11
CAMINOS I CONCEPTOS GENERALES CALZADURA Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. CARRIL Franja longitudinal en que está dividida la calzada, delimitado por marcas viales longitudinales y con ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos. BERMA Franja longitudinal pavimentada o no, comprendida entre el borde externo de la calzada y la cuneta o talud. (De 0.5 – 1.0 m, también sirve para estacionarse). CUENTA Es de forma trapezoidal, triangular, destinada a la evacuación de aguas pluviales. TALUD Inclinación transversal al camino o pendiente de un terreno. AUTOPISTA Carretera de calzadas separadas con un mínimo de dos carriles por sentido, con limitación y control total de accesos a las propiedades colindantes. CARRIL PARA CIRCULACION LENTA Es el carril adicional, situado a la derecha de los de los principales. CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACION RAPIDA Es el carril adicional situado a la izquierda de los carriles principales.

CAMINOS I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmmmmmmmmmm

Citation preview

CAMINOS ICONCEPTOS GENERALESCALZADURAParte de la carretera destinada a la circulacin de vehculos.CARRILFranja longitudinal en que est dividida la calzada, delimitado por marcas viales longitudinales y con ancho suficiente para la circulacin de una fila de vehculos.BERMAFranja longitudinal pavimentada o no, comprendida entre el borde externo de la calzada y la cuneta o talud. (De 0.5 1.0 m, tambin sirve para estacionarse).CUENTAEs de forma trapezoidal, triangular, destinada a la evacuacin de aguas pluviales.TALUDInclinacin transversal al camino o pendiente de un terreno.AUTOPISTACarretera de calzadas separadas con un mnimo de dos carriles por sentido, con limitacin y control total de accesos a las propiedades colindantes.CARRIL PARA CIRCULACION LENTAEs el carril adicional, situado a la derecha de los de los principales.CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACION RAPIDAEs el carril adicional situado a la izquierda de los carriles principales.CAPACIDAD POSIBLEEs el mximo nmero de vehculos que tiene razonables probabilidades de pasar por una seccin dada una calzada o carril en una direccin durante un periodo de tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes en la carretea y en el trnsito.INTERSECCION A DESNIVEL Zona en la que dos o ms carreteas se cruzan a distinto nivel y en la que se incluyen los ramales que pueden utilizar los vehculos para el desarrollo de los movimientos de cambio.INDICE MEDIO DIARIO ANUAL (I.M.D.A.)El volumen de transito promedio ocurrido en un periodo de 24 horas promedio del aoCAMINO VECINAL (ancho de 3.5 m)Va de servicio destinado fundamentalmente para el acceso a chacrasINTERSECCION A NIVEL Zona comn de dos o varias carreteras que se cortan o encuentran al mismo nivel, en donde se incluyen los ramales que puedan utilizar los vehculos para el paso de una a otra carretera.PASO A NIVELCruce a la misma cota entre una carretera y una lnea de ferrocarril.CORONASuperficie de la carretera comprendida entre los bordes exteriores de las bermas.GUARDAVIASSistema de contencin de vehculos empleada en los mrgenes y separadores de cambio de una carretera a otra.CURVA DE VOLTEOCurva horizontal que voltea en 180 (generalmente aparecen cuando se suben cerros)ALCANTARILLApuentecillo en la carretera destinado a recoger las aguas pluviales (recoge aguas de las cunetas.).VEHICULOCualquier componente del trnsito cuyas ruedas no estn confinadas dentro de rieles.TRANSITOTodo tipo de vehculo y sus respectivas caras que utilizan cualquier camino para transporte o viaje. VEREDAFranja longitudinal a la carretera, elevada o no y destinada al trnsito de peatones.BOMBEO Pendiente transversal de la plataforma en tramos tangentes (2 a 3% , 3% en zonas lluviosas).CURVA HORIZONTAL EN SLlamada tambin contra curva.SUB-RASANTESuperficie del camino sobre la que se construida la estructura del pavimento(se encuentra entre 20 a 30cm de a rasante).RASANTELnea que una las cotas de una carretera terminada.SEARADOR CENTRALFranja longitudinal situada entre 2 plataformas separadas, no destinado ala circulacion.CALSIFICACION DE LA RED VIALLa clasificacin de las carreteras en los distintos pases se atiende de acuerdo a sus intereses o al fin que con ellas se persigue, en nuestro caso: Segn su funcin. Segn la demanda. Segn condiciones orogrficas. Segn su relacin con la velocidad de diseo.

1. SEGN SU FUNCIN

1.1. RED VIAL (en Per- SISTEMA NACIONAL).- conformada por carreteras que unen las principales ciudades de la nacin con puertos y fronteras.

1.2. RED SECUNDARIA (en Per- SISTEMA DEPARTAMENTAL).- constituyen la red vial circunscrita principalmente a la zona de un departamento, divisin poltica de la nacin, o en zonas de influencia econmica, constituyen las carreteras troncales departamentales.

1.3. RED VIAL TERCIARIA O LOCAL (en Per SISTEMA VECINAL).- compuesta por: caminos 0troncales vecinales que unen pequeas poblaciones y caminos rurales alimentadores, uniendo aldeas y pequeos asentamientos.

2. SEGN LA DEMANDA

2.1. AUTOPISTAS (A.P.).- carretera de IMDA mayor de 4000 veh/dia, de calzadas separadas, cada una con dos o ms carriles, con control total de los accesos (ingresos y salidas) que proporciona flujo vehicular completamente continuo.

2.2. CARRETERAS CUALES O MULTIARRIL.- de IMDA mayor de 4000 veh/dia, de calzadas separadas, cada una con dos o ms carriles; con control parcial de accesos.

2.3. CARRETERAS DE PRIMERA CLASE.- de IMDA entre 4000 2001 veh/dia de una calzada de dos carriles.

2.4. CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE.- son aquellas de una calzada de dos carriles que soportan entre 2000 400 veh/dia.

2.5. CARRETERAS DE TERCERA CLASE.- son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/dia.

2.6. TROCHAS CARROZABLES.- Es la categora ms baja de camino transitable, para vehculos automotores. Construido con un mnimo movimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehculo (promedio de 5 veh/dia.).

3. SEGN CONDICONES OROGRAFICAS

3.1. TIPO 1.- permite a los vehculos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehculos ligeros. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va es menos o igual al 10%. El costo es muy caro por ser zona plana (requiere mucho material de relleno, al no existir corte este materia debe ser trado desde una cantera, lo que eleva el precio).

3.2. TIPO 2.- Tiene pendientes transversales al eje de la va entre 11% y 15 %. Construir en este tipo de terrenos es el ms barato, siempre y cuando los terrenos de corte lateral sean de buena calidad, es decir que tengan un CBR adecuado para conformar la sub rasante.3.3. TIPO 3.- Tiene pendientes transversales al eje de la va entre 51% y 100%, en estos terrenos aumenta los volmenes de corte y disminuye los volmenes de relleno por la pendiente transversal.

3.4. TIPO 4.- tiene pendientes transversales al eje de la va superiores al 100%, su ejecucin es muy cara, pues se necesita explosivos, perforadoras, etc.

ETAPAS DE UNA CARRETERA PLANEACION PROYECTO CONSTRUCCION USO DE LA VIA

1. PLANEACION

La planeacin es la primera etapa de una carretera en el cual se deben realizar en primer lugar, estudios geogrficos fsicos, donde se debe analizar y estudiar las zonas potencialmente econmicas de la regin, as mismo las condiciones climticas, meteorolgicas, edafolgicas, hidrolgicas, etc.Dentro de estas etapas deben tambin llevarse estudios socio econmicos que permitan localizar riquezas y materas primas (gas de camiseta), as mismo tendr que verse la importancia de las actividades econmicas de la zona.Por ltimo estudios polticos, regionales y nacionales, internos y externos que determinen la necesidad poltica del estudio de la futura va.

ACTIVIDADES A ORDENAR ENTRE LA PLANEACION Y EL PROYECTO Clima economa convenios industria. Interno potencial - orogrficos forestales. Estatales comerciales mineras poltico. Necesidad poltica ganadera actual. Financiamiento turismo demografa. Eleccin de ruta Comunicacin geografa. Externo - agricultura necesidad econmica- Posibilidad geogrfica tipo de carretera. Planeacin - Proyecto

2. PROYECTOCon todos los datos recolectados y ordenados en la etapa de la planeacin, se realiza un estudio minucioso del proyecto atreves de las diferentes sub-etapas: Estudios de la topografa. Estudios de la mecnica de suelos. Estudio de la estructura.

a. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS.- se contemplaran los siguientes puntos.

El reconocimiento y localizacin de las posibles rutas. Estudio preliminar. Estudio del trazo preliminar elegido y definicin del trazo definitivo. Movimiento de tierras. adjuntamente de los planos respectivos. Presupuesto de la construccin.

b. ESTUDIOS DE LA MECANICA DE SUELOS.- comprendern un reconocimiento preliminar geolgico e hidrolgico, posteriormente los estudios geolgicos se profundizaran sobre el trazo definitivo a travs de sondeos, para determinar el perfil del suelo, asi mismo los estudios hidrolgicos conllevaran al estudio de los cauces de los ros en los cruces, estudio de las cimentaciones de puentes, muros de contencin, etc.

c. ESTUDIO ESTRUCTURAL.- analizar el sistema estructural correspondiente ala carretera y sus complementos, como puentes o muros de contencin.

ACTIVIDADES A ORDENAR ENTRE PROYECTO Y CONSTRUCCION Estudio geolgico reconocimiento estudio de suelos estudio definitivo estructuras. Planos y presupuesto eleccin de la ruta sondeos previos construccin estudio preliminar estudio topogrfico proyecto.

3. CONSTRUCCION Con los planos y presupuestos aprobados por la entidad respectiva, se pasa a la parte importante de la construccin de la carretera, lo que contempla: la direccin tcnica, la ejecucin de la obra y el control de la misma.La direccin tcnica de la obra es la responsable de la decisin y cumplimiento de las especificaciones tcnicas de la obra y aquellas otras que puedan tomarse en el transcurso dela obra.En la ejecucin de la obra se tendr en cuenta el rendimiento de las maquinarias y la cantidad de las mismas, as mismo las diferentes herramientas que han de intervenir en los trabajos, el nmero de trabajadores, etc.El control de la mecnica de suelos se llevara a cabo en todo el eje de la va durante la construccin, para determinar el grado de compactacin del suelo.USO DE LA VIAEl uso se refiere al destino que ha de tener la va, para que se usara?, el uso de la va atreves del tiempo genera un necesario mantenimiento de la misma.La conservacin de la va es una de las partes importantes, ya que una conservacin adecuada garantiza la inversin hecha y permite asegurar una larga vida del camino. Las operaciones que generalmente se realizan son: reparaciones localizadas, el mantenimiento regular de las bermas y el drenaje, taludes laterales, la remocin de la vegetacin y de la nieve o arena, etc. ASPECTOS FISICOS DE UN TERRENO La configuracin del territorio es altamente compleja, dado que presenta: planicies, valles, laderas, cumbres, cuencas, pampas, arenales, etc.RECONOCIMIENTO DE RUTA El reconocimiento de ruta es el primer paso para un diseo de carretera, pero es necesario distinguir si la futura carretera a construir es una carretera nueva o si la carretera ya existe y solamente necesitamos mejorarla, generalmente esta ltima posibilidad es ms corriente, por lo tanto tenemos:1. Reconocimiento del terreno si no existe ni una trocha carrozable.2. Reconocimiento del terreno si ya existe la trocha carrozable y solamente necesita un mejoramiento de trazo.

1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO SI NO EXISTE NI UNA TROCHA CARROZABLE.El reconocimiento consta de buscar la ruta ms econmica posible entre 2 puntos o puertos que han de ser comunicados por una va, este reconocimiento nos pondr en contacto con la naturaleza del terreno y luego fijaremos puntos obligados de paso.Los untos obligados de paso son aquellos lugares que por uno u otro motivo se vuelven necesarios por ejemplo: Las obras o cuellos, que son los puntos ms bajos de la cadena de cerros. Otros puntos son el cruce con un rio en un valle. Zonas arqueolgicas. La existencia de minas.FINALIDAD DEL RECONOCIMIENTO Encontrar los puntos obligados de paso para de esa manera conectar estos puntos con una va o carretera. Encontrar todas las rutas posibles que unan los puntos terminales. Averiguar el costo aproximado de estas rutas propuestas. Escoger a base de estos estudios la ruta ms econmica posible de construccin.INFORMACION QUE DA EL RECONOCIMIENTOAntes de obtener una informacin directa en el campo es necesario obtener toda la informacin concerniente que podamos encontrar, como son: La carta nacional de la zona. Estudios anteriores que hayan podido desarrollarse. Fotografas areas que puedan existir. Estudios hidrolgicos, meteorolgicos, geolgicos que puedan existir.RESUMEN: Obtencin de las alturas de los diversos puntos obligados de paso. Obtencin de las distancias aproximadas. Longitud de los tramos de terreno enroca, arena, vegetacin, etc. Las poblaciones, su comercio, industria, nmero de habitantes. Clasificacin de los terrenos (estables, inestables, pantanosos, reas de parques nacionales, reas arqueolgicas, etc.). Inclinacin de las laderas. Nombre de los ros, con su ancho respectivo, naturaleza de las orillas, altura de aguas, posibilidad de la ubicacin de puentes, etc. Nombre de quebradas. Condiciones climticas. Numero de posibles alcantarillas. Presencia de filtracin de corrientes subterrneas. Posibles zonas de deslizamientos. Fotografas de los diferentes puntos de paso obligado. Croquis del recorrido.METODOS DE RECONOCIMIENTO Mtodo convencional por tierra (acompaado de planos.). Mtodo Aero-fotogrfico.