12
www.vanguardia.cu Precio: 0.20 Órgano Ocial del Comité Provincial del Partido en Villa Clara Comentario Gráfico Santa Clara, 19 de septiembre de 2020 Un total de 22 días sin reportar casos posi- tivos a la COVID-19 acumula la provincia, gra- cias al trabajo mancomunado de los villaclare- ños y el cumplimiento riguroso de las medidas establecidas para contrarrestar una posible transmisión de la enfermedad. De acuerdo con el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epi- demiología y Microbiología, nuestro territorio mantiene una situación estable debido a las acciones ejecutadas en todos los municipios, fundamentalmente a partir del incremento de casos en las provincias vecinas, por lo que se ha reforzado el control en las áreas de Salud y en los puntos en fronteras. «La vigilancia epidemiológica en la atención primaria ha resultado vital para detectar opor- tunamente cualquier enfermo, buscando los cuadros respiratorios y sintomatologías en los pacientes para proceder a ingresarlos y estu- diarlos», explica. Asimismo, ha sido fundamental la atención efectiva a los sospechosos reportados, a quienes se les rea- liza un profundo análisis epidemiológico, seguido de la localización inmediata de contactos de primero, segundo y tercer orden. «Tenemos como premisa no limitar el estu- dio a los contactos directos más cercanos al paciente —fa- Villa Clara, más de tres semanas libre de la COVID-19 miliares y vecinos—, sino incluir también a los individuos relacionados con estas personas, y así sucesivamente. Ello asegura interrumpir con rapidez cualquier posible trans- misión, en caso de que la prueba del sospechoso arroje un resultado positivo», argumentó Reyes Miranda. Este protocolo debe cumplirse en todo el país, pero gracias a las orientaciones precisas del Consejo de Defensa Provincial y a la labor unificada de Salud con otros organismos, en Villa Clara se ha efectua- do con calidad y eficiencia, aunque aún quedan muchos aspectos por mejorar. Tampoco debe dejar de mencionarse el trabajo en los puntos de control ubicados en las fronteras con las provincias aledañas. A diario se detectan viajeros provenientes de regiones con alta inciden- cia, de los cuales algunos presentaban síntomas otros, incluso, se mantenían asintomáticos— y han sido ingresados de manera oportuna. En ese sentido, una decisión muy acertada radica en la aplicación de pruebas rápidas en los mismos puntos, y ante cualquier resultado positivo se acti- van de inmediato las medidas correspondientes. Aclaró el Dr. Reyes Miranda que el éxito sería im- posible sin el aporte de la población, considerado el pilar fundamental en la dura batalla contra el nuevo coronavirus. Insistió en seguir la promoción y cum- plimiento de las orientaciones dadas desde el inicio de la pandemia, como el distanciamiento físico, el lavado de las manos, el uso del nasobuco, y actuar con disciplina tanto en las casas, como en centros laborales, escuelas y en todo el ámbito social. Francisnet Díaz Rondón Foto: Carolina Vilches Luces verdes para el saber Pág. 3 Raidel García Díaz, considerado el mayor productor in- dividual de ñame en Cuba, acaba de concretar la proeza de plantar en su finca 300 000 puntos del codiciado tu- bérculo, con lo cual aspira a aportar a la provincia unas 400 toneladas. El pasado año, Raidel sembró 140 000 montones de ese cultivo y logró un rendimiento de 25 toneladas por hectá- rea; un resultado óptimo, según declaraciones del director del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropi- cales, Dr. Sergio Rodríguez, quien pondera las condiciones del campesino camajuanense como productor. El compromiso de Roly, como todos lo conocen, es entre- gar de manera íntegra toda la producción al Estado para su distribución en mercados, en función del consumo social, según sus propias declaraciones. Raidel García, quien pertenece a la CCS José Antonio Echeverría, fue uno de los productores que más se destaca- ron en el apoyo a los tres consejos populares de ese territorio que estuvieron en cuarentena a causa de la COVID-19, al en- tregar unas cinco toneladas de productos para la población, así como para enfermos y sospechosos recluidos en los cen- tros de aislamiento. En su finca, además del referido tubérculo, tiene plátano, boniato, calabaza, pepino y otros cultivos, los cuales gozan todos de muy buena salud, según Rolando Ruiz, al frente del movimiento político productivo 90 por 90, nacido al calor del aniversario del natalicio de Fidel. Freddy Pérez Cabrera Campesino de Camajuaní establece récord en siembra de ñame Volver al aroma de las verduras Vea en página 5

Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

www.vanguardia.cu Precio: 0.20Órgano Ofi cial del Comité Provincial del Partido en Villa Clara

Com

enta

rio

Grá

fico

Santa Clara, 19 de septiembre de 2020

Un total de 22 días sin reportar casos posi-tivos a la COVID-19 acumula la provincia, gra-cias al trabajo mancomunado de los villaclare-ños y el cumplimiento riguroso de las medidas establecidas para contrarrestar una posible transmisión de la enfermedad.

De acuerdo con el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epi-demiología y Microbiología, nuestro territorio mantiene una situación estable debido a las acciones ejecutadas en todos los municipios, fundamentalmente a partir del incremento de casos en las provincias vecinas, por lo que se ha reforzado el control en las áreas de Salud y en los puntos en fronteras.

«La vigilancia epidemiológica en la atención primaria ha resultado vital para detectar opor-tunamente cualquier enfermo, buscando los cuadros respiratorios y sintomatologías en los pacientes para proceder a ingresarlos y estu-diarlos», explica.

Asimismo, ha sido fundamental la atención efectiva a los sospechosos reportados, a quienes se les rea-liza un profundo análisis epidemiológico, seguido de la localización inmediata de contactos de primero, segundo y tercer orden. «Tenemos como premisa no limitar el estu-dio a los contactos directos más cercanos al paciente —fa-

Villa Clara, más de tres semanas libre de la COVID-19

miliares y vecinos—, sino incluir también a los individuos relacionados con estas personas, y así sucesivamente. Ello asegura interrumpir con rapidez cualquier posible trans-misión, en caso de que la prueba del sospechoso arroje un resultado positivo», argumentó Reyes Miranda.

Este protocolo debe cumplirse en todo el país, pero

gracias a las orientaciones precisas del Consejo de Defensa Provincial y a la labor unificada de Salud con otros organismos, en Villa Clara se ha efectua-do con calidad y eficiencia, aunque aún quedan muchos aspectos por mejorar.

Tampoco debe dejar de mencionarse el trabajo en los puntos de control ubicados en las fronteras con las provincias aledañas. A diario se detectan viajeros provenientes de regiones con alta inciden-cia, de los cuales algunos presentaban síntomas —otros, incluso, se mantenían asintomáticos— y han sido ingresados de manera oportuna.

En ese sentido, una decisión muy acertada radica en la aplicación de pruebas rápidas en los mismos puntos, y ante cualquier resultado positivo se acti-van de inmediato las medidas correspondientes.

Aclaró el Dr. Reyes Miranda que el éxito sería im-posible sin el aporte de la población, considerado el pilar fundamental en la dura batalla contra el nuevo coronavirus. Insistió en seguir la promoción y cum-plimiento de las orientaciones dadas desde el inicio de la pandemia, como el distanciamiento físico, el

lavado de las manos, el uso del nasobuco, y actuar con disciplina tanto en las casas, como en centros laborales, escuelas y en todo el ámbito social.

Francisnet Díaz RondónFoto: Carolina Vilches

Luces verdes para el saber

Pág. 3

Raidel García Díaz, considerado el mayor productor in-dividual de ñame en Cuba, acaba de concretar la proeza de plantar en su finca 300 000 puntos del codiciado tu- bérculo, con lo cual aspira a aportar a la provincia unas 400 toneladas.

El pasado año, Raidel sembró 140 000 montones de ese cultivo y logró un rendimiento de 25 toneladas por hectá-rea; un resultado óptimo, según declaraciones del director del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropi-cales, Dr. Sergio Rodríguez, quien pondera las condiciones del campesino camajuanense como productor.

El compromiso de Roly, como todos lo conocen, es entre-gar de manera íntegra toda la producción al Estado para su distribución en mercados, en función del consumo social, según sus propias declaraciones.

Raidel García, quien pertenece a la CCS José Antonio Echeverría, fue uno de los productores que más se destaca-ron en el apoyo a los tres consejos populares de ese territorio que estuvieron en cuarentena a causa de la COVID-19, al en-tregar unas cinco toneladas de productos para la población, así como para enfermos y sospechosos recluidos en los cen-tros de aislamiento.

En su finca, además del referido tubérculo, tiene plátano, boniato, calabaza, pepino y otros cultivos, los cuales gozan todos de muy buena salud, según Rolando Ruiz, al frente del movimiento político productivo 90 por 90, nacido al calor del aniversario del natalicio de Fidel.

Freddy Pérez Cabrera

Campesino de Camajuaní establece récord

en siembra de ñame

Volver al aroma de las verduras

Vea en página 5

Page 2: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Sábado, 19 de septiembre de 20202

Por Yinet Jiménez Hernández ([email protected])

Por Narciso Fernández Ramírez ([email protected])

Por Liena María Nieves Portal [email protected]

Con la de hoy, ya suman tres las ediciones desde el regreso de La Columna de la ca-lle a la segunda página de Vanguardia, y recibir las respuestas de las entidades respon-sables de darles solución a las demandas del pueblo constituye no solo un alivio para los afectados que claman, sino una muestra de la gestión transparente que habría de primar en todos los niveles de nuestra sociedad.

La denuncia de Sergio Carballosa Mayea fue respondida por Osvaldo Fariñas Viera y Manuel Lazo Cárdenas, director de Plani-ficación Física en Villa Clara y especialis-ta principal de la Oficina de Atención a la Población, respectivamente. «La Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF) dio Con Lugar la queja, que aún no ha te-nido solución, y para el esclarecimiento del asunto, la Dirección Provincial procedió a revisar el dictamen. De ese modo se pudo comprobar que la fosa presenta problemas de tupición, por lo que vierte sus aguas hacia el exterior, provocando obstruccio-nes en las tuberías y baños, para lo cual se precisa de acciones de otros organismos y de los propios vecinos. La DPPF declaró la queja Con Lugar en Parte, aunque la tra-mitación del asunto en cuestión no corres-ponde a esta entidad en particular. Es por ello que la Asamblea Provincial del Poder Popular remitió el caso al Gobierno de Cai-barién, que deberá dar respuesta y solución al caso planteado».

Por su parte, Julio César Amores Her-nández, director general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en Villa Clara (EAAVC), se comunicó con La Colum-na... para notificar sobre lo decidido luego de que se conociera de los perjuicios gene-rados a varias viviendas del consejo popu-lar Sakenaf, debido al atasco de un impor-tante drenaje. «El caso será atendido por la Delegación de Recursos Hidráulicos de la provincia, a la que se le debió consultar desde antes respecto al uso de estos terre-nos como área para construir casas. El or-ganismo emitirá su respuesta en el menor tiempo posible».

Amores Hernández también se refiere a la inconformidad de varias familias de es-tudiantes del IPVCE Ernesto Guevara. «Al reiniciar el curso escolar este centro se en-contraba recibiendo el servicio de abasto de agua, pero las averías no se planifican, solo suceden, y hay que repararlas. La acometida que suministra a la Vocacional fue rehabili-tada hace dos años; sin embargo, la conduc-tora principal continúa siendo la misma y resulta la causante de las dificultades en el abastecimiento. En el recorrido se detecta-ron dos salideros, uno de los cuales se locali-zaba en un lugar de muy difícil acceso, y aun así trabajamos con la mayor prontitud. La EAAVC lamenta las molestias ocasionadas».

El director provincial de Educación, Dr. C. Liem Ofarrill Mons, contribuyó asimismo a esclarecer las acciones tras la inoportuna parada del IPVCE: «Con la aprobación de Educación y del Consejo de Defensa Provincial, la dirección de la “Ernesto Guevara” determinó dar pase a los estudiantes el pasado 8 de septiembre, una semana después de reiniciado el cur-so escolar. En ese momento no se precisó la fecha de retorno de los alumnos porque no se conocía la envergadura de la rotura.

«Desde el día 5, por gestión de la escue-la, se trató de abastecer con pipas, pero no fue posible mantener esta estrategia, y te-niendo en cuenta el reforzamiento de las medidas higiénico-sanitarias, decidimos dar pase a los estudiantes. El 15 retorna-ron a la institución, una vez restablecido el servicio de agua. El centro ya adoptó todas las medidas para minimizar las afectacio-nes que, en el orden del proceso docen-te-educativo, haya causado el estar fuera una semana».

Candongas, ¿la historia revivida?Hay temas con más es-

pinas que una guanábana. Asuntos que dejan un sabor agridulce al tratarlos; pero que son necesarios abordar-los en nuestra prensa dadas su importancia y repercu-sión social.

El que nos ocupa ha nutri-do páginas de Vanguardia en reiteradas ocasiones y ha llenado ríos de tinta en me-dios de prensa nacionales, así como en espacios informati-vos audiovisuales del territo-rio; siempre, bajo la lupa del análisis crítico.

Se trata de las áreas co-munes llamadas candon-gas, en particular, las de Santa Clara, y de manera más específica, Las Flores y Los Framboyanes, aledañas a la zona hospitalaria de la capital provincial y reabiertas el pasado jueves 3 de septiembre.

Todavía el pueblo recuerda la última saga, que solo dejó de te-ner preeminencia mediática cuando, de golpe y porrazo, nos llegó la terrible COVID-19. Ante la situación epidemiológica generada, las candongas fueron cerradas.

Por entonces, la polémica giraba en torno a la reventa en ellas —y ante los ojos de todos— de productos de primera necesidad, a precios exorbitantes y en detrimento del bolsillo de los trabajado-res. Incluidos medicamentos deficitarios, algo que siempre provo-có el rechazo unánime de la población.

Tras la reapertura, la situación es parecida, y aunque otro sea el contexto, el principio sigue inalterable: no se trata de satanizar ni de rechazar el trabajo por cuenta propia, reconocido constitu-cionalmente, sino de «ordenar con disciplina y apego a la ley», tal y como expresara este redactor en un reportaje publicado en Van-guardia (edición impresa) el sábado 14 de marzo.

La pandemia ha marcado el país de modo que la mirada al asunto ha de corresponderse con las complejas circunstancias en que vivimos.

Respecto a las condiciones higiénico-sanitarias en la venta de ali-mentos, han de extremarse las medidas y hacer cumplir los estrictos protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, pues cual-quier descuido pudiera condicionar un rebrote del nuevo coronavirus.

En ambas áreas comunes resulta obligatorio el uso del nasobuco e imprescindible, además, mantener el distanciamiento físico, pues sabemos el riesgo que se corre al violarlo. Nos sobran experiencias negativas en estos seis meses de lucha contra la enfermedad.

«Quédate en casa no es igual que cállate en casa»

Ante las estrecheces económicas que pa-decemos, se suma la lucha a muerte contra los acaparadores y revendedores, una ope-ración popular de amplio alcance que desde hace dos meses, bajo la dirección del Partido y el Gobierno, no excluye esos espacios pú-blicos comunes, donde no se puede permitir que ante los ojos ciudadanos se lucre a costa de carencias.

Para la reapertura de ambas candon-gas, las autoridades competentes elabo-raron un reglamento, definieron institu-ciones responsables y administraciones,

y crearon grupos multidisciplinarios permanentes, con representan-tes del Ministerio del Trabajo, rector de la actividad, e inspectores de la Dirección de Inspección y Supervisión (DIS). A cada trabajador por cuenta propia se le elaboró un contrato nuevo, esclareciéndose el alcance de su actividad, en correspondencia con el tipo de patente que ejercen.

También se les exigió cumplir con el distanciamiento físico, por lo que solo operan cada día con el 50 % de sus concurrentes, en aras de evitar el hacinamiento que ha caracterizado dichos lugares.

En realidad todo ello se hizo, pudiéndose —tal vez— hacer mucho más. Pero los 15 días transcurridos no han probado que las cosas hayan cambiado sustancialmente, o, al menos, a nivel de lo que se aspira y el pueblo exige. La reventa de productos deficitarios de primera necesidad continúa, como especie de enfermedad crónica, pues, como suscribí en Vanguardia hace dos años, ambas candongas nacieron torcidas.

Algo que ha sido objeto reiterado de denuncias son los llamados buquenques, personajes que ofrecen tener de todo y actúan a espal-das de la ley, afectando incluso a los trabajadores por cuenta pro-pia, quienes ejercen su actividad con la patente correspondiente.

Sería una lástima que la legalidad no brille en esos lugares, pues el ser-vicio que brindan es reconocido por la población, fuente de empleo para decenas de coterráneos y, por tanto, sustento económico de su familia.

Existen las condiciones para perfeccionar su funcionamiento, tal y como se ha ido logrando en otras de la ciudad y la propia pro-vincia. Eso sí, hay que asegurar que se ajusten a los tiempos en que vivimos, y se erijan en verdaderos vehículos de solución de proble-mas y de carencias que el pueblo padece, y no en meros espacios para el enriquecimiento y lucro de unos pocos.

Par de bofetadas en cada mejilla. Empujo-nes y gritos de león delante de los niños. El do-lor físico no se equipara a su vergüenza moral. Aun así no tiene el valor de dejarlo todo, todo y salir calle abajo con sus «trapos» y cada peque-ño colgado del brazo.

Desde que su esposo está encerrado, en con-finamiento social, su casa —de puertas aden-tro— se está convirtiendo en una pesadilla. La COVID-19 ha dejado a su familia de cabeza. Más tensiones económicas, incluso más. Me-nos seguridad. Más temores.

«Para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor allí donde deberían estar más segu-ras: en sus propios hogares. [...] Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esen-ciales para reducir la COVID-19, pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas», denunció el propio António Guterres, secretario general de la ONU.

La convivencia cotidiana obligada, sobre todo en los espacios donde coexisten varias ge-neraciones, vulnera no solo a las mujeres; aun-que estas se llevan gran parte de la carga. El tra-bajo físico en el hogar se multiplica. La escasez que enfrenta el país, donde resulta difícil poner un plato día tras día en la mesa, las atormenta.

En estos contextos es usual que los miem-bros del hogar no logren contener la ira. Y en aquella pareja, lastimada antes de la época pandémica, el torbellino de emociones puede concluir en un hecho lamentable.

La COVID-19 prueba nuestra resiliencia como sociedad, también en el hogar.

La COVID-19 se ha convertido en la «situa-ción perfecta» para ejercer comportamientos controladores por parte de los hombres, quie-nes en muchas ocasiones llevan el control sim-bólico:

En Francia, el Ministro del Interior reveló que a finales de marzo la violencia de género había ascendido un 30 % desde el inicio del confinamiento en el país.

En Argentina, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades informó un aumento del 39 %.

En Singapur, durante el pasado marzo, la asociación Aware recibió 619 llamadas, la ma-yor cantidad registrada en un mes en los 29 años de historia de la entidad.

En el Reino Unido, las llamadas a la línea

telefónica nacional de ayuda contra el abuso doméstico aumentaron en un 25 % a finales del mes de marzo, según Refuge, organización benéfica que gestiona el servicio.

Y en Somalia, las medidas de confinamiento han provocado un incremento de las mutilacio-nes genitales femeninas (MGF).

En Cuba, lamentablemente, no tenemos cifras que hagan despertar sobre la magnitud del problema. Sin embargo, no significa que no haya existido tal explosión. Habrá que esperar al análisis del asunto.

No hablamos de número, hablamos de re-mover conciencias.

A pesar de la inactividad social del período de aislamiento, los servicios psicológicos y ju-rídicos para mujeres víctimas de violencia de género han sido esenciales. En el caso especí-fico de nuestra provincia, instituciones como el Departamento de Psicología, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, buscaron alternativas para apoyar a las féminas vulnera-bles y ofrecerles recursos de autoayuda.

A escala nacional, el Centro Oscar Arnul-fo Romero, ante la imposibilidad de atención presencial, lanzó un programa para amparar mujeres violentadas. Los especialistas hicieron presencia en las redes sociales y demás espa-cios para compartir recursos de enfrentamien-to pasivo. Sobre todo, instaron a pedir ayuda en aquellos casos de emergencia.

«Quédate en casa no es igual que cállate en casa» es la frase que ha acompañado a cientos de latinoamericanas ante el alza de los femi-nicidios en la región. La máxima resume una realidad de miles de mujeres, el encierro y el silencio que sufren, realidades que deben ser cortadas de raíz por los nuevos tiempos y las nuevas mentes.

¿Cuántas mujeres habrá como ella? ¿Cuán-tas, conocidas y amigas, que se tragan el buche amargo, la intimidación y la tristeza en el silen-cio de este aislamiento global? ¿Cuántos pa-dres acostumbran a sus hijos a estar en guerra?

El aumento de la violencia interpersonal en tiempos de crisis es un hecho comprobado. Ahora, con el avance de la pandemia, los ex-pertos predicen un incremento en las cifras y un deterioro en el bienestar de las mujeres; su salud sexual, reproductiva y mental, así como su capacidad de reinsertarse en la sociedad.

La columnade la calle

Page 3: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Sábado, 19 de septiembre de 2020 3

Por Mónica Sardiña Molina y Dayana DariasFotos: Carolina Vilches MonzónInfografía: Dayana Arias

Avanza septiembre y la preocupación por poner punto final al presente curso escolar y co-menzar el nuevo se acrecienta. Son muchas las interrogantes que padres y alumnos manifies-tan; pero algo está claro, hay soluciones para todos. Con el propósito de sosegar ánimos, Vanguardia conversó con las autoridades de varias instituciones educativas de la provincia.

NOVENO GRADO

Con un escalafón cerrado antes de la pande-mia de la COVID-19, los estudiantes de secun-daria básica en Villa Clara se encuentran a la espera de los exámenes finales. El proceso de otorgamiento de carreras comenzó hace unos meses y falta poco para que esté listo. Sobre el tema, María Esther Vasconcelos Ventura, sub-directora provincial de Educación, explicó:

«Los 6954 estudiantes de 9.° grado tendrán la oportunidad de continuar estudios, porque hay plazas para todos; aunque no siempre se corres-ponda el interés personal con las posibilidades reales de acceder a determinada especialidad».

Los alumnos y familiares que presenten in-conformidades con el resultado de este proceso pueden acudir a los centros de estudio corres-pondientes y presentar reclamaciones. Una vez se realice esta gestión, y si persisten inconfor-midades, insatisfacciones, deberán ir a la Di-rección Municipal o Provincial de Educación.

Según Vasconcelos Ventura, «el otorgamien-to de carreras en 9.°grado no se limita al mo-mento en que se le comunica al estudiante qué plaza obtuvo, sino que se deriva del trabajo sis-temático de formación vocacional y orientación profesional durante toda la secundaria básica».

Uno de los momentos cruciales durante

mos charlas vocacionales y, desde las escuelas de educación familiar, asesoramos a los pa-dres o tutores», añadió Vasconcelos Ventura.

Aunque las fechas límites pudieran variar en dependencia de las peculiaridades de los distintos planteles, las autoridades de Edu-cación en Villa Clara organizaron el calen-dario para concretar el otorgamiento antes de que culmine septiembre.

«Entre el 7 y el 11, una semana después de reiniciado el curso 2019-2020, los pioneros, acompañados por sus padres, llenaron las bo-letas con las diez especialidades a las que aspi-raban. Del 14 al 18 de este mes otorgamos las plazas a nivel municipal, según el orden del es-calafón de los territorios, y durante la próxima semana debemos concluir a nivel de escuela».

Hablar de una fecha precisa para el co-mienzo del venidero periodo lectivo supone un reto en Villa Clara; pero es necesario tener en cuenta que a causa de la situación epide-miológica nada será definitivo, pues la prio-

Luces verdes para el saber Opciones para la continuidad de estudios de los alumnos villaclareños de distintas ense-ñanzas.

todas las provincias se encuentran en el mismo momento de enfrentamiento al nuevo corona-virus. Por ello, el también Secretario General de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) recalcó respecto al carácter territorial del plan de plazas y del escalafón.

«El hecho de que otros territorios no apli-quen los exámenes en la misma fecha no afecta el otorgamiento en Villa Clara. Inclu-so, los estudiantes de Camajuaní y Mataguá ya se incorporaron a las consultas para evacuar las dudas en las cuatro semanas previstas».

La población debe conocer que los alumnos que habían llenado sus boletas antes de que se impusiera el aislamiento social, tuvieron la oportunidad de cambiar de opinión, lo que quiere decir que en todo mo-mento se ofrecen facilidades que ayuden a concluir el curso de la me-jor manera.

«Los estudiantes de preuniver-sitario solicitaron sus carreras an-tes del pasado 24 de marzo; pero, luego del primero de septiembre, les dimos la oportunidad de cam-biar las boletas, tanto a los que quisieron reordenar las opciones como a quienes decidieron en el último momento presentarse a los exámenes para obtener mayores posibilidades de acceso al Nivel de Educación Superior de Ciclo Cor-to. También recibimos las solicitu-des de los jóvenes que se presentan por la vía de concurso para entrar a la Universidad», detalló Pérez Vázquez.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión de Ingreso Provincial insistió en las modificaciones que introduce la Resolución 48 de 2020, consistentes en la realiza-ción de una sola convocatoria de exámenes y tres otorgamientos: primero, a los aspirantes aproba-dos; luego a los que se presenta-ron y no aprobaron, y, por último, a los egresados de preuniversi-tario interesados, aunque no se hayan presentado a las pruebas. En todos los casos, el escalafón se ordena a partir del índice acadé-mico y los resultados obtenidos en las pruebas. En un año en el que las posibilidades de llegar a los estudios superiores son amplias, se garantiza la existencia de una plaza para cada estudiante.

A punto de recibir sus carreras están los alumnos del Colegio de Formación Básica y los ganadores de concursos de conocimientos a nivel provincial, quienes accederán a especialidades pedagógicas sin realizar los exámenes de ingreso.

este período lo constituye la divulgación del plan de plazas. Las prioridades del país, las demandas de los distintos territorios y las solicitudes de fuerza laboral de las empre-sas y organismos son fundamentales, pues allí serán ubicados los futuros egresados de la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP).

«Cuando recibimos el plan de plazas en la provincia, lo distribuimos a nivel de te-rritorio, y cada municipio, de acuerdo con sus necesidades, tiene la responsabilidad de desglosarlo entre los diferentes centros edu-cativos», explicó la Subdirectora Provincial.

Antes de que la pandemia del nuevo co-ronavirus impusiera el receso de las activi-dades docentes, los escolares ya conocían su posición en el escalafón y las carreras por las cuales podían optar.

«La divulgación ofrece a los alumnos de 9.° grado las posibilidades reales de optar por pla-zas acordes con su rendimiento académico. Para ello indagamos sus preferencias duran-te varios momentos del curso, programamos actividades en los círculos de interés, imparti-

ridad es mantener a los estudiantes a salvo.«Lo tenemos previsto para el próximo 2 de

noviembre. Disponemos de la cobertura y el espacio docente, el avituallamiento, la base material de estudio y de vida, y aseguramos el cumplimiento de las disposiciones higiéni-co-sanitarias en todas las instituciones edu-cativas», concluyó.

PREUNIVERSITARIO Y MÁS

A diferencia del nivel medio, el otorga-miento para los jóvenes que aspiran a carre-ras universitarias en la modalidad de Cur-so Diurno depende de la realización de los exámenes de ingreso a la educación supe-rior. En este sentido, el Dr. C Ramiro Alber-to Pérez Vázquez, secretario ejecutivo de la Comisión de Ingreso Provincial, ratifica que Villa Clara mantiene el calendario previsto: Matemática, el 9 de octubre; Español-Lite-ratura, el 13, e Historia de Cuba el 16.

Las dudas referidas a la forma en la que se realizará este proceso son válidas, ya que no

FORMACIÓN SUPERIOR DE CICLO CORTO

Los programas de formación de ciclo cor-to, iniciados desde el curso 2018-2019, ofre-cen perfiles profesionales atractivos y faci-litan la pronta incorporación de fuerza de trabajo calificada a empresas y organismos.

Según el Dr. C Ramiro Alberto Pérez Váz-quez, este año el Nivel de Educación Supe-rior de Ciclo Corto abre su diapasón, pues a las carreras de perfil pedagógico y de la salud se suman programas de formación para los sectores turístico, ferroviario e industrial, en-tre otros.

Los doctores Jesús Endo Milán y René Quintana Mugica, vice rector académico y director de Formación de Profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Cla-ra, respectivamente, corroboran la preferen-cia de los estudiantes hacia las nuevas opcio-nes de estudio y entienden como una ventaja la municipalización de las ofertas, en aras de satisfacer las necesidades de cada localidad.

Si bien en tiempos de COVID-19 no está dicha la última palabra, las instituciones do-centes trabajan para que los educandos y las familias vivan con beneplácito el cambio de uniformes, el adiós a una enseñanza y la mira-da a nuevos horizontes vocacionales.

Page 4: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Sábado, 19 de septiembre de 20204

Por Osmaira González ConsuegraFoto: Carolina Vilches Monzón

Con 86 años cumplidos, Mario Alfonso Alfonso no descansa. Como cederista desta-cado cumple las funciones de Vigilancia del CDR. Durante más de 20 años fungió como presidente.

Cada 27 de septiembre se encarga de coci-nar la caldosa en espera del nuevo aniversario de la organización. Este año no será posible debido al aislamiento social por la COVID-19.

La situación de confinamiento le dis-gusta, pues es un hombre activo. Le place caminar por el barrio para palpar de cerca la realidad.

Hoy, a Mario le preocupa el funciona-miento de la organización.

«No es la misma generación de mis tiempos —dice—, y no todos los jóvenes de ahora quieren asumir responsabilidades, el activismo ha decaído».

Como fundador de los CDR ha recibido va-rias condecoraciones, una de ellas la medalla 28 de Septiembre y el sello 20 Aniversario.

Mario es miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana

El siempre activo y vigilante Mario

porque participó en la limpia del Escam-bray y en la batalla de Playa Girón. Tam-bién es el secretario del núcleo zonal del Partido Comunista de Cuba.

Al preguntarle cuál es la fórmula para mantenerse tan vital a su edad, responde: «Caminar. No soporto estar dentro de la casa. Mi vida es permanecer parado todo el día delante de un fogón».

EL COCINERO

Durante casi 30 años, Mario fue el co-cinero de la casa de visita de la Riviera, en Santa Clara. A pesar de estar jubilado, to-davía atiende allí a los visitantes de primer nivel que llegan a Villa Clara.

La más significativa fue la del Comandan-te en Jefe Fidel Castro, a quien le elaboró comidas desde 1966. Prácticamente a todos los Comandantes de la Revolución los ha atendido. Rememora cómo en una ocasión el General de Ejército Raúl Castro vino al territorio y le dijo: «Chico, desde que salí de Birán no me como unos garbanzos fritos». Mario le prometió que se los haría y así fue.

Tanto le gusta cocinar, que es quien hace

el desayuno, el almuerzo y la comida en su casa. Aunque con él viven su hija y una nieta, pero no hay quién lo convenza de no cocinar.

Puede decirse que en esos menesteres es un innovador. Recuerda que una vez vino Fidel a Villa Clara y le pidió hacer croquetas. Las elaboraron juntos. Y es que el Comandante, como dice Mario: «Era un vacilón en la cocina. Llegaba y levantaba la tapa de todos los calde-ros. Si le daba la gana te decía que él no iba a comer lo que se había cocinado, como la vez que se le ocurrió elaborar unos espaguetis».

El venidero 11 de diciembre, Mario lle-gará a los 87 años. Asegura que de salud se siente bien, solo algunos achaques normales de la edad, como la presión arterial, la cual tiene controlada. Aspira a vivir unos cuantos años más. «Llegaré por lo menos a los 90», afirma sonriente. Confía que en ese lapso los CDR mejoren, ahora con Gerardo Hernán-dez Nordelo como coordinador nacional.

«Pero el problema principal está en la base, a nivel de municipio y de zona. Es ahí donde debemos estar siempre activos y vigilantes», concluye.

Por Yusimí Cardoso AlvarezFotos: Carolina Vilches

Monzón

La situación epidemiológica en el Occidente y Centro de Cuba obli-ga a establecer límites en las zonas de acceso a Villa Clara.

Guardianes en la fronteraLas medidas de control en los

puntos sanitarios ubicados en zonas fronterizas con territorios donde se registran eventos de trasmisión local de la COVID-19, son de obligatorio cumplimiento para quienes arriban a la provincia por la Carretera Central, Autopista Nacional u otras vías.

Entre las acciones dispuestas se encuentra la limitación en la entra-da de vehículos al territorio. Quie-nes lo hacen, luego de proceder a la desinfección de manos y pies, han de presentar el carné de iden-tidad para conocer su procedencia y destino, además de comprobár-seles la temperatura corporal.

A los puntos sanitarios se han incorporado técnicos para la rea-lización de pruebas rápidas a via-jeros de alto riesgo o con posibles síntomas. En caso de que el resul-tado sea positivo, la persona es ais-lada hasta su traslado a una insti-tución hospitalaria.

Para que permanezcan activos las 24 horas, profesionales de la Sa-lud, autoridades gubernamentales y del Ministerio del Interior laboran en turnos rotativos de 12 horas.

Sobre las condiciones de vida y de trabajo en estos espacios ha-bilitados en la frontera con otras provincias, el estomatólogo Du-biel Manso Ríos y Yoel Cruz Lima, funcionario del Gobierno en Santa Clara, afirman que en el punto de la Autopista Nacional las condiciones de vida y de trabajo son buenas.

«Disponemos de alimentación adecuada, transporte y medios de protección, como sobrebatas, na-sobucos, gorros, guantes, termó-metros digitales y solución hidro-alcohólica».

Opiniones positivas expresaron también los trabajadores del punto de pesquisa cercano a la localidad de Seibabo.

Sin embargo, en otros lugares visitados, como el punto de la Ca-rretera a Manicaragua (cercano a la Circunvalación de Santa Clara), el equipo de Vanguardia consta-tó que estas varían.

Por ejemplo, el personal de la-boratorio que realiza las pruebas rápidas, no cuenta con los guan-tes apropiados para proceder a la extracción de la sangre, ni la lim-

pieza del local donde la realizan resulta la más idónea.

También se observaron deficien-cias en la toma de la temperatura con los termómetros digitales, así como irregularidades en el uso de los guantes y gorros por quienes realizan el control.

Además, existen viajeros que no portan el carné de identidad, cuan-do el documento resulta impres-cindible para conocer el origen y destino de quienes arriban al punto en fronteras. No obstante, gracias al apoyo de los oficiales de la Poli-cía Nacional Revolucionaria, puede comprobarse los datos de estas per-sonas.

En estos sitios, mujeres y hom-bres desafían día y noche las altas temperaturas y condiciones de in-

A los puntos de control se han incorporado las pruebas rápidas para detectar a tiempo personas con posibles

síntomas de la epidemia y actuar de inmediato en el traslado de los pacientes a instituciones

sanitarias. Ante eventos de trasmisión local en provin-cias cercanas, se extreman las medidas en

los puntos limítrofes con territorios vulnerables.

temperie, en función de contener cualquier puerta de entrada de la epidemia, y para ello es necesario tener todas las condiciones crea-das en aras de que los esfuerzos no sean en vano.

Habrá que apelar, además, a la conciencia de los choferes y viaje-ros, a fin de evitar la afluencia sin motivos justificados de vehículos entre municipios, y de quienes, sin mediar cuestiones de trabajo o razones humanitarias, insisten en viajar a la provincia, poniendo en peligro la salud de la población.

Del acato a las medidas, el per-manente control y la calidad de la pesquisa, dependerá que Villa Clara mantenga los resultados que hasta ahora ha obtenido en la con-tención de la epidemia.

Page 5: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Sábado, 19 de septiembre de 2020 5

Texto y fotos: Luis Machado Ordetx

Mirar hacia atrás implica un recuerdo, casi persistente, al verde que cubría la ciu-dad. En otros lugares también fue igual. Al-gunos cosecheros con mentalidad y acción «quijotesca» deambulaban apegados a los sembrados en tiempos difíciles durante los cuales se carecía de recursos esenciales.

Abundaron motivaciones y amor por lo propio para que trascendiera lo imposible. A Santa Clara, por diferentes lugares del país, comenzaron a llamarla Reina de las hortali-zas, y 24 años atrás, el 30 de septiembre, Fi-del, al contemplar la maravilla que coronaba en esos predios, reconoció la «proeza de po-ner los vegetales por la libre prácticamente en toda la ciudad con las producciones que se hacen allí, en todos esos espacios que es-taban vacíos». Pero… No todo marcó ascen-sos productivos en el decurso del tiempo.

El deterioro tecnológico de las instalacio-nes, y hasta la ausencia de fuerza estable de trabajo, impusieron traspiés. También se des-virtuaron conceptos fundacionales de comer-cializar muchas veces lo ajeno y no lo propio cosechado. Muchas justificaciones surgieron ante la ineficiencia de fincas de semillas, el manejo agroecológico de plagas y enferme-dades, así como la aplicación de materia or-gánica en los canteros y el bajón sistemático de los rendimientos por área en explotación.

Aquella agricultura nacida en situaciones difíciles del país, ante la demanda creciente de una población acostumbrada a consu-mir vegetales, resultó ineficiente a pesar de constituir un soporte fundamental para el programa de autoabastecimiento alimenta-rio de los municipios villaclareños.

CAMBIAR EL ROSTRO

A partir de octubre, no lo dudo, una es-pecie de «jáquima» colocará a los carretille-ros que venden hortalizas por las calles. Un competidor de rostro diferente transitará por las vías de la ciudad, tal como ocurrió décadas atrás cuando mujeres incorporadas al contingente de Las Marianas circulaban por los barrios más insospechados y prego-naban desde un camión la cosecha del día.

Así lo afirmó Juan Miguel Fonseca Alon-so, director de la Unidad Básica de Produc-ción (UEB) Las Marianas, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, encargado, con personal de apoyo y solda-dos del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), de las transformaciones que acontecen en el gigante hortícola que desde su asiento del centro-este de la ciudad, permaneció semi-dormido por un tiempo prolongado.

El área, fundada el 8 de octubre de 1994, junto al hidropónico gigante de Camagüey, figuró entre las más amplias y prósperas del país. Desde entonces, el colectivo de Santa Clara, integrado por mujeres incorporadas de forma voluntaria a la producción, llevó al elogio reiterado de la población, que apos-tó por los vegetales como acompañamiento diario en la alimentación.

Dos años después, Fidel visitó la zona agrícola y dialogó con las protagonistas e insufló ánimos al colectivo de trabajo. Era el memorable 30 de septiembre de 1996, y alentó a incrementar las cosechas en suelos, antes yermos, a partir de tecnologías inten-sivas de cultivos, como los apreciados allí.

En 2015 fuerzas del EJT comenzaron a acondicionar suelos, sistemas de riego, plantar vegetales y acopiar producciones de cultivos permanentes, entre los que abundan el coco, mango y guayaba, y fomentar los vegetales.

Hacía tiempo que las féminas, después de cumplir sus encomiendas frente al sur-co, habían partido. Lo que fue «fruto de esta época de sacrificios», como dijo el líder de la Revolución, marcó por muchas razones un franco deterioro en superficies que, aban-donadas, se convirtieron en improductivas.

Entonces, las fuerzas militares restable-cieron siembras en 424 cámaras ubicadas en 14 plataformas, donde abundaron unos 12 cultivos de ciclo corto. A pesar de las co-sechas, jamás se lograron los acopios de an-tes porque existían dificultades en sistemas de riego localizado por microjet, drenajes del suelo, tuberías conductoras y empleo de abonos orgánicos.

De las 8 hectáreas que tiene la UEB Las Marianas solo el 43,7 % de la superficie en explotación está ocupada por cámaras para el fomento de vegetales frescos, precisó Juan Miguel Fonseca Alonso. Allí hay aho-ra 374 canteros habilitados, cifra de la cual recuperaron 175, y el 74,8 % de ese monto ya dispone de siembras de cultivos de ciclo corto entre los que proliferan remolacha, es-pinaca, tomate y pepino.

Unas 1200 toneladas métricas de materia orgánica, combinadas con otras 600 de capa vegetal, vertieron en las cámaras ya planta-das de acuerdo con dosificaciones para el mejoramiento del sustrato que soporta el fo-mento de cultivos, añadió el directivo.

En la medida que incluyan en cantero esos componentes, previamente mezclados, se instalan los sistemas de riego, y efectúan sembrados de otras variedades de hortali-zas y vegetales. En las atenciones culturales, siempre manuales, disponen de suficiente suministro de agua para el riego localizado,

así como de productos biológicos. También fomentan la lombricultura y el empleo de la tracción animal, aclaró.

Disponen, además, de apoyo de dife-rentes organismos y trabajadores que con-tribuyen a la rehabilitación agrícola de la instalación, mientras unos 77 efectivos del EJT permanecerán durante dos años en la atención a las plantaciones —en cámaras— y aquellas permanentes, como el plátano en zonas realengas y el mango.

También por estos días culminan 12 ca-sas rústicas para cultivos semiprotegidos, no vistas antes en el lugar. Todo aquí tiene un rostro diferente, y la transformación estará obligada al incremento de los rendimientos, ritmos de acopio y mayores suministros de alimentos frescos.

MARCHA FORZADA

Si en aquella ocasión de recorrido por si-tios de Villa Clara, y en especial por centros científico-productivos de la capital, Fidel se impresionó por cosas que «no habíamos visto nunca a lo largo de la historia de la Re-volución», toca ahora un vuelco en la pro-ducción, decisivo en garantizar alimentos y sustituir importaciones.

El programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familia no admite vaivenes aunque falten recursos materiales. Ha-brá que colocar inteligencia y dedicación, como antes muchos cosecheros demostra-ron desde sus respectivas parcelas.

La provincia dispone de 203 instalacio-nes (94 organopónicos, 44 huertos y 65 semiprotegidos) en franca rehabilitación tecnológica, afirmó Zoila Niveisis Delgado Sánchez, al frente del programa de Agricul-tura Urbana en el Minag. Aseguró que exis-te un incremento de patios y parcelas, cifra que rebasa los 49 732 en explotación.

Soluciones ofrecidas por entidades villa-

Volver al aroma de las verduras

clareñas para paliar el deterioro de los siste-mas de riego, y la búsqueda de otras fuentes de abasto de agua ante el agotamiento de pozos, configuran el camino para restable-cer la histórica imagen de «ciudad verde» que se tuvo a los ojos de visitantes. Necesa-rio será, además, el completamiento de los 10 m2 de hortalizas por habitante.

Esa cuantía apenas toca el 6.4 % de las aspiraciones. Habrá que bregar fuerte y con-tar con fuerza de trabajo estable, así como de aseguramientos de insumos vitales a los cultivos para aprovechar las potencialida-des de los suelos periféricos en ciudades y comunidades rurales, cercanas o alejadas de los ambientes urbanos.

Esa voluntad marca el cambio que por estos días transcurre en «La Riviera», en Santa Cla-ra, un organopónico que nació el 28 de enero de 1994 y hasta unos años atrás fue ejemplo cubano de voluntad e ingenio productivo. Va-riedades de cultivos exóticos, como el cominón oriental, se ensayaron allí con notorias promo-ciones en la comunidad. Esa práctica esencial se perdió. Como en muchos sitios, lo importan-te estriba ahora en vender, vender y vender…

Merced al deterioro de los sistemas de riego por microjet, la ausencia de mano de obra es-table provoca sus estragos en el escenario agrí-cola del oeste de Santa Clara, así se constata a partir de las explicaciones que ofrece Rolando Gómez Águila, el actual administrador.

A finales de mes, con el concurso de movi-lizaciones, se restablecerán los componentes para la irrigación, así como la siembra de las cámaras con hortalizas y vegetales que comer-cializarán de manera directa en el área de ex-pendio. La encomienda no representa un salto de inmediato, pero todo impone un coto.

Muchos ejemplos alientan para «poner» un freno a la inmovilidad que por años azo-tó a esa vertiente de la agricultura urbana. Todos llegan en el recuerdo. Ahí están, con historias todavía por contar, Anastasio Ca-pote García, quien desde «La Riviera» logró fomentos sistemáticos de 28 cultivos, con suministros y precios invariables, que colo-caban a raya a cualquier intermediario.

Igual hacía Orlando Caballero Martínez, en «El Minero», en Unión y Caridad, en San-ta Clara, con volúmenes astronómicos de 28 kilogramos por m2 en explotación. También Vicente Quintana Arencibia, en la finca La Guayaba, en Cifuentes, aplicó ingeniosas in-novaciones con el empleo de una balanza rústica para cuantificar el goteo en la multipli-cación de esquejes e injertos de frutales en fo-mento, y obtuvo sobresalientes derivaciones.

En ese último municipio Fermín (Mingo) Fernández Turró, asociado a la CCS (F) Filiberto González, plantó sagú y cúrcuma, y en ambien-te familiar construyó una valiosa minindustria para producir maicena y condimento seco. En el listado, corto pero necesario, no faltaron los esfuerzos de Emilio Chávez Estévez, en La Valli-ta, Placetas, así como las muestras de sapiencia guajira acumuladas en el Consejo Popular Sabi-no Hernández, en Santo Domingo, lugar en el cual contra viento y marea predominan acopios de verduras, condimentos, frutas…

Otros nombres no aparecen aquí. Jamás constituirá un olvido voluntario, porque sus historias están guardadas en los anales del periodismo villaclareño.

¿Por qué unos sí, mientras otros no? En definitiva cuando esos agricultores fomen-taron las labranzas del suelo, pasaron cala-midades de recursos, tal vez más que ahora. No obstante, todos tenían un voto a favor, mínimo y trascendente, muy urgente en nuestro tiempo: la dedicación y la constan-cia hacia el campo.

Por ahora las movilizaciones de estudiantes y trabajadores resuelven déficits de fuerza de trabajo estable en «La Riviera», un tópico pendiente para aten-der las plantaciones y aumen-tar las ofertas de vegetales de hojas.

A un reto ma-yor van los soldados del EJT en la UEB Las Maria-nas: cambiar la imagen de años prece-dentes.

Page 6: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Sábado, 19 de septiembre de 20206

Por Ricardo Riverón Rojas

Antonio Pérez Santos (Tony), nuestro presidente de la Uneac recientemente fallecido, nunca perdió la inocencia, sobre todo si esta la entendemos como falta de culpa. Tenía ese aire de niño campesino, que incorporó a su sangre todos los sabe-res universales y los puso al servicio de las personas.

Niño bucólico y hombre de ciudad, ambas cosas en un solo aliento, sin que la hibridez implicara pérdida de esencias de uno u otro lado, sino ganancia neta. Nació en 1965, Año de la Agricultura, en un verde rincón de la provincia de Las Villas: Jobo Rosado, bello nombre deudor de lo real maravilloso. Seguramente las tardes y noches encantadas de su terruño le trasfundieron la devoción por el arte y el respeto por quienes trabajan.

De adolescente laboró en la agricultura, alternándola con los estudios, para buscar-se los pesos de ir a fiestas; pero también devoró las pocas revistas Cine Cubano que llegaban a su Macondo y no se perdía una función del carro del ICAIC. Alguna vez le escuché decir que el asiento de su pupitre, en la escuela primaria, era una lata de ga-lletas. Lector desde entonces, melómano inveterado, nada que viniera del espíritu se le escapaba.

La voracidad cultural, marca distintiva de su generación, tuvo en él un destacado usuario. Cumplió la adolescencia y llegó a la adultez, reverenciando y degustando los aromas de la sabiduría, sin detenerse ante

Por Jobo Rosado pasó la eternidad

limitaciones. Como también soy de campo y compartíamos afinidades, muchas veces, en nuestros diálogos, buceamos en aquellos luminosos orígenes, y siempre hallábamos las soluciones. Sin dudas fue en esa época, y en aquel entorno, donde su cosmovisión se cimentó con lo contemplativo-reflexivo.

El amigo Tony, caramba, el cómplice para cualquier grandeza que nos viniera

al alma, ya no nos acompaña físicamente. Pero su legado siempre irá con nosotros, porque sin reclamar protagonismos, consi-guió colocarnos en el primer plano a la par que nos ayudaba a emprender la cultura sin mezquindades, con el único propósito de repartir la felicidad sin intereses.

No creo que podamos desprendernos nunca de su magia. Tampoco quisiéramos

que tal cosa sucediera, porque lo justo sería revelar el truco, a ver si conseguimos forjarle alguna estrella a estas noches de luna triste.

Hay una manera de mirar la historia que, como nos viene enseñando la práctica revolucionaria, consiste en asignarle peso a cada día, incluso a la cotidianeidad, de apariencia chata pero siempre cargada de connotaciones épicas: cada instante un crédito en la ruta hacia lo humano tras-cendente. Así lo comprendía Tony.

Por pequeños que nos puedan parecer un gesto, un informe, una reunión, una charla, un SMS, hasta un simple divagar, todo cobra valor si lo sabemos acto de resistencia ante la adversidad mayor de un falso fatalismo que nos quiere condenar a la subordinación. Con Tony cada peque-ña entrega marcaba notas de grandeza, y se incorporaba a la suma de epifanías que configuran la invención de un futuro modelado con presente.

Por Jobo Rosado pasó la eternidad, estoy seguro: pasó Camilo Cienfuegos, a finales de 1958, en la Campaña de Las Villas. Y pasó un niño que nunca perdería la inocen-cia porque desde ese ámbito se construyó a sí mismo hasta convertirse en el ser insusti-tuible que nunca pararemos de extrañar.

Hermano Tony, gracias por transfundir-nos tu inocencia y tu madurez; gracias por enseñarnos a saborear la historia en cada paso; gracias por dibujar para nosotros la imagen de lo posible; gracias por tu huma-nismo a prueba de terremotos; gracias por el cariño; gracias por todo.

«Si mencionamos nombres impor-tantes para nuestra editorial Capiro, creo que todo el mundo coincidiría en Samuel Feijóo. Feijóo sembró algo muy grande en la cultura villaclareña y cuba-na, creó las bases de una cultura edito-rial, de enseñar la edición de un libro, de una revista, de enseñar la cultura litera-ria. Sin ese núcleo cultural no hubiera sido posible esta obra».

Así expresó a Vanguardia Geovann-ys Manso Sendán, director de la casa edi-torial villaclareña, próxima a cumplir sus tres décadas de fundada el próximo 23 de septiembre. «El resto de los nombres sería una lista infinita, integrada por todas las personas que han dado lo mejor de sí a lo largo de este tiempo», agregó.

El también poeta y escritor voltense explicó a la prensa que este año de ani-versario cerrado habrá un breve progra-ma de actividades (martes 22 y miércoles 23 en la Sala Margarita Casallas, del centro cultural El Mejunje), el cual ayudará a consolidar la memoria histórica de la editorial.

Charlas, conversatorios, entrega de reconocimientos y premios han sido algunos de los espacios preparados para homenajear a escritores y editores que han desarrollado su obra en Capiro.

«El día 23 estaremos presentando un libro especial, pensado para estas tres décadas; es un libro de testimonios escrito por el fundador Ricardo Riverón. La propuesta recorre 14 o 15 años de historia, momentos impor-tantes de la cultura villaclareña», dijo Manso Sendán, sobre el título 5350 días en la vida de un(a) editor(ial).

«Ha sido un tiempo de mucha voluntad, de muchas almas unidas, de mucho insomnio y, sobre todo, de muchos cambios».

A pesar de la situación extraordinaria que ha impuesto la COVID-19, la editorial Capiro no ha permitido que el trabajo se detenga, con el obje-tivo de entregar a tiempo las propuestas literarias para la próxima Feria Internacional del Libro. «Nosotros mantenemos la responsabilidad con nuestros lectores y autores», aseguró.

Actualmente, la editorial espera la llegada de una carga de títulos que se han quedado estancados en La Habana, debido a la situación epide-miológica. «Cuando esos ejemplares lleguen a Villa Clara, estaremos presentando las mayores sorpresas de la jornada de celebración. Así que tenemos 30 años de Capiro por lo que queda de año».

Yinet Jiménez Hernández

Editorial Capiro celebra sus 30 años

El sugerente festival Clic COVID, con el eslogan «Un CC por la vida», se desarrollará del 25 al 28 de septiembre en Santa Clara, con el propósito de de-finir los audiovisuales más so-bresalientes realizados durante los meses de aislamiento social producto de la pandemia.

De acuerdo con el realizador César Irigoyen, miembro del equipo organizativo, el jurado debe escoger entre los más de 300 materiales publicados en diferentes medios, sobre todo en plataformas de internet y redes sociales. Las nominaciones se da-rán a conocer en el centro cultural Cubo de Luz (los días 25, 26 y 27),

Clic COVID a la vuelta de la esquina

El grupo musical Raptus es uno de los competidores con más obras presentadas al festival. Fotograma del

videoclip El tren del mañana. Autor Henrys Pérez.

y la gala de premiaciones será el lunes 28 en «El Bosque», ambas entidades pertenecientes de Artex.

El tribunal lo integran la perio-dista Hilda Cárdenas Conyedo, la

presentadora y locutora Misladys Zamora, directora de Telecubana-cán; el crítico, director y especia-lista en audiovisuales Eloy Monte-negro; el investigador y realizador Rolando Rodríguez Esperanza, presidente del Cine Club Cubana-cán; el doctor Kirk Díaz-Guzmán; lrina Toledo Rocha, directora de la Orquesta Sinfónica de Villa Cla-ra, y la escritora Lidia Meriño.

Las obras competirán en dife-rentes géneros —spots promo-cionales, videoclips, documen-tales—, y en categorías técnicas como: mejor dirección, edición, guion, dirección de arte, fotogra-fía, locución femenina y mascu-lina, escenografía, animación y vestuario, entre otras.

La asistencia a las actividades del festival Clic COVID —auspi-ciado por la Asociación Hermanos Saíz, Cultura Provincial, Artex y la Empresa Provincial Comerciali-zadora de la Música y los Espec-táculos Rafael Prats— será por invitación, con la presencia de los nominados, artistas destacados y autoridades del territorio, y se transmitirá por Facebook Live.

Francisnet Díaz Rondón

Foto: Tomada de Internet

Page 7: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Sábado, 19 de septiembre de 2020 7

Texto y foto: Julián Valdivia Corrales

Sendas preseas de plata lograron los taekwondokas villaclareños en el torneo online de este deporte, efectuado en Ar-gentina con más de dos mil participantes en representación de 45 países.

Otra vez, Gabriel de Jesús Marichal Ferrer impactó favorablemente, pues a sus escasos 10 años, suma otra medalla —ya tenía una dorada—, mientras el ju-venil Reidel Morales Gómez también al-canzó un segundo lugar.

Yoenny Marichal, padre de Jesús, es además su entrenador. Vanguardia conversó con el exatleta de alto rendi-miento de este propio arte marcial, don-de alcanzó buenos dividendos en todos los eventos nacionales que tomó parte. Hoy es el jefe técnico de la disciplina en la EIDE Héctor Ruiz de la provincia.

—¿Qué opinas del futuro de tu hijo en este deporte?

—Es muy aplicado y detallista. Apren-de rápido y le gusta pulir detalles de cada ejecución, además, se esmera y luego te llama para que veas su demostración y te pide que lo evalúes. Ese es un buen preámbulo. Pudiera llegar lejos. El tiem-po dirá.

Yoenny, acota que aprovechó el rece-so escolar por la COVID-19 para entrenar

Por Dayana Darias

La pelota no se detiene en los campos de fútbol europeos, y con las fechas de los topes ya definidas lo que no sobran son especulacio-nes referidas al mercado de fichajes. El 5 de octubre culmina el periodo de traspasos y los focos estarán sobre los grandes clubes euro-peos.

El FC Barcelona estrenará al jugador bos-nio Miralem Pjanic, quien llega desde la Ju-ventus de Turín con un contrato de 60 millo-nes de euros. Es noticia también dentro del club azulgrana la salida del centrocampista Arturo Vidal. El chileno irá a Milán, donde el Inter Antonio Conte le espera, ha sido este quien ha apostado por el regreso del jugador al Calcio.

Luis Suárez es otro de los internacionales que abandona al club culé, pero, aunque se ha especulado mucho respecto a su traspaso a la Juve, no existen confirmaciones de nego-cios entre ambos clubes hasta el momento. La gran sorpresa en lo referido al FC Barcelona llega mediante el diario holandés Telegraaf con el titular «Depay ya habría fichado por el Barça». El medio asegura que la operación se cerrará por 25 millones. Desde el Atlético de Madrid lo más relevante resulta el traspaso de Álvaro Morata por 56 millones.

Por su parte, el Real Madrid ofrece poco nuevo y una vez más reafirma su confianza en la actual plantilla. Se incorpora el exjugador del Flamengo Reinier Jesus Carvalho por 30 millones y, de los nueve jugadores que salen del club merengue, lo más destacado es el tras-paso de Achraf Hakimi al Inter de Milán, que pagó por el jugador la suma de 40 millones. Según Daily Express, el Liverpool ha manifes-tado interés por fichar al actual PSG Mbappé. Para ello se podría permitir la marcha de Sadio Mane, Roberto Firmino o el mismísimo Moha-med Salah, estos planes pensados para 2021.

Pero el premio a la mejor transacción sería para la Juventus, quien estrena nuevo mána-ger, nada más y nada menos que el astro del fútbol Andrea Pirlo. Los más melancólicos han rememorado las glorias del italiano en el club bianconero y han comenzado a soñar con una Juve que promete magia. Pirlo ha sido la gran sorpresa de la Serie A.

La redactora Imma Mentruit dijo de él: «El metrónomo del fútbol se encargará a partir de ahora de marcar el ritmo de juego de la vecchia-signora no desde el césped sino desde el ban-quillo». Pirlo no vuelve por gusto, se le recuer-da llorando en año 2015 cuando se despidió de su club tras perder 3-1 la final de la UEFA Champions League ante el Barcelona FC. Des-de entonces, la Champions sigue siendo una deuda para Pirlo y la Juventus.

En declaraciones a la prensa el nuevo en-trenador asegura que apuesta por un fútbol de posesión y aunque no dice cómo jugará su equipo, el título de su autobiografía habla por sí solo: (Pirlo) Piensa y por lo tanto juega.

La atrevida apuesta se compara con lo que hicieran el Barcelona y el Real Madrid con Guardiola y Zidane, por eso los rotativos ita-lianos especulan sobre la jugada maestra del técnico bianconero. Una de las cartas por las que debe apostar Pirlo es el jugador llegado del Barça, Arthur Melo, fichaje que se incorpora para suplir uno de los mayores problemas del club, el mediocampo. Se espera mucho de esta Juve renovada, de la Liga Española que hace tiempo dejó de ser la mejor, de Messi y Cristia-no que terminan sus carreras en pleno duelo

INTERNACIONAL

LA

Traspasos, especulaciones

y una Juve mágica

Dos plateadas en online bonaerensecon Gabriel y enseñarlo, era una buena ma-nera de aprovechar el tiempo y entretenerse.

—¿Rivalidad en este certamen? —Sí, mucha, fíjate que esta medalla se

decidió en la tercera vuelta del poomsae, que tiene mayor grado de dificultad. Has-ta ese instante no había nada seguro para nadie. Al final, ganó un argentino con 5.60 puntos y Gabriel en segundo con 5.43, a solo 17 centésimas.

—¿Qué me dices del entrenador Rafael León López, más conocido como el Cuñado?

—Imagínate, fue mi entrenador y hoy mi asesor, un hermano y experto deportivo. To-das las gracias a él por siempre.

Por su parte, del talentoso Gabriel de Jesús Marichal Ferrer, aunque no fue muy locuaz, conocimos que le gusta la crema de leche y todos los postres, pero la harina no la come, que va para quinto grado y es muy serio. Afirma no tener novia, a pesar de su popularidad.

También, asegura que Tania Ferrer, su madre, epidemióloga en el policlínico XX Aniversario, cocina mejor que su papá, y lo apoya en todas sus andanzas deportivas.

Luego del resultado, Yoenny se muestra satisfecho y declara: «Ya nos preparamos para el festival internacional online de tae-kwondo en México a partir del 12 de octu-bre. Esperamos salir bien, aunque será muy fuerte».

Gabriel de Jesús junto a su padre y entrenador Yoenny (a su izquierda) y

el entrenador Rafael León el Cuñado, asesor de Yoenny.

Por Andy Rodríguez SánchezFoto: Carolina Vilches

Termina la primera semana de esta 60 Serie Nacional de Béisbol. Luego de un largo período de espera, el «Villa Clara» volvió a la acción y, tras los cinco primeros juegos, presentó balance des-favorable de dos éxitos y tres fracasos. Se ubica en los puestos del 10 al 13, gracias a una importante división de honores frente al difícil equipo de Ciego de Ávila y una subserie perdida contra Sancti Spíritus, que dejó la sensación de haberse podido ganar.

Los dirigidos por José Antonio García Uña supieron cerrar un par de victo-rias al fabricar las carreras necesarias, aun cuando su bateo no respondió en la primera semana. La alineación solo tuvo un average colectivo de 234, lo que exige un extra a los lanzadores y la defensa.

Si bien el uso de jugadas de sacrifi-cio, ya en desuso en el béisbol moderno, pudieran criticarse, para los anaranja-dos han sido fundamentales. Se trata de un equipo que necesita adelantar a los corredores por la escasez de bateo de largo alcance (sin jonrones y con cinco dobles como extrabases).

Hasta el momento, los movimientos en la alineación para buscar acciones positivas les han resultado a García Uña. Jugadores como Andy Zamora, Julio Miranda y Roberto Acea entraron de cambio a los partidos y respondieron con el madero. Zamora llegó a ganarse un puesto como titular en la alineación, y Acea conectó el hit de oro que decidió el choque inaugural de la temporada en su primera vez al bate. Mientras, Mag-diel Alfredo Gómez subió del noveno al primer turno en el home y no pudo ha-cerlo mejor. En la semana conectó 353, con seis imparables y cuatro carreras producidas.

En el área del picheo, el equipo muestra un fuerte staff de abridores que, según el director anaranjado, «es-tán dispuestos en un orden que busca un equilibrio para evitar barridas en cada subserie». No obstante, se espera

¿Cómo le fue al «Villa Clara»?

una evolución positiva de cada uno de estos lanzadores en la medida que avance el torneo.

Para las próximas salidas debemos ver a un Pablo Luis Guillén con mayor velocidad. Según el receptor y capitán del conjunto, Yulexis la Rosa: «Javier Mirabal deberá trabajar en su concentración en momen-tos puntuales del partido». La dirección del equipo tendrá que seguir de cerca su trabajo para no sacarlo cuando su descenso en el rendimiento sea evidente, sino en el momento exacto.

El zurdo Oscar Hernández se mostró bien frente a Sancti Spíritus y el éxito de sus próximas salidas estará en la capacidad de ganar confianza, luego de afianzarse como uno de los abridores del «Villa Clara».

El regreso de Alaín Sánchez al montículo alegra a aficionados y jugadores. Su desem-peño en tres entradas completas corrobora que está listo para continuar en la rota-ción, aunque con un aumento del trabajo paulatino. Mientras, Freddy Asiel debe tirar una mayor cantidad de lanzamientos en su próxima apertura.

El picheo relevo, por su parte, depende-rá en gran medida de lo que puedan avan-zar los abridores para evitar un esfuerzo

excesivo. Yasmany Hernández tendrá la mayor responsabilidad en un bullpen reple-to de figuras jóvenes que, hasta el momen-to, demuestran que necesitan adaptarse al primer nivel, aun cuando en varias figuras se note potencial.

Durante la semana, los relevistas compli-caron los partidos en más de una ocasión. En 16 innings lanzados recibieron 23 im-parables para un average contrario de 354, traducido en 13 carreras permitidas. Todos esperamos que, con la acumulación de en-tradas, estos lanzadores puedan ajustarse a la serie y logren cerrar los partidos preser-vando las carreras que el equipo produce.

Hasta el momento, hemos presenciado un «Villa Clara» renovado que deberá traba-jar fuerte en la fabricación de anotaciones para buscar un puesto de clasificación. Va-rias veces superaron marcadores desfavo-rables en los juegos, pero la realidad indicó que requieren una mayor producción de los hombres del centro de la alineación.

La serie aún es joven y el balance de la primera semana puede revertirse. Las siguientes jornadas serán una verdadera prueba para este equipo, pues enfrentarán a dos fuertes conjuntos como Camagüey y Las Tunas, fuera de casa.

Magdiel Alfredo Gómez tuvo un gran inicio tanto al bate como a la defensa.

Page 8: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Fundado el 9 de agosto de 1962 Año LIX No. 6Santa Clara, 19 de septiembre de 2020

Dirección: Céspedes # 5, e/ Plácido y Maceo. Santa Clara. Apdo. 40. CP: 50100 RNPS 0076. ISSN 0864-098XTeléf.: 42204544 y 42204545. Email: [email protected]

Año 62 de la Revolución @VanguardiaCubaVanguardia de Cubawww.vanguardia.cu

Directora: Marelys Concepción Díaz

Subdirectora: Liena María Nieves Portal

Jefa de Información: Leslie Díaz Monserrat

Jefa de Redacción: Mercedes Rodríguez García

Administradora: Ana Margarita CastilloDiseño: Celia Farfán, Niury Villanueva y Erick FloresCorrección: Oslaida Monteagudo, María Elena Díaz, Amparo Ballester y Renata María Soler

Impreso en la UEB Gráfi ca Villa Clara

8

-Entre salideros, huecos y baches, la calle Síndico, entre Colón y Bonifacio Martínez en Santa Clara, se ha vuelto intransitable y peligrosa. (Vecinos CDR 5)

-El alumbrado público de la ca-lle Ana Pegudo, esquina carretera a Camajuaní, está encendido todo el día. Cuando quise apagarlo, una vecina me dijo que era imposible, pues al parecer la Empresa Eléctri-ca lo puso directo tras una repara-ción. (Raúl)

-El marabú crece a su antojo en el puen-te de la calle Primera de Dobarganes. Sus ramas espinosas se convierten en peligro para los transeúntes que pasan por allí. (Ñañi)

- En el edificio nuevo de la Circun-valación (final de calle 8va), reparto Libertad, sus moradores viven prác-ticamente sin agua, porque no han instalado la cisterna. (Yandy)

-Las escuelas toman medidas contra la COVID-19, pero nadie controla los barrios, donde por las noches niños y adolescentes andan aglomerados sin nasobuco. (Ra-món)

RECONOCIMIENTO

-A los docentes de la ENU Carmen Her-

nández, de Cifuentes, por velar por la salud de los estudiantes. (Olga)

SOLICITUD DE FUERZA LABORAL

-La Empresa de Tabaco Torcido ofrece plazas de Sistematizador B, y Especialista B en Gestión de Recursos Humanos. Para más información dirigirse a calle Ciclón 28, en-tre Carretera Central y Padre Chao, o llamar por el teléfono 42206690 Ext. 109

RESPUESTAS A NUESTRA SECCIÓN

-¿Por qué para comprar una sombrilla en Artex Remedios tengo que adquirir obligado un libro y una postal? Juan Fran-cisco Fernández, gerente Comercial de la Sucursal Artex Villa Clara, respondió

que esa entidad promociona y comercia-liza productos culturales, no de primera necesidad como lo hacen otros centros comerciales. Expresó que han ofertado, junto a artículos más llamativos con ba-jos niveles de existencia, como cortinas y sombrillas, otros como libros y postales a precios bajos, que ayuden a elevar los conocimientos culturales y también apor-ten a la economía. Actualmente —dijo—, venden mochilas y loncheras demandadas por la población y no se han combinado con otros surtidos. Precisó que la protes-ta de la cliente no la hizo en la unidad de venta, tampoco indagó antes de realizar la denuncia ni manifestó su desacuerdo, pues los señalamientos y críticas con base comprobada, mejoran el accionar de la su-cursal.

A la vistaPor Idalia Vázquez Zerquera([email protected])

Miguel Díaz-Canel, presidente de la República de Cuba, ratificó su apoyo a los dos médicos cubanos secuestrados en Kenia en 2019, tras una conversación con los familiares de Landy Rodríguez Hernández, quien cumplió años el pasado 16 de septiembre.

En su cuenta en la red social Twitter, el mandatario escribió que en conversación telefónica con la madre y la esposa del galeno, a propósito de la fecha, les expresó su apoyo y cariño.

«Hoy cumple años el doctor Landy Rodríguez Hernández, quien permanece secuestrado. Conversé por teléfono con su mamá Marta y su esposa Leticia, expresándole nuestro apoyo y cariño. #SomosCuba», tuiteó Díaz-Canel.

Los gobiernos de Cuba y Kenia trabajan de conjunto para lograr el regreso seguro a su país de Rodríguez Hernández, especialista en Cirugía, de Villa Clara, y Assel Herrera Correa, especialista en Medicina General Integral, de Las Tunas, se-cuestrados en abril del año pasado.

El martes, Díaz-Canel también conversó con la familia del médico tunero por motivo de su cumpleaños; en un tuit el pre-sidente corroboró el apoyo y compromiso del Gobierno cuba-no para asegurar su retorno a Cuba.

En varias ocasiones el presidente cubano y su homólogo ke-niano, Uhuru Kenyatta, han dialogado sobre las gestiones para lograr el regreso de los dos colaboradores de la salud.

El 12 de abril de 2019 se conoció del secuestro de los ga-lenos por presuntos miembros del grupo radical islámico Al Shabab, cuando se dirigían al hospital de Mandera, cerca de la frontera con Somalia, donde prestaban misión internacio-nalista. (ACN)

Díaz-Canel reitera apoyo a médicos cubanos secuestrados en Kenia

Tras una etapa de parada mo-mentánea, la UEB Frazadas de Piso de la Empresa Textil Luis Augusto Turcios Lima (Sarex), en Villa Cla-ra, reactivó su maquinaria a fines del mes de agosto, para retomar la elaboración de frazadas de piso, luego de la llegada de la materia prima con ese fin.

Yoanka Martínez González, directora de Producción de esa entidad, perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), informó a Vanguar-dia que el destino fundamental de estas producciones es el sector educacional, inmerso ahora en el reinicio del curso escolar; mien-tras que en menor cuantía otros lo-

tes estarán destinados al Turismo y al Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

Sobre la producción de sacos, precisó que esta se ha visto afec-tada por el déficit de tejido de im-portación, cuyo arribo a la provin-cia está fijado para finales del mes entrante; sin embargo, mantienen activos los telares con dos turnos de trabajo, al tener asegurado el poliprolileno de alta densidad, del cual se obtiene la rafia para proce-der a la tejeduría del envase, a la espera de incorporar próximamen-te un tercer turno.

Martínez González manifestó que los últimos meses de este año serán cruciales para avanzar en los

empeños por estabilizar los surti-dos y aportar mayor cantidad de sacos a la economía nacional, al es-tar dirigidos a sectores priorizados como la Agricultura y la Industria Alimentaria.

En esa fábrica de tecnología de punta, que ocupa la nómina de las industrias mayores consumido-ras de energía de la provincia, las medidas de ahorro establecidas, como la desaceleración de las má-quinas de producción contínua en horario pico, y el traslado de otros procesos fabriles para la madruga-da, permite economizar electrici-dad sin dejar de producir insumos que sustituyen importaciones.

Idalia Vázquez Zerquera

Reanuda Sarex producción de frazadas de piso

Cuatro villaclareños en la Olimpiada Internacional de Informática

Desde la Universidad Nacional de Singapur un servidor conecta a cuatro jóvenes villaclareños con más de 85 países del mundo para batirse en la Olimpiada Internacio-nal de Informática. Humberto Yus-ta, Leonardo Artiles, Alberto Leiva y Manuel Darío Oliver resuelven durante dos días tres problemas de naturaleza algorítmica, emplean-do lenguaje de programación para codificar sus respuestas.

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas acoge a estos estudiantes que radican en el Cen-tro de Entrenamiento Provincial del IPVCE Ernesto Guevara. Por prime-ra vez, el evento se realiza de forma online y ha sido crucial la prepa-ración individual de los alumnos durante el periodo de aislamiento provocado por la COVID-19.

«El entrenamiento desde casa tuvo dos partes fundamentales:

una la creación de un grupo de Telegram que hicieron para comu-nicarse y proponer ejercicios, y la otra, la participación mediante jurados online, o sea, sitios donde pudieron competir y resolver pro-blemas» explicó a Vanguardia su entrenador, Francisco Hernández González.

En la recién culminada Compe-tencia Iberoamericana de Infor-mática y Computación 2020, ocho de los medallistas fueron cubanos, cinco de Villa Clara, y cuatro de ellos son los que se enfrentan hoy a este nuevo reto.

Ante la complejidad de las nue-vas tecnologías, una matemática al alcance de pocos y el estudio constante, Humberto, Leonardo, Alberto y Manuel deslizan bande-ras cubanas en podios y servidores del mundo entero.

Dayana Darias Valdés

Este 28 de septiembre se ex-trañará la tradicional caldosa y la fiesta masiva que alegra barrios y comunidades, pero el mejor regalo al aniversario 60 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) será el de proteger la vida de los cederistas y vecinos.

De ello está seguro Denmis Jova Pino, funcionario de la esfera ideo-lógica en el Secretariado Provin-cial de la mayor organización de masas, quien asevera que volverán los tiempos de las tradicionales ce-lebraciones, pero que el próximo advenimiento resultará atípico por las coyunturas sanitarias existen-tes, mas no perderá las raíces de aquel primer día de 1960 en que se constituyó una fuerza popular decidida a vencer.

Villa Clara tiene previsto en-cuentros más limitados con exdiri-gentes de la organización y los 260 integrantes de los destacamentos juveniles 60 Aniversario, en lo que constituye intercambios entre ge-neraciones a partir de tiempos di-ferentes, con nuevos objetivos y es-trategias como son el combate a la COVID-19, ejemplificados en el acti-vismo de farmacias, el levantamien-to de los ancianos que viven solos o presentan diversas problemáticas en las cuadras, junto a otras acciones en las que el CDR ha llegado a las casas.

Un punto prioritario es el en-frentamiento a las manifestaciones que atentan contra la disciplina social y las actitudes inadecuadas de algunos ciudadanos, que tanto irritan al pueblo.

También está pre-vista la entrega de los sellos 50 Aniversario a los destacamentos Mirando al Mar. El próximo día 23 lo re-cibirá el colectivo de Caibarién, a la vez que el municipio re-sultará el escenario para celebrar, en un ámbito más cerrado, la fecha de la cons-titución de lo que resulta otra de las barreras protectoras de la Revolución.

Ese miércoles 23 obtendrá el Premio del Barrio la Escuela Pro-vincial de Velas Marcelo Salado, de la Villa Blanca, como una de las distinciones más significativas que confieren los CDR.

No faltará en la provincia el reconocimiento a los que más se han destacado ante la actual pan-demia en sus comunidades, como también a CDR, zonas y cederistas vanguardias, cuya entrega de estí-mulos continuará hasta el propio día 28.

Denmis Jova, quien tiene el aval de ser dirigente de base por más de dos décadas, coordinador de zona y funcionario de la dirección provincial de los CDR hace dos años, se refiere a los resultados emulativos:

«A pesar de haber enfrentado dos cuarentenas Camajuaní con-quista la condición de Vanguar-dia, mientras se reconoce a San-ta Clara, que ha batallado ante

múltiples dificultades y aparece como Destacado, junto a Sagua la Grande, aunque casi todos los territorios mantienen un buen trabajo».

Jova Pino enfatiza que la orga-nización no siente el paso de los años porque sigue con el mismo ímpetu desde su fundación y se renueva con el aporte valioso de los consagrados junto al torrente juvenil para vencer cualquier reto en los tiempos por venir.

Ricardo R. GonzálezFoto: Ramón Barreras

Atípico, pero fi rmeaniversario cederista

«Tendremos acciones más limitadas por las circunstancias sanita-rias, pero no impedi-rán la fortaleza de la organización», precisa Denmis Jova Pino, de la esfera ideológica de los CDR en Villa Clara.

Page 9: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

25centavos

19 de septiembre de 2020

PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA

DE LA EDITORA VANGUARDIA

Linares

Page 10: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

En esta segunda edición de septiembre seguimos atacando con humor al SARS-CoV-2, a algunos bichos autóctonos y a cierto virus norteño dis-puesto a reelegirse. Como caricaturistas estamos: Martirena, Linares y Mongo, con la colaboración de Beli, Richar, Osval, Lema, Cabrera, y Javier, que anduvo de reportero por varios CDR, próxi-mos a su aniversario 60. En décima nos cuenta Fulgueiras 20-20; Celia en el diseño, María Elena en la corrección, y Rayma Elena en la redacción. Salimos de Céspedes no. 5, entre Plácido y Ma-ceo, Santa Clara, hasta el Poligráfico de Villa Cla-ra, para llegar a usted. Teléfono: 42283925. Cóm-prenos y sonría. ISSN 0864-2206. RNPS 0077.

Mecánico: Persona que «arregla» lo que sea, con tal de volver a tu casa a los 15 días.

Recorrer: Volver a co-rrer.

Piano: Instrumento mu sical que más le gus-ta al comején.

Recordar: Dar tu ré-cord.

Ernesto (Beli)

Definiciones

Page 11: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Cartas a Marieta (V)

2

Dime si al hijo de Omarle compraron el culeroy si a Juan el carpinterolo volvieron a «clavar».Si al viejo del paladarse le cayó la trompeta,y si la vieja Anacletasigue en la chismografía,pues aunque sea tu tía,no me lo ocultes, Marieta.

1

Dime, Marieta, si aúnen tu excelsa trayectoriamantienes en la memoria al guajiro de Macún.Dime si murió el zunzúnque volaba por Jaruco;dime si el perro Trabucosalió a cazar la jutíao dijo que no podíasi no usaba el nasobuco.

4

Dime si el perro se aferraen su acción provocadoraen morderle a cualquier horael rabo a la pobre perra.Dime si el ratón se entierraen una cueva secreta;cuéntame de la galletaque le dieron a Simón,el guajiro flojetónque era tu socio, Marieta.

(Fulgueiras 20-20)

3

Dime si ya la guasasase mudó de apartamentoo mantiene su aposentoen la casa de Tomasa.Dime si Tomasa pasaun paño en el agujero;si por fin el camionerollamado Tito Pastorle compró un ventiladorque le espante el guasasero.

Javier

Ma

rtir

ena

Page 12: Campesino de Camajuaní Comentario Gráfico

Con el humor en alto