16
Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 15 marzo de 2012 454 Campus EN LOS PASILLOS JORGE MEDINA VIEDAS/ P3 PENSIONES UNIVERSITARIAS Y CUENTA PúBLICA CARLOS PALLáN/ P4 LA NUEVA PROPUESTA DE ANUIES ROBERTO RODRíGUEZ GóMEZ / P5 LA UNAM, OTRA VEZ HUMBERTO MUñOZ GARCíA/ P6 PACTO POR LA EDUCACIóN DE GUERRERO PEDRO FLORES CRESPO/ P7 CRECE EXIGENCIA DE ACCESO LIBRE A LAS REVISTAS DE ALTO NIVEL CIENTíFICO MARION LLOYD/ P1 0 EL EFECTO KONY SALVADOR MEDINA ARMIENTA/ P1 2 VICTORIA DE KNUT HAMSUN LUIS MUñOZ OLIVEIRA/ P1 4 REGLA DE TRES CARLOS REYES/ P1 5 LA BUAP RECIBE EL PREMIO AL MéRITO EXPORTADOR REGIONAL 2011 / P1 6 La UV y Telmex fortalecen alianza por la educación superior P2 Camila Vallejo, carismática líder del movimiento estudiantil chileno. CLAUDIO SANTANA El movimiento estudiantil chileno, más fuerte y maduro, cambia estrategia JORGE ROBERTO LARRA P8 RAUDEL ÁVILA P1 1 La juventud laborista de Essex

Campus 454

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campus 454

Citation preview

Page 1: Campus 454

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 15

marzo de 2012 454

Campus

En los pasillos Jorge Medina Viedas/p3 pEnsionEs univErsitarias y cuEnta pública Carlos pallán/p4la nuEva propuEsta dE anuiEs roberto rodríguez góMez /p5 la unaM, otra vEz HuMberto Muñoz garCía/p6

pacto por la Educación dE GuErrEro pedro Flores Crespo/p7 crEcE ExiGEncia dE accEso librE a las rEvistas dE alto nivEl ciEntífico Marion lloyd/p1 0El EfEcto Kony salVador Medina arMienta/ p1 2 victoria dE Knut HaMsun luis Muñoz oliVeira/p1 4 rEGla dE trEs Carlos reyes/p1 5

la buap rEcibE El prEMio al Mérito Exportador rEGional 2 0 1 1 /p1 6

La UV y Telmex fortalecen alianza por la educación superior P2

Camila Vallejo, carismática líder del movimiento estudiantil chileno. CLAUDIO SANTANA

El movimiento estudiantil chileno,

más fuerte y maduro, cambia estrategia

Jorge roberto Larra p8

raudeL ÁviLa p1 1

La juventudlaboristade Essex

Page 2: Campus 454

02 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

El rector de la Universi-dad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, y el director general de la empresa Teléfonos de

México (Telmex), Héctor Slim Seade, formalizaron una alianza que permitirá a ambos una am-plia colaboración en materia de educación superior.El rector de la UV señaló que el convenio se da debido a que la institución tiene el deber social de buscar el mayor número de espacios para que los  estudiantes y académicos de la institución alcancen  los mejores  niveles formativos y profesionales.

Ello, a través de la confirma-ción práctica de saberes y des-trezas en ámbitos externos a las propias instituciones de educa-ción superior.

“Ése es el propósito de las alianzas que nuestra casa de estudios ha establecido con di-versos sectores productivos”, puntualizó Arias Lovillo.

Por eso la Universidad Vera-cruzana siempre busca aliarse con todos los sectores y actores; se trata, dijo, de la convergencia de propósitos y la afinidad de estrategias con una de las em-

presas más importantes del país.“Coincidimos en una misma

visión de país y reconocemos la ne-cesidad de fortalecer la educación superior y digital, también por-que esto confirma nuestro com-promiso con la socialización del conocimiento, con la formación de las nuevas generaciones ávidas de oportunidades, preparadas y dispuestas a detonar el desarrollo regional y  del país”, explicó.

Beneficio recíprocoMediante el convenio signado con la empresa Telmex y el Ins-tituto Tecnológico Telmex (Int-telmex), se trabajará de manera coordinada en temas de interés común, relacionados con edu-cación superior, tecnología edu-cativa y la integración de redes entre instituciones de México y el extranjero.

Este convenio tiene objetivos académicos definidos, los cuales marcarán la pauta para la incor-poración de los egresados al mer-cado de trabajo.

Entre estos resalta el proyecto “Académica”, una iniciativa de red internacional universitaria que la empresa  ha emprendido con el objetivo de contribuir en la educación de nuevas genera-ciones de mexicanos, que debe-rán egresar altamente capacita-dos  en ciencia y tecnología.

Con el acuerdo, Telmex se compromete a crear un portal de Internet para la comunidad y hospedarlo en un centro de da-tos, así como a impulsar el inter-cambio académico, a través de la divulgación de los contenidos aportados y difundir las ofertas académicas, conforme a la infor-mación proporcionada por cada una de ellas.

Inttelmex será el encarga-do de coordinar la formación de la comunidad, así como la implementación de todos sus

componentes; de acompañar a las instituciones en el uso de las herramientas y aplicaciones educativas que sean puestas a su disposición.Asimismo, de impartir capacita-ción, ya sea en la modalidad pre-sencial o a distancia, con conte-nidos que permitan desarrollar talleres y cursos para el uso de las herramientas y aplicaciones necesarias; y administrará y mantendrá el portal de Internet de la comunidad.

Por su parte, la Universidad Ve-racruzana distribuirá de forma gratuita sus contenidos acadé-micos digitales. Cabe recordar que la UV, desde 2010, puede ofrecer a estudiantes y académicos de todo el mundo con-tenidos académicos digitalizados.“Con este convenio de colabo-ración con Telmex y el Instituto Telmex podremos brindar las facilidades que sean necesarias para permitir que se establezca contacto con nuestras redes de investigación, para el intercam-bio de información e investiga-ciones, explicó el rector de la UV.Otro de los compromisos de esta institución será impulsar y fo-mentar la creación de comunida-des académicas para desarrollar proyectos de interés común.“Es, por lo tanto, un convenio que tiene efectos directos en be-neficio de nuestra comunidad estudiantil y en la perspectiva de nuestro proceso de academiza-ción”, comentó.

Apoyo a la educación superiorPor su parte, Slim Seade aseguró que “nos honra firmar este con-venio que abre nuevos caminos conjuntos para fortalecer ‘Aca-démica’ (una iniciativa de red internacional universitaria de la empresa) y que se realza con la presencia de la UV”.

Como se sabe, la empresa telefónica es una de las marcas comerciales que patrocinan la Universiada Nacional 2012

“Nuestras alas, nuestro desti-no” y, como parte de esta cola-boración, directivos de ambas instituciones desahogaron una agenda de trabajo en la que co-nocieron diversas iniciativas de la empresa en materia de educa-ción básica y superior, alfabeti-zación digital y comunitaria y redes internacionales de inves-tigación e innovación.

La comitiva de la UV estuvo conformada por el rector, Raúl Arias; el secretario Académico, Porfirio Carrillo; la secretaria de Rectoría, Leticia Rodríguez; la directora de Tecnología de la Comunicación, Elsa Ortega; en-tre otros directivos.

Por parte de Telmex, ade-más de Héctor Slim, estuvo presente el rector del Instituto Tecnológico de Telmex (Inttel-mex), Javier Antonio Elguea; y el director del proyecto ‘Aca-démica’, Julio César Dozal, entre otros funcionarios de la empresa.

La UV y Telmex formalizan alianza por la educación superior

En busca de mayores espacios

formativos y profesionales

para sus estudiantes y

académicos la UV colaborará con Telmex en

un convenio que fortalecerá la

educación digital y su distribución.

Con este convenio de colaboración con Telmex y el instituto Telmex podremos brindar las

facilidades que sean necesarias para permitir que se establezca contacto con nuestras redes de investigación para el intercambio de información e investigaciones con otras Instituciones de Educación Superior”, explicó el rector de la UV.

El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, con Héctor Slim Seade. Las instituciones que ambos encabezan comparten una misma visión del país.

El contacto entre redes de investigación y contenidos digitales, se beneficiará.

ESPECIAL

UV

Redacción [email protected]

Page 3: Campus 454

Jorge Medina [email protected]

Adriana del Pilar Ortiz LanzGuillermo Soberón y Luis Echeverría, protagonistas del incidente.

Rubén Rocha Moya*

Siempre será de elemental justicia honrar a quien honor merece. Honrar, honra. Y eso es lo que han hecho los diputados de la

sexagésima Legislatura local al aprobar, con venturoso consenso, este decreto: "Inscríbase con letras doradas en el Muro de Honor del salón de sesiones del H. Congreso del Estado la divisa Universidad Autónoma de Sinaloa".

Soberana muestra de gratitud a la Universidad nacida, como di-ría Enrique Félix Castro, de aquel liberal "parto romántico de 1873", que dio origen al paradigmático proyecto educativo y cultural que hoy resguarda y potencia la UAS. El alma mater de los sinaloenses, donde muchos miles de jóvenes han tenido y tienen ahora mismo la oportunidad de cultivarse en el conocimiento de la ciencia, la téc-nica y la cultura.

Desde su creación, la UAS ha acompañado y contribuido al de-sarrollo social, material y cultural de Sinaloa. Su capacidad de auto-rreforma le ha permitido formar los profesionistas, científicos y técnicos que respondan a las exi-gencias y necesidades de la entidad en cada etapa de su vida.

Por ello ha sido y sigue siendo el factor más importante de ascenso y movilidad social de las jóvenes generaciones. Su perfil académico y de sensibilidad social, es produc-to de las aproximaciones sucesivas que en cada período registran sus procesos internos y los sucesos so-ciales trascendentes que trazaron las políticas educativas durante las diferentes épocas de su existencia.

La UAS hace honor a aquella frase de José Martí que dice: "el deber ha de cumplirse sencilla y naturalmente", sin esperar pre-mios por realizar la misión que la sociedad le ha confiado. Pero cuando se le honra, como ahora, es un premio bienvenido: estimula a los universitarios y los compro-mete a cumplir cada vez mejor su labor académica.

Esto implica, mantenerse leal a su origen liberal, responder a las expectativas de los jóvenes, pre-servar la libertad de expresión de las ideas, el ejercicio de la crítica y el respeto a la disidencia ("¡Viva la discrepancia!", fue la exclamación victoriosa del ilustre rector Javier Barros Sierra). No por nada la uni-versitas desde el principio buscó la diversidad científica y espiritual asumiendo el poder del saber que cuestiona todo tipo de dogma o verdad única e irrefutable.

Sólo así, preservando su condi-ción diversa y crítica, la universi-dad, en particular nuestra cente-naria institución, seguirá conso-lidando su liderazgo académico y moral en base al conocimiento, la creatividad y el libre ejercicio de enseñanza e investigación. Y si salvaguarda sus atributos sus-tantivos, seguirá siendo también el lugar donde se recreen los valo-res cívicos y éticos –honestidad, tolerancia, libertad y justicia-- indispensables en la formación de una ciudadanía democrática. Fundado en ello, adquiere mayor mérito la resolución de los dipu-tados, pues inmortaliza a la UAS con su presencia perenne en los muros parlamentarios, recono-ciendo así el patrimonio cultural forjado por profesores, estudian-tes, investigadores y trabajadores de todos los tiempos, quienes han constituido una masa intelectual crítica de gran aporte al desarrollo de Sinaloa y el país.

Sin duda el mayor mérito de la UAS, es que ha formado a los profe-sionistas, científicos y técnicos que han acompañado el desarrollo so-cial, material y cultural de Sinaloa en cada etapa de su vida.

Enhorabuena por la UAS.

*Ex rector de la UAS

UAS: un honor merecido

tCon esta decisión que por consenso tomaron los diputados de la sexagésima Legislatura local, se realiza un acto de justicia histórica a la centenaria y emblemática institución que es patrimonio de todos los sinaloenses, surgida en mayo de 1873 de las semillas liberales sembradas en Sinaloa por los intelectuales y políticos juaristas, en-cabezados por don Eustaquio Buelna. Compartimos con la comunidad de la UAS el orgullo de ser universitarios

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Honor a quien honor mereceCuliacán, Sin., 14 de marzo de 2012

Jorge Medina ViedasEx rector 1981-1985

Audómar Ahumada QuinteroEx rector 1985-1989

David Moreno LizárragaEx rector 1989-1993

Rubén Rocha MoyaEx rector 1993-1997

Lic. Hugo Federico Gómez QuiñónezExrector 1977

UACE

ESPECIAL

milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

en los pasillos

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, Col. Centro, CP 06040

por [email protected]

Cupia en Campeche y el antidopingDesde este jueves por la tarde es-tarán reunidos los mandamases de las universidades públicas y de las instituciones afines en la Uni-versidad Autónoma de Campeche, en el Consejo del CUPIA, los cuales serán bien recibidos por la rectora Adriana del Pilar Ortiz Lanz. No se preveía nada resonante mediá-ticamente pero el tema del antido-ping cambió las cosas.

Por lo pronto, a ver qué pasa: el Doctor Rodolfo Tuirán. Subsecre-tario de Educación Superior, de-claró a MILENIO Diario, el martes 13 de marzo, que la Secretaría de Educación Pública no aplicará exámenes antidoping a los estu-diantes de bachillerato y licencia-tura, sin embargo la dependencia federal será muy respetuosa de las universidades que decidan aplicar esta medida de detección y lucha contra la drogadicción, expresó.

Y dijo Tuirán claramente: “Se trata de una propuesta que está en borrador en la Asociación Na-cional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Supe-rior. La ANUIES tiene una serie de consejeros que la llevaron a elaborar una propuesta de esta naturaleza, el próximo viernes las universidades recibirán un documento y discutirán la per-tinencia o no de seguir su reco-mendación”. Luego expresó su respeto a la autonomía, como debe ser. O sea, cada quien con su cruz.

Otro tema en el CUPIA Algo se tendrá que informar de la reunión de la ANUIES con los candidatos presidenciales que ahora son cuatro y a lo mejor has-ta cinco. Ya hemos comentado que algunas universidades han decidido por su cuenta invitar-los. Tal vez logren convencerlos y se arriesguen. Muchas cosas han cambiado en México y en las universidades, pero no hay duda de que en los campus siem-pre hay un pedazo de hierba seca que puede arder. Quienes cono-cen algo de la historia mexicana o lo vivieron, tal vez recuerden un suceso que aconteció en 1975, un 14 de marzo, o sea hace 37 años y un día. Imagíneme, por favor, moviendo con la mano la palanca de una radio consola sobre un disco 33 revoluciones y escuche a ritmo de Credence, Rolling Stones y el Tri de Lora.

La (atropellada) entrada y (trágica) salida de LEA a la UNAMLa mañana del 14 de marzo de 1975 el presidente Luís Echeve-rría aceptó la invitación del rector de la Universidad Guilllermo So-berón a inaugurar los cursos en la Faculta de Medicina.

Presidente y rector habían sido persuadidos, el primero, princi-palmente, por el oaxaqueño José Murat, con una historia siniestra en los movimientos universita-rios, y el rector por el fallecido Va-lentín Molina Piñeiro, afamado secretario de la Rectoría por ser la mano dura de Soberón contra el movimiento sindical incipiente, pero ambos absolutamente ig-norantes de la realidad de la Uni-versidad Nacional. Custodiado por porros, perseguido desde su llegada por una masa incontro-lable de estudiantes, Echeverría ingresó a trancas y barrancas al auditorio de la Facultad de Me-dicina. En el acto, entre gritos e insultos, en su mil veces inte-rrumpido discurso, pronunció desesperado las famosas frases histriónicas: “jóvenes fascistas”, “jóvenes del coro fácil”. Aquellos fueron minutos de tensión in-descriptibles. Ahí fue donde Joel Ortega, dirigente entonces de la Facultad de Economía (entonces ENE), tomó la palabra y ocupó el sitio principal del movimiento estudiantil de los años setenta. Pero ni los llamados a la calma ni la denuncia crítica que hizo Joel

del carácter represor del régimen, fue suficiente para calmar la ira de los jóvenes contra Echeverría. El auditorio y toda la zona de la Facultad de Medicina, se convi-ritió en un pandemonium. A los que no pudimos entrar desde el principio al auditorio, nos tocó ver los momentos dramáticos de la huida de Ciudad Universitaria y la sangre del presidente manar de su frente. Pensamos lo peor.

Un hecho siniestro pudo suceder No exagero: en la UNAM se pudo escribir una de las historias más siniestras de la vida política nacio-nal: el presidente estuvo a punto de ser linchado. Soberón salió del au-ditorio de la Facultad de Medicina brincando a través de una ventana. El presidente escapó entre gritos, insultos y piedras, una de la cuales fue la que le abrió la cabeza. Huyó a toda velocidad en un coche pro-tegido en el asiento de atrás por el

cuerpo del luego gobernador de Morelos, Jorge Carrillo Olea, ayu-dante del presidente. El nivel de violencia verbal, la agresividad de-mencial de los estudiantes radica-les y el descontrol de la situación, condensaban su extremismo ideo-lógico y el odio contra el régimen responsable del 2 de octubre y el 10 de junio de 1971; ahí, en ese mo-mento, pudieron estar –y seguro que así fue-, miembros de grupos

guerrilleros, entonces activos y desafiantes, quienes pudieron dar un golpe espectacular con-tra el gobierno agrediendo con las peores intenciones a LEA, todo lo cual nunca pudo ser imaginado por tipos como Murat y Molina. Joel Ortega Juárez, protagonis-ta de esa epopeya, comunista (ácrata mejor) eterno, ha escrito y pensado sobre eso bastante. Raúl Moreno Wonche también. Esto deben recordar los muchachos de las universidades.

Inscríbase con letras doradas en el

Muro de Honor del Salón de Sesiones

del H. Congreso del estado la divisa:

UniVERSiDAD AUTÓnOMA DE SinALOA

Jueves 15 de marzo de 2012 o03

Page 4: Campus 454

04 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

En los años 70 y 80, en que el Gobierno Federal se hizo cargo mayoritariamente del financiamiento de las universidades públicas estatales, las plantas académicas de estas últimas miraban con envidia a la UNAM, a la UAM y el IPN. Las tres

tenían salarios más altos y condiciones estables en materia de re-muneración. Treinta años después, la situación se ha invertido en lo tocante al sistema de pensiones. Los profesores de las estatales tienen mejores ingresos por ese concepto que los de las tres instituciones federales, sujetas al régimen del ISSSTE.

Pensiones universitarias y cuenta pública

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

OPINIÓN

Carlos Pallán [email protected]

La comparación viene a cuento por el Informe de la Cuenta Pública 2010, dado a conocer el pasado 17 de febrero. Según se desprende del mismo, mientras el personal docente jubilado de las IES estatales goza de un régimen que se antoja privilegiado, frente a la mayor parte de los sitemas de retiro de cualquier naturaleza, sus ins-tituciones se debaten en una situación que, de no corregirse, llevaría a una situación que “pueda poner en peligro la calidad educativa y el desarrollo de los programas académicos y de investigación”, tal y como lo advierte la propia Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Según dicha entidad, dependien-te de la Cámara de Diputados, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) confronta desde ahora pro-blemas severos en función de las dinámicas demográficas del país. En este momento, el 33 por ciento de la población tiene menos de 15 años, mientras el 5 por ciento tiene igual o más de 65. Para 2050, la proporción variará radicalmente, quedando en 15 por ciento para el primer indicador y 25 por ciento para el segundo. Esta proporción se reflejará necesariamente en cualquier régimen de pensiones, el universitario incluído.

La revisión hecha por la ASF en 28 IES arroja algunos datos, mismos que son motivos de preocupación para la dependencia, para el SNP, a cargo de la SHCP, y debería serlo también para las propias univer-sidades. Espigando dentro del informe, aquí se destacan los datos que juzgo más relevantes:

El conjunto de IES tiene una si-tuación financiera compuesta por 252 mil millones de pesos (mmp) de activos, y pasivos contingentes por jubilaciones que ascienden a 496 mmp. Resultado: un déficit de 244 mmp

De los 134 mil trabajadores de ese conjunto, 31 mil están pensionados. Un 20 por ciento, situación que es menor frente a otros sectores, pero que en algunas universidades resulta excesivo y, por tanto, peligroso. Tal es el caso de las universidades de Coahuila, Puebla y Sinaloa, donde, de cada 100 trabajadores en activo, existen 58, 42 y 33 jubilados, respectivamente.

La situación ya se observaba con preocupación 10 años atrás. Por ese motivo, la ANUIES gestionó y obtuvo de la SEP recursos frescos destinados a reformas que permitieran reducir dicho pasivo. En 2002 se destinaron ya 1600 millones de pesos y en 2010 mil. A lo largo del periodo, las cantidades ascienden ya a un poco

más de 10 mmp, mismos que permiten, a aquellas IES que

hicieron el esfuerzo, una reducción relevante en pasivos. No obstante, el monto del déficit de 2010 es aún superior en 22 por ciento al

del año base. Hay IES que han he-

cho un esfuerzo mayor, destinando más recursos

para integrar fondos de pensiones y convenciendo a los trabajadores de la necesidad de ajustar los an-teriores sistemas que, previsible-mente, resultarían insuficientes en cierto tiempo. Las universidades que tienen una mejor posición en esta materia son, en ese orden: la de Baja California, Guadalajara, Baja California sur, Hidalgo y el Instituto Tecnológico de Sonora.

Dos observaciones se desprenden de la lectura del informe de la ASF. Como ahí se consigna, un poco más de la mitad de las IES estudiadas, “no registraron contablemente dentro de sus estados financieros los pasivos correspondientes a los fondos de pensiones y jubilaciones”. La proporción es muy alta y, por tanto, es posible que los datos ya agregados del conjunto no tenga la consistencia debida. Pero ésto es una hipótesis.

A diferencia de ella, durante algu-nos años estuve al corriente de la forma cómo las universidades con jubilaciones crecientes “resolvían” el problema de no tener fondos suficientes. Profesor que se jubilaba seguía en nómina, actualizándose año con año su salario (jubilación dinámica) y conservando varias de las prestaciones asimiladas al puesto. En algunas de las IES hay dependencias donde los jubilados, bajo esa fórmula, superan ya a los trabajadores en activo.

Tengo el presentimiento que ésa pudiera ser la situación de muchas IES y que la ASF no tiene manera de captar dicha realidad. Si tal fuera el caso, la situación difícil y preocupante, ya señalada, se estaría tornando sumamente grave y explosiva en muy corto tiempo.

Enrique Fernández Fass-nacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),

inauguró dos laboratorios para el estudio de agua y suelo en el Centro para la Sustenta-bilidad Incalli Ixcahuicopa, situado en el municipio de Tlalmanalco, al oriente del Estado de México.

El Rector General explicó que con la inauguración del Laboratorio de Aguas Subte-rráneas “será posible evaluar el impacto en la calidad de agua de la sobreexplotación de los acuíferos, el agrieta-miento de su capa protectora y el depósito de residuos con-

taminantes sobre sus zonas de recarga”.

Mientras que con el Labo-ratorio de Calidad del Agua “se buscará contribuir al tra-tamiento y reuso de los 2 mil 800 l itros por segundo de

aguas negras (generadas ac-tualmente en las subcuencas Amecameca, La Compañía y

Tláhuac-Xico) a partir de aná-lisis complejos de la calidad de aguas residuales para el diseño de plantas de tratamiento.

Asimismo, para el moni-toreo del funcionamiento de esas plantas de tratamiento y

los procesos “para la detección de contaminantes especiales para ser eliminados en fuente”.

Ante la presencia de pobla-dores de San Rafael, investiga-dores, alumnos y autoridades del gobierno del Estado de México, Fernández Fassnacht expuso que la actividad de la UAM va más allá de ser meros proveedores de insumos cien-tíficos y tecnológicos, ya que “al relacionarnos con nuestro en-torno buscamos hacerlo de for-ma activa y estratégica, como actores clave en la construcción de soluciones factibles –a la par que rigurosas– para los proble-mas regionales y nacionales”.

El fomento al equilibrio eco-lógico y la preservación de los derechos ambientales “es una tarea que involucra lo mismo a las organizaciones guberna-mentales que a las de la socie-dad civil y a las instituciones educativas”, precisó.

Inaugura la UAM dos laboratorios para atender problemas del agua y del suelo

ESPECIAL

panorama

Redacción [email protected]

La preservación del ambiente, dentro de las prioridades de la UAM.

Los laboratorios situados al oriente del Estado de México servirán para evaluar el impacto de diversos factores en la calidad del agua para buscar mantener el equilibrio ecológico.

ESPECIAL

Page 5: Campus 454

milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS director

cArLoS reYeS Subdirector editoriAL · ricArdo reYeS ocHoA diSeño SALVAdor MediNA ArMieNtA reportero

NÉStor oJedA coordiNAdor de SupLeMeNtoS

CONSEJO EDITORIAL

Raúl aRias lovillo uNiVerSidAd VerAcruzANA . José CaRReño CaRlón uNiVerSidAd iberoAMericANA . enRique agüeRa ibáñez beNeMÉritA uNiVerSidAd AutóNoMA de puebLA . José MaRtínez vilChis uNiVerSidAd AutóNoMA

deL eStAdo de MÉxico . eduaRdo gasCa Pliego uNiVerSidAd AutóNoMA deL eStAdo de MÉxico . Raúl godoy Montañez uNiVerSidAd AutóNoMA de YucAtáN . alfRedo dáJeR abiMeRhi (uAdY) . luis MieR y teRán

uNiVerSidAd AutóNoMA MetropoLitANA . huMbeRto Muñoz gaRCía uNiVerSidAd NAcioNAL AutóNoMA de MÉxico . José leMa labadie uNiVerSidAd AutóNoMA MetropoLitANA . feliPe MaRtínez Rizzo (uAA) . Raúl tReJo delaRbRe (uNAM) . feRnando PéRez CoRRea uNiVerSidAd NAcioNAL AutóNoMA de MÉxico . José ángel

PesCadoR osuna eL coLegio de SiNALoA . José saRukhán kéRMez uNiVerSidAd NAcioNAL AutóNoMA de MÉxico . enRique villa RiveRa iNStituto poLitÉcNico NAcioNAL . José antonio de la Peña (uNAM) CaRlos CaldeRón viedas (uAS) . aleJandRo Canales (uNAM) . luis gonzález de alba (uNAM) . otto gRanados Roldán

(iteSM) gilbeRto guevaRa niebla (uNAM) . Rollin kent seRna (buAp) . RodRigo lóPez zavala (uAS) . JavieR Mendoza RoJas (ANuieS) . adRián de gaRay (uAM) . CaRlos Pallán figueRoa (uAM) .

RobeRto RodRíguez góMez (uNAM) . Ma. heRlinda suáRez z. (uNAM) . sylvie didou auPetit (ciNVeStAV) . libeRato teRán olguín (uAS) . fRanCisCo J. MaRMoleJo (coNAHec, uNiVerSitY of ArizoNA)

C on la participación de miles de estudiantes, profesores y trabaja-dores, la Universidad

Iberoamericana celebró sus 69 años de existencia con el convivio conocido como Día C, en el que la comunidad universitaria pudo disfrutar de conciertos, así como de una función de box en la que por primera vez se disputó el cinturón Iberoamericano, título avalado por el Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Realizado anualmente desde 2006, el Día C tiene como principal objetivo el fortalecimiento de los lazos que unen a la comunidad universitaria que conforma a la Ibero, institución educa-tiva confiada a la Compañía de Jesús encargada de formar

profesionistas e investiga-dores con la mayor calidad humana y académica, com-prometidos en el servicio a los demás para el logro de una sociedad más libre, pro-ductiva, justa y solidaria.

Tras una misa ofrecida por José Morales Orozco, Rector de esta casa de estudios, la co-munidad de la Ibero gozó de la participación del showman Andreas Zanetti, del cantau-tor español Antonio Orozco, de una carrera de cuatro ki-lómetros y de competencias deportivas de futbol, voleibol y basquetbol en las instalacio-nes de esta casa de estudios.

Asimismo, tras un com-bate a cinco episodios, orga-nizado por Stallion Boxing Promotions, Josué "El Sur-fer" Toscano, alumno de la

Licenciatura en Mercado-tecnia, a pesar de su menor estatura, se convirtió en el primer ganador del Cintu-rón Iberoamericano, respal-dado por el CMB, tras derro-tar por decisión unánime a Miguel Torruco Garza, estu-diante de la misma carrera de la Ibero.

Después de que el Rector cortara y repartiera el pastel conmemorativo por el 69 aniversario de la Ibero, con más de cinco metros de longitud y 140 kilogramos de peso, dos alumnos de la Licenciatura en Diseño Texti, Sofía Tovar y Alonso Murillo, presentaron una vistosa pasarela organizada en conjunto con la marca Pink Magnolia, sobre la que desfilaron 40 modelos.

Celebra la UIA 69 aniversario de su fundación

ESPECIAL

panorama

Redacción [email protected]

La propuesta que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) tiene previsto presentar a los candidatos pre-sidenciales lleva el título de Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. De ésta, lo que se ha dado al

conocimiento público es el “Resumen ejecutivo” que contiene elementos de enfoque, diez ejes estratégicos y veintisiete propuestas concretas. Hace una semana comen-tamos aquí los primeros dos aspectos, en esta colaboración nos concentraremos en algunas propuestas prácticas que, a primera vista, sobresalen por su novedad o por su potencial transformador.

La nueva propuesta de ANUIES. Puntos sobresalientes

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

OPINIÓN

roberto rodríguez gó[email protected]

En el documento se propone una meta de cobertura equivalente al cincuenta por ciento del grupo de edad entre 19 y 23 años. Según la propuesta, este nivel se podría alcanzar antes de diez años, concretamente en el ciclo 2020-2021. Para lograrlo se requiere la expansión del sistema con un ritmo de crecimiento sin precedentes. En números redondos, sería necesario aumentar la matrícula en las instituciones de educación superior, públicas y privadas, en un promedio en torno a 150 mil estudiantes por año. En este sexenio, en que se registró un crecimiento global importante, los picos de crecimiento fueron en torno a cien mil estudiantes.

Para incrementar la matrícula al ritmo previsto, se requiere, en primer lugar, incrementar en forma sostenida los recursos financieros del sistema. El do-cumento propone al respecto alcanzar la meta de un gasto público en educación superior equivalente a 1.5 puntos del producto interno bruto. El nivel que se ha alcanzado al presente está en torno a uno por ciento del PIB, lo que significa que el objetivo financiero propuesto es equivalente a un cincuenta por ciento de erogación fiscal adicional. No está fácil, pero con menos de eso sería muy compli-cado acceder a la propuesta cuantitativa de cobertura. La otra recomendación financiera sugiere la aprobación de un presupuesto multianual expresamente destinado a lograr la meta de cobertura en el plazo previsto.

Pero el reto no es sólo financiero. Se requiere además lograr una mayor efi-ciencia tanto en el nivel de bachillerato como en las licenciaturas. Un crecimiento sostenido de la cobertura como el que se pretende es imposible con el actual nivel de egreso del bachillerato. Según se estima, la cobertura de la educación media superior tendría que incrementarse entre diez y veinte por ciento adicional a la tasa actual, lo que significa acceder a un escenario de atención en torno al ochenta por ciento de la demanda po-tencial, y además mejorar la eficiencia terminal del nivel para que éste entregue a la educación superior cuando menos un millón y medio de jóvenes. En el presente el egreso del bachillerato se estima en algo más de ochocientos mil estudiantes. Entonces el reto es duplicar la egresión del bachillerato, lo que sería impensable si no mejoran significativamente los procesos asociados al acceso, retención y culminación de estudios en este nivel.

Asimismo resulta indispensable una mejora cuantitativa notable de la retención en el ciclo de licenciatura. Se estima que en estos años la eficiencia terminal del ciclo está en el intervalo de cincuenta

a sesenta por ciento con respecto a la inscripción de primer ingreso. Es decir que persiste una tasa de deserción todavía muy importante. Para abatir la deserción, además de emprender reformas académicas y administrativas pertinentes al problema, se necesita ampliar el actual esquema de becas para los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad económica. El documento de ANUIES se pronuncia al respecto reco-mendando una reforma normativa para que las becas se consideren un derecho, al menos para la población escolar que proviene de hogares en los cuatro prime-ros deciles de ingreso familiar mensual, y que se establezca el sistema nacional de becas para educación superior que de coherencia a la actual dispersión de recursos en este aspecto.

La pretendida expansión y reforma del sistema generaría nuevos retos de coor-dinación. Para enfrentarlos, la propuesta de ANUIES sugiere dos medidas bastante radicales. Primera, que se establezca una Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en la cual se articularían los sectores y grupos institucionales que concentran la oferta educativa del nivel, las instancias de desarrollo científico y tecnológico del país, y las políticas e in-centivos relacionados con la innovación. Se trata de una plataforma renovada que tiene la virtud de generar medios para articular esfuerzos hasta el momento relativamente poco integrados.

La segunda medida de coordinación se refiere al fortalecimiento y coordinación de las Comisiones Estatales de Educación Superior (COEPES) que operan en las entidades federativas del país. Estos cuerpos, junto con los consejos estatales de ciencia y tecnología, serían el elemento que haría posible, a mediano plazo, la integración y funcionamiento de sistemas estatales de educación superior, ciencia y tecnología para atender prioridades del desarrollo regional y local.

Junto con las anteriores propuestas estratégicas, se añaden recomendacio-nes para hacer avanzar propósitos de mayor movilidad escolar y académica, profundizar la internacionalización del sistema, restructurar el actual esquema de evaluación de programas, cuerpos académicos y actores de la educación superior, y desarrollar soluciones que permitan la renovación generacional de la planta académica.

A grandes trazos, por ahí va la propuesta. Falta todavía integrar recomendaciones de los directivos de las IES agremiadas en ANUIES y recibir la opinión de sectores tales como las IES tecnológicas y las normales. Cuando se dé a conocer el documento completo lo comentaremos en este lugar.

UIA

Jueves 15 de marzo de 2012 o05

Page 6: Campus 454

06 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

El propósito de un artículo científico no

es sólo reportar los resultados de una

experimentación que responda una pregunta,

sino proveer también de suficientes detalles

metodológicos para permitir que otros

repitan y amplíen estos descubrimientos.

Lo que ha sugerido el Consejo Científico

Nacional de Bioseguridad -publicar estos

descubrimientos sin dichos detalles- se opone

a este propósito y sería una burla para los

diarios en los que apareciera

La UNAM, otra vez

OPINIÓN

humberto muñoz garCía*[email protected]

** UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

La UNAM es una institución académica, una de las más importantes del país. Su prestigio nacional e internacional la dota de peso y poder político. Le otorga convocatoria. Por eso, la sociedad nos escucha, pone atención a lo que hacemos, y a lo que señalan nuestras autoridades. Se fija, principalmente, en lo que dice el Rector José Narro, cuyas ideas también expresan lo que muchos pensamos en la UNAM y fuera de ella.

Hace tiempo, a las universidades se les consideraba como entidades cerradas. Recientemente, las universidades públicas, como la nuestra, han tenido que abrirse, reconocer que forman parte de un entor-no al que le trasmiten y del cual reciben conocimiento. Y esta transformación es, hoy, un evento de primer orden.

En la UNAM, y en varias universidades públicas estatales, se sostiene la necesidad de participar en el cambio de la sociedad mexicana, hacer que la investigación con-tribuya con planteamientos y propuestas para resolver problemas, como la falta de crecimiento económico, la desigualdad social y la carencia de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes.

En la docencia, refrendamos que una universidad pública está hecha para educar a ciudadanos libres, críticos, reflexivos, con conciencia colectiva, capaces de sustentar principios éticos, cumplir con lo que manda la ley.

Además, estamos en un período de redefinición, poniendo a los estudiantes como centro de las acciones institucionales, teniendo en cuenta sus características cambiantes. Queremos formarlos como buenos profesionistas y científicos, dotarlos de un saber hacer, con capacidad para insertarse creativamente en la sociedad, reconocer y participar en la democracia, con respeto y tolerancia hacia los demás.

Estas ideas son parte del discurso de quienes estamos en la UNAM y se apo-yan en hechos. Están arropadas por el prestigio académico de la institución, y un sentimiento marcado de autonomía. Son ideas fuerza que se trasmiten a la sociedad. Representan un discurso y una actitud que no les gusta a muchos grupos de poder interesados en mantener el sta-tus quo. Ideas que tenemos que reiterar, entonces, porque el medio político en

el que nos encontramos a veces no nos deja otra salida.

La UNAM de hoy asume su papel de conciencia crítica y eleva a la opinión pública lo que acontece en la realidad nacional, a través de sus publicaciones académicas y de los medios masivos de comunicación. Los universitarios hemos pedido que se fortalezca la actividad cien-tífica para combatir la desigualdad, que se redistribuya el ingreso, que se corrija el enorme rezago educativo y que se impulse la idea de elevar la cobertura de educación superior al 50%, hacia fines del próximo gobierno. Somos favorables a algunas reformas del Estado y a la renovación de las instituciones sociales.

No nos hemos quedado en la crítica. Parte del intelectual colectivo de la UNAM presentó iniciativas para impulsar el desarrollo nacional: los proyectos de energía y seguridad, el documento en el que se proponen nuevas políticas para el crecimiento económico. El Señor Rector los ha presentado y defendido.

Estamos en un período electoral y al inicio de un nuevo período en el gobierno universitario, que encabeza el Dr. José Narro. Por esta coincidencia de tiempos, es bueno recordar que dentro de la UNAM ha habido un incremento de la matrícula, acciones para atender a un estudiantado distinto al de otros tiempos. Se ha elevado la oferta educativa y la presencia de la UNAM en el país. Se trabaja para alcanzar nuevas modalidades pedagógicas, presenciales y no presenciales, se promueve la formación integral de los estudiantes, se favorece la movilidad y la inserción internacional de la UNAM en la dinámica del conocimiento. Somos una universidad de investigación reconocida como tal.

La UNAM ha avanzado en el pasado reciente por los esfuerzos hechos para elevar el presupuesto. Hemos podido tener éxitos académicos, porque hemos gozado de estabilidad institucional, porque hemos tejido redes con otras universidades, por la presencia de la UNAM en la ANUIES y por la legitimidad de la que goza el Rector. Así como estamos comprometidos con la sociedad, queremos que la sociedad se comprometa con nosotros, para darle con-tinuidad y relevancia a nuestro trabajo.

Como académico, desde hace muchos años, me he dedicado a estudiar la educación superior, con un énfasis particular en la universidad pública. Hoy volveré a escribir sobre mi universidad, la UNAM. Considero oportuno hacerlo para dar un punto de vista sobre el momento que vive la institución y quienes trabajamos en ella.

ESPECIAL

Du r a n t e l a conmemoración del 45 Aniversa-rio de la Comisión de Operación y

Fomento de Actividades Académicas (COFAA), órgano auxiliar del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, señaló que gracias a los esfuerzos realizados por este organismo, en 2011 se otorgaron 2 mil 345

apoyos económicos a jóve-nes científicos a través del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI).

Bustamante Díez ase-veró que mediante diver-sas actividades, la COFAA se ha volcado a la construc-ción del proyecto educati-vo innovador del Politécni-co, al proporcionar apoyos en beneficio de la comuni-dad académica del Institu-to, lo que ha contribuido a la formación de una masa crítica de futuros investi-gadores y tecnólogos.

En la ceremonia efec-tuada en instalaciones de

la COFAA, la titular del IPN resaltó que el trabajo de esta Comisión ha sido importante en la atención al equipamiento de talle-res y dos laboratorios, pues es claro que la teoría, sin la investigación y la práctica, frustra a la enseñanza y a los beneficios reales que de ella se pueden obtener.

“Los apoyos de este or-ganismo a la adquisición de equipos modernos para que los estudiantes tengan acceso a tecnologías de

vanguardia y con ello me-jorar el desarrollo de sus competencias, ha ofreci-do entre otros beneficios la certificación de carreras de los tres niveles que se imparten, apoyando así la consolidación de nuestro modelo educativo”, dijo.

Bustamante Díez pre-cisó que en 2011 la Comi-sión tuvo un presupuesto de 388 millones de pesos, considerando los recur-sos fiscales y los recursos propios, toda vez que de forma adicional promue-ve la donación económica y en especie a través de su Programa Institucional

de Procuración de Fon-dos, lo que ha permitido la superación académica de docentes e investigadores mediante la difusión de sus aportaciones técnicas y científicas, el reconoci-miento de sus pares y la remuneración académica adicional en función de su desempeño.

E x p l i c ó q u e c o n recursos derivados de este organismo, en el mismo periodo se otorgó a personal académico mil

581 becas por exclusivi-dad y mil 126 apoyos eco-nómicos para fomentar su participación en eventos académicos y científicos en foros nacionales o internacionales.

Bustamante Díez su-brayó que la COFAA debe-rá no sólo continuar reno-vándose en paralelo con el IPN, sino incremen-tando la sincronía de es-fuerzos para multiplicar el apoyo a los proyectos institucionales, a fin de resolver de manera con-junta y armónica los retos que impone la segunda década de este siglo.

Otorga IPN más de 2 mil apoyos económicos a jóvenes científicos

ciencia

IPN

...Es bueno recordar

que dentro de la UNAM

ha habido un incremento de la

matrícula, acciones para atender

a un estudiantado distinto al de

otros tiempos. Se ha elevado la

oferta educativa y la presencia de

la UNAM en el país"

Redacción [email protected]

La directora general del iPn, Yoloxóchitl Bustamante Díez, conmemorando el aniversario de la COFAA.

La adquisición de tecnologías de vanguardia

adquiridos mediante los apoyos ha beneficiado

la certificación de carreras impartidas en

todos sus niveles.ESPECIAL

Page 7: Campus 454

milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

Expertos en el área de Ciencias Biológicas provenientes de La Habana, Cuba y de los estados de Pue-

bla, Chiapas y Tabasco, se reunieron en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para analizar y pro-mover tópicos relacionados con la sustentabilidad en las ciudades, tales como el ahorro energético y control de humedad del aire.

A l i naug u ra r el 4to Encuentro Internacional de Planeación Territorial y Hábitat Sostenible en representación del rector de esta casa de estudios, José Manuel Piña Gutiérrez, el secretario de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, manifestó que

la UJAT se ha preocupado por impulsar encuentros de este tipo debido a que la sociedad requiere cada vez más de mejores propuestas y soluciones a los problemas que enfrenta.

En presencia del profesor investigador de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, José Mateo Rodríguez, el funcionario universitario aseveró que la vinculación con otras institu-ciones de educación superior y centros de investigación a ni-vel nacional e internacional, son la clave para conseguir mejores resultados en el tema de desarrollo sustentable, no sólo en la entidad sino en todas las ciudades del país.

Cruz Romero consideró que en la actualidad es ne-

cesario redoblar esfuerzos para crear en este año una Red Regional de Planeación Territorial en la que partici-pen investigadores de las ca-sas de estudios involucradas con esta temática.

Al dar la bienvenida a los participantes, Rosa Martha Padrón López, directora de la División Académica de Ciencias Biológicas – que ha sido sede del evento des-de hace tres años-, señaló que esta convención cuenta con la participación estu-diantil y con el respaldo de los cuerpos académicos de Ordenamiento Ecológico y Desarrollo Sustentable de la DACBiol, además del Cuer-po Académico de Arquitec-tura e Ingeniería Ambiental de la DAIA.

Fernando Díaz-Barriga, investigador de la Facultad de Medicina, será reconocido en la Gala de Premiación

de Científicos Mexicanos-CUMex, por el número de citaciones obtenidas en la plataforma Web of Science.

Esta convocatoria es organizada por Thomp-son Reuters (Scientific) en alianza con el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex).

Díaz Barriga habló de este reconocimiento e indicó que el evento es una gala a científicos mexicanos que pertenecemos a instituciones de jóvenes.

Precisó que el premio es entregado por la empresa Thompson Reuters Scien-tific y el CUMex siendo un galardón internacional a la productividad científica en distintas áreas del conoci-miento que están compren-didas en la plataforma Web of

Science, "básicamente es por tener productividad científi-ca reconocida mundialmen-te a través de productos cien-tíficos. Están premiando que el investigador tenga cierto número de artículos recono-cidos internacionalmente”.

Además, mencionó que la distinción se otorga por el trabajo científico, esto es que el producto científico de un investigador sea publicado pero en la manera en la que se sabe que un trabajo de inves-tigación trasciende fronteras es cuando investigadores de todo el mundo empiezan a utilizar ese trabajo para de-sarrollar sus propios proyec-tos y productos.

Entonces, a los inves-tigadores se les notifica el trabajo, en este caso destaca la UASLP, "lo importante no es el hecho de un premio, lo importante y de lo cual estoy muy orgulloso es que en la universidad, concretamente en los cuerpos académicos

que tiene, y porqué hablo de estos, porque muy pocas publicaciones son producto del trabajo de una sola persona”, dijo.

Díaz Barriga puntualizó que Thompson Reuters es la empresa que ha genera-do las herramientas para evaluar la calidad. Por ejem-plo, no solamente toman en cuenta el número de artícu-los publicados, sino también el número de fichas conteni-das en estos artículos.

Pacto por la educación de Guerrero

uNIversIdad crítIca

Pedro flores [email protected]

El Estado de Guerrero es una entidad de marcados contrastes. Así como uno disfruta de sus paisajes, mezcla de mar y montañas, duele ver a una gran cantidad de niñas y niños trabajando en las playas y mercados públicos. Mientras uno puede caer fácilmente en el hedonismo gracias a

los grandes hoteles del puerto de Acapulco, a menos de un kilómetro del resort se halla una calle descascarada y el rostro del desamparo.

Además, en la tierra del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639), 47 de cada 100 estudiantes de tercero de secundaria obtienen el nivel “insufi-ciente” en español, lo que significa que cuatro de cada diez jóvenes no tienen la oportunidad de desarrollar la capacidad para identificar la idea central de un texto o elaborar un cuadro sinóptico de una lectura. Más lejos están estos jóvenes de saber evaluar críticamente el contenido de artículos de opinión o reportajes. En Guerrero, sólo dos de cada 100 jóvenes logra el nivel “avanzado” en español, según los Exámenes de la Calidad y Logro Educativo (Excale).

Si bien la pobreza y la inseguridad en el estado de Guerrero alcanzan niveles alarmantes, esto no significa dejar a la educación sujeta a las fuerzas del contexto y de la violencia. Algo hay que hacer desde el gobierno y la sociedad para revertir la mala educación y la res-tricción de oportunidades de desarrollo humano. Por ello, es digno de comentar la firma del Pacto Social por la Educa-ción (PASOE), que suscribieron funcionarios de los tres niveles de gobierno, magistrados, legisladores, líderes sindicales y representantes de las asociaciones de padres de familia de ese estado de la república.

El Pasoe “busca garantizar y fortalecer la participación de los tres ordenes de Gobierno, de los Poderes del Estado, de la comunidad educativa en general, del sector productivo, de las organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y de las familias en la corresponsabilidad hacia una educación en y para la paz y la ciudadanía democrática”. Para lograr este objetivo, el Pasoe propone ocho “compromisos comunes”, a saber: (1) Desarrollo integral de los alumnos, (2) Visión Educativa a 2022, (3) revaloración social del docente, (4) privilegio del diálogo como medio para construir acuerdos, (5) legalidad, transparencia y rendición de cuentas, (6) conformación de redes para construir entornos esco-lares seguros, (7) uso de las tecnologías de la información y (8) actualización de la normatividad en materia educativa para adecuarla a los actuales modelos de gestión pedagógica.

Sin embargo, pareciera que el Pa-soe busca dos metas centrales. La primera es impulsar un esquema de gobernabilidad democrática del siste-ma educativo estatal, el cual ha sido históricamente conflictivo y la segunda sería crear condiciones escolares y sociales que apoyen los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y universidades del estado.

Los puntos positivos del Pasoe son que resalta la corresponsabilidad social sobre lo que le ocurre a la educación, pone en el centro de la atención la necesidad de elevar la calidad de los servicios educativos, propone cambiar la normatividad para fortalecer las políticas públicas y busca traspasar los tiempos políticos y electorales con la formulación e implementación de planes educativos efectivos. En Guerrero ya se entendió que el mejoramiento de la calidad de la educación “requiere de un horizonte temporal que supera el periodo de gestión de una adminis-tración de gobierno”.

¿Qué limitaciones y complicaciones posee el Pasoe? Primero, que los

compromisos propuestos para los gobiernos se quedan cortos

y confunden medios con fines. Se habla, por ejemplo, de que el Gobierno del estado se aboque a elevar los clá-sicos indicadores educativos y a ampliar el número de becas cuando lo primor-

dial es mejorar los procesos educativos para cultivar el

aprendizaje significativo entre los más pobres. En el caso de las

becas, es importante que se otorguen estos apoyos, pero si hay una visión de futuro, se podrían hacer propuestas más concretas para revertir las condiciones de desigualdad y pobreza que imperan en un estado con polos turísticos de clase mundial.

Otro vacío que observo del Pasoe es que no se habla del trabajo de los investigadores e intelectuales como un factor para desarrollar la gobernabilidad democrática y moderna que requiere el estado. Pese a ello, se habla de crear el Instituto Estatal de Evaluación, Inno-vación e Investigación Educativa. ¿Con qué recursos intelectuales se pondrá en marcha una iniciativa como ésta? ¿Podrá ser este instituto un puente de comunicación sistemática y continua entre los políticos y hacedores de políticas, especialistas y maestros?

Los pactos a nivel estatal pueden ser efectivos en la medida que partan de un interés legítimo y claro y pueden llegar a funcionar si se asientan en acuerdos concretos y factibles. Sin suplir a los programas educativos estatales, pueden darle brío a las políticas y su cumplimiento depende de la transparencia y apertura que los gobiernos y la sociedad comprometan y sean capaces de desarrollar. El diálogo entre diversos actores constituye una condición para construir la confianza mutua y un ejercicio democrático que esperamos que tanto la disidencia ma-gisterial como el gobierno comprendan. Guerrero en verdad lo necesita.

A la memoria de Rosa Castrejón, guerrerense de gran ternura.

Analizan expertos de Cuba y de la UJAT el desarrollo sustentable de las ciudades

Investigador de la UASLP será galardonado por el Cumex

ciencia

ESPECIAL

ESPECIAL

ESPECIALRedacción [email protected]

Redacción [email protected]

Fernando Díaz-Barriga, investigador.

Jueves 15 de marzo de 2012 o07

Page 8: Campus 454

08 o Jueves 15 de marzo de 2012

El movimiento estudiantil mantendrá su lucha.

artículo

MARTIN BERNETTI

El movimiento estudiantil chileno, que protagonizó el año pasado las mayores protestas registradas en este país desde hace dos

décadas, mantendrá durante 2012 la lucha por un modelo de educa-ción pública gratuita y sin fines de lucro pero sus líderes anticipan un cambio de estrategia, con la que ajusta y modera formas de lucha

“Quizá este año no haya movili-zaciones tan masiva como las que tuvimos en 2011pero el movimien-to se mantendrá, porque nuestras demandas siguen vigentes. El gobierno no dio respuesta a los estudiantes y al país y la sociedad chilena sigue exigiendo un cambio del modelo educativo. Esta es una lucha que sigue con mucha fuerza y que nadie la puede parar”, dijo la carismática dirigente estudiantil Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y la principal figura de las moviliza-

mayo para definir la estrategia que seguirán a lo largo de este año para impulsar sus demandas y llevar a este país sudamerica-no de 17 millones de habitantes hacia un sistema de educación pública mucho más equitativo y de mayor calidad que el actual.

Un paso adelanteEl movimiento estudiantil lo-gró en 2011 colocar la educación como un tema central en la agen-da pública del país e incluso hizo que amplios segmentos de la sociedad cuestionaran el mode-lo de desarrollo de apertura co-mercial y libre mercado que ha seguido Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Aunque la centroizquierdista Concertación que gobernó Chile entre 1990 y 2010 elevó de manera sustancial el gasto social y mejo-ró el acceso a la educación de las clases populares, el sistema edu-cativo y la salud se mantuvieron virtualmente privatizados.

El presidente de la Funda-ción Educación 2020, Mario Waissbluth, señaló que el año anterior los estudiantes chilenos “no salieron a las calles a pedir un modelo soviético de los 60, sino las y practicas mayoritaria-mente utilizadas en los sistemas educativos de los países de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, el llamado club de los países ricos, que agrupa desde Estados Unidos y las naciones europeas hasta Japón, Finlan-dia, México y Chile.

Con marchas que llegaron a congregar hasta 100 mil perso-nas –algo no visto en este país

desde la época de la dictadura pinochetista-- y con un respaldo popular de más del 80 por ciento de la población, según los son-deos, el movimiento estudiantil chileno puso contra las cuerdas al gobierno del centroderechista Sebastián Piñera, un ex empre-sario con una fortuna estimada en US$ 2,400 millones por la re-vista Forbes y cuya popularidad cerró 2011 en 23%, el más bajo porcentaje desde el retorno de la democracia en 1990.

Apostando al desgaste del movimiento estudiantil, que a finales de 2011 comenzó a perder fuerza por el temor de alumnos y padres de familia de perder el año escolar, el gobierno de Piñe-ra rechazó la principal demanda del movimiento estudiantil –la gratuidad de la educación— y optó en cambio por instrumentar una serie de reformas tendientes a ampliar de manera gradual los subsidios y becas a los estudian-tes pobres y de la clase media; a re-

ciones estudiantiles de 2011, las cuales se prolongaron a lo largo de siete meses e incluyeron paros en las más emblemáticas univer-sidades y escuelas secundarias y preparatorias de Chile.

El presidente de la Fech, Ga-briel Boric, quien derrotó a Valle-jo en las elecciones universitarias de diciembre pasado, señaló que las movilizaciones “deben ser funcionales a objetivos políticos y no un fin en sí mismas. No digo con eso que no vaya a haber mar-chas porque sí las van a haber. Tienen que haber demostracio-nes de fuerza, pero hay que avan-zar hacia maneras más imagina-tivas, sin descartar las formas tra-dicionales de movilización. Sin embargo, lo importante este año es la construcción de propuestas detrás de las consignas”.

Boric, un dirigente ubicado más a la izquierda que Vallejo –quien es militante del Partido Co-munista (PC) chileno— será una de las nuevas figuras del movi-miento estudiantil este año, junto con el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman, quien sucedió en ese cargo a Gior-gio Jackson. Este último y Camila Vallejo fueron los rostros más visi-bles de las movilizaciones de 2011 y este año seguirán jugando un pa-pel destacado como dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el organismo cúpula de las dirigencias estudian-tiles del país.

Este mes de marzo recién co-mienza el ciclo escolar en Chile tras las vacaciones del verano austral y la Confech deberá rea-lizar un congreso entre abril y

Sin olvidar el objetivo

de conseguir educación

pública gratuita, el movimiento replanteará su plan de acción.

No habrá cambios al modelo educativo chileno, el

cual es el más neoliberal, socialmente segregado y

pro mercado del mundo, afirman los expertos.

Jorge Roberto LarraEspecial para Campus, Santiago de Chile

IVÁN ALVARADO

forzar la regulación estatal sobre las universidades privadas, que reciben subvenciones estatales y que por ley tienen prohibido el lucro, y a devolver al Ministerio de Educación el manejo de los liceos, como se denomina en este país a los colegios públicos de ense-ñanza secundaria y preparatoria.

El diálogo entre los estudiantes y el gobierno nunca prosperó en 2011. Ambos bandos se acusaron de que las facciones “ultras” de unos y otros acabaron por impo-nerse, unos en el discurso del “todo o nada” y otros en la satanización de las movilizaciones como un ele-mento desestabilizador “maneja-do por los comunistas”. En reali-dad el Partido Comunista (PC) en Chile es un factor de moderación en el movimiento estudiantil y ello se verá con mayor claridad este

más fuerte y maduro,cambia estrategia

Page 9: Campus 454

Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

año, luego de que a fines de 2011 varios dirigentes ubicados a la iz-quierda del PC llegaron a las más altas posiciones de las federacio-nes estudiantiles universitarias.

Un problema político y fiscalAunque el diálogo con los es-tudiantes se rompió, la presión política y social llevó al gobierno de Piñera a aumentar en 88% los fondos para becas, que pasaron de US$ 348 millones en 2011 a US$ 655 millones este año, mientras que el denominado Aporte Fiscal Directo (AFD) que destina el Es-tado a las universidades públicas y privadas se incrementó de US$ 320 a US$ 336 millones entre el año anterior y 2012. Además, el gobierno subió el subsidio a los Créditos con el Aval del Estado (CAE), mediante los cuales los estudiantes financian sus carre-ras, y la tasa de interés para esos préstamos se redujo de 5 a 2%.

El ministro de Educación, Ha-rald Beyer, consideró que este nue-vo esfuerzo fiscal –que implicó un aumento de apenas 10% en el pre-supuesto educativo— redundará en un alivio para el 70% de las fami-lias con estudiantes universitarios.

Para los expertos, esto es “absolutamente insuficiente”. Waissbluth, un doctor en In-geniería de la Universidad de Wisconsin que preside la Fun-dación Educación 2020, plateó: “Seamos sinceros. No habrá cambios al modelo educativo, que es posiblemente el más neo-liberal, socialmente segregado y pro mercado del mundo, sin re-forma política y tributaria. Los cambios normativos y de gestión serán cosmética pura si no se in-yectan gradualmente entre 2 y 3 puntos adicionales del Produc-to Interno Bruto (PIB) al sistema educativo”. Eso significa entre US$ 4,300 y US$ 6,450 millones de dólares al año que el gobier-no chileno sólo podría obtener mediante una reforma fiscal que figura entre los temas relevantes de la agenda política de este año.

Un estudio de la OCDE ubica a Chile como el país del mundo donde la universidad resulta más costosa en términos relati-vos. Según el trabajo, una carre-ra universitaria cuesta en Chile tres mil 400 dólares en promedio cada año, cifra que equivale al 22 por ciento del ingreso per cápi-ta del país. El senador opositor Alejandro Navarro señaló que “ese porcentaje es superior al de cualquier parte del mundo, o dicho de otra forma: en ningún otro país del mundo es tan cara la educación superior como en Chile, ni siquiera en los países desarrollados”. La OCDE en-contró que Chile es el único país donde las familias financian el 85 por ciento de la educación su-perior y el Estado sólo un 15 por ciento. El presenta un gasto pú-blico en educación equivalente al 3.14% del PIB, menor en más de un punto al promedio latino-americano (4.62%) y también por debajo de otras regiones como Asia, Europa y Norteamérica. En la educación superior, el monto del financiamiento estatal sólo equivale al actual 0.3% del PIB, mientras que el promedio de la OCDE llega al 1.3%.

Navarro comentó que “en Chi-le, el problema es que la educación fue privatizada en 1981 por la dic-tadura de (Augusto) Pinochet y ahora llegamos a un punto en que las familias chilenas no pueden seguir cargando con ese costo”. De acuerdo con cifras oficiales, en Chile existe un millón de estudian-tes de educación superior, cifra que quintuplica a la de hace 20 años, pero el Estado sólo asume el 18 por ciento del costo de esa matrícula y las familias financian el restante 82 por ciento. “El gobierno debe responder a las demandas estu-diantiles con una reforma más acorde a la realidad y si para eso es necesario una reforma fiscal que le permita al Estado financiar a la educación, hay que hacerla”, planteó el legislador.

La reforma fiscal será discu-tida en el calendario legislativo de este año y, en caso de lograrse, gran parte de los recursos adicio-nales que se obtengan serán des-tinados a la educación.

El presidente de la Feuc, Noam Titelman, consideró que los ti-bios aumentos presupuestales que otorgó el gobierno a la edu-cación para este año tiene como propósito “mantener el sistema tal cual se ha conocido, en su esquema privatizado, donde in-cluso las universidades pública deben financiar con recursos propios la mayoría de su presu-puesto. Estamos profundamente decepcionados con la respuesta del gobierno al movimiento es-tudiantil. El gobierno parece no entender el clamor social”.

La paradojaLa efervescencia social que re-corre las calles de Chile desde principios de 2011 contrasta con el buen momento econó-mico que vive el país, donde el PIB registró el año anterior una expansión del 6.3%. Los ciuda-danos se han cuestionado las bondades del modelo de desa-rrollo que ha seguido Chile en los últimos 20 años y amplios sectores demandan que la elo-giada estrategia, que es un refe-rente para la región, sea some-

tida a cambios y adecuaciones profundos.

“Hicimos mucho en 20 años, pero necesitamos cambios, y cambios que no sean parches. Hoy el tema fundamental en Chile es la inequidad y la pregunta es cómo hacemos para construir un país más equitativo, y eso está estrechamente ligado con una profunda reforma al sistema educativo y una reforma fiscal de índole redistributiva”, dijo el ex presidente chileno Ricardo Lagos. El debate no será fácil por las resistencias empresariales a pagar más impuestos en un año de volatilidad económica global y por la falta de consenso en las Cá-maras de Diputados y Senadores, donde la oposición y el gobierno mantienen un virtual empate.

Para el analista Héctor Soto, el movimiento estudiantil es una ex-presión del descontento de la clase media emergente que se ha benefi-ciado del desarrollo pero a la cual le resulta muy difícil sostener sus ni-veles de consumo, pagar sus deu-das mes a mes y educar a sus hijos, a la vez que Chile (donde el ingreso per cápita llegará a US$ 16,000 este año) vive una bonanza cuyos be-neficiarios principales son unos pocos. “Este descontento de la cla-se media en buena parte responde a la paradoja asociadas al proceso modernizador, que ha propicia-do una ciudadanía más educada y demandante que se comporta con absoluta autonomía frente al gobierno y los políticos. Esto no significa el fracaso del proceso modernizador. Significa que tuvo éxito”, dijo Soto. De acuerdo con el abogado y periodista, es evidente que en Chile ha habido progreso pero también “hay resentimiento y frustración porque el capitalismo y la economía de mercado son de-masiado duros; hay que levantarse demasiado temprano, hay que ja-lar mucho la cuerda para llegar a fin de mes y ¿quién puede estar contento con eso?”.

Año de desafíosWaissbluth espera un año muy complejo en el ámbito educativo pues las dirigencias estudianti-

les que tomaron el liderazgo son proclives a una mayor radicaliza-ción, mientras el gobierno parece “refugiado en una intransigencia ideológica en la que busca mejo-rar el modelo con más subsidios pero no cuestionarlo ni cambiar su estructura privatizada”.

De acuerdo con el reconocido experto, el sistema “no es de liber-tad, sino de libertinaje de mercado, y sí, en una década pudimos tripli-car la matrícula universitaria y lle-gar a un millón de alumnos, pero de ellos, el 40% no entiende lo que lee ni puede realizar operaciones aritméticas sencillas; otro porcen-taje igual termina desertando y en-deudado (con los créditos CAE), y otro 30% termina con un título tan

espurio, que ni en 30 años podrá pagar la deuda de sus elevadísimas colegiaturas. Así, se acumularon 700,000 estudiantes que se dieron cuentan colectivamente que fue-ron víctimas de un modelo inequi-tativo, ineficiente y de baja calidad. Ellos y sus familias son nuestros ‘indignados’, ahí están”.

El movimiento estudiantil chileno enfrentará este año el desafío de mantener vigentes sus demandas en el ánimo social en un entorno complejo en el que los padres de familia no parecen muy dispuestos a que por segundo año consecutivo sus hijos univer-sitarios pongan en riesgo el año escolar. “Los terremotos –señaló Waissbluth—suelen obedecer a una acumulación de masas críti-cas y sin duda este 2012 habrá ré-plicas (del movimiento estudiantil de 2011). No sé cuántas ni de qué magnitud, pero las habrá”.

En lo que sí hay claridad es, de acuerdo con Boric, el presidente de la Fech, en que “tenemos que avanzar hacia la educación gra-tuita. Creo que tiene que ver con equidad y terminar de raíz con los nichos de segregación que existen en este país. Yo creo que es necesaria una reforma tribu-taria que la paguen los más ricos, aunque creo que hay que bajar un poco las expectativas en cuanto a los plazos. A mí me parece que la educación es el lugar donde está en juego el modelo de desarrollo del país y por lo tanto hay que mi-rarlo con procesos de largo plazo. Queremos articularnos con los demás actores sociales. Toda la Confech convoca y vamos a in-vitar a trabajadores, sindicatos, pobladores y todos otros movi-mientos sociales que quieran dar cuenta de lo que pasó el año pasa-do y cómo podemos articularnos para lo que viene”. El movimiento estudiantil chileno llevo a la educación al frente de la atención pública.

FELIPE FREDES F.Camila Vallejo, carismática líder del movimiento.

RAÚL GOYCOOLEA

Page 10: Campus 454

010 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Isaac Newton dijo que para construir conocimiento, hay que subirse a los hombros de gigantes. Hoy en día, eso

implica tener acceso a las revis-tas científicas más importantes, cuyo costo anual de subscripción asciende a las decenas de miles de dólares. Menuda barrera para los investigadores en países pobres.

Sin embargo, ese impedimento pronto podría ser cosa del pasado, al juzgar por los avances en el mo-vimiento del acceso abierto (OA, por sus siglas en inglés). Y casi to-dos son fruto de una década.

En 2001, el Open Society Ins-titute convocó a científicos pro-minentes de todo el mundo en su sede en Budapest, para debatir formas de hacer más accesibles para los investigadores y el pú-blico en general los resultados de la investigación científica. La Declaración de Budapest de 2002, el primero de una serie de manifies-tos que dan sustento al movimiento, propone: “a través de medios elec-trónicos, la diseminación global de los artículos publicados en revistas científicas de revisión de pares, para que tengan acceso gratis y sin restricciones todos los científicos, académicos, maestros, estudiantes y otras mentes curiosas”.

A una década de Budapest, aún estamos lejos de ver esos deseos hechos realidad, en gran medida por la resistencia de la industria editorial. Pero cada vez más paí-ses e instituciones – sobre todo en Europa y Estados Unidos - están adoptando políticas de acceso abierto. Entre los éxitos más re-cientes del movimiento están los nuevos lineamientos del gobier-no australiano, una propuesta de ley de acceso abierto en Estados Unidos y el fracaso de otra ley anti-acceso en el mismo país, todos en el último mes.

El 22 de febrero, el Consejo Na-cional de Investigación en Salud y Medicina (National Health and Medical Research Council) de Australia anunció que todos los recipientes de fondos de investi-gación de la institución serán obli-gados a dar acceso libre y gratuito a sus resultados; en específico, deben depositar en un repositorio de acceso abierto una copia digital

El argumento de los opositores al movimiento de acceso abierto se resume de la siguiente manera: al obligar la diseminación pública y gratuita de los artículos científicos, el gobierno pone en riesgo la via-bilidad económica de las revistas, cuya principal fuente de ingresos es la venta de suscripciones. Sin esos ingresos, objetan, no podrán costear los procedimientos que hacen que sus publicaciones sean referentes para la comunidad cien-tífica: por ejemplo, la revisión de pares, la confirmación de datos, y el trabajo editorial en general.

Además, argumentan que las leyes son innecesarias, ya que muchas de las propias revistas están poniendo a disposición del público artículos después de cierto periodo de tiempo. Por ejemplo, la revista Nature promueve el auto-archivo de artículos por parte de sus autores seis meses después de

su publicación, y Science da acceso libre a sus artículos después de un año. Otras revistas dan acceso a al-gunos artículos cuya publicación fue pagada por los propios autores.

“El esfuerzo por resolver un problema que no existía está ame-nazando la creación de empleos, el crecimiento económico y la innovación científica en nuestro país”, afirmó Allen Adler, vice-pre-sidente de servicios legales para la American Association of Publis-hers, uno de los mayores oposi-tores a las leyes de acceso abierto, durante un debate en el congreso norteamericano en 2010.

Son arg umentos fuertes, pero ¿son ciertos? Según un nuevo estudio del Committee for Economic Development, un instituto independiente en Washington D.C., la respuesta es contundente: no.

El reporte, The Future of Tax-payer-funded Research: Who

Will Control Access to the Re-sults?, evalúa el impacto de la po-lítica de los NIH, que en conjunto son la mayor financiadora de in-vestigación científica del mun-do, con un presupuesto anual de US$31 mil millones al año. En es-pecífico, el estudio busca medir los efectos en términos de acceso a las revistas, citas bibliográficas, y el posible impacto sobre la in-dustria editorial tradicional. (En los últimos años, ha surgido un nuevo modelo editorial, repre-sentado por unas 1,400 revistas de acceso abierto, que generalmente cobran a los autores por publicar).

En 2005, los NIH hicieron un llamado a los recipiendarios de fondos de investigación a depositar de forma voluntaria los artículos resultado de su trabajo en el archivo de acceso abierto PubMed Central. Sin embargo, hubo poca respuesta y para el final de 2007, sólo 7% había archivado sus artículos. Pero cuando se hizo obligatoria la política, en 2008, 73% de los investigadores habían depositado sus artículos para finales de 2010, según el reporte.

A su vez, el estudio encontró que la medida había tenido un efecto dominó, al estimular a otros investigadores que no han recibido dinero de los NIH a hacer disponibles sus artículos. Ahora, 991 revistas depositan sus artícu-los en PubMed Central, compara-do con las 330 registradas en abril de 2008, para un archivo total de unos 2.3 millones de documentos. En 2011, alrededor de 500,000 per-sonas consultaron el repositorio cada día, bajando más de 1 millón de artículos – cifra que se ha tri-plicado en los últimos 3 años. De los usuarios, 25% forman parte de instituciones académicas, 17% de compañías y la mayor parte (40%) son del público en general – un seg-mento de la población que de otra forma no hubiera tenido acceso.

En cuanto al posible impacto nocivo sobre la industria editorial, el estudio concluyó que fue míni-mo, si es que existió. Mientras al-gunas empresas reportaron bajas en sus subscripciones en 2008 y 2009, estás pudieron haber sido el resultado de la crisis económica en el país.

La experiencia de los NIH es alentadora, aunque sólo represen-

ta una fracción de la investigación científica realizada a nivel nacio-nal - o internacional.

Cada vez más instituciones privadas se han sumado al mo-vimiento de acceso abierto, por ejemplo el Wellcome Trust del Reino Unido, la financiadora privada más grande de investi-gación biomédica científica en el país, y docenas de universidades privadas en Estados Unidos, en-tre ellos Harvard y el Massachus-setts Institute of Technology. Pero hasta ahora, la mayoría de las iniciativas de ley se han enfoca-do en hacer del dominio público los resultados de la investigación pagada con dinero público.

Irónicamente, el movimiento ha cobrado mayor fuerza en países, como Estados Unidos, en donde el gobierno financia una minoría de la investigación científica. En contraste, en muchos países, como México, no hay iniciativas de ley de acceso abierto a los resultados de la investigación pagada con dinero público; eso a pesar de que más de 50% de la investigación es pagada por el gobierno contra sólo 26% en Estados Unidos, según cifras de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RiCyT).

Además, en México – como es el caso en la mayoría de América Lat ina - las universidades públicas producen más de 90% de los artículos científicos publicados cada año. Pero a diferencia de sus colegas en Estados Unidos, la mayoría de los investigadores mexicanos no tienen acceso a las revistas de paga más influyentes y caras a través de sus universidades.

Hay algunos esfuerzos por cambiar ese panorama. En nov iembre, la Universidad Nacional Autónoma de México anunció la iniciativa Toda la UNAM en Línea, que aspira a hacer disponible al público toda la producción científica y cultural de la universidad a través del Internet. También, hay iniciativas de ley en Argentina y Brasil, que darían acceso abierto a todos los artículos publicados por investigadores de esos países, como resultado de investigación realizada con dinero público. Según RiCyT, 73% de la investigación y desarrollo de Argentina y 52% de Brasil es financiado por el gobierno.

Al presentar su propuesta de ley de acceso abierto en 2007, el dipu-tado brasileño Rodrigo Rollem-berg argumentó la especial nece-sidad para tales medidas en países en desarrollo: “Considerando la concentración de conocimientos generados en países localizados en el hemisferio norte y los altos cos-tos de mantener las revistas [cientí-ficas], aparece un nuevo fenómeno que es la exclusión cognitiva . La acción propuesta en este proyecto de ley contribuye para reducir esta exclusión, una vez que registra y disemina la producción científica brasileña, así como la extranjera de forma libre e integrada”.

Es un argumento contundente a favor de la ciencia en su país. Sólo falta que los legisladores de Brasil, como en otros países de la región, tomen acción.

*Académica y periodista.,

artículo

Marion Lloyd* de los artículos científicos que han publicado como resultado de su investigación, en un plazo máxi-mo de un año.

También, el 9 de febrero, fue introducida por tercera vez en el congreso estadounidense la Federal Research Public Access Act (2012). Aplicaría a todas las agencias federales con presupuestos anuales de investigación, mayores a US$100 millones, cuyos recipendarios de fondos tendrían la obligación de ent regar copias de sus artículos publicadas en revistas de revisión de pares a seis meses de su publicación. La propuesta de ley busca replicar y expandir una política similar y pionera impuesta por los National Institutes of Health (los Institutos Nacionales de Salud (NIH)), que entró en vigor en 2008.

Por último, el 29 de febrero, fue

retirada del congreso estadouni-dense la controvertida Research Works Act federal, que habría prohibido al gobierno a imponer requisitos como los de los NIH. La propuesta de ley provocó un boicot por parte de más de 7,500 científicos en contra de la gigan-te editorial Elsevier, uno de los principales patrocinadores de la legislación.

El fracaso de esta última pro-puesta de ley marcó una importan-te victoria para el movimiento de acceso abierto. Pero también dejó claro el tamaño de la resistencia por parte de la industria editorial y su capacidad de cabildeo tanto en el congreso estadounidense como en los congresos de otros países, y que entre otras intervenciones ha logrado detener la aprobación de previas versiones del Federal Research Public Access Act, pro-puesta al congreso por primera vez en 2006.

ESPECIAL

La construcción del conocimiento hoy implica tener acceso a las revistas científicas más importantes, lo cual puede resultar excesivamente costoso. Pero cada vez más países e instituciones están adoptando políticas de acceso abierto.

Crece exigencia de acceso libre a las revistas de alto nivel científico

Page 11: Campus 454

milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

Si te gusta la pizza y quieres hacer una diferencia

política, nuestra sociedad es el lugar indicado. Ven

a nuestra primera reunión"

crónica

Libertad y propiedad, he aquí un inglés”, dice Voltaire. Me pregunté si sería cierto ese comentario mientras cami-

naba hacia la reunión. Rubia, de elegancia impecable en abrigo y botas invernales, Emilia Lemar-chal** estaba parada en el umbral de la puerta del área común para los estudiantes del departamento de gobierno. La conocí aquella heladísima noche de octubre el año pasado, la primera vez que asistí a una sesión de la sociedad de alumnos laboristas de Essex. Sonriente sin falta, con la mirada de travesura que la distingue, Emilia me dio la bienvenida. “Soy la encargada de fiestas, reuniones, eventos. Lo que necesites, puedes preguntarme si decides unirte a nuestra sociedad.” Entramos juntos y me senté junto a ella por la tranquilidad que me inspiró su simpática presentación. Llegué a la reunión gracias a que pegaron carteles en toda la universidad. “Si te gusta la pizza y quieres hacer una diferencia política, nuestra sociedad es el lugar indicado. Ven a nuestra primera reunión con la nueva coordinación de la sociedad laborista en…”.

Hacia 1950, no recuerdo la fecha precisa, la revista Cuadernos Americanos, fundada y dirigida por Jesús Silva-Herzog y Alfonso Reyes, publicó una conferencia de Jesús Reyes Heroles sobre el programa de gobierno del Partido Laborista Inglés y su pertinencia en la coyuntura internacional. Enciclopédico como siempre, atento a la vida político-intelectual de su tiempo, don Jesús parecía ver en el Laborismo británico enseñanzas que podrían resultar provechosas para México. Desde que empecé trámites para cursar la maestría en Inglaterra, analicé la conveniencia de buscar a la juventud local del partido laborista y estudiar su método de trabajo.

Scott Ell is, recién electo presidente de la sociedad, nos dio la bienvenida a quienes estábamos ahí. Scott tiene veinte años, pero es miembro del partido

La juventud

británica

perteneciente al

Partido Laborista

se organiza y

continúa con

su activismo.

* Estudiante de la maestría en relaciones internacionales y medios de comunicación en la Universidad de Essex**Por razones naturales, los nombres de los personajes de este relato han sido alterados.

El humor radical de los jóvenes laboristas.

laborista desde hace cuatro, integrante de la sociedad de alumnos lésbico-gay-transgénero, fue presidente de la sociedad de debates, representa nte estudiantil frente al sindicato de la universidad y ahora preside la sociedad de alumnos laboristas. Es un observador muy perspicaz de la política internacional. Me fui enterando de esto en las semanas siguientes. Por el momento me di cuenta de que tenía entrenamiento político profesional. Las miradas cuidadosamente repartidas entre el público, el manejo de las manos. Orador notabilísimo. Envidié un poco su habilidad.

“A lo largo del año, participa-remos en campañas electorales mediante volanteo y explicando a la gente puerta por puerta nues-tra propuesta. Está programada una cena con el ministro sombra de defensa, James Murphy, y una conferencia del MP Jon Cruddas. Asistiremos a la Conferencia Na-cional de Estudiantes Laboris-tas en Manchester. Habrá visitas guiadas al Parlamento y tendre-mos debates con la sociedad de alumnos feministas, la lésbico-gay, la socialista, Amnistía In-ternacional, la de alumnos del departamento de gobierno y to-das las que acepten. Queremos

Raudel Ávila*[email protected]

Scott procedió a explicar cómo trabajaría la sociedad. Todos los miércoles a las seis de la tarde tendríamos debates in-ternos sobre un tema de coyun-tura política inglesa o europea. Nos acompañaría un integrante de la sociedad de alumnos con-servadores para explicarnos porqué su partido tenía una opi-nión distinta y dónde residían los puntos débiles de nuestras argumentaciones internas. La sociedad laborista les enviaría un emisario cada semana a ellos para que hiciera lo propio en las discusiones conservadoras. En segundo lugar, había invitación para quien quisiera reunirse en alguna de las torres estudianti-les a ver la transmisión por BBC de la sesión de preguntas sema-nales al Primer Ministro en el Parlamento.

formar una alianza progresista con ellos en las próximas elec-ciones al sindicato universitario. Por supuesto, organizaremos competencias deportivas con-tra los conservadores. Por ahora es todo ¿Preguntas?”. Por el mo-mento apenas iba una sesión y ya tenía muchas ideas para el PRI.

“Quien solo conoce España, no c onoc e E spa ña” dec ía Hugh Thomas en referencia a la necesidad de analizar los países latinoamericanas. La relación más importante de Mexico es con Estados Unidos, pero podríamos decir que quien solo conoce Estados Unidos, no conoce Estados Unidos. Es preciso estudiar la historia y el sistema político británico, pues no vamos a entender a Jefferson si antes no estudiamos a Burke. El año se antojaba prometedor.

MILENIO

El ranking del foro consultivo científico y

tecnológico

OPINIÓN

alejandro CanalesUNAM-IISUE/SES [email protected] Twitter: canalesa99

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) intenta precisar el desempeño de las entidades federativas, así como el nivel de productividad científica alcanzado por algunas instituciones. Una labor deseable, meritoria e importante.

Sin embargo, no es lo más afortunado llamarle “ranking” al trabajo que realiza, aunque resulte mediáticamente tentador.

L a l e y de ciencia y tecnolo-gía esta-blece que el FCCyT es un “órgano

autónomo y permanente de consulta” del gobierno federal y del poder legislativo. El Foro se creó en 1999, con la idea de abrir un espacio de expresión a los investigadores. Aunque, en realidad, la actual denominación y composición del Foro se deben a la reforma normativa del 2002.

El Foro, además, puede suge-rir acciones prioritarias, cierta orientación del gasto o expresarse en torno a las disposiciones normativas e incluso valorar la eficacia e impacto del programa sectorial. De hecho, buena parte del trabajo del organismo, una treintena de publicaciones, se ha concentrado en realizar el análisis de diferentes materias, así como diagnósticos y propuestas para su posible integración en los programas sectoriales.

Sin embargo, a pesar de que la ley, estrictamente, no le reserva al Foro funciones sobre estudios cuantitativos del sector, pareciera que el propio organismo considera que son necesarios para cumplir su labor de consulta. Al menos, desde el 2008 se ocupa de los datos del sistema científico y tecnológico. En el 2009 publicó lo que denominó “Estadísticas de los sistemas estatales de inno-vación”, en donde se incluyeron algunos de los principales datos de las 32 entidades federativas. Una publicación relativamente similar a la que Conacyt difundió en 2006, denominada “Estado del arte de los sistemas estatales de ciencia y tecnología”.

Al final del año anterior, el Foro dio un paso más en el tratamiento de los datos y publicó lo que denominó: “Ranking nacional de ciencia, tecnología e innova-ción. Ranking de la producción científica”. Un documento con un diseño peculiar: una mitad inver-tida, con un color y tratamiento diferente, para diferenciar los dos tipos de ranking que reúne en sus páginas.

Un ranking, como se sabe, es básicamente una tabla de posiciones. Usualmente un or-denamiento o clasificación de mayor o menor y que gene-ralmente permite establecer criterios de valoración. El furor

por este tipo de ordenamientos persiste en la mayoría de las naciones y ha sido comandado por la alta competitividad de las universidades de investigación, en la búsqueda de establecer referentes y diferenciar prestigios en el conjunto de instituciones.

Toda una historia el tipo de ordenamiento, los indicadores, la competencia entre universi-dades, el ingreso, el cambio de posición o la salida de los ranking internacionales o nacionales, como en estas mismas páginas de Campus lo ha documentado Roberto Rodríguez.

Sin embargo, en el caso de un sistema nacional de ciencia y tecnología y de la actividad que desempeña ¿tiene sentido hablar de ranking? No parece apropiado, sobre todo por el relativamente reciente dispositivo institucional en las entidades, las asimetrías y contrastes socioeconómicos que caracterizan a México y porque el nivel comparativo se remite a las entidades federativas.

Quizás por la misma razón, no es de extrañar que en el ranking nacional de ciencia, tecnología e innovación del Foro, las primeras cuatro posiciones correspondan, en ese orden, al: Distrito Federal; Nuevo León; Morelos; y Jalisco. Por la misma razón, tampoco sorprende que las últimas cuatro posiciones de las 32 entidades federativas las ocupen: Tabasco; Chiapas; Oaxaca; y Guerrero.

A pesar de que el movimiento descentralizador comenzó hace décadas, persiste la concentra-ción regional e institucional. Hoy los indicadores nos muestran el avance de las entidades más rezagadas y una menor distancia respecto al Distrito Federal, pero los contrastes todavía son notorios.

Tampoco es sorprendente que en el ranking por componen-tes (como inversión en capital humano, infraestructura para investigación o entorno económico y social, por ejemplo) el Distrito Federal, Nuevo León y Querétaro aparezcan como las entidades con las mejores condiciones para desarrollar actividades científicas y tecnológicas.

Sin duda es importante contar con números precisos sobre los principales avances y desafíos que enfrenta el sistema y las entidades federativas, pero distorsiona y es innecesario denominarlo ranking.

ESPECIAL

Jueves 15 de marzo de 2012 o011

Page 12: Campus 454

012 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Con la presentación del libro Sincretismo en el arte latinoamericano contemporáneo, mediante

el cual su autor, el profesor e investigador Álvaro Villalobos, recapitula el trabajo plástico de tres artistas de Venezuela, Cuba y Colombia, la Universi-dad Autónoma del Estado de México cerró su participación en la XXXIII edición de la Fe-ria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Este trabajo editorial fue comentado por el académi-co de la UAEM José Luis Vera Jiménez, quien refirió que el libro es resultado de una pa-sión por la práctica artística, en particular, por el perfor-mance y por el apasionamien-to hacia tres figuras titulares que representan estancias de

producción artística en países cercanos.

E n é s t a , l a s e g u n d a presentación del libro desde su publicación, Vera Jiménez puntualizó que lo que el autor propone en su texto es defender una postura que todavía se encuentra arraigada en la ideología de la modernidad, a través de la recuperación del concepto de sincretismo, “de manera particular, en cómo éste se transforma, mimetiza en el arte latinoamericano y se propone como una alternativa p a r a d a r u n a r e s pue s t a p r e c a u t o r i a a l s i e m p r e recurrente y gastado problema de la identidad cultural”.

En el libro se hace una re-visión de los principales con-ceptos a partir de los cuales se aborda la obra de Carlos Zerpa,

Tania Bruguera y Rosemberg Sandoval, en los que destaca la posición sobre sincretismo, en-tendido como la mezcla y parti-cipación de formas culturales y estéticas provenientes de diver-sas índoles, que prevalecen en convivencia.

Luego de que el autor, Ál-varo Villalobos, destacó que el libro es producto de una inves-tigación que comenzó en 2003, Vera Jiménez indicó que el texto contiene una lograda síntesis de datos y referencias interesan-tes sobre el desarrollo del arte, principalmente el performático de las últimas décadas, en Vene-zuela, Cuba y Colombia.

Por su parte, la especialista en literatura dramática, Bár-bara Viterbo Gutiérrez, desta-có que el autor define el arte contemporáneo como aquellas formas no convencionales que llevan consigo un orden virtual y en continuo movimiento.

La Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla (BUAP), a través de su Orquesta

Sinfónica (OSBUAP), y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes invitaron a los músicos jóvenes a parti-cipar en el Segundo Proceso de Selección, en el cual se elegirán a los integrantes de la Orquesta Juvenil BUAP.

Dicho proceso se realizó la semana pasada en la Sala Sinfónica del Complejo Cul-tural Universitario.

Para dicho proceso de selección se conformó un jurado con maestros de reconocido nivel artístico y representa ntes de la Orquesta Si n fón ica de la BUAP y del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Realizó la BUAP convocatoria para conformar su orquesta sinfónica juvenil

Cierra la UAEM su participación en la Feria Internacional del Libro

Los músicos interesados en formar parte de la Orquesta Juvenil BUAP se presentaron con su instrumento ejecutante el día de la audición, con excepción de percusiones las cuales estuvieron disponibles, en la Sala Sinfónica del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Los interesados cubrieron requisitos y documentos tales como constancia de estudios musicales, constancia de estudios del nivel escolar, disponi-bilidad de horario y para viajar, hoja de registro que se proporcionará el día de la audición, instrumento pro-pio -excepto percusiones-, breve des-cripción artística, partituras limpias y en orden y copia del CURP.

Una vez que se conozca el resultado, los músicos seleccionados se integrarán de inmediato a la Orquesta Juvenil BUAP, para cumplir conciertos y presentaciones programadas para la temporada, así como compromisos y estrenos que se realizarán con otras instituciones musicales por diferentes partes del país.

cultura

Redacción [email protected]

Redacción [email protected]

ESPECIAL

ESPECIAL

ESPECIAL

Día tras día se prueba la efectividad de las redes sociales. Pese a que son un medio todavía en constante evolución, crecimiento y viven en el escrutinio, han demostrado ser una

herramienta efectiva de organización social para movimientos que buscan llegar a públicos más amplios.

El efecto Kony

OPINIÓN

salVador medina [email protected]

Y no existe actualmente un mejor ejemplo sobre ello que el movimiento organizado por Invi-sible Children, una compañía de San Diego, California, para hacer de Joseph Kony, líder del grupo guerrillero Ejército de Resistencia del Señor, parte de la agenda in-ternacional de Estados Unidos por sus crímenes contra la humanidad, en particular contra la juventud de Uganda y los países aledaños.

El objetivo de traer a la luz pública los crímenes perpetrador por Joseph Kony ha superado las expectativas. Celebridades y líderes de opinión de todo el mundo se han dado a la tarea de pasar la voz sobre un asunto delicado que requiere de atención internacional.

Sin embargo, como todo fenó-meno viral y más aún cuando se trata de algo que atrajo atención global, críticos han buscado dar su versión sobre la parcialidad y los manejos financieros de la organización que trajo a Kony a la luz internacional. Una de las principales áreas de debate es que Invisible Children dedica solamente el 37% de sus ingresos a programas en África Central. Además, la organización apoya a los Ejércitos de Liberación de Sudán y Uganda, quienes han sido acusados de robos y violaciones.

Es así que un movimiento social queda manchado pese a que ha tenido éxito en llevar su mensaje a todo el mundo. Y es que no existe una ONG que sea perfecta y que

sostenga al 100% su posición frente a la crítica y la especulación.

Pese a todo esto, Invisible Children ya cumplió su labor. Una ONG no puede capturar y juzgar a un criminal de guerra. Sin embargo, puede traer atención a un asunto que ellos consideran vital para el desarrollo de una región en eterno conflicto y olvidada por Occidente. Y están en todo su derecho.

Es labor de quienes piensan donar a favor de la campaña para detener a Joseph Kony el inves-tigar qué se hace con el dinero, cuánto es y para qué sirve. La información está a disposición de todos y es responsabilidad de los ciudadanos comunes buscarla para hacerse una opinión.

Además, el impacto global del movimiento sirve para probar el alcance de las redes sociales como método de organización en el mundo real. Si éstas ya habían sido un vínculo entre actores para acciones sociales (desde las revoluciones en Túnez y Egipto hasta las demostraciones en India, Israel y el movimiento Occupy Wall Street), Kony 2012 demuestra que el impacto es real.

Esto es esperanzador porque el ciudadano ordinario tiene en sus manos y a su disposición un método efectivo para contrarrestar la injusticia social, la impunidad y cualquier falla en el sistema que merezca cambiarse. El cambio está a la mano. Deténganse ante nada.

Es labor de quienes piensan donar a favor de la campaña para detener a Joseph Kony el

investigar qué se hace con el dinero, cuánto es y para qué sirve. La información está a disposición de todos y es responsabilidad de los ciudadanos comunes buscarla para hacerse una opinión.

Page 13: Campus 454
Page 14: Campus 454

014 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

panorama

V ictoria es una breve historia de amor irrealizado. En esta novelita, como en muchas de amor, el orgullo, las clases sociales, la ambición de un padre, impiden que la chica rica del pueblo pueda aceptar en sus brazos al hijo del molinero.

Y si es tan común, ¿por qué hablo de ella? Porque Hamsun le imprime destellos memorables: “el amor era la música cálida, diabólica, que hace latir hasta los corazones de los más ancianos”.

Victoria de Knut Hamsun

OPINIÓN

[email protected] twitter: @munozoliveira

luis muñoz oliVeira*

Juan, el hijo del molinero se enamora desde pequeño de Victoria, la hija del dueño del castillo, pero claro, a él sólo lo dejan remar el bote y quedarse a cuidarlo mientras los niños del castillo juegan. Y pese a las diferencias, ella también está enamorada de él, pero son niñerías.

Pronto dejan atrás “el breve y alegre día de verano que es la infancia” y Juan se va a estudiar a la ciudad , es buen estudiante y comienza a escribir y a publicar sus obras. Como su familia no tenía recursos suficientes, Juan no volvía al pueblo en las vacaciones, por lo que pasó mucho tiempo sin ver a su amada Victoria. Sin embargo, ella es en quien piensa cuando escribe poemas de amor. Y ella lo lee.

Un buen día Juan vuelve a su pueblo y la casualidad y la virtud lo convierten en héroe: mientras remaba en su bote una niña cayó de los brazos de su madre al agua, él se tiró a rescatarla y después de muchos esfuerzos encontró a la niña en el fondo de las aguas y logró salvarle la vida. Así se ganó los aplausos de todos los presente y el agradecimiento de los padres de la niña. Victoria estaba presente y el se sintió tan afortunado de que ella presenciara su heroísmo. Sin embargo Victoria, que sabía ser distante, lo menos-preció, cosa que, por supuesto, en el fondo de su corazón, no quería hacer. Pero uno no siempre hace lo que el corazón quiere.

Y Juan volvió a la ciudad, si-guió escribiendo, publicando y haciéndose famoso, eso sí, sin volver a su pueblo. Pero quiso la fortuna que se encontrara a Victoria caminando por las calles de la urbe. Hablaron tomados de la mano, ella se abrió el corpiño y sacó un poema de Juan para mostrarle qué tanto lo leía y pensaba en él, más tarde le dijo que lo amaba. Esa noche Juan abrió la ventana de su cuarto y cantó. El vecino de habitación le

recriminó por el escándalo y Juan le contestó: “me sentía el hermano alegre de todo el mundo. A veces sucede así. La razón muere”. Y claro que así sucede, es algo que la filosofía moral tiene que replantearse (lo está haciendo) no somos sólo racionales.

Victoria lo amaba y Juan se sentía victorioso. Volvió al pueblo, ella se topó con él (buscó por las partes del bosque donde siempre estaba cuando niño) y le pidió que fuera a su castillo a a una fiesta que ofrecerían en unos días. Ahí Victoria le daría una sorpresa.

Fueron dos las sorpresas: primero le presentó a Camila (la niña que él salvó años atrás de las aguas y a quien ya conocía) y les sugirió amarse, la segunda sorpresa fue que esa noche se formalizó el futuro matrimonio de Victoria con Otto, un teniente rico. Por supuesto el padre, en bancarrota, estaba detrás del compromiso.

Y como Camila no le desagradaba y Victoria se casaría con el tenien-te, Juan le propuso matrimonio.

Al día siguiente Juan se enteró por boca de Camila que Otto había muerto de un balazo accidental en una cacería, así pues, cuando Victoria estaba finalmente libre de ataduras, él le confesó que se había prometido con Camila.

A partir de ahí todo se des-encadena: el padre de Victoria le prende fuego a sus propie-dades; Camila, poco a poco se enamora de un joven inglés: “no sólo le quiero a él, el mal no es tan grande como eso...Cuando me pediste, el año pasado, me sentí muy dichosa; pero luego ha venido él”; Victoria muere de una enfermedad pulmonar, eso sí, antes de morir le escribe una carta que bien se sintetiza, como la novela, en esta frase amarga: “he vivido tan poco en mi vida...Nada he hecho por nadie, y ahora esta vida frustrada va a terminar”. No necesito decir más.

La próxima vez “ataúdes talla-dos a mano” de Truman Capote.

* Profesor de la FfyL de la UNAM, Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo

Nacional para la Cultura y las Artes

Juan abrió la ventana de su cuarto y cantó. El

vecino de habitación le recriminó por el escándalo y Juan le contestó: 'me sentía el hermano alegre de todo el mundo. A veces sucede así. La razón muere'. Y claro que así sucede"

ESPECIAL

Redacción [email protected]

L as nuevas tecnologías de información influyen de manera decisiva en el com-portamiento e identidad de

niños y jóvenes del grupo étnico mixes, que viven el nordeste del estado de Oaxaca, afirmó Abigael García Reyes, alum-na del octavo trimestre de la Universidad Autónoma Indígena de México, campus Los Mochis.

El impacto de, por ejem-plo, las redes sociales en internet, dijo que ayuda espe-cialmente a la nueva generación de mixes a abrirse al mundo y di-fundir su cultura creando pági-nas web donde, incluso, escriben y se comunican, vía audios, en su lengua.

"No se aíslan, sino que se abren para que los conozcamos más", apuntó en su conferencia

"El manejo de la identidad juve-nil dentro de la era de la informa-ción", en el II Coloquio de Socio-logía, realizado en la Universidad de Sonora.

Su estudio demuestra cómo los niños y jóvenes mixes han evolucionado al utilizar la com-putadora y el internet, lo que les permite tener más posibilida-

des de aprendizaje, relacionar-se y expresarse de manera más fácil con los mestizos.

García Reyes señaló que una de sus prácticas cotidianas es que cuando se van a trasladar a alguna ciudad, investigan en internet cómo es su gente, costumbres y tradiciones, e,

incluso, dónde están geográ-ficamente ubicadas.

Dijo que su transfor-mación se dio desde que la nueva tecnología llegó a sus comunidades, a partir de la educación compensatoria

de la enseñanza de telese-cundaria y del uso básico de

una computadora en las escue-las primarias.

Su estudio, indicó, lo conside-ra importante porque en su uni-versidad estudian alumnos de di-ferencias étnicas y comunidades rurales que no habían tenido nin-gún contacto con la tecnología; en especial, con el internet.

Aplican tecnología del IMP en pozos petroleros de PemexRedacción [email protected]

P emex Exploración y Producción (PEP) está aplicando una nueva tecnología en los pozos

productores del activo Bellota-Jujo para reducir la producción diferida de hidrocarburos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), se trata del inhibidor dispersante de asfaltenos IMP-DAIM-1000r, que fue desarrollado por in-vestigadores del Programa de Ingeniería Molecular de dicha institución, el cual controla los problemas de depositación de asfaltenos que se presentan en las tuberías de producción.

Esta tecnología se está apli-cando en los pozos Palangre 1, Palangre DL1 y Chinchorro 3,

de los campos Palangre y Chin-chorro, pertenecientes al sector Bellota del activo de producción Bellota-Jujo, y en el pozo Bricol 1DL, del campo Bricol, detalló el IMP.

La apl icación del IMP-DAIM-1000r se está realizando a través de la corriente de gas del sistema de bombeo neu-mático, por lo que no se nece-sita el uso de tubería capilar colgada, lo que constituye una ventaja para el caso de pozos con problemas de obstrucción mecánica.

“Con esta tecnología, la in-dustria petrolera ha evitado que se den paros por limpieza de aparejos y se ha reducido la producción diferida, con lo que se ha contribuido al asegura-miento de la producción de hi-drocarburos”, destacó el IMP.

Alumnos de la U de Gto reciben premio a la excelencia académica

Redacción [email protected]

Cuatro alumnos de la Uni-versidad de Guanajuato obtuvieron el Premio CENEVAL al Desempeño

de Excelencia-EGEL, que los posiciona  entre los mejores del país.

El Premio CENEVAL al Des-empeño de Excelencia-EGEL fue creado por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y  el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) .

Esta distinción tiene el pro-pósito de reconocer a estu-

diantes de diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), que  se aplican en todo el país.

Los alumnos premiados de la Universidad de Guanajuato son Jorge Humberto de Anda Cuéllar de la División de Inge-nierías del Campus Irapuato-Salamanca y  de la División de Ciencias Económico Adminis-trativas  del Campus Guanajua-to José Jairo González Mendo-za, Cristina Aurora González Villaseñor y Enrique Fabián Vázquez Martínez.

Analizan en la Unison impacto de nuevas tecnologías en grupos étnicos

ESPECIAL

ESPECIAL

ESPECIAL

Page 15: Campus 454

milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

En la lógica de los rectores. Como lo adelantamos aquí, el Secre-tario General de la Universidad Autónoma de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, resultó electo nuevo rector de esta institución para el periodo 2012-2018. El Consejo Universitario, por mayoría de votos, optó por el candidato lógico en el escalafón para llegar a la rectoría. Y es que, como ha ocurrido en infinidad de ocasiones y en todas las instituciones de educación superior, la Secretaría General, la Secretaría Académica y la Secretaría de Finanzas son los escalones más firmes para brincar a la rectoría de las instituciones. Lo prueban casi todos los procesos sucesorios en las universidades. Y aunque tuvo sus desencuentros, la elección de Vera Jiménez concluyó en buenos términos y con ello inicia una nueva etapa en la universidad morelense. La diferencia de votos no dejó lugar a dudas. 71 para el ganador, contra 6 de los otros candidatos, Roberto Coránguez Esquivel y Angélica Tornero Salinas.

A romper con las dudas. Ahora, Vera Jiménez tendrá como una de sus primeras tareas demostrar que la autonomía de la Universidad está por encima de cualquier preferencia parti-dista. Frente a las voces y a los grupos que se inconformaron con su nombramiento, por tildarlo de partidista, al ubicarlo como gente allegada al hoy candidato a diputado y ex rector, Fernando Bilbao Marcos. Para el nuevo rector es tiempo de trabajar en bien de la institución y demos-

trar, con hechos, que estos entredichos no tienen razón de ser. De lo contrario, la universidad va a cargar con un sello político que no le va a ayudar mucho en los meses que vienen.

Cuentas claras en la Unison. En el norte, hay que seguir de cerca una medida adoptada por la Universidad de Sonora (Unison), la cual tiene que ver con el manejo responsable de los recursos y la credibilidad de las instituciones de educación superior. A finales de este mes, los funcionarios universitarios presentarán, por primera vez, su declaración patrimonial, trámite que deberán realizar ante la Contraloría de la Unison, y a la que se estima estarán sujetos alrededor de 100 funcionarios.

Una respuesta a la sociedad. El rector de la Unison, Heriberto Grijalva Monteverde, dejó en claro que esta disposición es parte de las medidas de transparencia en el uso y manejo del presupuesto que recibe la institución. Es una disposición administrativa que acatarán desde el rector, directores generales, subdirectores, directores de División, jefes de Departamento y toda aquella persona relacionada con el manejo de recursos de áreas como Recursos Humanos, Tesore-ría, Contraloría e Infraestructura y Adquisiciones. A final de cuentas, puntualizó Grijalva Monteverde, debe verse como una respuesta ante la necesidad de la sociedad por saber cómo se invierten sus recur-sos. Una preocupación de la Universidad por cumplir con un deber.

La insistencia sindical. A estas alturas, ya se sabrá si la postu-ra de los sindicatos en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) insisten en sus peticiones superiores al 3. 8 por ciento de aumento salarial y concretan la huelga, o escuchan los planteamientos sensatos del rector, Salvador Jara Guerrero, y del propio gobernador de la entidad, Fausto Vallejo, de no insistir ante la insuficiencia de recursos para elevar la propuesta salarial. Hay que verse en el espejo de Chapingo.

A cuento en estos días. Por cierto, ahora que la lideresa del ma-gisterio, Elba Esther Gordillo, ha vuelto a ser parte de los debates que se han dado en estos días, se presenta el libro Educación, colonización y rebeldía: la herencia del pacto Calderón-Gordillo, de Carlos Ornelas, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, y una de las voces más autorizadas para abordar las vicisitudes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y sus andanzas en el terreno educativo y político. La cita es hoy a las 19 horas, allá por los rumbos de Copilco, en las instalaciones de la Editorial Siglo XXI, casa que editó el texto de Ornelas.

Voces muy acreditadas. En el acto, otra de las especialistas que han seguido de manera muy acertada el pulso del magisterio desde hace muchos años, Aurora Loyo Brambila, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; y José Ángel Pescador Osuna, quien fuera Secretario de Educación Pública, en aquellos años en que Gordillo Morales comenzaba su carrera política. Un par de voces que seguramente van a apuntalar el texto de Ornelas en torno a esa herencia que quedará ya registrada. Por allá también Francisco López y como moderador, José María Castro Mussot.

panorama

Redacción [email protected]

C omo una forma rendir homenaje a las universitarias que son representantes del trabajo y dedicación en la historia de la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas, se abrió la

convocatoria para recibir propuestas de candidatas al galardón “Mujeres Haciendo Historia en el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ (ACS-UAZ).

De acuerdo con el Consejo de Historia e Iden-tidad Institucional del ACS-UAZ, “la Universidad Autónoma de Zacatecas es una institución educa-tiva que practica el valor del reconocimiento como un acto de generosidad intrínseca, de respeto, de agradecimiento”.

En ese contexto, este mes “considera dar realce a la imagen de mujeres que forman parte de su histo-ria”, lanzando la convocatoria para recibir propues-tas de candidatas a esta distinción, la cuales podrán ser elaboradas por terceras personas integrantes de la comunidad universitaria,  o autopropuestas.

Para tal efecto se considerarán aquellas docen-tes de la comunidad universitaria que tengan una trayectoria en esta Casa de Estudios de al menos 20 años en activo, o jubiladas, y  “haber realizado contribuciones relevantes a la vida institucional de la UAZ en el campo de las Ciencias de la Salud”.

De ahí que cada propuesta deberá entregarse fundamentada y documentada, destacándose las aportaciones de las candidatas en las funcio-nes sustantivas de la Institución: investigación, docencia y extensión.

Presentan Conacyt y FCCyT el Ranking Nacional de Ciencia y Tecnología 2011Redacción [email protected]

Dado que la generación de conocimiento y su exploración es factor relevante para impul-

sar el desarrollo nacional, es necesario definir indicadores que permitan medir el estado actual y los avances de los re-cursos de la ciencia, tecnología e innovación, aseguró Juan Pedro Laclette San Román, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecno-lógico (FCCyT).

Durante la presentación del Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como de la Producción Científica Mexicana, estuvo acompañado por Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Pedro Mata Vázquez, presidente de la Red Nacional de Organismos y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C. (Rednacecyt).

Al respecto, Enrique Villa Ri-vera,  director general del Cona-cyt, apuntó que la información proporcionada por el FCCyT ser-virá como una plataforma para

visualizar escenarios de mediano y largo plazo en la medida en que utilice y oriente la información hacia políticas de desarrollo.

En relación a los indicadores de CTI, expuso que el Padrón Na-cional de Posgrados de Calidad del Conacyt (PNPC) se ha dupli-cado en los últimos 6 años, alcan-zado una cifra de mil 374 progra-mas de posgrado reconocidos por el padrón nacional. Asimismo, comentó que la capacidad cientí-fica del país agrupa actualmente a 37 mil profesionales enfocados a la ciencia, de los cuales más de 18 mil 500 forman parte del SNI.

Reconocerá la UAZ labor de las mujeres universitarias

Realizará la UADY Feria Nacional de Posgrado

Redacción [email protected]

Mil trescientos setenta y cuatro posgrados de calidad serán oferta-dos durante la feria

que realizarán la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Se trata de los cursos inscri-tos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) los cuales, entre otras cosas, ofrecen becas a los profesiona-les interesados, explicó Manuel Baeza Bacab, coordinador del Sistema de Posgrado e Investi-gación de la UADY.

Después de indicar que la Feria de Posgrados de Calidad CONACYT se realizará maña-na, subrayó que participarán más de 80 universidades e ins-tituciones de educación supe-rior y centros de investigación científica.

Puntualizó que en el marco del evento, la UADY promoverá 20 posgrados inscritos al CO-NACYT, de un total de 60 que tiene en la actualidad.

Además, la UADY participa-rá con sus doctorados institu-cionales en Ciencias de la Sa-lud, Ingeniería, Ciencias Quí-micas y Bioquímicas y Ciencias Agropecuarias y Producción Tropical, entre otros.ESPECIAL

ESPECIAL

UAEM

Jueves 15 de marzo de 2012 o015

Alejandro Vera Jiménez.

regla de tres

[email protected]

Carlos reyes

Page 16: Campus 454

016 o Jueves 15 de marzo de 2012 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tec-nología, A. C. (COMCE), entregó a la Benemérita

Universidad Autónoma de Pue-bla (BUAP) el Premio al Mérito Exportador Regional 2011, en la categoría de Institución Educativa.

Dicho reconocimiento por rea-lizar esfuerzos importantes a fin de mantener una activa vinculación con el sector productivo, enfocada al comercio exterior, por medio de numerosos programas de inter-cambio académico, la apertura de oficinas internacionales y el apoyo y promoción a la exportación.

El rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, recibió de manos José Luis Hachity Rodríguez, Pre-sidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur, este reco-nocimiento.

El evento se llevó a cabo con la asistencia de los gobernadores de Puebla y Tlaxcala, Rafael Moreno Valle Rosas, y Mariano González Zarur, respectivamente, así como el Presidente Nacional del COM-CE, Valentín Díez Morodo.

Por su parte, Guillermo Gómez Sentíes, consejero del COMCE-Puebla explicó que entre los aspec-tos que este organismo consideró para entregar el reconocimiento a la BUAP, destacan la capacitación en materia de comercio exterior que imparte a las empresas y la vinculación que sostienen con el sector a través del Centro de Inno-vación y Competitividad Empre-sarial (CICE).

La importancia y el méritoAl destacar la importancia de este premio, el rector de la BUAP re-cordó que “hace algunos años la Universidad vivía una especie de divorcio con el sector empresa-rial, el ámbito de la productividad y la competitividad.

Agüera Ibáñez enfatizó que hace varios años se veía distante que la universidad pudiera tener un vínculo con el sector empresa-rial, caso contrario a lo que vive la BUAP en la actualidad.

“Sin embargo hoy con este re-conocimiento, junto con el Pre-mio Nacional a la Vinculación Universidad-Empresa que se re-cibió hace tres años, confirman que la BUAP está cerca de todos los sectores y es aliada de los es-fuerzos para mejorar la produc-tividad y la competitividad en el país”, dijo.

El rector de la BUAP señaló que la BUAP tiene el Centro de In-novación y Competitividad en la cual se apoya a los poblanos para que generen la productividad y la competitividad en el país.

Asimismo, cuentan con la apertura de módulos de la uni-versidad en China para generar el progreso de la entidad poblana.

Además, añadió el encargado de la institución, “la apertura de la Oficina de la BUAP en China, junto con otros eventos que hemos he-cho, confirman que la Institución hoy es firme aliada de la compe-titividad y el progreso en Puebla”.

Por su parte, el presidente na-cional del COMCE Valentín Díez Morodo reconoció el trabajo que realizan empresarios y gobiernos para lograr una sana diversifica-ción del mercado a través de las exportaciones.

Recordó que México ha firma-do Tratados de Libre Comercio con 44 países e invitó a los empre-sarios a buscar las condiciones

necesarias para exportar sus pro-ductos y servicios.

En tanto, el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Ro-sas, al entregar este premio dijo que hoy más que nunca es impor-tante ver más allá de las fronteras, ya que ante la revolución tecnoló-gica que se vive en este siglo obliga a las empresas e instituciones a ser mejores cada días, aprovechando sus ventajas para competir con países como China, India, Japón, Estados Unidos, entre otros, para encontrar mercados.

En un contexto de innovaciónCabe señalar que el Consejo Em-presarial Mexicano de Comercio

Exterior, Inversión y Tecnología A. C., es un organismo dedica-do a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológicoApo-ya su operación en 62 comités empresarios bilaterales, que a su vez se encargan de mantener y desarrollar objetivos con un país determinado, buscando apoyar a los empresarios mexicanos que quieren ingresar al mercado del comercio exterior y promover la inversión de empresas extranje-ras en México.

Las empresas galardonadas con el Premio al Mérito Exporta-dor Regional 2011 fueron: Pierde Almas, S.A. de C.V. en la categoría de pequeño industrial; Textiles Santa Susana, S.A. de C.V. y Bo-nanza, S.A. de C.V., ambas en la terna de mediana industrial.

En grande industrial la gana-dora fue Nicro Bolta, S.A. de C.V., Fábrica de Talavera La Corona, en empresa artesanal y Destilería Los Danzantes, en agropecuaria y agroindustrial. Asimismo el COMCE otorgó este galardón en la categoría de tesis de licenciatu-ra y maestría a la Fundación Uni-versidad de las Américas Puebla,

A la premiación asistieron también José Antonio Torre Mendoza, Presidente del COM-CE-Tlaxcala, Luis Téllez, Pre-sidente del Consejo de la Bolsa Mexicana de Valores, Aristarco Cortés Martínez, Delegado fe-deral de la Secretaría de Econo-mía, José Luis Calvo Ziga, Pre-sidente del COMCE-Oaxaca y Francisco Rodríguez Álvarez, Presidente del Consejo Coordi-nador Empresarial.

La BUAP recibe el Premio al Mérito Exportador Regional 2011

reporte

Redacción [email protected]

El rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, recibió el premio de manos del presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur.

La revolución tecnológica ha vinculado a universidades y empresas.

BUAP

La Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla recibió el premio otorgado

a sus esfuerzos enfocados a fortalecer el

comercio exterior.

Programas de intercambio académico, apertura de oficinas internacionales y el apoyo y promoción a la exportación estuvieron entre los esfuerzos realizados por la BUAP.

ESPECIAL