27
¿Caminar. Un atajo hacia sí mismo?

¿Caminar. Un atajo hacia sí mismo? · dificultad para ubicarse donde realmente está: el aquí y el ahora. Típicamente cuando se camina, se tiende a estar pensando en lo que

  • Upload
    lyngoc

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

¿Caminar. Un atajo hacia sí mismo?

https://diezmilpasos.wordpress.com/

“Hay un famoso escritor norteamericano llamado

Thoreau que ha escrito un libro sobre el arte de caminar.

Me está dando mucho que pensar.”

GANDHI

“Un viaje de cien millas empieza a nuestros pies” LAO TSE

WANDERLUST. Una historia de caminar- REBECCA SOLNIT

“Lo único seguro es que caminar erguido es el primer sello distintivo de lo

que acabó siendo la humanidad. Cualesquiera que fueron sus causas el

caminar erguido supuso mucho más: abrió bastos horizontes de

posibilidades y , entre otras cosas, creó el par extra de miembros colgando

del cuerpo erguido en busca de algo que agarrar, hacer o destruir, los

brazos liberados para evolucionar como manipuladores cada vez más

sofisticados del mundo material. Algunos estudiosos ven el caminar sobre

dos piernas como el mecanismo que obligó a nuestros cerebros a

expandirse.”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (CAMINAR)

“Caminar es una apertura al mundo. Restituye en el hombre el feliz

sentimiento de su existencia. Lo sumerge en un forma activa de

meditación que requiere una sensorialidad plena. A veces, uno vuelve de

de la caminata transformado, más inclinado a disfrutar del tiempo que a

someterse a la urgencia que prevalece en nuestras existencias

contemporáneas. Caminar es vivir el cuerpo, provisional o

indefinidamente. Recurrir al bosque, a las rutas o a los senderos, no nos

exime de nuestra responsabilidad cada vez mayor, con los desordenes del

mundo, pero nos permite recobrar el aliento, agudizar los sentidos,

renovar la curiosidad. Caminar es a menudo un rodeo para reencontrarse

con uno mismo.”

“Caminar, en el contexto del mundo contemporáneo, podría suponer una

forma de nostalgia o de resistencia. Los senderistas, por ejemplo, son

individuos singulares que aceptan pasar horas o días fuera de su

automóvil para aventurarse corporalmente en la desnudez del mundo. La

marcha es entonces el triunfo del cuerpo, con tonalidades diferentes

según el grado de libertad del senderista. Es asimismo propicia al

desarrollo de una filosofía elemental de la existencia basada en una serie

de pequeñas cosas; conduce durante un instante a que el viajero se

interrogue acerca de sí mismo, acerca de su relación con la naturaleza y

con los otros, a que medite sobre un buen número de cuestiones

inesperadas. Un atajo en el ritmo desenfrenado de nuestras vidas, una

manera adecuada de tomar distancia.”

“Caminar nos introduce en las sensaciones del mundo, del cual nos

proporciona una experiencia plena sin que perdamos por un instante la

iniciativa. Caminar es un método tranquilo de reencantamiento del

tiempo y del espacio”.

WAN DER LUST. Una historia del Caminar- REBECCA SOLNIT (ESTADO)

Lo ideal sería caminar en un estado en el cual la mente, el cuerpo y el

mundo están alineados, como si fueran tres personajes que por fin logran

mantener una conversación, tres notas que de pronto logran un acorde.

ENSEÑANZAS DE DON CARLOS- VICTOR SANCHEZ (UBICARSE)

Como occidentales, tendemos a pensar que un desplazamiento tiene dos

puntos principales: el inicio y el fin. Así un viaje cualquiera, carece de

interés en sus puntos intermedios; lo que cuenta es llegar y mientras más

pronto mejor.

Caminar sólo sirve para llegar y por ello a lo largo de la trayectoria lo que

predomina es la ansiedad por llegar. O bien lo contrario, la ansiedad por lo

que se dejó atrás. El caso es que el hombre moderno tiene una seria

dificultad para ubicarse donde realmente está: el aquí y el ahora.

Típicamente cuando se camina, se tiende a estar pensando en lo que

dejamos atrás (el pasado) o en lo que suponemos nos espera (el futuro),

pero difícilmente nos ubicamos en la realidad (el presente).

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (OFRECE)

“Caminar ofrece una bella imagen de la existencia, siempre inacabada,

pues se apoya incesablemente en el desequilibrio. Para no caerse, el

caminante debe recomenzar de inmediato un movimiento que contradice

el precedente a un ritmo regular. De un paso a otro, respeta en todo

momento el filo de la navaja que le protege de la caída. Caminar es una

apertura al mundo que invita a la humildad y al goce ávido del instante. Su

ética del merodeo y la curiosidad hacen de él un instrumento ideal para la

formación personal, el conocimiento del cuerpo y de todos los sentidos de

la existencia”

“La experiencia de caminar descentra el yo y restituye el mundo,

inscribiendo así de pleno al ser humano en unos límites que le recuerdan

su fragilidad a la vez que su fuerza. Es por tanto una actividad

antropológica por excelencia, ya que moviliza permanentemente la

tendencia del hombre por comprender, por encontrar su lugar en el seno

del mundo, por interrogarse acerca de aquello que fundamenta su vínculo

con los demás”

ANDAR. UNA FILOSOFÍA- FREDERIC GROS (DONDE)

“El oeste es un yacimiento, es la preparación del futuro, una fuente de

existencia, lo no empezado, lo siempre nuevo. Pero el oeste es también lo

salvaje. Lo salvaje es la naturaleza no explotada, virgen, la fuerza

primigenia, inhumana, pero también es la parte rebelde y no amaestrada

que hay en nosotros, lo que en nosotros no ha renunciado a vivir, la

afirmación pura”

WANDERLUST. Una historia del caminar – REBECCA SOLNIT

“Caminar tiene que ver con estar fuera, en el espacio público, y el espacio

público está también siendo abandonado y erosionado en las viejas

ciudades, eclipsado por tecnologías y servicios que no requieren dejar la

casa y en muchos lugares, ensombrecido por el miedo (y los lugares

extraños son siempre más aterradores que los conocidos, de manera que

cuanto menos camine uno por la ciudad, más alarmante parece esta, y

cuantos menos caminantes haya, más solitaria y peligrosa termina siendo

realmente). En algunos lugares ya no es posible estar fuera en lo público,

lo que constituye una crisis tanto en sus destellos personales del

caminante solitario como de las funciones democráticas del espacio

público. Y cuando es espacio público desaparece, también desaparece el

cuerpo”

ANDAR. UNA FILOSOFIA- FREDERIC GROS (FUERA)

“Andar es estar fuera. Fuera “al aire libre” como se suele decir. Andar

provoca la inversión de las lógicas del urbanita, e incluso la de nuestra

condición más extendida.

Cuando se va fuera, es siempre para pasar a un adentro a otro: de casa a

la oficina, de casa a los comercios cercanos. Se sale para ir a hacer algo, a

otra parte. Fuera es una transición: es lo que separa, casi un obstáculo.

Entre el aquí y el allá. Peor no tiene valor propio. El trayecto de casa al

metro se recorre haga el tiempo que haga, con prisa en el cuerpo, con la

mente ocupada aún en detalles privados y proyectada hacia las

obligaciones del trabajo, mientras las piernas corren, y la mano

comprueba, palpando en los bolsillos en un gesto nervioso, que no hemos

olvidado nada. Fuera existe apenas: como un gran pasillo que separa, un

túnel, una antesala inmensa”

“En las caminatas que duran varios días todo se invierte. Fuera ya no es

una transición, sino el elemento de estabilidad”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETÓN (SENTIR)

“ Todo caminar es estacional y nos enfrenta al ciclo de los olores, de la luz,

de los árboles, de las flores, del estiaje de los ríos y a la temperatura

ambiente que cambia la tonalidad de la relación con el mundo.

Del mismo modo, los desórdenes o automatismos meteorológicos

proporcionan la experiencia de la nieve, el hielo, el granizo, la lluvia, la

hojarasca, el fango, provocando una relación nueva del cuerpo. Una

emergencia de situaciones inéditas o la aparición en la memoria íntima de

otros momentos pasados.”

“Caminar nos enfrenta con el calor, el frío, el viento, la lluvia manifestando

sobre la piel una tactilidad cambiante según el estado físico del individuo:

cansado, febril, animado por el sol o la tormenta”.

WALKING.CAMINAR – HENRY DAVID THOREAU (DECIDIR EL CAMINO)

¿Hacia donde hemos de caminar? ¿Qué es lo que a veces hace tan difícil

determinarlo? Creo que existe un sutil magnetismo en la naturaleza: si nos

entregamos inconscientemente a él, dirigirá bien nuestros pasos. No nos

es indiferente qué camino tomar.

Cuando salgo de casa para caminar, aun sin saber con certeza dónde

dirigiré mis pasos, y me someto a mi instinto para que decida por mí, hallo

que al final me inclino hacia algún bosque o colina en particular, o

cualquier prado o pradera. Mi brújula se toma su tiempo para decidir,

puede variar unos pocos grados.

La figura geométrica que dibujan mis caminatas no sería un círculo, sino

una parábola, o más bien algo semejante a una de esas órbitas de cometa,

concebidas como curvas que se prolongan indefinidamente sin cerrarse

nunca, en donde mi casa ocuparía el lugar del Sol.”

“El viaje de ida es la vida, un viaje de regreso es la muerte” Lao- Tse

ANDAR UNA FILOSOFIA- FREDERIC GROS (RITMO)

“La marcha es sosa, repetitiva y monótona. Bien cierto es. Pero es por eso

mismo por lo que nunca es aburrida. Hay que distinguir entre monotonía y

aburrimiento. El aburrimiento es una ausencia de proyectos, de

perspectivas. Uno está sin saber qué hacer, ocioso. Espera, sin esperar

nada concreto: la espera no es sino la dimensión indefinidamente

suspendida de un tiempo vacío.

La marcha no es aburrida. Simplemente monótona. Cuando se camina, se

va a alguna parte, se está en movimiento, el paso es uniforme. En la

marcha hay demasiada regularidad, demasiada movilidad pautada como

para provocar aburrimiento, que se alimenta de la agitación vacía (cuando

el alma de vueltas sin nada que hacer en un cuerpo inmóvil).

Así que da nada sirve quedarse sentado a la mesa cuando la reflexión se

bloquea. Hay que levantarse y dar unos pasos. Hay que caminar para

darse movimiento y que, con el impulso del cuerpo, los pensamientos

tomen impulso a su vez y se desbloqueen”

WAN DER LUST –Una historia de caminar. – REBECCA SOLNIT (RITMO)

“El ritmo de caminar genera un tipo de ritmo del pensar y el paso a través

de un paisaje resuena o estimula el paso a través de una serie de

pensamientos. Ello crea una curiosa consonancia entre el pasaje interno y

el externo, sugiriendo que la mente es también una especie de pasaje que

estaba siempre ahí, como si pensar fuera más recorrer que hacer. Y, de

ese modo, un aspecto de la historia del caminar es la historia del

pensamiento vuelto concreto, porque los movimientos de la mente no

pueden ser trazados, pero si los de los pies.”

“Me gusta caminar porque es lento y sospecho que la mente, como los

pies, trabaja a 4 kilómetros por hora. Si esto es así, entonces la vida

moderna se está moviendo más rápido que la velocidad del pensamiento,

de lo que caemos en cuenta”.

HACIA RUTAS SALVAGES- JON KRAKAUER

Chris Mc Candless

“HACE DOS AÑOS QUE CAMINA POR EL MUNDO. SIN TELÉFONO, SIN

PISCINA, SIN MASCOTAS, SIN CIGARRILLOS. LA MÁXIMA LIBERTAD. UN

EXTREMISTA. UN VIAJERO ESTETA CUYO HOGAR ES LA CARRETERA.

ESCAPÓ DE ATLANTA. JAMÁS REGRESARÁ. LA CAUSA: NO HAY NADA

COMO EL OESTE. Y AHORA, DESPUES DE DOS AÑOS DE VAGAR POR EL

MUNDO, EMPRENDE SU ULTIMA Y MAYOR AVENTURA. LA BATALLA

DECISIVA PARA DESTRUIR SU FALSO YO INTERIOR Y CULMINAR

VICTORIOSAMENTE SU REVOLUCION ESPIRITUAL. DIEZ DIAS Y DIEZ

NOCHES SUBIENDO A TRENES DE CARGA Y HACIENDO AUTOSTOP LO HAN

LLEVADO AL MAGNIFICO E INDOMITO NORTE. HUYE DEL VENENO DE LA

CIVILIZACIÓN Y CAMINA SOLO A TRAVES DEL MONTE PARA PERDERSE EN

UNA TIERRA SALVAJE”

ALEXANDER SUPERTRAMP

MAYO DE 1992

ALMA SALVAGE – CYRILL STRAYED

Recorre la costa Oeste Estados Unidos 1400km

“Esto no se soluciona Hablando” cuando está con su terapeuta.

WALDEN - HENRY DAVID THOREAU (ECONOMIA)

Economía para tener tiempo para andar. Lo que te gastas en el viaje... si

has de trabajar para tener el dinero que te cuesta ganarlo más que lo que

el billete vale.

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (RIQUEZA)

“ El caminante es rico en tiempo, libre de pasarse horas visitando un

pueblo o rodeando un lago, siguiendo el curso de un río, subiendo una

colina, atravesando un bosque, observando los animales o echando la

siesta a la sombra de un roble. Él es el único propietario de sus horas, y

nada en el tiempo como en su elemento natural.”

ANDAR. UNA FILOSOFÍA – FREDERIC GROS (ECONOMIA)

“Es una manera de distinguir provecho de beneficio. ¿Qué provecho saco

de una caminata por el bosque? El provecho es nulo: no se ha producido

nada que luego pueda venderse, ni se ha realizado ningún servicio social

que pueda rentarme nada. A ese respecto la marcha es

desesperadamente inútil y estéril. En términos de economía tradicional,

es tiempo perdido, malgastado, tiempo muerto, sin producción ni riqueza.

Y sin embargo, para mí para mi vida no diría siquiera interior, sino total,

absoluta, el beneficio es inmenso: es un largo momento en que he estado

en la vertical de mí mismo, sin que me invadieran las preocupaciones

volátiles, ensordecedoras, ni me alienara el parloteo incesante de los

charlatanes. Me he capitalizado a mi mismo durante todo el día.”

EL ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (SILENCIO)

“Caminar es también una travesía por el silencio y un disfrute del sonido

ambiental, pues no es concebible un espíritu que ame deambular por el

arcén de una autopista o la cuneta de una carretera nacional”

“Algunos sonidos se infiltran en el silencio, sin alcanzar a perturbarlo; a

veces lo contrario, lo que consiguen es despertar el oído a la calidad

auditiva de un lugar que hasta entonces había pasado desapercibida. El

silencio es una modalidad del sentido, un sentimiento que atrapa al

individuo”

“La búsqueda del silencio es así la exploración sutil de un universo sonoro,

apacible, que apela por contraste al recogimiento personal, a la disolución

del yo en un clima propicio. El caminante toma esa carretera secundaria

para gozar de la serenidad y escuchar y compartir el habla. El silencio es

un filón moral cuyo único enemigo mortal es el ruido; es además,

intérprete directo del sentido de las cosas, y la vía directa para el

repliegue del yo sobre sí mismo que nos permite retomar el contacto con

el mundo. Pero a veces requiere el esfuerzo de ir en su busca, de intentar

hacerle salir de su madriguera lejos de los caminos trillados o del rumor de

la ciudad.”

“Aliado a la belleza de un paisaje, el silencio es un camino que lleva hacia

el yo: momento de suspensión del tiempo en que se abre el pasadizo que

permitirá al hombre encontrar su lugar en paz, provisión de sentido y de

fuerza interior antes del retorno al jaleo del mundo y de las

preocupaciones cotidianas”

“El silencio para el hombre es como una poda que lo pone de nuevo en

forma y limpia de maleza el terreno en que se debate.”

ANDAR. UNA FILOSOFIA - FREDERIC GROS (DORMIR)

“El hombre con el que me encuentro suele enseñarme menos que el

silencio que rompe”

“Hay varios silencios. Está el silencio de los bosques, está el silencio de las

duras caminatas en las tardes de verano. Está el silencio del alba. Está el

silencio de las marchas por la nieve. Y por último está el silencio de las

noches, único.

“Cuando hemos tenido que dormir al raso, nos hemos dado prisa en

encontrar un buen sitio, en calentarnos y comer y nos hemos quedado

dormidos enseguida. Y, más tarde, siempre llega ese momento en el que

nos despertamos, tras unas pocas horas de sueño, en mitad de la noche.

Los ojos se abren bruscamente como asombrados por la profundidad el

silencio. Nuestros movimientos, los ruidos del saco de dormir adquieren

proporciones enormes ¿Qué nos ha despertado entonces? ¿El ruido

mismo del silencio?”

“El silencio es ante todo la disipación de nuestro lenguaje. Todo en este

mundo del trabajo, del ocio, de la actividad, de la reproducción y de el

consumo de las cosas, todo tiene su función, su lugar, su utilidad y una

palabra precisa que le corresponde”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (DORMIR)

“Dormir al azar de la ruta nos expone a las sorpresas de la noche o el alba,

a los animales de paso, a la incomodidad o al éxtasis del despertad.

Existen números lugares para descansar: una campo, una granja

abandonada, un castillo en ruinas, una gruta, una cueva, una playa, el

borde de un camino… El caminante, como todo viajero va en busca de la

seguridad y de la tranquilidad”

“Dormir es también una voluptuosidad física potenciada por la

contemplación estética. El sueño de una noche sin techo es también una

formidable invitación a la filosofía, a la reflexión ociosa sobre el sentido de

nuestra presencia en el mundo”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (DESPERTAR)

“ Del despertar se encargarán, según las circunstancias y las estaciones, el

ladrido de los perros, o el paso de un rebaño de ovejas o de vacas guiado

por un pastor que no escatima en gritos antes de repara en el caminante a

la vuelta del camino. Otro es el jolgorio de los pájaros que se persiguen

unos a otros sobre las ramas de un avellano, o un brutal despertad en el

alba.”

ANDAR. UNA FILOSOFIA – FREDERIC GROS (LIBERTAD)

“El caminar ofrece libertades.

En primer lugar la libertad suspensiva que ofrece la marcha, aunque se

trate de un simple paseo: librarse de las cargas de las preocupaciones,

olvidar por un rato los problemas.

La segunda libertad es más agresiva, más rebelde. En nuestras vidas, la

libertad suspensiva no permite más que una desconexión provisional: me

escapo de la red unos días, experimento en senderos desiertos lo que está

fuera del sistema. Pero también se puede decidir romper. Hay que

provocar partidas, transgresiones, alimentar al fin la locura y el sueño. La

decisión de caminar se entiende esta vez con la llamada de lo salvaje.

La tercera libertad del caminante es la más rara. Es un tercer estadio,

después del regreso a las alegrías sencillas y la reconquista del animal

arcaico.”

“En la marcha la alegría es un sonido de fondo. En momentos

determinados, por supuesto habrá esfuerzo y dificultad. Habrá también

satisfacciones puntuales. Sin embargo , demasiado a menudo esas

satisfacciones dan pie a reintroducir cantidades, resultados y cifras (¿Qué

desnivel?, ¿Cuánto tiempo?, ¿qué altitud?. Y caminar se convierte en una

competición. Por ello el senderismo (conquista de cimas, desafíos que

aceptar) siempre es un poco impuro, porque da lugar a satisfacciones

narcisistas. Lo que domina en la marcha, lejos de aclamaciones

fanfarronas, es la alegría sencilla de poner a prueba el cuerpo en la

actividad más arcaicamente natural. Hay que ver al niño que da sus

primeros pasos: esa alegría radiante que le produce poner un pie delante

de otro. Al andar, el sonido de fondo de la alegría es sentir hasta qué

punto el cuerpo está hecho para ese movimiento, cómo encuentra en

cada paso el recurso para el siguiente”

ANDAR. UNA FILOSOFIA – FREDERIC GROS (EQUIPAJE)

“ Cuando se sale a caminar algo más que unos pocos días, más de una

semana, al preparar la mochila siempre se hace uno la misma pregunta:

¿de verdad necesito esto? Quedarse solo con lo necesario para andar,

para vivir. En este caso no sirve de nada de lo que uno se lleva consigo de

viaje normalmente para matar el tiempo. No se camina para matar al

tiempo, sino para acogerlo, deshojarlo paso a paso, segundo a segundo,

pétalo a pétalo. Todo lo que permite matar al tiempo, engañar al

aburrimiento, distraer el cuerpo y la mente, trabajar, llenar los días, hacer

creer, es decididamente demasiado pesado.

Caminar es vivir una existencia decapada (el barniz social se ha fundido),

aligerada, libre de instrucciones sociales y purgada de lo fútil y de las

máscaras.

Lo necesario está un nivel por debajo de lo útil. Lo útil es lo que intensifica

la capacidad de actuar, aumenta la producción de efectos y acrecienta la

competencia. Lo inútil, lo superfluo, es todo lo que queda, concedido a la

apreciación de los demás y a la propia vanidad.”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (EQUIPAJE)

“Y siempre con la mochila cargada a la espalda, incluso cuando, con el

paso del tiempo, la experiencia nos fuerza a desembarazarnos de lo

superfluo.

Al final de una jornada de marcha, cuando la espalda ya no puede más, el

caminante cree llevar una mochila cargada de piedras. La evaluación de

los objetos necesarios exige una alquimia delicada, muy diferente para

cada persona. Si bien resulta prudente no cargar demasiado peso,

tampoco es bueno escatimar si no queremos arriesgarnos a carecer de lo

esencial en un momento dado. La comodidad del viaje es su consecuencia

directa, para bien y para mal.”

ELOGIO DEL CAMINAR- DAVID LE BRETON (QUE SE SIENTE)

“ En el agotamiento propio de las largas caminatas hay a veces tanta

fuerza y tanta belleza que el sufrimiento del caminante prácticamente se

disuelve. Desgastado por el contacto con el camino, erosionado por la

necesidad de avanzar, el caminar se hace menos incisivo, más llevadero. A

medida que pasa el tiempo, el miedo al dolor deja de ser la principal

motivación del caminante para dar paso a la metamorfosis de sí mismo, al

despojamiento, a una renovada entrega al mundo, entrega que requiere

de la alquimia de la ruta y de un cuerpo que se funda en ella.”

“Caminar es a veces una memoria reencontrada, no solo debido a la

invitación que hace a que meditemos sobre nosotros mismos en el curso

de nuestro vagabundeo, sino también porque a veces llega a trazar un

cambio que remonta el curso del tiempo y nos libra a un sinfín de

recuerdos. Es entonces cuando caminar ronda la muerte, la nostalgia, la

tristeza; despierta el tiempo por la gracia de un árbol, de una casa, de un

río o de un torrente.

“Caminar es un remedio contra la ansiedad y la melancolía”

ANDAR. UNA FILOSOFIA- FREDERIC GROS (ROSSEAU. SUEÑOS)

“Rosseau afirma no poder pensar de verdad, componer; crear e inspirarse

si no es caminando. Las ideas le vienen a la mente en el transcurso de

largos paseos, es por los caminos cuando le brotan las frases a los labios,

como una tenue puntuación del movimiento, lo que estimula su

imaginación son los senderos.”

“Nunca pensé tanto,ni existí tanto, ni viví tanto ni fui tanto yo mismo , si es

que puedo hablar así, como en los viajes que hice a pie. Dispongo como

dueño de la naturaleza entera; vagando de objeto en objeto mi corazón se

une, se identifica con quienes lo halagan, se rodea de imágenes

encantadoras y se embriaga de sentimientos deliciosos”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (ROSSEAU)

“ Rosseau se muestra muy celoso de su soledad: “Cuando me ofrecían

algún asiento vacío en los coches en los coches o se me acercaba alguien

por el camino, me incomodaba viendo desbaratarse la fortuna cuyo

edificio construía mientras iba marchando.”

ANDAR. UNA FILOSOFIA- FREDERIC GROS (RIMBAUD. HUIDA)

“¡ Venga , sombrero de capa, los puños en los bolsillos. Y salgamos!

¡ Adelante carretera!

Vamos!

Y caminaba.

Para partir, para andar hacer falta ansia, furor. No es algo que venga de

fuera. No se trata de marchar como a una llamada de los grandes

espacios, una promesa de verdad o la tentación del tesoro, sino más bien

a esa ansia interior.

Hay que partir ¡Adelante carretera! Cualquier camino es bueno, cualquier

camino hacia el sol, hacia algo más de luz, de vaga ilusión. Seguramente

en otra parte no sea mejor, pero al menos es lejos de aquí. Para llegar

hace falta un camino “Las manos en los bolsillos agujereados”. Solo

caminando, solo en los senderos, solo en los caminos no es aquí.

¡Adiós aquí donde sea!

La marcha como expresión de rabia, de la decisión vacía. Emprender es

siempre partir: dejar atrás. Hay siempre en esas partidas a pié, algo

definitivo que no tienen los traslados en los que se da media vuelta, en los

que nada es irreversible. Por ello, al partir se siente siempre esa mezcla de

ansiedad y de ligereza. Ansiedad porque se abandona (volver es un

fracaso; volver a pié imposible, salvo que se trate de un simple paseo,

pero cuando se camino largo rato, varios días, es imposible; caminar es ir

hacia adelante, el camino es largo, volver significaría perder horas; el

tiempo es grave y pesado). Pero ligereza también por todo lo que se deja

atrás: los demás permanecen, se quedan en su lugar, inmóviles. Mientras

que nuestra ligereza nos lleva a otra parte y nos estremecemos.

¡Vamos!

Andar. En Rimbaud, la marcha está impregnada del sentido de la huida.

Esa alegría profunda que se tiene siempre al caminar, esa alegría de dejar

tras de sí. No hay vuelta atrás posible cuando se camina. Todos nuestros

viejos relatos, y esos murmullos cansinos, que silencia el martilleo de los

pasos sobre el camino. El agotamiento que todo lo ahoga. Uno siempre

sabe por qué camina. Para avanzar, partir, ir al encuentro y volver a partir.

¡ Vamos ¡ La marcha.

Soy un peatón, nada más.

Rimbaud murió el 10 de noviembre de 1891 a la edad de treinta y siete

años. En el registro de defunciones del hospital de la Concepción, se lee:

“Nacido en Charleville, de paso por Marsella” De paso. Solo había ido allí

para marcharse de nuevo.

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (RIMBAUD)

“Sus escapadas y sus marcha en libertad se convertirán, una vez pasada la

adolescencia, en deambulaciones mucho más interesadas y destructivas,

por el hastío que las acompaña. Las caminatas por la región de Harar en

Etiopía : ni los mulos ni los camellos hacían más de una vez en su vida el

trayecto de Harar hasta la costa. Rimbaud recorrerá a pié ese itinerario

una quincena de veces, en las peores condiciones. Perdió la pierna debido

a estas marchas agotadoras y a su compromiso con el mundo que sus

poemas no permiten apenas presagiar”.

ANDAR. UNA FILOSOFIA – FREDERIC GROS (SOLO O COMPAÑÍA)

“Estar en compañía hace tropezar, obstruye, altera el paso. Pues es verdad

que al andar, se trata de que cada uno encuentre su ritmo fundamental y

lo conserve. El ritmo fundamental es el que conviene a cada uno, el que

no cansa y se puede mantener más de diez horas sin agotarse. Pero es

muy preciso. Por ese motivo, cuando hay que acompañarse al paso de

otro y para ello, apretar o aflojar el propio, el cuerpo responde peor.

Sea como fuere, la soledad completa no es absolutamente necesaria.

Hasta un máximo de tres o cuatro personas. Hasta tres o cuatro personas

todavía se puede caminar sin hablar. Cada uno adopta su propio paso, se

establecen pequeñas distancias, y el primero se vuelve de vez en cuando,

marca una pausa.

Más de cuatro personas ya son una colonia, un ejército en marcha. La

sociedad se traslada a la montaña

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (RUTA SOLITARIO)

“La ruta en solitario tiene sus adeptos. Es una búsqueda de la

contemplación, del abandono, del vagabundeo, que se rompería con la

presencia de un acompañante obligado al habla, al deber de comunicar”

WALKING – HENRY DAVID THOREAU (COMPAÑÍA)

“En toda mi vida no he encontrado más que una o dos personas que

comprendieses el arte de caminar. Esto es, de dar caminatas; que fueran

por así decirlo, genios del paseo.

Nuestra palabra “de paseo” Sauntering, tiene un bello origen: deriva de la

gente ociosa que en la Edad Media vagaba por el campo, pidiendo caridad

baja el pretesto de ir a la Tierra Santa. ¡Allí va un Sauntered! Un

tierrasantero.

Otros sin embargo hacen derivar la palabra de sin tierra-sin hogar, lo cual

en el buen sentido, significa que al no tener ninguna casa en particular se

sentirán, por lo tanto en todas partes como en casa, y ese es el secreto del

buen pasear. Yo prefiero el primer origen.

Es probable que toda caminata sea una especie de cruzada, predicada en

nuestro interior para partir y reconquistar de manos de los infieles esa

Tierra Santa.

EL PODER CURATIVO DE LA NATURALEZA – EVA SELHUB Y ALAN LOGAN

“El abandono de una antigua herramienta terapéutica: Hace mucho

tiempo que los médicos de distintas tradiciones, desde la medicina

ayurveda del subcontinente índico hasta la medicina tradicional china,

abogan por la exposición a la naturaleza como herramienta terapéutica.

Los registro de los primeros filósofos y terapeutas romanos, como

Cornelio Celso, revelan que pasear por el jardín, tener habitaciones bien

iluminadas, permanecer cerca del agua y realizar otras actividades en

contacto con la naturaleza eran elementos importantes de los planes

estandarizados para promover la salud mental y el descanso.”

“En 1982 la Agencia Forestal del Gobierno Japonés estrenó su plan de

shinrin-yoku. En japonés shinrin significa “bosque” y yoku, se refiere en

este caso a baño, ducha , exposición”

“El mensaje de la ecopsicología respecto a la interconexión de la

humanidad con la naturaleza ha llevado a algunos profesionales

especializados en salud mental a prescribir terapias en contacto con la

naturaleza, así como a realizar sesiones al aire libre. Desde los años

cincuenta se han descrito los beneficios de realizar sesiones grupales de

psicoterapia en contacto con la naturaleza- en muchos casos como parte

de una terapia de acampada- y actualmente este enfoque se utiliza para la

orientación psicológica individual.”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON (DIOSES)

“En Asia, el hinduismo y el budismo también promueves el peregrinaje:

arrojando al camino a muchos sadhus (ascetas o monjes que siguen el

camino de la penitencia y la austeridad para obtener la iluminación) y

hombre y mujeres en busca de una proximidad con lo divino.

En el Tibet, un aire enrarecido impone un ritmo cercano a ciertos

ejercicios de hatha yoga. El caminante se ve obligado a avanzar

lentamente y con regularidad, aspirando más aire del que es necesario.

Algunos Tibetanos utilizan fórmulas sagradas, los mantras, para armonizar

mejor el paso con la respiración”

La tradición tibetana conoce otro modo de caminar, el de los lung-gom-pa,

viajeros en trance, insensibles al cansancio o a los obstáculos, que

recorren con pies ligeros largas distancias.

Gom significa meditación, concentración del espíritu y el alma en un tema

preciso hasta el momento en que el dualismo desaparece, en que el

individuo se hace uno con el objeto de su meditación. Lung por otro lado,

está relacionado con el aire y la energía vital. El Lung-gom-pa es un

hombre que ha aprendido a controlar su respiración. Todo aquel que

domina esta forma de trance es capaz de caminar con paso vivo dando

una impresión de levedad aérea; no se diferencia de su propio paso, se

hace uno con el todo. El peligro sería salir de la fusión por un despertar

brutal a la consciencia ordinaria. No mira alrededor de él, se disuelve en el

trance de caminar.”

ANDAR. UNA FILOSOFIA - FREDERIC GROS (POLITICA)

“Ante todo, en la lentitud de la marcha hay un rechazo de la velocidad

mediante la cual se expresa la desconfianza de Gandhi hacia la máquina, el

consumo acelerado y el productivismo ciego. Con la marcha se está muy

lejos de la acción llamativa, del hecho señalado y de la azaña. Se realiza

con esa humildad que a Gandhi le gustaba: recuerdo de nuestra gravedad,

de nuestra debilidad. La humildad, sin embargo no es exactamente la

miseria. Es el reconocimiento sereno de nuestra finitud: no lo sabemos

todo, no lo podemos todo. Lo que sabemos no es nada comparado con la

verdad, lo que podemos no es nada comparado con la fuerza. Y este

reconocimiento nos da nuestro verdadero lugar, nos sitúa. La marcha

participa también de una simplificación que Gandhi persiguió toda su vida,

transitando los caminos de la no posesión. La marcha combate la ira

mediante el agotamiento, y purifica.”

“Gandhi fue retenido y no pudo participar en la marcha de Dharasana en

mayo de 1930 para tomar posesión pcífica en nombre del pueblo en las

fábricas de sal. Gandhi advirtió al virrey de la misma, y escribió que la sola

supresión del impuesto sobre la sal bastaría para cancelarla.

Cuatrocientos policías, armados con pesadas porras con punta de acero,

esperan en las marismas. Los satyagrahis avanzan lentamente negándose

a dispersarse. Cuando llegan a la altura de los policías, reciben golpes

terribles sin decir nada, se desploman y no tardan en ser reemplazados

por la hilera que les sigue inmediatamente y que cae a su vez. El

espectáculo es tanto más terrible cuanto que los satyagrahis no tratan ni

siquiera de protegerse con los brazos y permanecen expuestos mientras

les rompen los hombros y el cráneo. Los policías se dejan dominar

entonces por la furia y acaban por golpear hasta la muerte los que acaban

cayendo. Caminan con paso firme y la cabeza alta. Sigue un silencio

desgarrador en el pronto ya no se oye más que el ruido de los golpes, los

huesos dislocados y algunos gemidos sordos.”

Gandhi se puso en camino cada mañana cantando los terribles versos de

Tagore:

Camina solo.

Si no responden a tu llamada, camina solo;

si tienen miedo y esconden silenciosamente la cara contra la pared,

desgraciado de ti,

abre tu espíritu y habla alto y fuerte

si se dan media vuelta y te abandonan en medio de la travesía del

desierto,

desgraciado de ti,

pisotea los cardos bajo tus pasos

y viaja solo por el camino ensangrentado.

ELOGIO DEL CAMINAR- DAVID LE BRETON

“¿Qué importa el resultado? Lo que cuenta es el camino recorrido. No se

hace un viaje; el viaje nos hace y nos deshace y nos inventa. Por suerte

volveremos a partir, a pasear por las ciudades del mundo, por los bosques,

por las montañas, los desiertos, para proveernos de nuevos lugares y de

nuevos rostros. La tierra es redonda, y si damos la vuelta al mundo, al final

acabaremos llegando al punto de partida, listos de nuevo para un nuevo

viaje”

ELOGIO DEL CAMINAR – DAVID LE BRETON

“El sendero, el camino son una memoria grabada en la tierra, el trazo en

las nervaduras del suelo de los incontables caminantes que por allí han

pasado a lo largo de los años, en una especie de solidaridad

intergeneracional inscrita en el paisaje. La firma infinitesimal de cada

caminante está allí.”

WAN DER LUST .Una historia de caminar – REBECCA SOLNIT (FIN)

“Caminar ha sido una de las constelaciones en el cielo estrellado de la

cultura humana, una constelación cuyas tres estrellas son el cuerpo, la

imaginación y el mundo ancho y extraño y, aunque las tres existen de

forma independiente, son las líneas trazadas entre ellas, trazadas por el

acto de caminar por motivos culturales, lo que las transforma en

constelación. Las constelaciones no son fenómenos naturales sino

imposiciones culturales: las líneas trazadas entre estrellas son senderos

recorridos por la imaginación de quienes los han seguido anteriormente.

Esta constelación llamada caminar tiene una historia, la historia hollada

por todos esos poetas y filósofos e insurrectos, por peatones imprudentes,

por las mujeres de la calle, peregrinos, turistas, senderistas y montañeros.

Que tenga también un futuro depende de que esos trazos que la conectan

continúen siendo recorridos”

BIBLIOGRAFIA DE LA CHARLA

Wanderlust Una Historia del Caminar Sir Rebecca Solnit - Capitan Swing

Elogio del caminar David Le Breton - Siruela

Andar. Una filosofía Frederic Gros - Taurus

Enseñanzas de don Carlos Víctor Sánchez - Gaia Walking. El arte de caminar. Antonio Casado - Nuevos emprendimientos editoriales. Hacia rutas salvajes. Jhon Krakauer - ZETA Salvaje Cheryl Strayed - Roca Editorial

El poder curativo de la Naturaleza Eva Selhub y Alan Logan - Rba Libros Walden Henry David Thoreau - Errata Naturae. Un paseo invernal. Henry David Thoreau - Errata Naturae La sociedad del cansancio Byung-Chul Han - Herder Psicopolítica Byung-Chul Han - Herder En el enjambre Byung-Chul Han - Herder El caminar Chi Danny Dreyer y Katherine Dreyer - Paidotribo

SOBRE MÍ

Hola a tod@as ! Soy Víctor Sánchez Orozco.

Certificado en Coaching, MasterCoaching y Supervisión

EASC (European Association for Supervision and Coaching)

http://www.easc-online.eu/).

Certificado en Coaching Wingwave por

Institut Gestalt y Besser-Institut (http://wingwave.com/)

Downsizing, Práctica Integral de Vida, El Arte de Vivir a

Propósito y Filosofía Práctica acaparan mi interés en esta

época de mi vida.

La vuelta a la naturaleza como forma de mantener el

equilibrio se me antoja como imprescindible. Y es una de las

lineas maestras en las que se centra mi trabajo.

https://diezmilpasos.wordpress.com

Víctor Sánchez Orozco

tel: 648518765

mail: [email protected]