

Geográficamente estas comunidades que forman el directorio de agua de riego Miguel Salazar y que a su vez son beneficiadas del proyecto, se encuentran ubicadas en una cota promedio 175 msnm.

Ubicación: Sitio La Quebrada.

El sitio La quebrada, pertenece a la parroquia la Victoria, se encuentra ubicado en el Cantón Santa Rosa la cual se encuentra se ubica a 22 kilómetros al sur de Machala la capital provincial.

Los usuarios del sistema de riego Miguel Salazar, tienen una concesión de aprovechamiento de agua de 28 l/s otorgada por el EX INERHI, para ser distribuida en una área de riego de 56.00 Ha.

2

Page 4: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

MAPA DE UBICACIÓN

3

Page 5: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

En el cuadro 1, se detallan las comunidades y sectores que el canal cubre, las mismas que están asentadas en la parroquia de La Victoria del cantón Santa Rosa.

Cuadro1. Comunidades y sectores que influye el canal de riego Miguel Salazar.

NOMBRE DEL PROYECTO

PROVINCIA

CANTÓN PARROQUIA COMUNIDADES

Rehabilitación del canal de Riego Miguel Salazar

El Oro Santa Rosa La Victoria La Quebrada

El levantamiento topográfico se lo realizó con estación total y equipos GPS, mientras que para dibujar se utilizaron los programas de Excel y Civil3d 2014, obteniéndose los siguientes puntos referenciales que se presentan en el siguiente cuadro:

Ubicación Geográfica: (Canal 1)Tipo de obra Latitud Longitud

INICIO DE CANAL 629105 m 9619281 m

CANAL MEDIO 627772 m 9620193 m

FIN DE CANAL 626615 m 9621539 m

Ubicación Geográfica: Lineal

Tipo de obraInicio Fin

DetalleLatitud

Longitud

Altitud

Latitud

Longitud

Altitud

Rehabilitación

Conducción Canal 3

629105m

9619281m

175626615

m9621539

m104

Longitud (km)=

3.98

iii. Línea Base del Proyecto:

Población Beneficiaria:Población Número

Población objetivo beneficiarios directos 380Población parroquia La Victoria 3,187Población Cantón Santa Rosa 69,036Población Provincia El Oro 600,659

Fuente: INEC.

Principales Grupos Étnicos (%):

Provincia Cantón Blanco Mestizo Indígena MontubioAfro

descendienteOtro

4

Page 6: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

EL OROSanta Rosa

6.60% 83.63% 0.58% 1.73% 7.18% 0.28

Fuente: INEC.

Salud:

En el tema de salud, los equipamientos existentes en la zona rural y urbana del cantón pertenecen al área #5 de salud, estando a la cabeza de ésta área el Hospital Santa Teresita que cuenta con 50 camas y atiende a 23.416 pacientes anuales, se encuentra ubicado en la cabecera cantonal.

Actualmente el Ministerio de salud maneja el sistema de Salud como distritos y circuitos, lo que quiere decir que todos los equipamientos de salud se encuentran conectados y formando una red entre todos.

Para entender mejor el tema de equipamientos de salud y el manejo de distritos y circuitos detallaremos los conceptos de cada uno:

Puesto de salud es una unidad de saluda en la que se realizan actividades básicas como fomento, promoción y prevención de la salud, primeros auxilios, acciones básicas de saneamiento ambiental y actividades de participación de la comunidad. Informa sus actividades al Subcentro de Salud. El tipo de atención es ambulatorio y lo realiza una auxiliar de enfermería.

Subcentro de salud es una unidad operativa que realiza actividades básicas de: fomento, promoción y prevención de la salud, incluyendo parto normal de emergencia y atención odontológica, promueve acciones de saneamiento ambiental y actividades de participación comunitaria en temas de salud. Está conformado por un médico, odontólogo y auxiliar de enfermería. Su relación de dependencia es con la Jefatura de Área.

Centro de Salud unidad operativa que brinda servicios integrados e integrales de : fomento, promoción, prevención, recuperación de la salud y atención odontológica; disponen de servicios auxiliares de diagnóstico como: laboratorio clínico y opcionalmente imagenología y promueve acciones de saneamiento ambiental y participación social. Algunos centros dispone de de camas de observación para la atención del parto normal e hidratación oral. Su relación es con la Jefatura de Área.Hospital el tipo de atención es ambulatorio y de hospitalización, dispone de profesionales especializados en el tema de salud.

Con la descripción dada entendemos la relación que tiene todos los equipamientos entre si, en el caso de Santa Rosa, sobre todo en el área rural, la población solicita de más equipamientos de salud para atención de sus enfermedades, la construcción de estos espacios es un trabajo tanto del municipio como del Ministerio de Salud, quien pone la normativa tanto para la construcción como para la ubicación de las infraestructuras de salud.

En el caso de presentarse emergencias que dichos equipamientos no puedan solventar, la población se ve obligada a desplazarse hacia Machala y en algunos casos, Guayaquil y Cuenca.

5

Page 7: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Educación:

A las parroquias rurales del cantón llega el servicio del CNH (Creciendo con Nuestros Hijos), que consiste en dar apoyo y enseñanza a los padres que tienen niños pequeños y a su vez dar el curso de estimulación temprana a los niños.

Cuadro No SAH-10. Dotación de equipamientos de educación a las parroquias rurales del cantón

Fuente: Encuestas realizadas en campo por el equipo técnico del POT

En temas de infraestructura, los equipamientos educativos, en términos generales, adolecen de espacios adecuados para recibir a los estudiantes pues, tanto paredes, cubiertas y pisos no reciben mantenimiento adecuado y constante y por los años de construcción que tienen, los materiales se han deteriorado. La mayor parte de escuelas en las parroquias rurales del cantón requieren de más aulas.

Red vial

En el cantón Santa Rosa la vía más importante es la Panamericana, misma que permite la integración del cantón con las provincias Guayas y Loja al norte del país y con el Perú hacia el sur.En el área rural, las vías la mayor parte de las vías son de tierra y se encuentran en mal estado por la falta de mantenimiento, son transitables en época de verano, pero cuando se presenta el invierno se deterioran más, dificultando el paso de autos y personas.

Cuadro No. SCEM-8. Vialidad en la zona rural del cantón Santa Rosa

6

Page 8: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Fuente: Mapa base del POT-Santa Rosa

iv. Actividades Agrícolas:

Tenencia de la Tierra:

Tipo de Productor Número de FamiliasSuperficie Promedio

(ha)*Pequeños 76 0.74Medianos - -Grandes - -

Cultivos Actuales, Pastizales, Bosques y Rendimientos:

Cultivo* Área Has. Mes de Siembra Mes de Cosecha Rendimiento Unidad

Maíz 21 Octubre Abril 40 qq/ha/ciclo

Papa 21 Mayo Septiembre 100 qq/ha/ciclo

Frejol10

Julio Septiembre40

qq/ha/ciclo

Arveja 10 Junio Agosto 40 qq/ha/ciclo

Hortalizas 20 Continuo Continuo 10 US$/semana

Pastizales 40 Continuo Continuo 2 UBA/ha/año

Trigo/cebada 20 Continuo Continuo 45 qq/ha/ciclo

Especies forestales Siembras en las cercas y vertientes

Inicio lluvias Por necesidad en construcciones 50 m 3/año

B. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA: Este análisis consiste en determinar la Demanda y la Oferta de la población beneficiaria.

i. Demanda: el análisis de la demanda se la realizará a partir de los siguientes conceptos:

Demanda del Proyecto – Número de Población:Demanda del Proyecto Cantones / Parroquias Número

Población de Referencia población rural de la provincia de El Oro 136,030Población Demandante Potencial

Población del Cantón Santa Rosa 69,036

Población Demandante Efectiva

Población rural de la Parroquia La Victoria

3,187

Población Objetivo Beneficiarios directos 380Fuente: INEC

Sexo de la Población Demandante:

Demanda del ProyectoSexo (%)

Femenino MasculinoPoblación de Referencia 49.33%.(67103.599) 50.67%.(68926.401)Población Demandante 48.97%(33809) 51.03%(35227)

7

Page 9: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

PotencialPoblación Demandante Efectiva 45,62%(1454) 54.38%(1733)Población Objetivo 30.00%(114) 70.00%(266)Fuente: INEC

Edad de la Población Demandante:

AñosPorcentaje (%)

Población de Referencia

Población Demandante Potencial

Población Demandante Efectiva

Población Objetivo

De 100 y más 0.01 - - -

De 95 a 99 0.04 0.04 - -

De 90 a 94 0.10 0.21 0.76 -

De 85 a 89 0.32 0.50 0.87 -

De 80 a 84 0.36 0.78 1.75 -

De 75 a 79 0.63 1.23 1.86

De 70 a 74 0.78 1.82 4.91

De 65 a 69 0.91 2.54 5.46

De 60 a 64 1.05 2.85 4.69

De 55 a 59 1.07 3.47 3.60

De 50 a 54 1.05 4.20 5.13

De 45 a 49 1.06 4.77 4.15

De 40 a 44 1.13 5.44 6.00

De 35 a 39 1.36 6.48 5.90

De 30 a 34 1.54 7.55 6.99 -

De 25 a 29 1.46 8.51 6.88 -

De 20 a 24 1.47 8.90 7.53 -

De 15 a 19 1.98 9.75 8.52 -

De 10 a 14 2.97 10.62 8.19 -

De 5 a 9 3.08 10.68 8.84 -

De 1 a 4 2.13 7.95 6.99 -

Menor de 1 0.34 1.69 0.98 -Fuente: INEC

Proyección de la Población Demandante Efectiva

Año Población Demandante Efectiva

2010 2484

2011 2464.63

2012 2445.26

2013 2425.89

2014 2406.52

2015 2387.15

2016 2367.78

2017 2348.41

2018 2329.04

2019 2309.67

8

Page 10: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

2020 2290.30

2021 2270.93

2022 2251.56

2023 2232.19

2024 2212.82

2025 2193.45

Fuente: INEC

ii. Oferta: De acuerdo a la constitución de la república las competencias de riego son exclusivas de los Gobierno Provinciales, por lo tanto la oferta del servicio de riego para nuestro proyecto es de cero.

iii. Estimación de Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda): al tener una oferta de cero nuestra demanda insatisfecha es igual que la demanda efectiva.

Demanda insatisfecha

Año Oferta DemandaDemanda

Insatisfecha

2010 0 2484 2484

2011 0 2464.63 2464.63

2012 0 2445.26 2445.26

2013 0 2425.89 2425.89

2014 0 2406.52 2406.52

2015 0 2387.15 2387.15

2016 0 2367.78 2367.78

2017 0 2348.41 2348.41

2018 0 2329.04 2329.04

2019 0 2309.67 2309.67

2020 0 2290.30 2290.30

2021 0 2270.93 2270.93

2022 0 2251.56 2251.56

2023 0 2232.19 2232.19

2024 0 2212.82 2212.82

2025 0 2193.45 2193.45

Fuente: INEC

C. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL Y NIVEL ORGANIZATIVO DE LOS USUARIOS DEL AGUA PARA RIEGO:

Captación: No dispone de obra de captación, se realiza mediante toma directa que la acondiciona en épocas de riego.

Conducción principal: En el tramo comprendido desde el inicio de la conducción en la margen izquierda el rio Pamaguro, hasta el distribuidor de la abscisa 4+345,43, coordenadas 9614940 N y 666683 E, existen tramos de canal con tubería de PVC y cajas de revisión en buenas condiciones de conservación y funcionamiento, no así las entregas de agua que tienen compuertas de regulación en malas condiciones de

9

Page 11: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

conservación.

En la abscisa 4+345,43, existe un distribuidor desde el cual se derivan dos ramales, el un ramal denominado Huartiguro-centro y el otro ramal denominado Cochaguro alto - La Cruz.

El tramo que corresponde desde dicho distribuidor hasta Huartiguro – centro, se trata de un canal que en cierta longitud tiene tubería PVC y en otra longitud es canal sin revestir, cuya entrega de agua la realiza de manera directa a la quebrada Cochaguro, existiendo presencia de filtraciones, maleza vegetativa y entregas de riego sin definir.

El tramo que corresponde desde el distribuidor de la abscisa 4+345,43 hasta Cochaguro-La Cruz, se trata de canal sin revestir, presencia de filtraciones, maleza vegetativa y entregas de riego sin definir.

En ambos tramos de derivación, se ha considerado conveniente la ubicación de cámaras rompe presión cuando la diferencia de altura del terreno así lo determina y cámaras de limpieza cada 200 m de longitud en previsión de que haya que realizar labores de mantenimiento en la tubería por posibles obstrucciones que se produzcan a lo largo de la conducción.

Distribución/ramales: El riego es a gravedad, con pendiente en áreas sembradas de moderada a fuerte, cuyas distribuciones son las de cada usuario para el riego de sus cultivos.

Tipo de infraestructura y estado

Infraestructura tipo material estado

Canal sin revestir Tierra Malo

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fuente Quebrada La Murillo Fuente Quebrada La Murillo

10

Page 12: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Canal sin revestir Canal sin revestir

Canal sin revestir Canal sin revestir

ESTADO ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Para La gestión de riego los usuarios se encuentran constituidos en el Directorio de Aguas del canal Miguel Salazar. Los miembros del directorio deben ser usuarios del sistema y miembros de las comunidades beneficiarias del canal de riego

Esta organización alberga a 20 miembros del directorio y 380 usuarios del sector:

La Quebrada

La administración se basa en los estatutos, en cuyo contenido se detalla las obligaciones económicas y trabajo comunitario para la correcta operación y mantenimiento del canal de riego.

Con la finalidad de solventar gastos administrativos realizan un aporte de $ 2.00 mensuales por socio, y para mantenimiento y/o rehabilitación se recurren a cuotas extraordinarias en función de los gastos.

La renovación de uso y aprovechamiento de agua lo realizan cada 10 años, y se paga una tarifa anual a la SENAGUA.

D. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO:

11

Page 13: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

La Producción agrícola en temporada de estiaje disminuye por efecto de la reducción de volumen de agua.

La Problemática Social por la distribución del riego, se debe a que arbitrariamente los usuarios realicen conexiones clandestinas al canal que impiden que los usuarios que les corresponde el riego tengan el volumen completo.

En la problemática ambiental no existe manejo de la micro-cuenca por lo que los caudales no son estables, en temporadas de estiaje disminuye. Los usuarios y sectores por donde atraviesa el canal realizan limpiezas de sus terrenos, arrojando al canal los recortes y al no realizar la limpieza respectiva, estas obstruyen el paso normal del agua por los tramos del canal abierto.

III. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

A. CONCORDANCIA DEL PROYECTO CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE (PNRD)

El proyecto debe aportar y estar alineado a uno o varios de los 5 objetivos del PNRD.

CONCORDANCIA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO DE LA PARTE ALTA (CUENCA MEDIA-ALTA DEL JUBONES), CANTÓN PASAJE, PROVINCIA DE EL ORO CON EL

PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE (PNRD) 2012-2026 Y EL PLAN DE RIEGO Y DRENAJE DE LA PROVINCIA DE EL ORO 2015-2029.

PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE 2012-2026(PNRD)

PLAN PROVINCIAL DE RIEGO Y DRENAJE 2014-2029 GAD_EL ORO

POLITICAS OBJETIVOS

LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS

POLITICAS OBJETIVOSLINEAMIENTOSESTRATEGICOS

1.1. Ampliar la cobertura de los sistemas de riego que actualmente funcionan por debajo de su capacidad

1.- Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia social, económica y ambiental de todos los sistemas de riego y drenaje

1.1.cPromover y crear incentivos de distinto tipo para fomentar la inversión y el uso de tecnologías de riego

2.4. Democratizar los medios de producción, generar condiciones y oportunidades equitativas y fomentar la cohesión territorial.

Objetivo 2:Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

a.Desarrollar infraestructura y mejorar mecanismos de distribución para ampliar el acceso a agua segura y permanente para sus diversos usos y aprovechamientos, considerando la potencialidad y complementariedad territorial.b.Fortalecer la gestión comunitaria del recurso hídrico, impulsando un manejo equitativo, igualitario, eficiente, sustentable y justo del agua.c.Generar mecanismos que

12

Page 14: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

fomenten y faciliten el acceso a la tenencia y regulación de la propiedad sobre activos como tierras, agua para riego y bienes, en especial a mujeres y jóvenes y con énfasis en zonas rurales, como garantía de autonomía e independencia económica.

2.1. Formar capacidades locales para la gestión democrática y sostenible de las organizaciones de usuarios de los sistemas de riego y drenaje reconociendo su experiencia en la gestión de los mismos.

2.- Fortalecer a los regantes y grupos de regantes para asumir la cogestión y gestión de los sistemas de riego y drenaje de manera sostenible y eficiente

2.1.a.Identificar las necesidades concretas para el fortalecimiento de las organizaciones de regantes, de productos agropecuarios, cabildos, OSG´s, entre otros, que están vinculados a la gestión del riego y a la producción agropecuaria

7.6.Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua.

Objetivo 7:Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

d.Fortalecer el ordenamiento territorial basado en el manejo integral y sistémico de las cuencas hidrográficas, a fin de garantizar la provisión de agua para el consumo humano, el riego, los caudales ecológicos, las actividades productivas y la hidroelectricidad.

10.4.Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero.

Objetivo 10:Impulsar la transformación de la matriz productiva

i.Incrementar la cobertura y el acceso equitativo al riego e impulsar la cogestión de los sistemas de irrigación, aprovechando las formas organizativas y saberes locales, para garantizar la soberanía alimentaria.

10.9.Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza.

a.Ampliar y mejorar la provisión, acceso, calidad y eficiencia de los servicios públicos de agua potable, riego y drenaje, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.

13

Page 15: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

11.4.Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio marino.

Objetivo 11:Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial.

d.Crear y fortalecer mecanismos de acceso al agua para riego y su redistribución equitativa para garantizar la soberanía alimentaria.

Fuentes: PNRD 2012-2026.Primera Edición. PLAN DE RIEGO Y DRENAJE DE LA PROVINCIA DE EL ORO 2014

El presente proyecto procura contribuir al buen vivir, a la economía agraria y al uso y aprovechamiento sustentable del agua para la agricultura mediante la coincidencia de los lineamientos de la Secretaria del Agua y del Plan Nacional de Riego y Drenaje; orientándonos en los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia social, económica y ambiental de todos los sistemas de riego y drenaje.

Este proyecto se enfatiza dentro de este objetivo en rehabilitar y mejorar la eficiencia del área de riego en las zonas agrícolas susceptibles de ser regadas con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social elevando los niveles de productividad para los beneficiarios.

Objetivo 2: Fortalecer a los regantes y grupos de regantes para asumir la cogestión y gestión de los sistemas de riego y drenaje de manera sostenible y eficiente.

El proyecto comprende formar capacidades técnicas locales para el manejo, operación y mantenimiento, empoderando a la junta de regantes para la cogestión del sistema de riego.

Objetivo 3: Promover un proceso sostenido de reorganización y redistribución de caudales que asegure un acceso equitativo al agua de riego.

El proyecto pretende regularizar los derechos y aprovechamientos del agua de riego y reparto interno del sistema del canal Miguel Salazar.

Objetivo 4: Garantizar la calidad y cantidad de agua para riego considerando a las presentes y futuras generaciones.

El proyecto comprende promover en las zonas de riego la participación de la junta de regantes en la planificación y evaluación de las acciones referidas a la conservación de los recursos naturales y de la mitigación de impactos ambientales.B. OBJETIVO GENERAL:

MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS DEL

14

Page 16: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

SISTEMA DE RIEGO MIGUEL SALAZAR, LOGRANDO SU EFICIENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.

C. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Objetivo Específico del Componente infraestructura/Equipamiento:Rehabilitación del canal Miguel Salazar.

Objetivo Específico del Componente Productivo:Implementar un plan de producción.

Objetivo Específico del Componente Social:Implementar el plan socio-organizativo para fortalecer capacidades locales de gestión.

Objetivo Específico del Componente Ambiental:Implementar el plan de manejo ambiental en la zona de influencia directa del proyecto

D. INDICADORES DE RESULTADO:

Indicador 1: Al final del proyecto incremento en la producción y mejoras en la eficiencia del sistema de riego, al área de 56.00 Ha

Indicador 2: 3.98 km del canal fueron rehabilitados, se mejoró la eficiencia de riego en toda la longitud del canal de riego..

Indicador 3: 380 de los beneficiarios fueron capacitados para el desarrollo del plan de producción.

Indicador 4: Los 20 miembros de la junta de regantes se capacitan en temas socio-organizativo.

Indicador 5: Al finalizar el proyecto se ejecutó al 100% el plan de manejo ambiental.

E. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO:

Lógica de Intervención Indicadores de Cumplimiento Fuentes de Verificación SupuestosFin: Contribuir a mejorar las condiciones de vida a través del fomento productivo con la utilización eficiente del sistema de riego, de los sectores Miguel Salazar parroquia La Victoria, cantón Santa Rosa

-Las 76 familias beneficiarias del proyecto mejoran sus ingresos económicos a un 5% al cabo de los 4 años de finalizado el proyecto.

-Encuestas por muestreo-Informe de evaluación de impactos del proyecto.

-Las buenas condiciones climáticas nos permiten desarrollar satisfactoriamente las actividades del proyecto-Las políticas son favorables al sector agropecuario-Entrega oportuna de los recursos-La población colabora en la ejecución del proyecto

Propósito u Objetivo General: Rehabilitación del sistema de riego para mejorar la eficiencia

- Al final del proyecto incremento en la producción y mejoras en la eficiencia del sistema de riego, al área potencial de 56.00 Ha

-Encuestas de verificación -Las políticas son favorables al sector agropecuario-Entrega oportuna de los recursos

15

Page 17: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

social, económica y ambiental de las áreas de intervención del proyecto.

-La población colabora en la ejecución del proyecto

Objetivo del Componente Infraestructura / Equipamiento: Rehabilitación del canal Miguel Salazar

- 3.98 km del canal fueron rehabilitados, se mejoró la eficiencia de riego en toda la longitud del canal de riego.

-Visitas de campo-Registros fotográficos-Libro de obra-Informes de fiscalización de la construcción

-Las buenas condiciones climáticas nos permiten desarrollar satisfactoriamente las actividades del proyecto.

Objetivo del Componente Productivo: Implementar un plan de producción.

-380 de los beneficiarios fueron capacitados para el desarrollo del plan de producción.

- Registro de las capacitaciones- Registro fotográfico de las capacitaciones.

-Los productores asisten y participan de las capacitaciones.

Objetivo del Componente Social: Implementar el plan socio-organizativo para fortalecer capacidades locales de gestión.

-Los 20 miembros de la junta de regantes se capacitan en temas socio-organizativo.

- Registro de asistencia.- Registro fotográfico de las capacitaciones.- Informe de capacidades locales generadas

-Miembros de la junta se interesan e involucran en capacitaciones socio-organizativas.

Objetivo del Componente Ambiental: Implementar el plan de manejo ambientalen la zona de influencia directa del proyecto

-Al finalizar el proyecto se ejecutó al 100% el plan de manejo ambiental.

-Licencia Ambiental-Informe del proceso de participación social-Registros fotográficos

-Los habitantes del área de influencia permiten la implementación del plan de manejo ambiental.

Actividades del Componente Infraestructura / Equipamiento

Rehabilitación del canal Miguel Salazar, con un presupuesto de $ 429,622.96

-Informe de planillas de pago-Acta de entrega recepción de la obra

-Las buenas condiciones climáticas nos permiten desarrollar satisfactoriamente las actividades del proyecto-Entrega oportuna de los recursos

Actividades del Componente Productivo

-Taller de plan de producción $ 1,265.46-Taller de plan de comercialización

-Memoria fotográfica-Registro de asistencia

-Disponibilidad presupuestaria

Actividades del Componente Social

-Taller de plan de capacitación en temas socio-organizativo.-Elaboración del manual de operacióny mantenimiento

-Memoria fotográfica-Registro de asistencia

-Participación de los usuarios

Actividades del Componente Ambiental

-Taller buenas prácticas ambientales-Implementación del plan de manejo ambiental establecido por la consultoría.$ 6,601.44

-Informe de ejecución del plan de manejo ambiental.-Memoria fotográfica

-Disponibilidad presupuestaria-Los habitantes del área de influencia permiten la implementación del plan de manejo ambiental.

F. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:

El GAD Provincial de El Oro, es un ente público que contribuye en forma decidida en toda la provincia, especialmente en el sector rural, con actividades de desarrollo comunitario, obras públicas, riego y drenaje.

Se espera la integración de los usuarios del sistema y del GAD Provincial para que participen en la ejecución del proyecto con aporte de mano de obra, guardianía y

16

Page 18: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

brindando las facilidades para que se desarrollen los trabajos.

La ejecución de los proyectos de riego ha alcanzado buenos resultados por la coordinación excelente que existe entre el Gobierno provincial de El Oro, las comunidades beneficiarias y la SENAGUA.

Todos los proyectos de riego para ser considerados, necesariamente tienen que estar incluidos en el Plan Provincial de Riego y Drenaje de El Oro.

IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO:

La evaluación realizada al canal existente determina que, la conducción se inicia en la margen izquierda del rio Pamaguro en las coordenadas 9612092 N y 665083.57 E, en la que se observa que, la entrada del agua es efectuada de manera directa ya que no existe obra de captación.

La captación del canal en el rio Pamaguro, en el presente estudio está siendo diseñada de hormigón armado con dimensiones acordes para captar un caudal de 40.0 l/s.

En el tramo comprendido desde el inicio de la conducción en la margen izquierda el rio Pamaguro, hasta el distribuidor de la abscisa 4+345,43, coordenadas 9614940 N y 666683 E, existen tramos de canal con tubería de PVC y cajas de revisión en buenas condiciones de conservación y funcionamiento, no así las entregas de riego que tienen compuertas de regulación en malas condiciones de funcionamiento.

En la abscisa 4+345,43, existe un distribuidor desde el cual se derivan dos ramales, el un ramal denominado Huartiguro-centro y el otro ramal denominado Cochaguro alto - La Cruz.

La conducción del agua para riego se realizara mediante tubería de PVC de 250 mm, que cuenta además con cajas de revisión, y entregas de riego para los usuarios.

Para la construcción de las diferentes estructuras debe tomarse en cuenta las especificaciones técnicas del proyecto, las que detallan materiales, mano de obra, y equipos a utilizar en el proyecto.

La mitigación de los impactos ambientales se realizara basada en las normas de conservación ambiental, que no permitirá que se altere/dañe ninguno de los recursos ambientales a fin de conservar los recursos naturales.

El mejoramiento del sistema ayudara a los usuarios a mejorar y tener rendimiento en los distintos productos que en el sistema se siembran.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La fuente de agua disponible para el proyecto proviene de la Quebrada La Murillo, del cual se obtienen los 28.0 l/s de diseño., mientras haya disponibilidad de caudal, ya que en época de estiaje el caudal del rio disminuye.

BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO;

17

Page 19: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Con la finalidad de tener una idea general del Proyecto, se toma en cuenta; la demanda hídrica de los cultivos de la zona, bajo el método de riego por gravedad.

Se considera además la Población beneficiada Directa e Indirectamente, el índice de crecimiento, el periodo de diseño, los requerimientos hídricos de los cultivos, así como los demás parámetros que corresponde al Proyecto.

Periodo de diseño,

Para el sistema de riego por gravedad, el periodo de diseño está en función a la vida útil de los elementos del sistema, materiales utilizados, etc., para este caso, el período de diseño se ha considerado en 20 años.

La durabilidad del sistema dependerá de la efectividad en la operación y el mantenimiento que el mismo tenga.

Requerimiento Hídrico de los cultivos, (caudal de diseño).

El requerimiento hídrico de los cultivos depende del desarrollo fenológico, en el sector se ha proyectado el cultivo de Cacao CCN-51, entre los principales; el requerimiento de agua de cada cultivo es especifico, depende de los factores climatológicos, tipo de suelo, crecimiento radicular y del desarrollo fenológico, etc. Por lo que las pérdidas de caudal por infiltración, manejo del agua, etc., se reducen a cero.

Sentencia de agua

Para la comunidad de La Quebrada, existe una sentencia de agua otorgada por la SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE JUBONES, anteriormente INERHI. Existe un expediente Administrativo No 1643.

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA / EQUIPAMIENTO

I. Infraestructura

El caudal otorgado a los usuarios de este canal es de 40 l/s (2,1 l/s para uso domestico, 1,9 l/s para bebedero animal y 36 l/s para riego), proveniente del rio Pamaguro, el cual lo comparten los usuarios de los dos ramales, tanto del Huartiguro-centro, como del Cochaguro alto-La cruz. Por su parte los usuarios se encuentran comprometidos para en la época seca o de estiaje, respetar los turnos de riego y hacer uso del recurso conforme la disponibilidad existente en la fuente.

El estudio de la conducción esta comprendido entre la abscisa 0+000 en la margen izquierda del rio Pamaguro, hasta el distribuidor de la abscisa 4+345,43 y desde esta abscisa a cada uno de los ramales, tanto el Huartiguro-centro, como el Cochaguro alto-La Cruz.

Los problemas principales detectados durante la inspección del canal son:

1.- Tramo principal desde rio Pamaguro hasta distribuidor de la abscisa 4+345,43

18

Page 20: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Falta de la obra de captaciónEntregas de riego con compuertas en malas condiciones

2.- Tramo desde distribuidor abscisa 4+345,43 hasta Huartiguro - centro

Canal sin revestirEntrega de agua de manera directa a quebrada Cochaguro altoPresencia de filtraciones y maleza vegetativaEntregas de riego sin definir

3.- Tramo desde distribuidor hasta Cochaguro Alto -La Cruz

Canal sin revestirPresencia de filtraciones y maleza vegetativaEntregas de riego sin definir

Se considera también que, la totalidad del caudal autorizado debe llegar hasta el último de los regantes, debido a que cuando le toca el turno de riego, cada usuario recibe la totalidad del mismo por un lapso determinado de tiempo.

II. Especificación técnica de la infraestructura.

Obras de Captación:

Tipo de ObraMaterial de

ConstrucciónCapacidad

(l/s)Detalles de la Obra

Derivaciones de caudales a usuarios

Hormigón simple 280 Kg/cm2, mortero

1:325.0

Cajas de 50x50cm para derivaciones a los usuarios, e= 10

cm.

EmbauladoHormigón simple

280 Kg/cm2, mortero 1:3

25.0Sirven para proteger la tubería en

los cruces de las vías.

Cajas de revisiónHormigón simple 280

Kg/cm225.0

Indicadas en los planos estructurales

Material de construcción: Tierra (T), Hormigón ciclópeo (HC), Mampostería piedra (MP), PVC o polietileno (P), Metal (M)

Obras de Conducción:

Tipo de ObraLongitud

(m)Material de

ConstrucciónCapacidad

(l/s)Velocidad Agua (m/s)

Pérdida Carga (mca)

CONDUCCIÓN TUBERÍA RAMAL

HUARTIGURO-CENTRO- PVC 25.0 1.22 – 5.08 59.52

ACUEDUCTO -Estructura metálica

25.0 - -

Material de construcción: Tierra (T), Hormigón ciclópeo (HC), Mampostería piedra (MP), PVC o polietileno (P), Metal (M)

III. Plan de operación y mantenimiento del sistema de riego y drenaje.

19

Page 21: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

INTRODUCCIÓN

Dentro del Proyecto Rehabilitación de los Sistemas de Riego Comunitarios de la Cuenca Media – Alta del Rio Jubones, el manual de operación y Mantenimiento es un documento que incluye instrucciones específicas para la correcta operación del sistema, su mantenimiento correctivo y preventivo, y la supervisión y control de cada uno de sus componentes.

Dentro de este contexto, el objetivo principal es identificar y describir las acciones de operación, supervisión, control y mantenimiento que deben ser ejecutadas por el personal responsable de velar por el funcionamiento de las instalaciones utilizadas en la prestación de los servicios de riego. De tal manera que faciliten su realización y posterior control de una forma sistemática para así garantizar un mejor servicio y la prolongación al máximo de su vida útil.

ALCANCE

El presente manual está dirigido al personal directamente encargado de las labores de operación y mantenimiento; que serán los mismos usuarios del canal de riego.

Para cada elemento del sistema se darán indicaciones de las condiciones de funcionamiento, de los elementos que deben ser inspeccionados con regularidad, de las actividades de limpieza y mantenimiento, de la forma de registrar los resultados de estas actividades previas, así como de informar aquellas anomalías encontradas fuera del alcance de sus responsabilidades.

Este manual sistematizará las actividades de supervisión y control, fijando las frecuencias mínimas requeridas para su correcta ejecución.

CRITERIOS

A continuación se exponen los criterios básicos sobre los que desarrollarán los procedimientos y guías de las actividades a realizar:

a) Se sistematizarán las acciones de operación y mantenimiento rutinario, suministrando formularios guías que permitan el control de estas acciones por parte del personal directivo, así como su ejecución por parte de los operadores.b) Se suministrarán formularios de registro de todas aquellas acciones que signifiquen una operación permanente y que exigen el seguimiento continuo de las actividades ejecutadas.c) Se deben reunir en un solo formato los informes sobre anomalías que encuentra el operador los mimos que deben ser conocidas por parte de la supervisión para tomar las acciones correctivas necesarias.

ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN

Para que el servicio de mantenimiento sea eficiente es necesario una política que involucre: el mantenimiento de estadísticas mediante una buena recopilación de datos, una planificación adecuada, un equipo competente de trabajo y la adquisición de la

20

Page 22: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

maquinaria y/o equipos apropiados a las necesidades específicas y a la complejidad del mantenimiento del sistema.

Se requiere que el personal de operación y mantenimiento este conformado al menos por:

ADMINISTRADOR.- Sera nombrado por el directorio y será el encargado de realizar las gestiones necesarias para la operación y mantenimiento del sistema de riego, tendrá a cargo el equipo de APOYO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, del APOYO ADMINISTRATIVO y Herramienta Menor, que realizaran los diferentes trabajos de construcción, reparación, limpieza, desazolve y desbroce del canal.

EQUIPO DE APOYO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

OPERADORES.- Estará conformado por dos usuarios del sistema de riego que se encargaran de operar las compuertas de la captación y distribución a cada usuario, durante el periodo de riego.

MANTENIMIENTO.- Estarán conformados por lo menos cuatro usuarios del sistema del riego que se encargaran de realizar los trabajos de reparación, limpieza, desazolve, y desbroce del canal, manteniéndolo en buenas condiciones de operar todo el año, y en caso de que los daños sean de mayor magnitud, el directorio deberá gestionar la presencia del personal necesario.

EQUIPO DE APOYO, ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA/CONTADORA.- Encargada de asistir al administrador en las diferentes gestiones del sistema de riego y en llevar la administración de los recursos y recaudación de los mismos por cada usuario.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego diseñado está constituido por un conjunto de estructuras especiales que serán incorporadas durante la construcción, por tanto es necesario realizar un inventario completo de todos los componentes construidos para sectorizar el sistema y poder definir un programa de operación y mantenimiento amplio, congruente y acorde. Así mismo, se podrá definir normas específicas para tratar diversos tipos de problemas que se vayan presentando durante el funcionamiento del sistema.

INVENTARIO TÉCNICO DE LAS INSTALACIONES.

Como primera acción a realizarse, una vez construido el sistema de riego, será la obtención de un catastro completo y actualizado de todos los equipos y elementos instalados, así como de todos los usuarios del sistema.

El sistema será dividido tomando en cuenta las estructuras especiales, como: cajas rompe presiones, acueductos, derivaciones a ramales secundarios y entregas a usuarios. Para cada estructura deberá señalarse en planos de construcción sus dimensiones y cotas.

21

Page 23: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

TIPOS DE MANTENIMIENTO

De acuerdo a la periodicidad, magnitud y urgencia de los trabajos de operación y mantenimiento del sistema, las actividades pueden ser clasificadas en: preventivas, correctivas y de emergencia.

Las actividades preventivas están asociadas con actividades rutinarias de inspección y limpieza. Obedecen, generalmente, a un programa previamente elaborado y cuya aplicación tiende a minimizar las interrupciones y el desgaste acelerado de los componentes del sistema.

Las actividades correctivas comprenden fundamentalmente mejoras de las características funcionales del sistema ocurridas, a menudo, por daños ocasionales. Estas actividades se realizarán especialmente en las compuertas del sistema.

Las actividades de emergencia se refieren a los servicios de atención urgente y de reparación de daños producidos por accidentes de ocurrencia fortuita. Estos pueden ser consecuencia de defectos en la construcción, de falta de mantenimiento preventivo, de factores externos o de eventuales crecidas. Estas actividades deberán ser afrontadas por la organización encargada del servicio.

IV.- COMPONENTE PRODUCTIVO:

4.1.- Situación actual del sistema de riego y productivo del sub-proyecto de rehabilitación del “Canal Huartiguro-Guanazán” y su área de intervención en la parroquia Guanazan.

Previa acuerdo, el día sábado 15 de Agosto de 2015, desde la comuna Huartiguro, bajo la coordinación del Consultor. Ing. Richard Cabanilla A, participación del equipo técnico del estudio y el acompañamiento del Sr. Giovanni Morocho Ajila. Presidente del canal “Sistema Comunitario de Aguas 29 de Junio” o canal Huartiguro-Guanazán, se realizo el recorrido de la captación, conducción principal, derivaciones secundarias, áreas de riego y reconocimiento del sistema productivo agropecuario que se encuentra bajo riego, como base para la conformación de los siguientes criterios y contenidos para la propuesta Agro productiva del Sub- proyecto de riego “Sistema Comunitario de Aguas 29 De Junio”.

En las áreas de riego se diferencian dos sectores por nivel altitudinal, en la parte alta, conducción principal por tubería desde el sector Caijuto, hasta la caída del agua por el escarpe rocoso, con predominio de pastizales (Kushingre, trébol, grama, pasto azul, mielín, quikuyo) para ganadería bovina y ovina, de bajo rendimiento 1 UBA/ha/año.

Con el mismo criterio de altitud, bajo la cota 3000 msnm, se ubican los sectores productivos de Cochaguro Alto y Huartiguro, con terrenos de pendiente moderada 0-5 % y 5-10 % aptos para riego, suelos fértiles y profundos, se encuentran cultivados con maíz y patatas principalmente, otros cereales, pastos para la ganadería mayor y ovinos, áreas de horticultura, legumbres, quinua, oca, los linderos y vertientes se encuentran con especies forestales; en comparación a los otros Sub-proyectos del sector de Guanazan, se estima que los rendimientos agrícolas deben incrementarse en la propuesta agro-

22

Page 24: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

productiva.

El uso del suelo está definido establecido por el patrón de cultivos para la propuesta agro-productiva con la siguiente distribución: Maíz 15 %, pastos 30 %, trigo- cebada- avena 15 %, patatas 10 %, hortalizas y otros 15 %, legumbres 15 %, especies forestales varias, el tema pecuario con ganadería bovina y ovina, animales menores porcinos, aves de corral y cuyes; se conoce que también están organizados 154 horticultores, para la comercialización de los productos agropecuarios, especialmente hortalizas que se envían a los mercados de Pasaje, Machala, Chilla y Guanazan; que les produce 40,00 USD/mes/horticultor de utilidad neta; también es relevante la producción de patatas 100 qq/ha, maíz para el consumo familiar del año y cría de animales menores como aves de corral, porcinos y cuyes; adicional los otros beneficios de los cultivos de cereales, legumbres y especies forestales.

4.2.- Identificación de la problemática del área de intervención del Sub-proyecto de riego y del sistema productivo del “Canal Huartiguro-Guanazán”

En la zona de influencia e intervención beneficia a 10 comunidades, con un caudal concesionado de 40 l/s, actualmente riegan 80 ha de 142 ha potenciales a irrigarse, pertenecientes a 154 usuarios, superficie potencial que puede beneficiarse con la ampliación de métodos de riego presurizados, que ya se vienen utilizando, en efecto a gravedad riegan el 60%, aspersión 35 % y goteo 5 %.

Se identifica como problema principal la baja eficiencia de conducción del canal principal, no obstante la tubería instalada, se estima como perdidas en el tramo superior 10 %, equivalente a una eficiencia de 90 %; en la caída del canal por el escarpe a los sectores de Cochaguro Alto y Huartiguro al ir la conducción por canal de tierra, se producen las mayores pérdidas, estimadas en 35 %, es decir eficiencia del 65%; en la entrega a las parcelas, por lo que en parte tienen riego a gravedad y presurizado, se estima las perdidas en 30 %, equivalente a eficiencia del 70 %; por lo que la eficiencia total del sistema es del 41 %; en tal análisis es aceptable que estén regando las 80 ha con solamente entre 16 y 20 l/s efectivos para riego; en el caso de entubar toda la conducción principal e incrementar las áreas de riego con métodos presurizados, dará como resultado subir la eficiencia total de riego del Sub-proyecto de rehabilitación y con ello el incremento de la superficie de riego hasta 142 ha potenciales (0,28 l/s/ha), manteniendo la dotación del caudal concesionado de 40 l/s.

4.3.- Propuesta Agro productiva para el Sub proyecto del Canal de Riego “Huartiguro-Guanazán”

Tratándose de la producción de alimentos, justifica que se haga la inversión en el tema de la rehabilitación del canal, súmese los beneficios de la subsistencia familiar, creación de trabajo tipo jornal agrícola, permanencia de los agricultores en sus lugares de origen, conservación del conocimiento agropecuario y organización de los regantes, como medio de soporte de las obras para su buen manejo, administración y operación del mismo.

De los Sub-proyectos de rehabilitación de los canales de riego, en cuanto se refiere al sistema productivo el sector de Huartiguro muestra un buen potencial agropecuario, se notan relieves más homogéneos, suelos de 100 cm de profundidad efectiva, el área

23

Page 25: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

agrícola está íntegramente intervenida con diversidad de cultivos de cereales, legumbres, patatas, hortalizas y pastos que en conjunto caracterizan un sistema agrosilvopastoril, en efecto las separaciones de linderos entre propiedades y las vertientes se encuentran con siembras de especies forestales exóticas entre ellas el pino, ciprés, eucaliptos y de las nativas predomina el aliso, que es un mejorador de la fertilidad de los suelos; el ambiente climático de Huartiguro, se muestra más húmedo en comparación al ámbito de Guanazan, factor que contribuye a un mejor estado vegetativo y de producción de los cultivos.

Cría de bovinos y ovinos

La cría y desarrollo de la ganadería bovina y ovina en el ámbito de la parroquia Guanazan se lo viene practicando desde hace varios años, de manera tradicional bajo el sistema agrosilvopastoril, que consiste de componentes productivos: agrícolas, ganaderos y forestales dentro de una misma unidad de uso de la tierra; pero que debido a las prácticas de manejo y uso de los pastizales por largos periodos de tiempo, sin reposición de los nutrientes del suelo, éstos se han afectado en su fertilidad natural. Afectaciones que vienen del sobre pastoreo mixto y continúo por bovinos y ovinos, que produce daños en el pasto predominante quikuyo y en el suelo, por pisoteo de los animales, en la estructura, perdida de la capacidad de infiltración, escorrentía descontrolada, erosión y en consecuencia pérdida de la fertilidad de la base productiva natural del recurso tierra, que en último término dan como resultado bajos indicadores de producción y productividad de la actividad ganadera mixta de bovinos y ovinos.

A más del quikuyo como forraje principal, para los animales, se utiliza los residuos de las cosechas del maíz, trigo, cebada y avena; como abrevaderos sirven las vertientes cercanas o el agua de los canales de riego; en esta forma se integra el sistema productivo y de ahí la necesidad de los canales rehabilitados, con dotación suficiente de riego, para cultivos agrícolas, pastos e inclusive en algunos casos para uso humano. Los beneficios obtenidos de éste sistema ganadero mixto, tienen relación con los productos lácteos tipo queso, cuajada y leche de consumo directo, lana, carne; a más de que la “yunta” en las unidades de producción agropecuaria (UPAs), se la utiliza como tracción animal para la preparación de la tierra (arado) para la siembra de cultivos, normalmente la yunta es propia del agricultor; ó en alquiler a un valor de 20,00 USD/día, incluida la mano de obra del agricultor.

De acuerdo con la información facilitada por los agricultores usuarios del riego, se logra mantener 1 bovino adulto por hectárea al año al año (UBA/ha/año) y 1,1 ovino adulto por hectárea al año (UOA/ha/año), que resultan ser indicadores bajos de rendimiento de estas actividades; por lo que se debe mejorar la tecnología de manejo, por medio del riego, renovación de pastizales y de la genética de los animales; tratando de alcanzar índices de 2 UBA/ha/año y hasta 3,6 UOA/ha/año.

Con un manejo adecuado de suelos, riego y pasturas; y carga animal adecuada la ganadería mixta asociada de bovinos y ovinos en sistema agrosilvopastoril se puede clasificar como económica y ecológicamente viables; comparativamente en estos sistemas la ganadería ovina como rubro independiente no puede competir con la ganadería bovina. Dado el caso de que esta actividad ganadera, tiene arraigo en las áreas de riego, es conveniente mejorar éstos sistemas de trabajo, por medio de la capacitación de los usuarios en temas técnicos de ganadería, mayor beneficio en la venta de los

24

Page 26: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

productos con valor agregado y organización de las cadenas de comercialización.

Cría familiar de cuyes y aves de corral

La cría de cuyes y aves de corral a nivel familiar da seguridad alimentaria y sostenibilidad a las actividades de los pequeños productores. Es el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano de obra excedentes. El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos en edad escolar y del ama de casa (en el 73 por ciento de los casos), o en menor medida del esposo (en el 9 por ciento de los casos). Eventualmente otros miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando comparten la vivienda. El 44,6 por ciento de los productores crían cuyes y aves de corral para el autoconsumo y venta, disponiendo así de una fuente de proteínas de origen animal de bajo costo, otros (el 49,6 por ciento) comercializan los excedentes cuando disponen de ellos- para generar ingresos.

Los insumos alimenticios empleados son por lo general maíz, forrajes, residuos de cosechas y de cocina. El lugar destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor del fogón protege a los animales de los fuertes cambios de temperatura que caracterizan a la región andina. En otras zonas se construyen pequeñas instalaciones colindantes con las viviendas, tipo gallineros en base a materiales de la zona.

Es común encontrar núcleos de producción de 10 a 50 animales. El promedio de cuyes por familia en los países de mayor producción (Perú, Ecuador y Bolivia) es de 20 (Beck, 1987; Chauca, 1991). El número de animales está determinado fundamentalmente por la disponibilidad de alimentos. La carne de cuy y gallina criolla, suele comercializarse en los mercados locales a altos precios. Se estima que una familia posee 10 cuyes, 9 hembras por macho, cada hembra alumbra 5 animales por parto, y tienen un promedio de 5 partos por año lo que da un total de 25 cuyes/año/hembra, multiplicado por 9 hembras dan 225 animales por camada, se estima un 70% de supervivencia lo que arrojaría un total de 158 animales por año.

Cría familiar de Cerdos

La crianza de cerdos en pequeñas áreas es una actividad permanente y prevalente, aun cuando estudios económicos han caracterizado a esta actividad como antieconómica, la realidad es que el cerdo es una parte permanente de la pequeña finca, el agricultor por lo general mantiene constante el tamaño de su hato porcino, el cerdo consume y transforma residuos agrícolas de bajo valor y le permite al agricultor tener una vía de salida a sus productos cuando los mercados locales se saturan o pagan precios muy bajos.

El productor compra de 2 a 4 animales a los criadores, con 3 a 5 meses de edad y 8 a 10 kg de peso vivo. Estos animales son dejados libres para que busquen su alimento alrededor de la casa o parcela recibiendo en este primer periodo, limitada suplementación de productos agrícolas. El cerdo se mantiene en esta condición hasta llegar a los 30 o 40 kg, a los 10 o 12 meses de edad, llegando a este peso se inicia la ceba o engorde con un uso más intenso de productos agrícolas como el maíz y residuos

25

Page 27: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

de cosecha, al final del periodo y cuando los animales alcanzan el peso de venta, su comercialización la hacen en los centros poblados. (3) ó a intermediarios que compran en las propias casas.

4.3.1 Principales crianzas (animales) a implementar y rendimientos potenciales

Especie No de animales/famil

ia (154)

Rendimiento

70% supervivencia

Unidad

Cuyes (9 hembras/macho) 12 1294 Cuyes/añoGallinas/aves de corral 25 2695 Aves corral/añoCerdos, vacunos, ovinos 10 1078 Animales por año

De acuerdo al uso actual del suelo se ha establecido el patrón de cultivos para la propuesta agro-productiva con la siguiente distribución: Maíz 15 %, pastos 30 %, trigo- cebada- avena 15 %, patatas 10 %, hortalizas y otros 15 %, legumbres 15 %, especies forestales varias, se conoce que están organizados 154 horticultores, para la comercialización de los productos agropecuarios, especialmente hortalizas que se envían a los mercados de Pasaje, Machala, Chilla y Guanazan; que les produce 40,00 USD/mes/horticultor de utilidad neta; también es relevante la producción de patatas 120 qq/ha, maíz para el consumo familiar del año y cría de animales menores como aves de corral, porcinos y cuyes; adicional los otros beneficios de los cultivos de cereales, legumbres y especies forestales.

4.3.2 Propuesta agro-productiva: Cultivos a Implementar y rendimientos potenciales del Canal de Riego “Huartiguro-Guanazan” (142 ha)

Cultivo Área (ha) Mes de siembra

Mes de cosecha Rendimientos potenciales

Unidad

Maíz 21 Octubre Abril 40 qq/ha/ciclo

Papa 21 Mayo Septiembre 100 qq/ha/cicloFrejol

10

Julio Septiembre

40

qq/ha/ciclo

Arveja 10 Junio Agosto 40 qq/ha/cicloHortalizas 20 Continuo Continuo 10 US$/semanaPastizales 40 Continuo Continuo 2 UBA/ha/año Trigo/cebada 20 Continuo Continuo 45 qq/ha/cicloEspecies forestales

Siembras en las

cercas y vertientes

Inicio lluvias

Por necesidad en construcciones

50 m 3/año

4.3.3 Proyección de los ingresos netos anuales en US$ de la propuesta agro productiva para el área de riego del canal “Huartiguro-Guanazan” (142 ha)

26

Page 28: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Cultivos Área ha

Rendimientos potenciales en

qq

Precio de venta qq

Costo de producción por qq

Ingreso neto por qq

Ingreso neto por ciclo

Ingreso neto total anual

Maíz 21 840 18 8 10 8400 16800Patatas 21 2100 15 7 8 16800 33600Frejol 10 400 22 10 12 4800 9600Arveja 10 400 21 9 12 4800 9600Hortalizas (….huertos)

20 En 52 semanas varios varios varios 36400*

Trigo/cebada 20 900 24 12 12 10800 21600Pastos: Bovino, ovino, porcino

40 539 260 95 165 - 88935Especies forestales Cercas vivas

Aliso, Pino,

Ciprés 50 (m3) 30 15 15 - 750Crianza animales menores

Cuyes, aves de corral 2300 10 5 5 - 11500

Ingreso neto USD/año

228785

*Ingreso neto 10,00 $/semanal/horticultor (70 huertos x 52 x10 = 36400)

En el análisis económico se refleja la potencialidad de esta zona productiva, con suelos de buena profundidad, clima favorable al desarrollo de varios cultivos y crianza de ganadería mayor y de animales menores, debido además al buen grado de organización de los agricultores para el uso de métodos de riego eficientes y para la comercialización de sus productos, hacia los mercados locales y provinciales.

4.3.4 Determinación de la relación B/C, del “HUARTIGURO-GUANAZAN” para 5 años de implementación del Sub-proyecto, a la tasa social del 5 % y elementos de viabilidad económica.

Periodos Ingresos Inversión Td. 5 % Flujo Neto Flujo Neto

Año 0 0 429.622,96 1 429622,96

Año 1 228785 0,95238095 217890,476

Año 2 228785 0,90702948 207514,739

Año 3 228785 0,8638376 197633,085

Año 4 228785 0,82270247 188221,986

Año 5 228785 0,78352617 179259,034

Ingresos : 990519,32

VAN 5 % =

560896,36

B/C 5 % = 2,3055549

Relación B/C = 990519,32/429622,96 = 2,30Relación inversión proyecto/Superficie a intervenir: 429622,96/142 = 3025,51

27

Page 29: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Relación inversión proyecto/Beneficiarios proyecto: 429622,96/154 = 2789,76

El Proyecto es viable, en el periodo analizado de funcionamiento de las obras, considerando una tasa social del 5 %, como de apoyo a sectores pobres que producen alimentos, con un VAN positivo de 560896,36 y una relación B/C de 2,30; con una inversión de 3025,51 por ha irrigada y de 2789,76 por beneficiario directo, sin contar los trabajadores agrícolas que la laboran en estas unidades de producción agropecuaria; adicional los beneficios indirectos como fuentes de trabajo y producción de alimentos para los mercados locales y ciudades cercanas como Chilla, Pasaje y Machala, coadyuvando a la seguridad alimentaria; se justifica que se trabaje estos sistemas con tasa sociales bajas, como ser el 5 % por ejemplo, similar al índice de inflación actual, en condiciones de que hay reactivar el sector primario de producción agropecuaria, dada la necesidad de alimentos y materia prima para los otros sectores de valor agregado y generadores de empleo y aporte al PIB nacional. Además bien se pueden estimar los ahorros que les representa a los usuarios, por la ejecución de las obras, puesto que no tienen que incurrir en los gastos anuales de mantenimiento, que suceden en la actualidad debido a la precariedad de estos canales al término de la estación lluviosa; por lo expuesto el proyecto tiene viabilidad económica y social, para la asignación de recursos económicos hacia el Gobierno Autumno Descentralizado Provincial de El Oro, responsable de la ejecución de la competencia de riego y drenaje a nivel provincial.

4.4.- Calendario Agrícola

El calendario agrícola que aplican los agricultores de la zona para la producción de las fincas está relacionado con las fases lunares, conocimiento ancestral importante para realizar los cultivos, y que también depende de las circunstancias climatológicas del lugar.

En el caso de las plantas, las fases lunares influyen en la savia bruta y la savia elaborada. En los seres humanos y animales, en la sangre y los líquidos linfáticos. La luna tiene cuatro fases: nueva, creciente, menguante y llena. Y cada una tiene sus ventajas de acuerdo a la actividad que se desea realizar; En la luna nueva es recomendable no hacer actividades agrícolas, se recomiendan podar en luna menguante. “La poda es, de alguna manera, una agresión a la planta. Es por ello que se debe realizar cuando la sabia está reposada.

Para la siembra o trasplante Luna creciente o menguante. Estas fases lunares son las ideales para colocar la semilla o trasplantar un vegetal hacia un sitio definitivo. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que si se plantan especies cuyos frutos brotan fuera de la tierra, como el maíz, el tomate, el aguacate, la naranja... es preferible hacerlo en luna creciente. Mientras que las variedades cuyos frutos nacen dentro de la tierra, como papas, yuca, camote... es mejor sembrarlas en luna menguante. Esto mejora la calidad del fruto.

La actividad del riego en las plantas Luna llena. Esta es la mejor etapa para regar las plantas. Durante este período la dinámica de los fluidos (savia de las plantas) llega a su punto máximo. En luna llena la planta absorbe y digiere mejor el agua y los nutrientes de la tierra. Durante esta fase, las raíces se estimulan y están más activas. Sin embargo, se recomienda regar los vegetales temprano en la mañana o a la caída del sol, para evitar que las plantas se marchiten.

La poda rejuvenece a las plantas Luna creciente o menguante. Una actividad importante para renovar las plantas y mejorar la producción es la poda. Se recomienda cortar las

28

Page 30: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

ramas innecesarias en luna menguante. Durante esta época también se pueden castrar animales y cortar los cuernos del ganado bovino, pues se reducen los riesgos de sangrado e infección. En los vegetales no hay necesidad de desinfectar o cauterizar las ramas cortadas. El corte da la calidad a la madera Luna menguante. Para lograr mayor durabilidad de la madera y aprovecharla mejor hay que talar los árboles en esta fase. En ese momento la savia baja en las plantas y se evita la fermentación de azúcares que atraen a plagas, como las polillas. Otro indicativo para la mejor época de corte es cuando un árbol está casi sin hojas. Este fenómeno denominado agostamiento muestra el momento en que un árbol está menos activo.

Las cosechas dependen de cada fase lunar Cualquier luna, según la actividad. Las cosechas dependen del objetivo. Si va a consumir el fruto en máximo tres días se puede cosechar en cualquier fase de la luna. Pero si se necesita alargar la duración del fruto, semilla, flor, hoja o raíz se recomienda recogerlos en luna menguante o en luna creciente. Es decir, cuando los fluidos (savia) de los vegetales están menos activos. Cuando se cosecha en luna llena o luna nueva, existe el riesgo de que el fruto se descomponga o le ataquen los insectos. (2)

4.5.- Plan de manejo de la fertilidad del suelo

En las áreas de riego se diferencian dos sectores por nivel altitudinal, en la parte alta, conducción principal por tubería desde el sector Caijuto, hasta la caída del agua por el escarpe rocoso, con predominio de pastizales (Kushingre, trébol, grama, pasto azul, mielín, quikuyo) para ganadería bovina y ovina, de bajo rendimiento 1 UBA/ha/año; relieve ligeramente inclinado 0-5 % a manera de altiplano, suelos de color café oscuro por la presencia de ceniza volcánica antigua (alófana), horizonte superficial de 20 cm de espesor, de textura Franco arcilloso, estructura blocosa subangular, con materia orgánica humificada de pajonal; subyacente un horizonte Bw de 50 cm de espesor, color negro, textura Arcillosa, estructura de bloques angulares, poros, buena actividad biológica; los dos horizontes forman el solum, con una profundidad efectiva de 70 cm, zona de actividad radicular; en profundidad se encuentran los horizontes BC de 50 cm y el C de 30 cm de espesor; llegando la profundidad total del suelo a 150 cm.

Con el mismo criterio de altitud, bajo la cota 3000 msnm, se ubican los sectores productivos de Cochaguro Alto y Huartiguro, con terrenos de pendiente moderada 0-5 % y 5-10 % aptos para riego, suelos fértiles y profundos, cuya morfología está representada por un perfil de 80 cm de profundidad efectiva, horizonte Ap. de 25 cm de espesor, Franco arcillo arenoso, estructura de bloques subangulares, color café claro, abundante actividad biológica; subyacente se ubica el horizonte Bw, color café claro, estructura de bloques angulares fuertes, de textura Arcillo arenosa, presencia de raíces y microorganismos, poros grandes, medios y finos; el BC de 40 cm de espesor llega hasta los 100 cm de profundidad, estructurado, con micro poros y raíces gruesas y medias; de hecho se encuentran cultivados con maíz y patatas principalmente, otros cereales, pastos para la ganadería mayor y ovinos, áreas de horticultura, legumbres, quinua, oca, los linderos y vertientes se encuentran con especies forestales; en comparación a los otros Sub-proyectos del sector de Guanazan, se estima que los rendimientos agrícolas deben incrementarse en la propuesta agro-productiva, de acuerdo al uso del suelo que se muestra de la manera siguiente:

Considerando al suelo como la base productiva natural, de su adecuada conservación y

29

Page 31: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

manejo dependerán los resultados de producción agropecuaria, por lo que es necesario que el tema de su fertilidad sea técnicamente entendido e interpretado, en base a los resultados del análisis de laboratorio y con ello las adecuadas recomendaciones para optimizar el rendimiento de los cultivos, desarrollo forestal y de los animales del sistema propuesto, como se describe a continuación.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE SUELOS Y RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA EL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL AREA DE RIEGO DEL CANAL “HUARTIGURO- GUANAZAN” (142 ha)

Muestra N (NH4) P K PH Mo Clase textural

1 (33953) Alto. 43 ppm Alto. 26 ppm

Alto. 4,91meq/100g

Acido4,4

Alto8,51

Arcilloso

2 (33954) Alto. 47ppm

Medio. 11ppm

Alto. 0,90meq/100g

5,4Acido

Medio3,83

Franco arcillo arenoso

Promedio Alto. 45ppm

Alto 18,5ppm

Alto. 2,90meq/100g

Acido4,9

Alto6,17

Fina a Media

Cereales41 ha

20-60 Kg/ha

0-20Kg/ha

20-30Kg/ha

3500Kg/ha

1000 Kg/ha Mesclar la cal y materia orgánica

Patatas21 ha

50-100 Kg/ha 60-200Kg/ha

30-60Kg/ha

3000Kg/ha

1200Kg/ha

Incorpora al suelo

Legumbres20 ha

40-60Kg/ha

70-120Kg/ha

15-40Kg/ha

3000 Kg/ha

1000Kg/ha

Fijan N del aire

Hortalizas20 ha

60-100Kg/ha

50-100Kg/ha

20-40Kg/ha

3500Kg/ha

2000Kg/ha

Ciclos continuos

Pastos40 ha

40-60Kg/ha

40-70Kg/ha

30-50Kg/ha

2500 Kg/ha

2500Kg/ha

No sobre pastoreo

Fertilizante

Sulfato de Amonio (21%N)

Superfosfato triple de calcio (46% de P2O5)

Muriato de potasio (60% de K2O)

Carbonato de calcio

(CO3Ca) 50%+50% de

(SO4Ca)

Materia orgánica

descompuesta

Existen varias formas comerciales

CANTIDAD DE NUTRIENTES PRESENTES EN ALGUNOS ESTIÉRCOLES Y OTROS MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO.”KG DE ELEMENTO/1000 KG DE ABONO ORGÁNICO” (4)

Material de origen orgánico

N P2O5

K2O MgO

VacaOvejaCerdoGallinazaHumus de compostaHumus de lombrizDesecho de floresHarina de higuerilla

20402025-501041372

13201420105109

20351850102317

124567287

30

Page 32: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

FUENTES COMUNES DE CALCIO (3)

MATERIAL Contenido de calcio % Valor neutralizante 1. %Calcita 32 85-100Dolomita 22 95-100Escorias industriales

29 50-70

Yeso (SO4Ca) 22 NingunoGredas 24 15-85Cal hidratada 46 120-135Cal apagada 60 150-175

1. Comparado con carbonato de calcio (CO3Ca) 100 % puro. Encalar a 20 cm de profundidad incorporando al suelo, repetir la práctica cada cinco años, previo conocimiento del pH de los terrenos.

CONTENIDO DE NUTRIENTES EN LOS FERTILIZANTES MÁS COMUNES, EXPRESADOS EN %. EQUIVALENTES A KG DE NUTRIENTE POR 100 KG DE FERTILIZANTE (4)

FUENTE N %

P2O5 % K2O % S % Mg %

SIMPLESUreaSulfato de amonioSuperfosfato simple (SFS)Superfosfato triple (SFT)Muriato de potasio (ClK)Sulfato de potasioSulpomagCOMPUESTOSFosfato mono amónicoFosfato di amónico8-20-20Triple 15

4621-----

1018815

--

2046---

30462015

----

605222

1002015

-2412---

22

----

------

11

----

4.6.- Plan de Comercialización de los Productos Agropecuarios y CapacitaciónLa producción agrícola se comercializa a través de diferentes canales, siendo las funciones de acopio y transporte las que dejan márgenes superiores de utilidad afectando a los productores que no se presentan organizados, a excepción de pequeños modelos de productores que se han asociado con la finalidad de comercializar sus productos directamente al mercado, caso de la “Asociación de Productores Agropecuarios Unión Comunitaria Guanazan del Cantón Zaruma, que venden sus productos en la ciudad de Machala y Zaruma, con la asistencia del GADPEO para el transporte; esta venta les genera en promedio 10,00 US$/semana de ingreso neto, por cada huerto.

Los productores no organizados ofrecen su producción a intermediarios, no cuentan con ayuda ni asistencia gubernamental sobre precios de los productos, volumen de la

31

Page 33: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

producción a comercializar, destino, situación que hace que el comerciante imponga precios y forma de pago condiciones a las cuales los agricultores son sometidos. Intervienen en el proceso de comercialización agropecuaria principalmente el productor que genera y ofrece minoritariamente sus productos a través de la oferta, en primer lugar al consumidor final, algunos agricultores acuden a ferias locales (Pasaje y Chilla), donde ofrecen directamente al consumidor final a comerciantes mayorista y minoristas.

Como tarea queda la organización y capacitación de los agricultores para la comercialización de productos agropecuarios orgánicos, que mediante gastos compartidos en transporte y logística pueden tener mayores rendimientos económicos, para el efecto se han presupuestado 1256,46 US$ para la realización de dos talleres de capacitación a los usuarios del sistema con la finalidad de impulsar el mejoramiento de los sistemas productivos y de negocios de los productos agropecuarios.

4.7.- Referencias Bibliográficas1) Repositorio de documentos de la FAO 1984 Cría de especies no tradicionales: una

actividad en pleno auge Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos.2) http:/www.elcomercio.com/actualidad/negocios/calendario agrícola lunar.3) INPOFOS. Manual Internacional de Fertilidad de Suelos.4) INIAP. Fertilización del Cultivo de Papa. Quito Ecuador 1998.5) Proyecto CATIE-ROCAP 1980 Producción Animal en Pequeñas Fincas, Programa de

Producción Animal, Turrialba – Costa Rica.

COMPONENTE SOCIAL

I. Fortalecimiento Organizativo

Esquema de distribución del agua y propuesta productiva:

En primer lugar se realizara la distribución del agua entre los usuarios a partir de los horarios o turnos de riego determinados por la asociación del canal.

Actualización del padrón de usuarios:En el registro de usuarios, existen 20 usuarios y 380 beneficiarios.

Actualización de estatutos y reglamentos:En el sector existen estatutos y reglamentos a nivel de Junta sectorial y Junta General, están aprobados los estatutos, y vigente el reglamento.

II. Fortalecimiento de las Capacidades Locales

El fortalecimiento de la organización del sector riego se puede lograr por medio de la capacitación, la asistencia técnica, la implementación de las huertas familiares bajo riego.

Capacitación en riego, agro-productivo y ambiente.

Escuela de campo, formación de promotores. Manejo del riego a gravedad, control de sistema de riego. Prueba de nueva variedades de cultivos.

32

Page 34: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Capacitación a Directorio y Usuarios, Administración Operación y Mantenimiento (A.O.M.).

III. Fortalecimiento Institucional

Las instituciones que hacen riego en el País, en el caso del GADPEO, SENAGUA, ONG´S, o estados de manera articulada, darán a conocer los nuevos roles, socializaran sus actividades, realizaran los compromisos para la ejecución del Proyecto, donde participaran los sectores Públicos, Privados y la Sociedad Civil (beneficiarios del proyecto. COMPONENTE AMBIENTAL

I. PROTECCIÓN DE LA FUENTE DE AGUA DE LA COMUNIDAD

La protección de fuentes de agua, involucra el uso de diferentes medidas de prevención para evitar que los contaminantes filtren en las fuentes de agua, aplicar prácticas de construcción de los recursos naturales para garantizar cantidad y calidad de agua para los fines del proyecto.

Para lo cual se ha previsto las siguientes actividades:

El Directorio de Agua de riego del canal Miguel Salazar incorpore en sus reglamentos el pago por los costos de protección que en función del caudal adjudicado un porcentaje del 5%, contribuya con la protección de las fuentes de agua. Ejemplo (28 * 5%)

Nombre delsistema

Uso delagua Caudal

Concesionado (l/s)

Costo deProtecciónUSD/año

Directorio de aguas del canal Miguel Salazar

Consumo de riego

28.0 1.4

Total caudal 28.0 1.4

Con este presupuesto se realizara la protección de las fuentes con las siguientes acciones:

La protección de las zonas productoras de agua y revegetación de las áreas afectadas, para esto se identificará y geo referenciará las zonas productoras de agua y áreas afectadas, la donación de plantas forestales será a través del GAD Provincial de El Oro

Los propietarios del ganado deberán construir abrevaderos para que el ganado no se acerque en la captación, respetar la cota agrícola evitando el avance de la agricultura y ganado. Para lo cual se llegara a acuerdos con los propietarios.

La comunidad deberá gestionar con el GAD Provincia de El Oro la elaboración de un Plan de Manejo Integral de la micro cuenca donde establecerán medidas de protección de las fuentes.

Capacitación sobre el manejo y conservación de las fuentes hídricas. Esto permitirá a

33

Page 35: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

los socios del Directorio de Agua la conservación

CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA Y AL INTERIOR DEL SISTEMA DE RIEGO:

La calidad del agua de la micro cuenca y sistema de riego Miguel Salazar, depende de factores naturales y humanos.

Se tomara muestras en la captación, en la parte media y al final del canal, para comparar las características físicas, químicas y biológicas con estándares de calidad de agua destinada a riego. Se realizara una vez al año.

La ejecución del proyecto no evidencia contaminación de la micro-cuenca.

Al interior del sistema de riego la contaminación del agua se evitara con la capacitación para la producción, uso y manejo del abono orgánico.

II. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA:

El suelo es la capa superior de la tierra donde se sostienen y desarrollan las raíces de los cultivos y el hábitat de ciertas formas de vida (insectos, gusanos, microorganismos, etc.).

Una de las acciones principales será la identificación de las causas principales de la degradación de tierras.

Se ha observado en las áreas de producción agrícola como se lleva a cabo las labores culturales inadecuadas de preparación de la tierra lo que conlleva a un deterioro físico, químico y biológico de gran magnitud.

Métodos o técnicas de conservación de suelos:

a) Siembra con labranza mínima: se realizara la preparación del terreno con el mínimo de alteración de estructura del suelo. Para lo cual la labranza se las realizara con herramientas manuales, disminuyendo así la compactación y el deterioro físico, y con esto se logra disminuir las pérdidas de suelo por erosión.

b) Siembra en contorno: Consistirá en disponer las líneas de siembra y realizar todas las labores de cultivo en forma transversal a la pendiente, en curvas de nivel o contorno, conservando la fertilidad del suelo y el aprovechamiento de la humedad al proteger los terrenos de las escorrentías.

c) Métodos agronómicos: consiste en la utilización de especies vegetales que protegen al suelo de las gotas de lluvia y las escorrentías.

o Cultivos en faja una práctica donde se combina la rotación de cultivos siembra en contorno, labranza, manejo de residuos de cosechas.

o Barreras vivas se sembrara hileras de plantas nativas, sembradas transversalmente a la pendiente, por las curvas de nivel, queden

34

Page 36: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

dispuestas en el terreno a cierta distancia.

d) Uso de abono orgánico como mejorador de suelo.

e) Métodos de Riego Presurizados, para conservación del suelo y optimización del agua.

El abono orgánico utilizado en los suelos productivos asegura que los suelos mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas, logrando una mayor fertilidad del suelo además aumenta la capacidad de resistencia a factores negativos.

Los controles de irrigación sensitivos al clima pueden reducir el consumo de agua y evitar que se pierda debido al viento, el diseño de los sistemas de riego parcelario deberá considerar ciertos factores.

III. Mitigación de impactos negativos del proyecto:

IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL DEL PROYECTO EN EL SECTOR Y SUS CAUSAS

Como en todo programa y actividad de desarrollo de proyectos, los impactos ambientales potenciales adversos se deben resolver al inicio del proceso de diseño, para poder evitar posibles errores costosos o el fracaso del proyecto. Muchos impactos adversos ya sean ambientales, sociales y culturales de los proyectos de suministro de agua y saneamiento ocurren cuando la mejora no se usa, o se usa incorrectamente, o no se mantiene o si la gente no adopta los comportamientos complementarios necesarios de higiene.

Las medidas que se proponen para poder mitigar los efectos inmersos en la construcción de un sistema de agua se resumen a continuación.

Concentrarse primero en preparar y desarrollar el componente humano del proyecto y usar un enfoque basado en la demanda. Los proyectos serán bienvenidos y apoyados por la comunidad local únicamente cuando se perciben como una necesidad.

El desarrollo de la infraestructura debe estar acompañado por un programa promocional. Es esencial la participación comunitaria, así como un entendimiento mutuo. Con frecuencia llegar a los escolares es una estrategia efectiva, pero también se debe enfocar el educar a la familia.

Usar un enfoque participativo, incluyendo la selección de la tecnología, que comprometa activamente a la comunidad en todas las etapas del proyecto.

Utilizar alguna forma de compartir los costos, el sentido de propiedad y responsabilidad aumenta, el uso es mayor y mejora el mantenimiento.

Integrar el suministro de agua, el saneamiento y el fomento de la higiene. Diseñar un programa que sea económicamente auto sostenible. Evaluar la calidad del agua Hacer pruebas regulares Minimizar los efectos aguas abajo. Ubicación de áreas para depositar los escombros. Instalación de baterías sanitarias móviles.

35

Page 37: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Ubicación de depósitos para basura. Disposición y esparcimiento adecuado del material producto de las excavaciones.

Los impactos ambientales potenciales de un proyecto deben ser evaluados conjuntamente teniendo en cuenta el objetivo del proyecto, el tipo y alcance de servicios y el tipo de facilidades que suministrará el servicio deseado de acuerdo con las condiciones físicas, sociales y económicas de la comunidad.

El Impacto Ambiental se reduce a una declaratoria de las condiciones ambientales de la comunidad, por cuanto el impacto de las obras en el aspecto físico es bajo y pequeño respecto al gran impacto social beneficioso que producirá el mejoramiento del sistema, además hay que analizar que se va a realizar un mejoramiento del sistema existente. Por tanto, la construcción y/o reparación de obras tienen un impacto totalmente positivo para el hombre que habita en el sector, por cuanto, le ayudará a mejorar las condiciones de higiene y salubridad mínimas requeridas para elevar el nivel de vida de todos sus habitantes.

Los impactos durante la construcción serán pequeños, ruidos de baja intensidad y de período corto. Consideraciones semejantes se pueden realizar para el caso de generación de polvo y desechos de construcción, los cuales serán recogidos por el constructor y retirados del lugar.

Los impactos en la fauna y flora serán pequeños y tal vez nulos por la dimensión de los trabajos y por cuando la presencia de éstas es esporádica en los sitios de construcción de las obras.

V. VIABILIDAD DEL PROYECTO

La viabilidad consiste en determinar las posibilidades que tiene el proyecto para cumplir los objetivos planteados en el período previsto de duración del mismo. Se deberá realizar un análisis para comprobar la viabilidad social y económica de tal forma que los resultados obtenidos nos permitirán concluir si es conveniente llevar a cabo el proyecto o si hay que realizar alguna modificación.

A. VIABILIDAD SOCIAL:

Se ha demostrado que varios factores sociales, Organizacionales e institucionales resultan de mucha importancia para facilitar la difusión de esta propuesta tecnológica, así como para asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. En el presente capítulo se analizarán algunos de estos aspectos.

Generación de empleo

El aumento de la oferte de trabajo, en especial de la mujer campesina que es encargada de las labores agrícolas familiares, genera empleo indirecto la mano de obra es generada por la familia en el proyecto

Según la línea base la principal actividad económica de la familia es la agricultura. Sus integrantes deben conocer bien las prácticas agrícolas y trabajar activamente en ellas.

36

Page 38: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

Mejoramiento de los ingresos familiares

La familia cuenta con miembros emprendedores, motivados a mejorar la producción y la productividad del huerto, con un espíritu de innovación.

Mejora sus ingresos, genera ahorro del dinero destinado a la compra de alimentos para la familia, consumiendo productos frescos y sanos libre de químicos.

Asociatividad

Las familias tienen la capacidad de trabajar asociadamente, para el intercambio de productos de los huertos.

B. VIABILIDAD ECONÓMICA:

El Proyecto es viable, en el periodo analizado de funcionamiento de las obras, considerando una tasa social del 5 %, como de apoyo a sectores pobres que producen alimentos, con un VAN positivo de 560896,36 y una relación B/C de 2,30; con una inversión de 3025,51 por ha irrigada y de 2789,76 por beneficiario directo, sin contar los trabajadores agrícolas que la laboran en estas unidades de producción agropecuaria; adicional los beneficios indirectos como fuentes de trabajo y producción de alimentos para los mercados locales y ciudades cercanas como Chilla, Pasaje y Machala, coadyuvando a la seguridad alimentaria; se justifica que se trabaje estos sistemas con tasa sociales bajas, como ser el 5 % por ejemplo, similar al índice de inflación actual, en condiciones de que hay reactivar el sector primario de producción agropecuaria, dada la necesidad de alimentos y materia prima para los otros sectores de valor agregado y generadores de empleo y aporte al PIB nacional. Además bien se pueden estimar los ahorros que les representa a los usuarios, por la ejecución de las obras, puesto que no tienen que incurrir en los gastos anuales de mantenimiento, que suceden en la actualidad debido a la precariedad de estos canales al término de la estación lluviosa; por lo expuesto el proyecto tiene viabilidad económica y social, para la asignación de recursos económicos hacia el Gobierno Autumno Descentralizado Provincial de El Oro, responsable de la ejecución de la competencia de riego y drenaje a nivel provincial.

Periodos Ingresos Inversión Td. 5 % Flujo Neto Flujo Neto

Año 0 0 429.622,96 1 429622,96

Año 1 228785 0,95238095 217890,476

Año 2 228785 0,90702948 207514,739

Año 3 228785 0,8638376 197633,085

Año 4 228785 0,82270247 188221,986

Año 5 228785 0,78352617 179259,034

Ingresos : 990519,32

VAN 5 % =

560896,36

B/C 5 % = 2,3055549

Relación B/C = 990519,32/429622,96 = 2,30Relación inversión proyecto/Superficie a intervenir: 429622,96/142 = 3025,51 Relación inversión proyecto/Beneficiarios proyecto: 429622,96/154 = 2789,76

37

Page 39: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Mediante la ejecución del proyecto se espera aumentar el área de producción utilizando la mayor parte de las tierras alternando los diferentes cultivos y aprovechando los abonos orgánicos que nos ofrece la naturaleza para ir disminuyendo de apoco los químicos que como todos sabemos a largo plazo estos perjudican al organismo. Si aumenta la producción también va aumentar la rentabilidad y el beneficio va hacer mayor.

Además con este proyecto se espera que los productores puedan comercializar mayor cantidad de productos en el mercado especialmente con los productos originarios de la zona para que de esta manera mejore la situación económica de los usuarios de la comunidad y así evitar que la gente emigre a las ciudades abandonando sus tierras y en muchas de las ocasiones a sus familias.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para realizar la evaluación económica determinamos el flujo de fondos, el cual, está dado por los beneficios que genera la propuesta del proyecto y por los costos de implementación y operación del sistema de riego.

VI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Se realizará las estrategias para mantener e incrementar los beneficios del proyecto más allá de la finalización del mismo, es decir, se analizara la continuidad de los beneficios una vez que el periodo de finalización del proyecto haya concluido.

A. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA

Dado que en el presente proyecto es fundamental garantizar su sostenibilidad y además que este permita alcanzar el estado de bienestar deseado, se implementará estrategias tales como:

Fomentar la participación activa de los beneficiarios a través del fortalecimiento o creación de asambleas, juntas del agua u organizaciones productivas en la zona.

Implementar planes de capacitación para los encargados de la administración de las juntas en temas técnicos, administrativos y financieros relacionados al tema del proyecto.

Fortalecer las capacidades de todos los actores involucrados, por medio de capacitaciones en temas relacionados al adecuado uso del agua para el riego y de esta manera contar con una gestión adecuada y eficiente en todas las fases de implementación del proyecto.

Por el mayor número de hectáreas que serán parte del proceso de riego, se generará mayor productividad, lo cual permitirá a la zona comercializar un mayor número de producto de banano, lo que permitirá una mayor participación en el mercado nacional e internacional involucrando la participación de una serie de actores directos e indirectos en todas las fases del proceso, lo cual generará una relación interpersonal e intercultural entre los involucrados del sistema.

Involucrar a las mujeres de la parroquia, para que integren las juntas de agua y

38

Page 40: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

tengan participación activa, impulsando así la inserción de ellas en temas de representación, liderazgo, temas administrativos y de cuidado medioambiental en todas las fases del proyecto.

Facilitar y promover el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida incluida la seguridad alimentaria haciendo efectivo el derecho a la alimentación a sectores vulnerables que no estén en capacidad de brindarse una alimentación adecuada, lo cual se cubrirá con el incremento de la productividad y el adecuado mantenimiento del espacio físico de la zona de riego para un uso eficiente de los recurso.

B. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Precisamente, con el fin de mantener el canal de riego en óptimas condiciones para el uso y servicio de los beneficiarios de las comunidades de La Quebrada, se cumplirá con el marco normativo regulatorio, sistema SUIA – MAE.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 261 de la Constitución de la República, el Estado Central tiene competencias exclusivas sobre los recursos energéticos, minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales; por lo tanto ejerce las facultades de rectoría, regulación, control, gestión y planificación de las actividades que se realizan sobre dichos recursos. En consecuencia los Gobiernos Autónomos Descentralizados pueden actuar de manera concurrente como Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable (A.A.A.R.) sobre determinadas fases o actividades de manejo de dichos recursos, para lo cual el Gobierno Autónomo de la Provincia de El Oro, cuenta con la acreditación otorgada por la autoridad Ambiental Nacional. (A.A.N.) y se encargará del respectivo control y seguimiento en lo que respecta al cuidado ambiental durante la ejecución del proyecto.En primera instancia, se concientizara a los involucrados acerca del buen uso del agua, para evitar el desperdicio y optimizar su uso con la cantidad de agua adecuada para riego por hectárea.

VII. PRESUPUESTO DETALLADO Y VALORADO POR COMPONENTE Y ACTIVIDAD

El modelo de presupuesto se detalla a continuación.

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

PRECIO PRECIO

UNITARIO TOTAL

1.0 Componente Infraestructura / EquipamientoE-1 CANAL DE RIEGO

E-1.1Limpieza y desbroce; incluye eliminación, retiro y transporte de material ha 0.91 1,477.13

1,344.19

E-1.2Replanteo y nivelación ejes y laterales: Señalización con estaca km 9.08 1,244.75

11,302.33

E-1.3Excavación zanja - drenaje, a mano sin clasificar

m3 948.28 9.04 8,572.4

5

E-1.4Relleno y compactado con material Importado

m3 398.65 16.65 6,637.5

2

E-1.5Relleno y compactado con material de préstamo Local

m3 986.33 5.07 5,000.6

9

E-1.6Perfilado del canal a mano

m2 3,513.64 2.46 8,643.5

5

39

Page 41: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

E-1.7Relleno compactado con material filtrante

m3 258.90 13.13 3,399.3

6

E-1.9Suministro e Instalación de tubería PVC de 1.00MPA, D=250mm ml 3,698.57 33.65

124,456.88

E-1.14Suministro e Instalación de codo PVC de 1.00MPA, 90º D=250mm

u 10.00 339.21 3,392.1

0

E-1.15Suministro e Instalación de codo PVC de 1.00MPA, 45º D=250mm

u 39.00 183.12 7,141.6

8

E-1.16Suministro e Instalación de codo PVC de 1.00MPA, 22.5º D=250mm

u 229.00 183.72 42,071.8

8

E-1.17 Transporte de materiales en acèmila m3-km 3,315.63 14.41 47,778.2

3

E-1.18 Letrero señalización de obra de 3.00 x 2.00 m u 1.00 536.88 536.8

8

E-1.19Excavación zanja - drenaje, a mano con presencia de agua

m3 145.89 17.22 2,512.2

3

E-1.20 Transporte de tubería en acémila tubo-km 3,111.16 14.41 44,831.8

2

E-1.21Explotación, cargada y transporte de material de reposición

m3-km 26,896.92 0.27 7,262.1

7

E-1.22Acarreo manual de material de via de ingreso a zona de trabajo

m3-km 131.51 24.24 3,187.8

0

E-1.23 Excavación en roca (con roto martillo y generador) m3 364.72 17.32 6,316.9

5

E-1.24 Transporte de Materiales pétreos m3-km 33,987.73 0.27 9,176.6

9

E-1.36 Compuerta metálica plana para riego derivación U 52.00 322.78 16,784.5

6 SUBTOTAL

360,349.96

E-2 ESTRUCTURAS ESPECIALES

E-2.1 Replanteo y nivelación de Obras especiales m2 30.00 3.61 108.3

0

E-1.19Excavación zanja - drenaje, a mano con presencia de agua

m3 15.00 17.22 258.3

0

E-2.4 Mejoramiento de Terreno con Piedra Bola H= 0,80 m m3 9.00 20.82 187.3

8

E-1.4 Relleno y compactado con material Importado m3 6.00 16.65 99.9

0

E-2.7Suministro, cortada, doblada y armada de hierro a cielo abierto

kg 4,800.00 2.20 10,560.0

0

E-2.8 Junta de construcción con Banda Pvc 15 cm ml 25.00 12.55 313.7

5

E-2.9 Encofrado para estructuras; metálico y/o duelas m2 668.39 11.34 7,579.5

4

E-2.10Hormigón simple Clase E, f'c=180 Kg/cm2; para replantillo

m3 29.52 251.49 7,423.9

8

E-2.11Hormigón simple Clase A, f'c=280 Kg/cm2 para obras de arte

m3 85.33 306.07 26,116.9

5

E-2.14 Compuerta metálica plana b=1, H=1,3 m; Repartidor U 4.00 2,038.25 8,153.0

0 SUBTOTA

L 60,801.1

0

SUBTOTAL COMPONENTE 421,151.0

6

E-3 Componente Productivo

E-3.1Charlas de Concientización en manejo y cuidado del Sistema de Riego u

2.00 632.73 1,265.4

6

SUBTOTAL COMPONENTE 1,265.4

6

E-4 Componente Social

E-4.1Charlas de Concientización en Procesos Organizativos u

2.00 302.50 605.0

0

SUBTOTAL COMPONENTE 605.0

0

E-5 Componente AmbientalE-5.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE

IMPACTOS

40

Page 42: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

E-5.1.1Agua para control del polvo Litros

60.00 0.78 46.9

5

E-5.2 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

E-5.2.1Tanques reservorios u

1.00 250.87 250.8

7

E-5.2.2Baterías Sanitarias Móviles u

1.00 1,452.00 1,452.0

0

E-5.2.3Recipientes u

2.00 80.67 161.3

4

E-5.3PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

E-5.3.1Charlas de Concientización u

2.00 302.50 605.0

0

E-5.3.2Capacitación de Salud y Seguridad Industrial u

1.00 302.50 302.5

0

E-5.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

E-5.4.1Comunicados Radiales u

3.00 18.15 54.4

5

E-5.5 PLAN DE CONTINGENCIA

E-5.5.1Sistema de comunicación (walking talking) u

3.00 352.92 1,058.7

6

E-5.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

E-5.6.1Equipo de Protección Personal u

14.00 60.00 839.9

6

E-5.6.2Señalética Preventiva u

2.00 188.76 377.5

2

E-5.6.3Señalética ambiental (1,20x0,60)m. u

3.00 188.76 566.2

8

E-5.6.4Cintas Demarcatorias Rollo

5.00 22.71 113.5

6

E-5.6.5Extintores de incendios PQS 10 lbs. u

1.00 70.58 70.5

8

E-5.6.6Botiquín de primeros auxilios Global

1.00 201.67 201.6

7

E-5.7 PLAN DE REHABILITACION

E-5.7.1Colocación de vegetacion (Plantas y arboles locales) Global

1.00 500.00 500.0

0

SUBTOTAL COMPONENTE 6,601.4

4

SUBTOTAL PRESUPUESTO 429,622.9

6

IVA 12% 51,554.7

6

TOTAL PRESUPUESTO 481,177.7

2

VIII. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS POR COMPONENTE Y ACTIVIDAD

El detalle y modelo de presupuesto se detalla adjunta al presente informe.

IX. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contará con una fiscalización permanente, que generará informes de avance y planillas mensuales. Adicionalmente se contemplan actividades de monitoreo y de evaluación

Monitoreo

41

Page 43: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

En consideración al cronograma establecido de ejecución de las actividades del proyecto, se plantean tres momentos específicos de monitoreo conjunto, que se realizaría con SENAGUA:

La realización de un control de las condiciones del agua, antes de iniciar la construcción, para comprobar el grado de contaminación de las aguas.

La realización de un informe de medio término, en la que se revisen los avances de la construcción, el informe de evaluación de impacto ambiental y de las actividades de capacitación.

Un tercer momento de monitoreo se daría en la implementación de las actividades del componente social.

La evaluación del programa se realizará en cuatro momentos:

1.- Al final de la obra, se plantea la realización de pruebas de:

calidad de la obra revestimiento funcionamiento de las compuertas revisión de informes finales de las actividades de capacitación.

2.- Tres meses después de la obra, se propone la realización de una prueba de laboratorio que permita comprobar el impacto en la contaminación

3.- Se espera realizar un muestreo de productividad, tras el primer período de cosecha luego de concluida la obra.

4. Un segundo muestreo de productividad se realizaría tres cosechas después de la evaluación anterior.

De este modo se comprobará el cumplimiento de resultados previstos en el proyecto.

La fiscalización de la Obra y la Administración del Contrato estarán a cargo de la Secretaría de Fiscalización y Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno Autónomo Descentralizado de El Oro.

42

Page 44: CANAL Miguel Salazar

REHABILITACIÓN DE OS SISTEMAS DE RIEGO COMUNITARIOS DE LA CUENCA MEDIA – ALTA DEL RIO JUBONES.

X. ANEXOSLos anexos deben contener los estudios completos que justifiquen las actividades dentro de los componentes técnico, social y ambiental

A. Documentos Habilitantes

1. Autorización de uso y aprovechamiento de agua para riego (para el caso de proyectos de sistemas de riego)

2. Acta de aprobación del proyecto por parte de la organización beneficiaria y los acuerdos y compromisos que asume la organización.

3. Cronograma de desembolsos del proyecto

B. Documentos Técnicos (Estudios) de Respaldo a la Propuesta/Proyecto

Componente Infraestructura/Equipamiento y Productivo

1. Climatología

2. Mecánica de suelos

3. Hidráulico

4. Diseños estructurales

5. Análisis de precios unitarios

6. Presupuesto detallado de obras

7. Planos aprobados y firmados

8. Especificaciones técnicas

Componente Social

1. Padrón de usuarios

2. Estatutos de la organización

3. Estudio socio-económico

4. Plan de AOM

Componente Ambiental

1. Estudio de impactos ambientales

2. Ficha ambiental

43