6
AKITA INU País de origen: Japón Clasificación FCI: Grupo 5 perros de tipo spitz, tipo primitivo Sección 5: spitz asiáticos y razas semejantes. Utilidad: Animal de compañía. El Akita Inu, un perro de origen y esencia japonesa, es el perro nacional de Japón, y como raza pura, es la más antigua, ya que los primeros ejemplares censados datan de mediados del siglo XV. La palabra “Inu”, que acompaña al nombre de akita, significa perro en japonés. Al principio el nombre fue Odate-dog, cambiándose por el actual al ser nombrada la primera raza de Japón. Es una criatura tan japonesa como la poesía Haiku, las Ceremonias del Té, el teatro Kabuki, el cultivo de los bonsais o los luchadores de Sumo. ESTÁNDAR DE RAZA Aspecto General: Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado y con mucha sustancia, las características sexuales secundarias bien acentuadas, de gran nobleza y modesto señorío, de constitución fuerte. Proporciones importantes: La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 10:11, pero el cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos. Comportamiento y temperamento: Es un perro de temperamento calmado, dócil y receptivo. Cabeza: El tamaño del cráneo es proporcional al cuerpo. La frente es ancha, con una depresión fronto nasal (stop) bien

Can Akita Inu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

características akita inu

Citation preview

Page 1: Can Akita Inu

AKITA INU

País de origen: Japón

Clasificación FCI: Grupo 5 perros de tipo spitz, tipo primitivo

Sección 5: spitz asiáticos y razas semejantes.

Utilidad: Animal de compañía.

El Akita Inu, un perro de origen y esencia japonesa, es el perro nacional de Japón, y como raza pura, es la más antigua, ya que los primeros ejemplares censados datan de mediados del siglo XV.

La palabra “Inu”, que acompaña al nombre de akita, significa perro en japonés. Al principio el nombre fue Odate-dog, cambiándose por el actual al ser nombrada la primera raza de Japón. Es una criatura tan japonesa como la poesía Haiku, las Ceremonias del Té, el teatro Kabuki, el cultivo de los bonsais o los luchadores de Sumo.

ESTÁNDAR DE RAZA 

Aspecto General: Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado y con mucha sustancia, las características sexuales secundarias bien acentuadas, de gran nobleza y modesto señorío, de constitución fuerte.

Proporciones importantes: La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 10:11, pero el cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos.

Comportamiento y temperamento: Es un perro de temperamento calmado, dócil y receptivo.

Cabeza: El tamaño del cráneo es proporcional al cuerpo. La frente es ancha, con una depresión fronto nasal (stop) bien definida y con un surco nítido, pero sin arrugas. Las mejillas moderadamente desarrolladas; el caballete nasal recto, con una nariz grande y de color negro. En el caso de los ejemplares de pelo blanco, se permite la coloración encarnada. El hocico es moderadamente largo y fuerte con una base amplia que se adelgaza hasta la punta, aunque no es puntiagudo; dientes fuertes con mordida en tijera; los belfos adherentes.

Ojos: Relativamente pequeños, casi triangulares, colocados moderadamente distantes entre sí, de color  café oscuro, cuanto más oscuro mejor.

Page 2: Can Akita Inu

Orejas: Relativamente pequeñas, gruesas, triangulares y ligeramente redondeadas en las puntas; moderadamente separadas entre sí, erguidas hacia adelante.

Cuello: Grueso y musculoso, libre de papada, equilibrado con la cabeza.

Cuerpo: Dorso recto y firme, la región nasal es amplia y musculosa. El tórax es profundo, pecho bien desarrollado, las costillas moderadamente bien arqueadas, y el abdomen bien recogido.

Cola: de implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre la espalda, la punta de la cola llega casi hasta los corvejones cuando cuelga hacia abajo.

Miembros anteriores: Los hombros descienden moderadamente en forma oblicua y deben estar desarrollados, los antebrazos deben ser rectos y de huesos pesados, los codos adheridos al cuerpo.

Miembros posteriores: Las patas traseras deben estar bien desarrolladas, ser fuertes y moderadamente anguladas.

Pies: Gruesos, redondos, arqueados, con los dedos apretados.

Andadura: De movimiento flexible y poderoso

Pelaje: La capa externa debe ser de pelo liso y de textura dura, la capa interna debe ser de pelo fino y abundante; la cruz y las caderas deben estar cubiertas de pelo ligeramente más largo, el pelo de la cola es más largo que el que cubre el resto del cuerpo. Color: rojo, pimienta, atigrado y blanco. Todos los colores citados, excepto el blanco deben tener urajiro (pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de las piernas.

Talla: machos 67 cms, hembras, 61, se tolera una diferencia de +-3 cms

Defectos: Cualquier desviación de las anteriores características deberá considerarse como un defecto, y deberá penalizarse en proporción exacta a su gravedad. La máscara negra es defecto. Las manchas blancas sobre fondo oscuro son tolerables, pero se prefiere la ausencia de manchas. Timidez, prognatismo, lengua manchada, machos femeninos o hembras masculinas, iris de color claro, dentadura incompleta, cola corta. Son descalificantes: orejas no erguidas, cola colgante, pelo largo.

TARJETA DE IDENTIDAD

Page 3: Can Akita Inu

Talla: de 58 a 64 cms hembras, 64 a 70 macho.

Peso: de 23 a 40 Kg

Pelo: Duro y tieso, subpelo flexible y denso.

Colores: Rojo, sésamo, jaspeado o blanco.

Orejas: pequeñas, espesas, derechas, ligeramente en punta hacia delante.

Cola: pegada alta, muy enroscada sobre el lomo o la cadera.

ALIMENTACION

De una estatura por encima de la mediana, el Akita requiere un presupuesto en consecuencia. Un macho puede pesar hasta 40 Kg por lo que deberemos contar con 400 gr. de carne por día, en el caso de una ración basada en carne fresca, a la cual añadiremos alrededor de 600 gr de arroz bien cocido y legumbres (zanahorias y puerros). Se trata de cantidades destinadas a un animal adulto, sedentario y que vive en casa. Un sujeto en crecimiento o que lleva una actividad deportiva regular o que vive en el exterior durante la mayor parte del año tiene mayores necesidades. En alimentos vendidos en los comercios esto se traduce en 800 gramos diarios – los alimentos en lata tienen un contenido en agua un poco más elevado que un preparado de carne, muy consistente en general.

Quizá preferimos, como para todos los perros de talla grande, un alimento completo seco, más práctico, 20 Kg. por mes serán suficientes y un poco menos para una hembra.

CUIDADOS

Su pelaje, muy ceñido, pero no demasiado largo, no se enreda fácilmente. Un cepillado todas las semanas será suficiente para eliminar el pelo muerto. Si normalmente vive en casa tendrá tendencia a renovar el pelo continuamente, deberemos entonces cepillarlo regularmente. El Akita puede vivir en el exterior perfectamente todo el año. No es del todo un perro de trineo, pero sí un nórdico capaz de soportar las condiciones climáticas más duras.

Sumiso a las inclemencias meteorológicas, este perro muda dos veces al año y pierde su subpelo en grandes cantidades. Una carda metálica será muy práctica para pasársela todos los días. Pero actualmente el Akita se beneficia del calor del hogar y ello permite que no mude tan fácilmente, en ocasiones la muda no se da. Este perro está destinado a soportar un frío riguroso, pero no pasa calor en las regiones meridionales.

Page 4: Can Akita Inu

Sus orejas derechas de forma natural, aunque dotadas de una espesa lanilla, no necesitan ser depiladas periódicamente para prevenir posibles otitis. Si es necesario ocuparse de él es más bien para favorecer su sociabilidad que no por razones de higiene.

ENTORNO Y ACTIVIDADES

Ha conocido las actividades más diversas aludiendo a su gran potencial agresivo.

Históricamente hablando, nació de los perros de caza mayor, pero aunque sí ha heredado un olfato muy fino no ha conservado este instinto de persecución que le da un aspecto vigoroso.

Después se convirtió en perro guardián y de combate. Sin duda, es dominante y no vacilará en pelearse si invaden su territorio o si se siente agredido. Pero no debemos olvidar que en su país ha sido, y es todavía, utilizado en tareas más pacíficas. Ha sido entrenado, por ejemplo, para el salvamento entre escombros, en el agua y en la nieve, que supone, por otra parte, una excelente educación. También es utilizado como guía de invidentes, lo que demuestra su grado de sociabilidad y docilidad. Actualmente, en Japón, el Akita está considerado, sobre todo, como un perro de exposición. Salvo excepciones, no está nunca dentro de casa. En algunas ocasiones los samurais no lo dejaban entrar, la única raza autorizada era la china, Spaniel japonés.

Su coraje y su fuerza lo han predestinado a su utilización como perro de disuasión. Aunque los especialistas en la raza desaconsejan su adiestramiento para el ataque a no ser que se trate de un adiestrador experto.

Por último, destacar que aunque le gusta mucho la nieve, el Akita no ha sido nunca un perro de trineo.

EDUCACION Y COMPORTAMIENTO

El pequeño cachorro, adorable a la edad de dos meses, posee un carácter sagrado, un poco testarudo y algo dominante. No es necesario esperar a que tenga una talla adulta para empezar a enseñarle a obedecer. Es mejor intentar inculcarle buenas maneras cuando es pequeño que cuando ronda los 30 Kgs.

Su educación debe iniciarse enseguida, lo que no quiere decir que debamos exigirle más y más de forma rápida. El Akita no alcanza la madurez hasta los dos años. Así, podemos correr el riesgo de saturarlo y de desbordarlo si queremos convertirlo rápidamente en un perro “a nuestras órdenes”. Pero, muchos aficionados aprecian más su estética y su actitud tranquila y feroz. Sea cual sea el respeto que le prodiguemos hay que establecer desde el principio una jerarquía clara, imponiendo las prohibiciones esenciales. Ello lo permitirá

Page 5: Can Akita Inu

vivir de forma más agradable en sociedad y de ser íntimamente asociado a la vida de sus dueños.

El Akita necesita una verdadera educación de base firme y paciente, pero no es el perro ideal para un aficionado al adiestramiento. Destaquemos que la hembra es mucho más receptiva y propensa a responder a los deseos de su dueño.

SALUD

Al igual que ocurre en todas las razas raras, la información sobre sus problemas eventuales (pequeños o grandes) de salud se reducen a la más mínima expresión. Tenemos algunas reseñas provenientes de Estados Unidos. Pero tratándose de un tipo morfológico distinto al japonés, nacido de líneas completamente distintas, sólo tiene un valor muy relativo. A pesar de un peso que a veces puede sobrepasar los 50 Kgs., podemos destacar que el Akita americano sólo está afectado de forma moderada por la displasia de cadera. Los pequeños defectos que podríamos encontrar actualmente hacen referencia a la pigmentación y a los ojos (inflamaciones).