Camote y Sus Bondades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

camote

Citation preview

Bondades del camote

ALUMNO: GRADO DE ESTUDIOS: Cuarto

DIRECCIN DOMICILIARIA: Centro poblado de Potracancha

ESPECIALIDAD: Ciencia, Tecnologa y Ambiente

INSTITUCIN EDUCATIVA: Mario Vargas Llosa - Potracancha

RESMEN

Palabras claves: salud , nutricin, bondades del camote

15

ABSTRACT

INTRODUCCIN

El camote es un alimento de alta energa, debido a que sus races reservantes estn principalmente compuestas de almidn. El contenido de almidn vara de 50 a 70% dela materia seca (aproximadamente el 30% del peso fresco) segn los distintos cultivares. Adems del almidn los principales constituyentes son: carbohidratos, fibras, protenas, minerales y vitaminas.En camotes frescos el contenido de carbohidratos totales es del 25 a 30%, de los cuales el 98% es considerado fcilmente digestible. En procesos como el horneado o hervido ocurre un drstico incremento en la concentracin de azcares debido a la hidrlisis del almidn principalmente por la enzima -amilasa.Varios estudios han mostrado que la fibra diettica principalmente compuesta porsustancias ppticas, hemicelulosa, celulosa, tiene importantes funciones en la dieta humana.En la mayora de races reservantes el contenido de protenas es bajo, del 1 a 4% del peso fresco. En el caso de los aminocidos las protenas del camote son deficientes en Cistena, Metionina, Lisina y Leucina, pero ricos en otros como los cidos Asprtico y Glutmico. El camote ha demostrado contener cantidades sustanciales de cido ascrbico (vitamina C), moderadas cantidades de tiamina (vitamina B1), rivoflavina (B2), niacina, pirodoxina y sus derivados (vitamina B6) y cido flico. Tambin es una fuente excelente de carotenoides de provitamina A. Recientes estudios del papel de la vitamina A y la fibra sobre la salud humana puede realzar an ms la imagen del camote.I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Problema de InvestigacinCul es la importancia del consumo del camote?1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo GeneralDeterminar los beneficios nutricionales del camote 1.2.2 Objetivos Especficos1. Investigar los beneficios nutricionales del camote .2. Elaborar recetas y trpticos3. Promocionar y establecer el valor nutricional del camote.1.3 Justificacin de la investigacinEl desarrollo de este tema de tesis servir como fuente de informacin y difusinacerca de la diversidad de camote que existe tanto en comunidad de Potracancha y en el mundo y la variedad de caractersticas y usos que se le puede dar a este producto. Se analizar tambin las formas de uso que se le da al camote por el desconocimiento y falta de informacin acerca de este tubrculo que no tiene suficiente demanda en el mercado y el desconocimiento de la poblacin sobre laexistencia de la Ipomea Batatas. Es por eso que el propsito principal de esta investigacin es recatar las tradiciones culinarias, promover el consumo y revalorar el conocimiento popular que tienen sobre este tubrculo.II IMPORTANCIALa contribucin nutritiva del camote en la alimentacin humana puede ser significativa. Tomando en cuanta el precio del alimento y su contenido nutritivo, el camote proporciona mayores caloras y protenas que el pan de trigo, la papa y la yuca. Adems el camote es una excelente fuente de nutrientes, especialmente calcio, vitaminas, aminocidos esenciales y sales minerales.El camote se consume en las sopas, cocinado, al horno, machacado. Tambin esconsumido generalmente como confitura (fruta cristalizada), snacks (hojuelas fritas), como compotas (alimento para los bebs debido a su facilidad de digestin), para elaborar dulces2.1 Poblacin beneficiariaTabla N 1 PoblacinPOBLACIN POTRACANCHACANTIDAD

Femenino

Masculino

TOTAL800

FUENTE:

Tabla N 2 Muestra

DESCRIPCINVMCANTIDAD

Estudiantes de los diferentes grados de nivel secundaria131730

TOTAL1317115

FUENTE:

III. MARCO TERICO

3.1 Antecedentes del problemaA nivel InternacionalQUINATAO OSEJOS, Mnica Alexandra. (2009). Tesis: Caracterizacin Fsica, Qumica y Nutricional de dos Variedades de Camote (Ipomoea batatas L.) cultivados en un mismo suelo Edafoclimtico del Ecuador.Quito .Llega a la siguiente conclusin:

Las variedades de camote existentes en San Jos de Minas son: Peseta (dulce), Baos (sal), Cargamento (dulce) y Urpe (sal), de las cuales las ms consumidas por su exquisito sabor, olor y color son Peseta y Baos; por esta razn se utilizaron estas dos variedades para el trabajo de investigacin. El nmero de frutos depende del nmero de cosechas realizadas y la variedad de camote. El mayor nmero de frutos presenta la planta de camote de la variedad Peseta entre 2 y 5 unidades/planta, mientras que la planta de la variedad Baos produce 2 y 4 unidades/planta. La variedad Peseta presenta mayor peso y dimetro, en relacin a la variedad Baos, mientras que su longitud es menor. Los resultados obtenidos de los anlisis qumicos indican que la variedad Peseta (dulce) posee mayor acidez titulable (0,11% cido mlico) y mayor contenido de slidos solubles (7,13 Brix) que la variedad Baos (sal) que tiene 0,09% de cido mlico y 6,70 Brix. Mientras que el pH para las dos variedades es el mismo (pH= 5,5).

PAOLA CARINA MACAS GUANOQUIZA, (2010). Estudio del camote, usos, aplicaciones y propuesta gastronmica. para optar el ttulo de Administrador gastronmico en Ecuador, llegando a la siguiente conclusin:El cultivo del camote en el Ecuador es muy pobre con relacin a los dems pases, y las oportunidades que tiene este producto en el mercado es limitada. Razn por la cual el consumo del producto en la poblacin ha disminuido. Aunque el Ecuador es considerado como centro de origen del camote, el aprovechamiento del cultivo todava es incipiente en el pas. Las reas cultivadas son pequeas y el uso es mayormente utilizado para el autoconsumo, aunque se elaboran preparaciones tradicionales con este tubrculo aun no se ha demostrado buenos resultados. Los usos que se le puede dar al camote son varios pero la falta de informacin hacia este producto hace que las poblaciones rurales donde hay cultivos de este producto lo manipulen de manera errnea siendo utilizado como alimento para animales por desconocimiento de las propiedades nutritivas este tiene.

EL CAMOTE

OrigenEl camote tiene lo que los botnicos llaman centros secundarios de diversidad gentica, donde el cultivo se desarrolla por separado de sus ancestros de Amrica. En Papua Nueva Guinea y en otras partes de Asia, muchos tipos de camote se puede encontrar que son genticamente distintos de los que se encuentran en su zona de origen. Algunos investigadores creen que los exploradores europeos llevaron all a raz de la conquista espaola de Amrica Latina, mientras que otros favorecen la idea de que mucho antes de esto, el camote pas de isla en isla en el Pacfico, llevado all en los barcos de los pueblos indgenas. Los actuales habitantes de las islas del Pacfico estn entre los mayores consumidores per cpita de camote en el mundo. HistoriaDurante mucho tiempo se discuti sobre el probable centro de origen de la especie, habindose desarrollado diversas teoras con sus correspondientes fundamentaciones. Al respecto, se distingue el origen geolgico, que es el lugar en que la especie apareci por primera vez; el origen gentico, que se refiere a las especies silvestres progenitoras y al proceso de formacin de Ipomea Batatas; y el origen cultural, que comprende el lugar, poca y circunstancia en que se produjo la domesticacin y mejoramiento de la planta.No se ha establecido con exactitud si el camote, Ipomea Batatas fue domesticado primero en Amrica Central o en Amrica del Sur, y si tuvo un centro secundarioen Indonesia y Papua, Nueva Guinea, donde se encontraron diversos tipos genticamente distintos a los nuestros. Tampoco existe una teora cientfica que explique como lleg al Pacfico Sud Oeste. Algunos investigadores sostienen que antes de la llegada de los conquistadores espaoles, el camote viaj por aguas delmar Pacfico de isla en isla en botes indgenas; otros sealan que exploradoreseuropeos los habran recibido de los propios conquistadores hispanos.Pero lo cierto es que existen presentaciones precolombinas y camotes en tumbas,lo que significa que fue domesticado y cultivado desde la poca prehispnica. Noolvidemos que para los habitantes andinos precolombinos, los tubrculos y racesconstituyeron un elemento decisivo de su alimentacin a lo largo de miles de aosporque, entre otras razones, se adaptaron muy bien a la altura. Existe un valioso argumento lingstico que permite asegurar la existencia de un intercambio entrelos pobladores de Polinesia y los del Continente Americano. Se trata de la casi identidad de los nombres dados a la batata por tribus quichuas del Ecuador y en numerosas islas del pacfico. El camote, crece en diferentes climas, condiciones, y prcticamente no tiene enemigos naturales. Por ello, su cultivo ha podido ser introducido en muchos pases, y con xito en los mercados internacional. Actualmente, el Centro Internacional de la Papa, CIP, tiene3096 clones de camotes de 18 pases de Amrica Latina y del Caribe, con 2016 del Per.Produccin mundial del camoteLa batata o camote (Ipomoea batatas) es uno de los cultivos ms importantes, verstiles y menos aprovechados del mundo. Con una produccin anual de ms de 133 millones actualmente se ubica en el quinto lugar en orden de importancia despus del arroz, el trigo, el maz y la yuca. La batata se cultiva en ms de 100 pases en desarrollo, figurando entre los cinco cultivos ms importantes en ms de 50 de ellos.BENEFICIOS DEL CAMOTELa batata es un alimento adecuado para nios, personas que realizan esfuerzos fsicos importantes o aquellas que se encuentran debilitadas o convalecientes. Sin embargo, en caso de sobrepeso u obesidad o de diabetes, se ha moderar la cantidad y frecuencia de consumo.Segn investigaciones realizadas por el CIP, el camote anaranjado originario deAmrica, es rico en beta caroteno, un componente fundamental para sintetizar la vitamina A necesaria para mantener el sistema inmunolgico en el cuerpohumano. Con la investigacin realizada se ha demostrado de manera concluyente que la variedad rica en beta caroteno, precursor de la vitamina A, en las variedades de pulpa anaranjada, como la Ejumula, son una solucin a uno de los ms grandes flagelos de frica: la deficiencia de vitamina A, esencial para el normal desarrollo mental y fsico de los nios y para mantener sanas y fuertes a las mujeres embarazadas y a las madres lactantes. Actualmente El Centro Internacional de la Papa est poniendo en marcha un importante proyecto que potenciar las bondades an no explotadas del camote para mejorar significativamente la salud, los ingresos y la produccin de alimentos de las familias campesinas del sub Sahara africano, especialmente entre las mujeres, nias y nios pobres de esta regin.El proyecto, titulado El Camote en Accin para la Seguridad y la Salud en fricaayudar a establecer las bases para la reduccin de la malnutricin, la lucha contra la deficiencia de vitamina A, y el mejoramiento de los ingresos de 10 millones de hogares de frica.Junto con las variedades de camote blanco comnmente cultivadas en el fricasubsahariana, este proyecto promover las variedades de pulpa anaranjada, ricas en pro vitamina A. Estas variedades pueden disminuir de manera significativa la deficiencia de vitamina A, que se estima afecta aproximadamente a 43 millones de infantes menores de 5 aos en el sub Sahara africano. La deficiencia de esta vitamina es una de las causas de las altas tasas de ceguera, enfermedades y muertes prematuras de nios y mujeres embarazadas.

3.2 Definicin de trminos bsicos

3.4 Definicin de las variables1. Variable Independiente

a) Bondades del camote1. El camote es rico en beta carotina. Este es un tipo de la vitamina A. La beta carotina es lo que le da su color caracterstico. Para obtener el mximo beneficio de la vitamina A contenida hay que tratar de comer el camote o batata con un poquito de grasa que puede ser aceite, mantequilla o alguna mantequilla de nueces.2. El camote es rico en fibra3. Rico en vitamina C4. Adems de las vitaminas A y C el camote contiene muchos otros antioxidantes y minerales en cantidades ms pequeas como: acido flico, potasio, calcio, fsforo, magnesio y contiene protenas.5. El camote o batata contiene enzimas que ayuda a absorber otros nutrientes como algunos minerales.6. Segn estudios preliminares el camote o batata al pasar por el tracto digestivo puede ayudar a eliminar metales pesados provenientes de otros alimentos. Los metales pesados como el plomo son muy dainos para la salud. En este sentido el uso del camote o batata en el ceviche es muy positivo. 7. El camote o batata contiene enzimas que tienen efectos antiinflamatorios en el cuerpo. Esto es muy importante porque constantemente estamos comiendo alimentos que causan inflamacin y daan los tejidos del organismo causando enfermedades. 8. El camote a pesar de ser rico en hidratos de carbono y ser dulce contiene ingredientes que ayudan a controlar los niveles de azcar en la sangre.9. Algunas personas creen que el camote tiene propiedades calmantes. 10. Por ser un alimento de bajo precio puede ser muy beneficioso para nios que no tienen medios para comer IV. MATERIALES Y MTODOSMateriales4.1 Descripcin de los materiales-Papel-Plumones-Papelotes-Can multimedia

4.2 Metodologaa) Mtodo Deductivo.Es aqul que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar as su validez.Por medio de este mtodo ayud a elegir los equipos ms convenientes para la construccin del sistema didctico fotovoltaico para la obtencin de energa alternativa solar.b) Mtodo Terico.Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigacin, son fundamentales para la comprensin de los hechos y para la formulacin de la hiptesis de investigacin.Este mtodo permiti que a travs de las bases tericas se logre comprender la investigacin realizada sobre la energa alternativa fotovoltaica.4.3 DESCRIPCIN 1

4.4 TOMA DE DATOSLa toma de datos se obtuvo mediante una encuesta a los estudiantes de los diferentes grados (muestra)5. RESULTADOSFinalizada la etapa de la recoleccin de de datos, para el tratamiento estadstico se ha organizado los resultados obtenidos en cuadros estadsticos de frecuencia simple.Se ha cuantificado los datos para su mejor comprensin en frecuencias y porcentajes, para ello se ha extrado de la entrevista los resultados.

5.1 PROCESAMIENTO DE DATOSResultado de la encuesta Estudiantes Cantidad

varones13

mujeres17

total30

1. Sabes que es un fotovoltaico?

CUADRO N 1RespuestaCantidad%

Si1240

No1860

Fuente: ficha de encuestaElaboracin:PropiaGRFICO N 1

Fuente: Cuadro N1Elaboracin:Propia

2. Ser importante conocer su utilidad?

CUADRO N 2RespuestaCantidad%

Si1653

No1447

Fuente: ficha de encuestaElaboracin:Propia

GRFICO N 2

Fuente: Cuadro N2Elaboracin:Propia

3. Cambiarias la luz elctrica por un alternativo que tambin genera electricidad?

CUADRO N 3

RespuestaCantidad%

Si1240

No1860

Fuente: ficha de encuestaElaboracin:PropiaGRFICO N 3

Fuente: Cuadro N3Elaboracin:Propia4.-Crees que es bueno ahorrar energa? CUADRO N 4RespuestaCantidad%

Si2997

No0103

Fuente: ficha de encuestaElaboracin:PropiaGRFICO N 4

Fuente: Cuadro N4Elaboracin:Propia

5.-Te importa los problemas ambientales?

Cuadro N 5RespuestaCantidad%

Si1963

No1137

Fuente: ficha de encuestaElaboracin:PropiaGRFICO N 5

Fuente: Cuadro N1Elaboracin:Propia6.2 ANLISIS DE DATOS1.Del cuadro n1 se observa que el 40% conocen como funciona un fotovoltaico y un 60% no conoce como funciona el generador de la energa elctrica.

2. Del cuadro n 2 de los 30 estudiantes tomados la muestra un 53% respondieron que si es importante conocer su utilidad de los fotovoltaicas y un47 respondi que no era importante conocer su efecto fotovoltaico.3. Del cuadro n 3 un 63% si le importa los problemas ambientales y un 37 % no le interesa 4. Del cuadro no 4 un 3% no les importa de los 30 que son la muestra y 97% si les interesa ahorrar energa.

5. Del cuadro n 5 los estudiantes 37% si plantea el problema ambiental un 63 % no les Importa plantear los problemas ambientales.

6.3 CONTRASTACIN DE HIPTESISNo se ha trabajado con la hiptesis

7. CONCLUSIONES

.Se ha definido todos los componentes que conforman un tablero didctico para la obtencin de energa elctrica alternativa fotovoltaica y la funcin que cumple cada uno de estos.

-Se ha realizado el dimensionamiento de los componentes que forman parte de un sistema fotovoltaico luego del anlisis y estudio para poder montar de una manera adecuada en el tablero didctico, para las prcticas de la obtencin de energa elctrica alternativa.

-Se debe incidir que el camino de las energas renovables est en marcha y como que est aceptado por todo el mundo, que el cambio climtico viene a consecuencia de la emisin de los gases combustibles, gran parte de ellos provenientes de la generacin de energa.

-La investigacin corresponde a la modalidad de un proyecto de tipo factible, porque se bas en una investigacin documental y prctica, por lo que se realiza una propuesta y se la aplica.

8. DISCUSIN DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de energa no es nada fcil ceir el tema a una discusin concreta y eficaz y, de hecho, son numerosos los puntos de vista que se pueden adoptar para evaluar la rentabilidad de las energas renovables, pudiendo definir la propia rentabilidad en trminos de inversin econmica, de energa (energa utilizada/energa obtenida) o, incluso, medioambiental.

El tablero didctico para obtencin de energa elctrica alterna fotovoltaica forma parte de los recursos. En este estudio se conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evale; adems de participar junto con el alumno en la recuperacin de su propio proceso. De este modo las tcnicas didcticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construccin del conocimiento.

9. REFERENCIA BIBLIOGRFICALIBROS: 1. BRIDGEWATER; BRIDGEWATER Allan; Gill (2009) Energas alternativas Handbook 1ra Edicin. Editorial Paraninfo S.A. Ciudad Madrid. Espaa 2. EVE (2000) La energa solar fotovoltaica en el pas vasco1ra Edicin. Editorial Ente Vasco de la Energa. Ciudad Bilbao.3. SANTILLANA; Proyecto de Investigacin(2012), Ciencia, Tecnologa y Ambiente, 1era Edicin, Editorial Santillana S.A. Lima-Per

Documentos electrnicos:a.http://www.gstriatum.com/energiasolar/articulosenergia/98_celulafotovoltaica_energiasolar.html.b. http://energiasolarfotovoltaica.blogspot.com/2006/01/el-regulador-de-carga.html.c. http://www.phocos.com/.d. http://www.sfe-solar.com/calculo-sistemas-fotovoltaicos-aislados-autonomos/.e. www.conelec.gobf. http://fc.uni.edu.pe/mhorn/ER%20in%20Peru.htm

ANEXOS

ENCUESTA

Estudiante:----------------------------------------------------------------------------------------------

Edad--------------

1. Sabes que es un fotovoltaico? (SI)(NO)

2. Ser importante conocer su utilidad?(SI)(NO)

3.Cambiarias la luz elctrica por un alternativo que tambin genera electricidad? (SI)(NO)

4. Crees que es bueno ahorrar energa?(SI)(NO)

5. Te importa los problemas ambientales?(SI)(NO)

FOTOGRAFAS

TABLERO DIDCTICO

ALUMNOS EXPLICANDO