12
Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 23 Agosto 2012 INCOP reconoce procesos de contratación pública de EPMAPS Pag. 5 Cuenca sede del encuentro regional Pag. 4 Quito cuenta con nuevas áreas de conservación / Pag. 12 Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG La planificación de la movilidad ur- bana de las ciudades hace que sus ha- bitantes transiten sin generar mayor presión sobre la Tierra. Esta planifica- ción es parte importante en el des- arrollo urbano sostenible y es una prioridad en la agenda internacional. En la Cumbre de Río+20, la lucha contra los problemas de movilidad fue identificada como uno de los siete temas críticos para conseguir un des- arrollo sostenible. Abordar la conges- tión y los problemas relacionados con el tráfico es crucial para los gobiernos. La Semana de la Movilidad pro- mueve la utilización de medios de transporte alternativos y busca sensi- bilizar a la población sobre los efectos negativos que causa sobre el ambiente el uso excesivo del automóvil. Cada día, los quiteños y quiteñas sienten los estragos del tráfico, en su salud, su economía y su tiempo; la demanda de movilidad aumenta y la necesidad de reducir las emisiones también. Con el propósito de des- arrollar un enfoque que enlace la demanda de movilidad y el cuidado ambiental se proponen alternativas que incluyen: el mejoramiento o la implementación de transporte pú- blico, la utilización de bicicletas, la disposición del Pico y Placa, la pea- tonización o los impuestos verdes. Los autos que circulan en Quito son los causantes del 70% de la con- taminación del aire porque producen contaminantes tóxicos como: monó- xido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono y material particulado (smog). Un modelo de movilidad inteli- gente redundaría en la reducción en la emisión de estos gases y por lo tanto, en un mejoramiento de la ca- lidad ambiental. ¡Involúcrese en la Semana de la Movilidad, por usted y por el mundo! Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo Esta Edición L as personas cumplen ciclos den- tro de su gestión; mientras que, las instituciones deben adap- tarse a los cambios. Eso ocurrió con el Fondo para la Protección del Agua- FONAG en donde hubo separaciones de algunas de sus autoridades y el con- siguiente proceso en busca de los nue- vos remplazos. Este hecho ocasionó que varias acciones de la institución tengan plazos más largos o interrup- ción de los mismos y la publicación del periódico “Agua a Fondo” también fue parte de esta situación. Hoy, la normalidad retornó al FONAG, la entidad cuenta con nuevas autoridades y la gestión se regularizó y permitió el avance de proyectos y programas. Esta es una pequeña explicación a nuestros amables lectores sobre la suspensión temporal del periódico “Agua a Fondo”. Con la impresión y difusión del periódico Nro. 23 nuevamente compartimos con usted algunos temas sobre el agua. Gracias a nues- tros lectores por su preocupación. Persiste la inquietud ciudadana de no contar con la ley que regule el uso de los recursos hídricos y de ob- servar como la Asamblea poco caso brinda al tema, por ello, varios ac- tores sociales demanda a la Asam- blea inicie el tratamiento de la ley, más información en esta edición. Conozca los avances de la consulta prelegislativa que organiza la Asamblea Nacional con relación a la Ley de Re- cursos Hídricos y el estado en que se en- cuentra la Ley del Manglar. Quito cuenta con una nueva área de conservación cuyo objetivo es la protección de los recursos hídricos. Más información en esta edición. Conozca la nueva agenda ambien- tal de la Comunidad Andina, el pro- yecto de monitoreo de la calidad de agua que desarrollan los municipios amazónicos, cuáles son los tibios acuerdos de Río+20. Toda esta infor- mación pongo a su consideración. La editora Nuevas autoridades en el FONAG M alki Sáenz es el nuevo Secretario Téc- nico del Fondo para la Protección del Agua-FONAG, desde el pasado mes de julio del 2012. El funcionario fue electo en un concurso público en el que participaron más de 60 profesionales que respondieron al aviso que el fideicomiso publicó en el Diario El Comercio de la ciudad de Quito. El directorio del FONAG integrado por los re- presentantes de las Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, Empresa Eléctrica Quito, The Nature Conservancy, Cosude/Camaren, Tesalia y Cervecerías Nacional participó en el pro- ceso de calificación de las hojas de vida y en la selec- ción de los interesados. Malki Sáenz es ecólogo de profesión, involucrado en temas ambientales, experto en gestión pública y será el responsable de continuar con el desafío del FONAG de trabajar en acciones que protejan las cuencas hídricas desde donde se alimenta de agua el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de in- fluencia. Sáenz remplaza en sus funciones a Pablo Lloret, quien se desempeñó como secretario Técnico desde mayo del 2004 y quien ha logrado la institucionali- dad y crecimiento del fideicomiso. Paralelamente con el nuevo secretario técnico, el directorio del FONAG designó a María de Lourdes Iza como la nueva directora financiera administrativa en rem- plazo de Franco Sánchez. Niños, participantes del YAKUÑAN, sienten la vegetación del páramo y descu- bren la importancia de ese ecosistema y su relación con el agua. Foto: FONAG Foto: FONAG Malki Sáenz, secretario técnico FONAG YAKUÑAN, el camino del agua

Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

23

A

go

sto

20

12

INCOP reconoceprocesos decontrataciónpública de

EPMAPSPag. 5

Cuencasede delencuentroregionalPag. 4

Quito cuenta con nuevas áreas deconservación / Pag. 12

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

La planificación de la movilidad ur-bana de las ciudades hace que sus ha-bitantes transiten sin generar mayorpresión sobre la Tierra. Esta planifica-ción es parte importante en el des-arrollo urbano sostenible y es unaprioridad en la agenda internacional.

En la Cumbre de Río+20, la luchacontra los problemas de movilidad fueidentificada como uno de los sietetemas críticos para conseguir un des-arrollo sostenible. Abordar la conges-

tión y los problemas relacionados conel tráfico es crucial para los gobiernos.

La Semana de la Movilidad pro-mueve la utilización de medios detransporte alternativos y busca sensi-bilizar a la población sobre los efectosnegativos que causa sobre el ambienteel uso excesivo del automóvil.

Cada día, los quiteños y quiteñassienten los estragos del tráfico, en susalud, su economía y su tiempo; lademanda de movilidad aumenta y la

necesidad de reducir las emisionestambién. Con el propósito de des-arrollar un enfoque que enlace lademanda de movilidad y el cuidadoambiental se proponen alternativasque incluyen: el mejoramiento o laimplementación de transporte pú-blico, la utilización de bicicletas, ladisposición del Pico y Placa, la pea-tonización o los impuestos verdes.

Los autos que circulan en Quitoson los causantes del 70% de la con-

taminación del aire porque producencontaminantes tóxicos como: monó-xido de carbono, dióxido de azufre,dióxido de nitrógeno, ozono y materialparticulado (smog).

Un modelo de movilidad inteli-gente redundaría en la reducción enla emisión de estos gases y por lotanto, en un mejoramiento de la ca-lidad ambiental. ¡Involúcrese en laSemana de la Movilidad, por ustedy por el mundo!

Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

Esta Edición

Las personas cumplen ciclos den-tro de su gestión; mientras que,las instituciones deben adap-

tarse a los cambios. Eso ocurrió con elFondo para la Protección del Agua-FONAG en donde hubo separacionesde algunas de sus autoridades y el con-siguiente proceso en busca de los nue-vos remplazos. Este hecho ocasionóque varias acciones de la institucióntengan plazos más largos o interrup-ción de los mismos y la publicacióndel periódico “Agua a Fondo” tambiénfue parte de esta situación.

Hoy, la normalidad retornó alFONAG, la entidad cuenta connuevas autoridades y la gestión seregularizó y permitió el avance deproyectos y programas. Esta es unapequeña explicación a nuestrosamables lectores sobre la suspensióntemporal del periódico “Agua aFondo”. Con la impresión y difusióndel periódico Nro. 23 nuevamentecompartimos con usted algunostemas sobre el agua. Gracias a nues-tros lectores por su preocupación.

Persiste la inquietud ciudadanade no contar con la ley que regule eluso de los recursos hídricos y de ob-servar como la Asamblea poco casobrinda al tema, por ello, varios ac-tores sociales demanda a la Asam-blea inicie el tratamiento de la ley,más información en esta edición.

Conozca los avances de la consultaprelegislativa que organiza la AsambleaNacional con relación a la Ley de Re-cursos Hídricos y el estado en que se en-cuentra la Ley del Manglar.

Quito cuenta con una nueva áreade conservación cuyo objetivo es laprotección de los recursos hídricos.Más información en esta edición.

Conozca la nueva agenda ambien-tal de la Comunidad Andina, el pro-yecto de monitoreo de la calidad deagua que desarrollan los municipiosamazónicos, cuáles son los tibiosacuerdos de Río+20. Toda esta infor-mación pongo a su consideración.

La editora

Nuevas autoridades en el FONAG

Malki Sáenz es el nuevo Secretario Téc-nico del Fondo para la Protección delAgua-FONAG, desde el pasado mes de

julio del 2012.El funcionario fue electo en un concurso público

en el que participaron más de 60 profesionales querespondieron al aviso que el fideicomiso publicó enel Diario El Comercio de la ciudad de Quito.

El directorio del FONAG integrado por los re-presentantes de las Empresa Pública Metropolitanade Agua Potable y Saneamiento, Empresa EléctricaQuito, The Nature Conservancy, Cosude/Camaren,Tesalia y Cervecerías Nacional participó en el pro-ceso de calificación de las hojas de vida y en la selec-ción de los interesados.

Malki Sáenz es ecólogo de profesión, involucradoen temas ambientales, experto en gestión pública yserá el responsable de continuar con el desafío delFONAG de trabajar en acciones que protejan lascuencas hídricas desde donde se alimenta de agua elDistrito Metropolitano de Quito y sus áreas de in-fluencia.

Sáenz remplaza en sus funciones a Pablo Lloret,quien se desempeñó como secretario Técnico desdemayo del 2004 y quien ha logrado la institucionali-dad y crecimiento del fideicomiso. Paralelamentecon el nuevo secretario técnico, el directorio delFONAG designó a María de Lourdes Iza como lanueva directora financiera administrativa en rem-plazo de Franco Sánchez.

Niños, participantesdel YAKUÑAN,sienten la vegetacióndel páramo y descu-bren la importanciade ese ecosistema ysu relación con elagua.

Foto

: FO

NA

G

Foto

: FO

NA

G

Malki Sáenz, secretario técnico FONAG

YAKUÑAN,el caminodel agua

Page 2: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

2 OPINIÓN

Director

Malki Sá[email protected]

Editora

Nancy Puente [email protected]

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Dennis GarcíaAlbaro Dahík

Veronica EnriquezEquipo FONAG

EPMAPS

CAMARENCAN

C-CODEMCOMAGA

Material WEB

Fotografías:Andrés OleasDennis García

EPMAPSCAMAREN

Archivo FONAGWEB

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es posiblegracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional conforme a los términos de la co-operación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o au-tores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAIDo del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es posiblegracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional conforme a los términos de la co-operación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o au-tores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAIDo del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 - 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector Jipijapa

Quito - Ecuador Teléfonos: 593 02 2275 634

00000 0000 000 000 comunicació[email protected]

[email protected]

Inversión para el futuro Kléber

Cuando en 1992, los 178 países miembros de la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) se reu-nieron en Río de Janeiro, Brasil, poco se conocía

sobre conceptos como: desarrollo sostenible, cambio climá-tico, responsabilidad ambiental o economía verde. Sin em-bargo, con discursos y debates se elaboró la Declaración deRío sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Varios ambientalistas sostienen que el mayor logro de laCumbre del 92 fue establecer por primera vez las bases deldesarrollo sostenible. Además, de ser el fundamento del Pro-tocolo de Kioto y el primer espacio oficial en el que se re-conoció la existencia del cambio climático y laresponsabilidad del ser humano en el mismo.

Veinte años después, en la misma ciudad, 192 represen-tantes de diversos países del mundo se reunieron para eva-luar los logros y retrocesos obtenidos. Los documentosoficiales de la Cumbre reflejan que los conceptos sobre una“vida verde” son parte cada vez más importante de las deci-siones gubernamentales, sin embargo, hay un camino aúnno definido: ¿cómo hacerlo?

Uno de los principales avances del encuentro, según ex-pertos, es reconocer la importancia de iniciativas como lareducción de las emisiones derivadas de la deforestación yla degradación de los bosques (REDD-plus) en los países endesarrollo. Es decir, todo nuevo acuerdo sobre mitigacióndel cambio climático deberá incluir este tipo de proyectos,lo que implica un gran apoyo a la conservación de la biodi-versidad y el aumento de las reservas forestales que redun-daría en la conservación y protección de los recursoshídricos.

Así es como el mundo pretende detener los daños cau-sado por autos, industrias, degradación de suelos y sobretodo el hiperconsumismo. Los Estados reconocen que es ne-cesario incorporar aún más el desarrollo sostenible en todoslos niveles, económicos, sociales y ambientales, pero las pro-puestas de acción son vagas, e incluso escasas. La educación,factor fundamental y real del cambio, aún es precaria.

“Toda la tarde se habló de desarrollo sustentable, desacar a inmensas masas de la pobreza, sin embargo, el mundosigue regido por un modelo de desarrollo y de consumo im-parable” así sentenció Mujica el quehacer de la Cumbre.

Tibios acuerdos

HUMOR… a fondoA FONDO

“La gran crisis no es ecológica sino política” fue una de las verdades que transparentó José Mujica,presidente de Uruguay, en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20.

Las quemas sean o nointencionadas traenconsigo contamina-

ción de aire, afectación delpaisaje, pérdida de flora yfauna natural en ecosiste-mas altamente sensiblescomo el páramo, bosques,matorrales y pastizales conel consiguiente daño alsuelo y con gran riesgo a lavida de la población másvulnerable, que general-mente vive en esos sectores.

En la época veraniega,el Distrito Metropolitanode Quito es susceptible a larecurrencia de los incendiosforestales. En este año,2012, en los meses dejunio, julio y agosto, elCuerpo de Bomberos sofocómás de 1 800 incendios enlas zonas del cerro Ilaló, lasladeras del Pichincha, a lolargo de los valles de Tum-baco, Los Chillos, por lossectores de Guayllabmaba,Nayón, Puéllaro, San Joséde Mina lo que demuestrala presencia de los incen-dios en casi todo el DMQ ycon una recurrencia cadavez más creciente.

El registro de incendiode este año es el más alto enlos últimos tiempos; sin em-bargo, según cálculos de lainstitución bomberil se hanquemado alrededor de 630hectáreas de vegetación yen el área urbana la cifra esde 250 hectáreas. Los in-cendios son provocados enzonas urbanas y en sectoresalejados, a los que la ayudadel bombero no llega, por lotanto las cifras oficialespueden variar.

Las formas de gestión delos incendios forestales, queson un tipo de riesgo perió-dico, por parte de las autorida-des municipales aún es

limitado, pues no existen he-rramientas de decisión queayuden a la planificación pre-ventiva y mejore la respuestaante la presencia anual deeventos. Por tal motivo, la ge-neración de un estudio sobreincendios forestales potencia-les constituye un primer pasohacia su comprensión y reduc-ción de riesgos.

Los incendios, a decirde los bomberos, son ma-yormente provocados por elser humano y, en pocas oca-siones, aparecen natural-mente debido a la sequedaddel verano. Pese a que enlos últimos años, la pobla-ción local que vive en lasáreas rurales está -cada vez-más consciente de que laquema de páramos es unapráctica inadecuada ya que,a corto plazo, trae consigoimpactos negativos, espe-cialmente cuando llegan lasprimeras lluvias de inviernoy el suelo está desprovistode vegetación provocandola pérdida de capa fértil eincrementando la erosiónsuperficial.

La idea equivocada deque luego de una quema segeneran nutrientes para elsuelo o crecen rebrotes quealimentan al ganado vacambiando poco a poco, sinembargo urge que los go-biernos locales aumentensus líneas de acción para in-crementar la sensibilizaciónde la población para evitary disminuir las quemas, asi-mismo es necesario mejorarlos mecanismos de controla través de la participaciónactiva de la población y po-siblemente endurecer lassanciones para aquellos queirrespetan los derechos detodos a tener una buen am-biente para vivir.

Ojo, los incendios forestales nos queman

Page 3: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

3ACTUALIDAD

Enfrentar las crecientes necesidades de servicios

de agua y saneamiento en las ciudades es uno

de los temas más acuciantes del siglo; las autori-

dades o las empresas que ofrecen esos servicios

buscan soluciones urgentes a esta problemática.

Una gestión sostenible, eficiente y equitativa

puede ser la alternativa. Aquí algunos datos y ci-

fras para la reflexión:

• Las ciudades crecen y enfrentan una gran de-

manda de servicios de agua y saneamiento;

para satisfacer esta demanda se sobre explota

los recursos hídricos y, cada vez, se los busca

en sitios más alejados.

• Durante el período 1998 y 2008, la población

urbana creció en 1.089 millones de personas,

de las cuales 1 052 millones de habitantes ur-

banos accedieron a agua potable y 813 millo-

nes a saneamiento mejorado.

• El 27% de los habitantes que viven en ciudades

de países en vías de desarrollo, no tienen ac-

ceso domiciliario de agua corriente.

• La población de sectores pobres pagan hasta

50 veces más por un litro de agua que sus ve-

cinos ricos ya que, a menudo, tienen que

comprar agua a vendedores privados.

• En muchas ciudades de países en desarrollo, la

falta de un adecuado tratamiento de las aguas

residuales y de instalaciones de drenaje llevan

a la contaminación de los recursos hídricos

subterráneos y superficiales.

• Cada día, 2 millones de toneladas de desper-

dicios se eliminan a través de los cursos de

agua.

• En América Latina, la contaminación de los ríos

y los mares es un gran problema que afecta a

las ciudades costeras, en donde vive más del

60% de la población.

AguaHechos y cifras

Plazo para convocar a consulta prelegislativa de Ley de Agua

El Congreso Nacional, a través desus oficinas instaladas en todo elpaís, receptará las inscripciones de

los pueblos y nacionalidades indígenas,afroecuatorianas y montubias que esténinteresadas en participar en la primeraconsulta prelegislativa sobre el proyectode Ley de Recursos Hídricos.

El presidente de la Asamblea Nacional,Fernando Cordero, informó que la convo-catoria para analizar el proyecto de Ley deAguas se realizará luego de que concluya elproceso de inscripciones para el análisis delproyecto de Ley Orgánica de Culturas.

En declaraciones, las autoridades legis-lativas señalaron que la convocatoria parala consulta de la Ley de Aguas se realizaríaen los primeros días de septiembre y desdeesa fecha, los interesados dispondrían dediez para inscribirse en el proceso.

En el momento de las inscripciones seentregarán los materiales necesarios que fa-ciliten la participación ciudadana de lascomunas, comunidades, pueblos y nacio-nalidades del país y de aquellos y aquellasque sientan que se les ha vulnerado los de-rechos colectivos con el proyecto de leyexistente.

Los interesados en participar en la con-sulta deberán presentar la documentaciónque acredite su legítima representación.Los pueblos ancestrales podrán comparecerde acuerdo con su derecho propio o con-suetudinario, según sostiene el reglamentode consulta prelegislativa.

Al momento, la Comisión de Sobera-nía Alimentaria definió ya, los cinco temasque serán consultados y que se relacionancon: Identidad y cultura: artículos 24, 41,43, 44, 88, 170, literales c y l; Conserva-

ción y protección del agua: artículos 17,35, 37, 38, literal b), 40, 66, 68, 69, 101,112, 117, 159, 163 y Disposición Transito-ria 16: Uso, usufructo y administración delagua: artículos 6, 8 inciso primero, 26, 27,67, 93,137, 176 y 178; Derecho propio oconsuetudinario: artículos 42, 150, 151,152, 179, 205, 206 y 207; y, Participaciónen organismos oficiales: artículos 6, 8 in-ciso primero, 26, 27, 67, 93,137, 176 y 178

De acuerdo al mecanismo de consultaprelegislativa, aprobado a modo de instruc-tivo por el Consejo de Administración dela Legislatura (CAL), la Comisión de So-beranía Alimentaria luego de la convoca-toria, receptará las respuestas de losparticipantes y las remitirá a la Asambleatras lo que habrá un proceso de tabulacióny análisis y luego un sistema de mesas dedebate y socialización.

El problema del proceso no son los pla-zos sino que este proceso se lo realice en los

próximos tres meses que coinciden con elarranque de las actividades proselitistasprevias a las elecciones del próximo año.

Desde que el CAL aprobó el instruc-tivo el pasado 13 de junio, las organizacio-nes indígenas se han mostrado conformescon el mecanismo, sobre todo, porque ga-rantizaría que los acuerdos sean incluidosdirectamente en el informe para el segundodebate de las leyes previo a su aprobaciónen el pleno de la Asamblea.

El instructivo para la aplicación de laconsulta prelegislativa aprobado por laCAL consta de cuatro fases: preparación,convocatoria pública, información y reali-zación y fase análisis de resultados. Hastael momento se han identificado los temasa analizarse, se prepara la convocatoria ypara el procesamiento de resultados, elCAL compilará los datos por provincia yconvocará a audiencias provinciales paraidentificar los consensos y disensos.

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) busca me-jorar el manejo del recurso y terminar con la administraciónsectorizada del mismo.

El identificar algunos elementos de la política pública ecuato-riana posibilitará el mejoramiento de la gestión de cuencas hídricasy disponer de lineamientos dentro del nuevo marco jurídico y po-lítico; esos son los desafíos de las organizaciones e instituciones vin-culadas con el tema.

La GIRH es un enfoque que “busca el equilibrio entre el creci-miento económico, el bienestar social y la conservación de los eco-sistemas a través de su integración”. En el Ecuador se trabaja en laaplicación de esta filosofía de gestión que permitirá cumplir conlos receptos constitucionales. Para el efecto, existen institucionescomo la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), que plani-fican el manejo integrado de los éstos recursos y, en Quito, el Fondopara la Protección del Agua-FONAG que es el encargado de lagestión integrada del agua, conforme lo señala la Ordenanza Me-tropolitana de Quito Nro. 213.

Para analizar el avance de los temas del agua en la legislaciónambiental ecuatoriana y los adelantos en la gestión de los recursos,se reunieron en Cuenca más de 60 delegados del sector público yorganizaciones civiles para definir ejes que generen un escenario

que posibilite la gestión integrada del agua considerando las di-mensiones ambientales, sociales, económicas e institucionales.

La propuesta se la recogió en una “Declaración de Cuenca” endonde constan los mecanismos que promuevan el involucramientoresponsable del Estado y la sociedad civil, en acciones de preserva-ción y cuidado de ecosistemas clave para el agua y sus fuentes.

Principales propuestasComenzar a coordinar la gestión a partir de inter-escalas ya quelas experiencias más exitosas y significativas sobre la GIRH sedesarrollan a nivel de microcuencas y subcuencas. Trabajar conesas organizaciones consolida la participación de la poblaciónen la toma de decisiones.

Otra de las reflexiones importantes se relaciona con las inver-siones del Estado que, en los últimos 60 años, han destinado sus re-cursos a financiar obras de infraestructura hidráulica paraproporcionar agua para consumo, riego, hidroelectricidad, represas,entre otras. Sin embargo; el porcentaje de inversión para la pro-tección y rehabilitación de ecosistemas y zonas de recarga de agua,así como para garantizar que el agua retorne a sus cauces naturaleslimpia y apta para ser reutilizada es mínima por no decir nula.

Ante esto plantearon la necesidad de recrear mecanismos so-lidarios de financiamiento que ubiquen, de manera clara, los apor-tes y corresponsabilidades de los distintos actores que usan yaprovechan el agua.

Este proceso posibilitar el desarrollo de acciones de protección ypreservación; consolidar procesos de participación; establecer nivelesde coordinación con los GADs; contar con la participación directade las organizaciones de usuarios de agua de consumo y riego e integrara las organizaciones de la sociedad civil y a las empresas privadas.

Preocupación ante futuro de los recursos hídricos

El páramo es un ecosistema importante en la provisión de agua.

Dirigentes de organizaciones civiles y comunitarias participaron enel evento y suscribieron la Declaración de Cuenca.

Septiembre

Cinco temas que seránanalizados dentro de laconsulta pre legislativa.

Foto

: FO

NA

G

Foto

: FO

NA

G

Page 4: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

4 ACTUALIDAD

La contaminación creciente, la in-versión en megaproyectos, el incum-plimiento de normas vigentes en lalegislación nacional referentes a lacalidad y el acceso al agua; ademásde la notoria falta de una Ley deAguas y la no redistribución y ac-ceso social al riego, fueron puntosfuertes del debate el VII Foro de losRecursos Hídricos.

En las discusiones del evento, quecontó con la participación de 800 de-legados de la sociedad civil del país, seevidenciaron la necesidad de fortalecerlas organizaciones de base para generaruna estructura nacional que involucrea todos los actores involucrados en eltema.

Además, se planteó la necesidadde conformar, con la ayuda del go-bierno, espacios autónomos de gestióncolectiva que permitirán discutir y ela-borar los planes nacionales del agua.Además, se demandó el impulso apropuestas económicas alternativas

como el turismo o la agricultura queremplacen a modelos extractivistas delos recursos naturales.

El agua es vida

El Foro planteo al Gobierno declararel “Quinquenio del Agua” (período2013-2017) a fin de priorizar las ac-

ciones que permitan garantizar quetodos los y las ecuatorianas, delcampo y la ciudad, a disponer deagua de cantidad, calidad y con tari-fas razonables. Para el efecto se im-pulsaría la campaña “Agua para laVida” dirigida a la gestión integral delos recursos hídricos y el mejora-miento de los servicios de agua deconsumo humano y de riego.

Gota a gotaRiego por goteoZaruma.- El Club Rotario de Zaruma, con el apoyo finan-ciero del Club Rotario Edmonton Northeast-Alberta deCanadá, adquirió equipos de riego por goteo y tanques plás-tico de 1 300 litros, para la implementación de huertos fa-miliares en la parroquia de Guanazán del cantón orense.Los beneficiarios son familias de escasos recursos económi-cos, quienes recibieron kits para regar 250 metros cuadra-dos. El Club Rotario busca introducir un modelo riegoparcelario a bajo costo para ahorrar agua, conservar la fer-tilidad de los suelos, aumentar la producción de los cultivosy ahorrar horas de trabajo/hombre.

GuardaparquesAzuay.- El Fondo del Agua para la Conservación de laCuenca del Río Paute (FONAPA) colabora con la Micro-empresa asociativa de guardaparques para la Conservaciónde la Naturaleza para lo que suscribió un convenio quebusca proteger 50 000 has de bosque alto andino y páramomediante el fortalecimiento y capacitación de los promoto-res ambientales para mejorar la calidad de su trabajo. Esteprograma de promotores ambientales comunitarios es unaincentiva del FONAPA para lograr el desarrollo sosteniblede las zonas prioritarias y de amortiguamiento en la subcuenca del río Paute, específicamente en la zona sur del Par-que Nacional Sangay.

Museo YakuQuito.- El ParqueMuseo del Agua-YAKU presentauna exposiciónpermanente detecnologías alter-nativas, que es unacasa-hogar sosteni-ble, pensada comoun espacio demostrativo de nuevas propuestas en tecnolo-gías alternativas y el uso de saberes ancestrales. Además esun espacio educativo que pone en práctica las prácticas co-tidianas para el bienestar integral y una mejor con-vivenciacon el entorno social y natural.La propuesta se la conoce como MEDIA AGUA y estáabierta al público de martes a domingo.

Propuestas de la sociedad civil llegan a la Asamblea

Sede de encuentro regional sobreGestión comunitaria del agua

Cerca de 500 delegados co-munitarios, técnicos y au-toridades de más de 15

países latinoamericanos se reuni-rán en Cuenca-Ecuador, en el IIIEncuentro Latinoamericano deGestión Comunitaria del Agua.

Los líderes de asociaciones y fede-raciones de juntas de agua de: Argen-tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nica-ragua, Panamá, Paraguay, Perú, y Re-pública Dominicana participarán enel evento que busca promover la aso-ciatividad de las organizaciones co-munitarias de servicios de agua ysaneamiento (OCSAS) así como elintercambio de experiencias, apren-dizajes e iniciativas innovadoras en lagestión del servicio de agua rural y pe-riurbano, lo que contribuirá a fortale-cer las capacidades de lasorganizaciones responsables en las ad-ministración de los servicios de aguay saneamiento.

Como metodología del encuen-tro está previsto la realización deconferencias magistrales, mesas detrabajo y visitas de campo que bus-can fortalecer las capacidades y or-ganización de las OCSAS como unaestrategia en la gestión eficiente ysostenible de los servicios de agua enAmérica Latina y de su provisión enlas rurales y periurbanos.

Los ejes del trabajo girarán alre-dedor de: Gobernabilidad democrá-tica del agua; Asociatividad; y,Gestión eficiente y sostenible de ser-vicios comunitarios de agua paraconsumo humano.

Participantes del Foro de los RR.HH.

El encuentrointernacional serealizará en Cuencadel 18 al 20 deseptiembre próximos.

Rio Yanunkay, Cuenca Ecuador

Algo de historia….En Latinoamérica, históricamente los pueblos y naciones han des-

arrollado múltiples formas de Gestión Comunitaria del Agua, como res-puesta a la necesidad de llevar el servicio agua y saneamiento a losrincones más alejados.

Esa necesidad motivó la ejecución y puesta en marcha, en el año2010, de un evento en donde se juntaron diversos líderes comunitariosen el “Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua”que se realizó por primera ocasión en la ciudad de Samaipata en Bolivia.

Un año después, en el 2011, la ciudad de Cusco en Perú fue anfitrionay sede del segundo encuentro en el que participaron 15 países de la re-gión. En el marco del evento se conformó la Confederación Latinoame-ricana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua ySaneamiento (CLOCSAS), se eligió a un comité promotor integrado pormiembros de El Salvador, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Ar-gentina y se elaboró la Declaración de Cusco, en la cual se designó aEcuador como país anfitrión del III Encuentro.

Foto

: And

rés

Ole

as

Foto

: CA

MA

RE

N

Page 5: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

5ACTUALIDAD

EPMAPS recibe premio de INCOP

Reconocen transparenciaen contratación públicaEl Instituto Nacional de Com-

pras Públicas (INCOP)otorgó a la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable ySaneamiento – EPMAPS, el “PRE-MIO AL MEJOR DESEMPEÑOEN LA CONTRATACIÓN PÚ-BLICA 2012”, en el marco del pri-mer concurso nacional organizadopor dicho organismo.

La EPMAPS fue reconocidadentro del grupo D: Empresas Públi-cas regionales, provinciales y muni-cipales, con el mayor cumplimientoen los siguientes parámetros:1. Mayor cantidad de proveedoresdistintos que fueron adjudicados.

2. Presupuesto planificado en el PlanAnual de Compras (PAC) 2011,contrastado con el año 2010.

3. Fecha de subida del PAC, si se lohizo antes de lo que fija la Norma(15 de enero).

4. Número de procesos observados yenviados a la Contraloría, porcualquier caso, por parte delINCOP.

5. Promedio de la cantidad total deproveedores.

6. Número de procesos declaradosdesiertos.

El galardón reconoce el trabajoserio realizado por la EPMAPS, enel mejoramiento continuo y en laejecución transparente de los proce-sos de contratación lo que le permiteser catalogada como una de las me-jores empresas públicas del país.

Además, es la evidencia delcompromiso, honestidad y transpa-rencia asumida por la actual admi-nistración municipal, con elpropósito de ofrecer el mejor servi-cio a la comunidad, en concordan-cia con las políticas contempladasen el Plan Maestro del DMQ.

Es importante destacar que, nosolamente a nivel nacional la Em-presa obtiene reconocimientos. Es elcaso de la Medalla de Oro a la Cali-dad, otorgada por la CorporaciónEcuatoriana de Calidad Total. Asímismo, durante el Foro Mundial delAgua, realizado en Marsella (Fran-cia) en marzo pasado, la EPMAPSrecibió el Tercer Premio Mundialdel Agua, México 2012, en recono-cimiento a los resultados de la pla-nificación estratégica, gobiernocorporativo, trasparencia y ética.

52 años al servicio de Quito

Los reconocimientos conseguidosllenan de orgullo por la familia EP-MAPS como artífice de estos logrosque no son más que el resultado vi-sible de un liderazgo visionario, deltrabajo de un equipo humano com-prometido y de una vocación de ser-vicio a la comunidad, asimismo conla humildad que caracteriza a quie-nes reconoce que siempre tendránmucho por aportar.

A lo largo de sus 52 años, cum-plidos en el mes de junio, la Em-presa Pública Metropolitana deAgua Potable y Saneamiento (EP-MAPS) ha cumplido un serio servi-cio en beneficio de los habitantes deQuito.

La Empresa fue creada el 23 dejunio de 1960, durante la alcaldía deJulio Moreno Espinosa, aunque lahistoria comenzó muchos añosantes. Se inició como Junta de AguaPotable y Canalización en 1906, in-tegrada por representantes del Mu-nicipio y el Ministerio de ObrasPúblicas.

Trabajos de alcantarillado que ejecuta la EPMAPS.

Los logros alcanzados por la EPMAPS son gracias al esfuerzo de sustrabajadores.

El Gerente de la EPMAPS, Othón Zevallos sostiene el premio entregado por el INCOP. Junto a él su equipo de trabajo.

Departamentode Comunicación Social

EMPAPS

Foto

: EP

MA

PS

Foto

: EP

MA

PS

Foto

: EP

MA

PS

Page 6: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

REPORTAJE6

Eufemia Guallichico nació ycreció en el recinto SanJuan de Pasochoa, en la pa-

rroquia Amaguaña, pocos kilóme-tros al este de Quito. Se casó hace24 años y tuvo cuatro hijos: dosmujeres y dos varones. Hoy viveen las mismas condiciones en quevivió de niña: en una pequeñacasa humilde, con paredes deadobe, techo de eternit, piso detierra, fogón de leña en la cocinay unos cuantos cuyes correteandonerviosos por el piso.

Eufemia, como todas las mujerescampesinas, es «mil oficios», pero essobre todo jornalera y agricultora. «La

vida es

dura», repite con frecuencia y tienetoda la razón. Su jornada empieza a lascuatro de la mañana: cocina el moro-cho, sale a ordeñar sus vacas, regresaa dar el desayuno a sus hijos y luegova a trabajar en una hacienda de sietede la mañana a dos de la tarde, porcinco dólares diarios y el pasto parasus vacas. Regresa a casa y otra vez alos quehaceres. Termina su jornadaexhausta. En su pequeña parcelasiembra maíz, habas y algunas verdu-ras, tiene un pequeño invernadero detomate de mesa y unos pocos panalesde abejas. Casi todo es para el auto-consumo y los excedentes los vendeen el recinto.

Las oportunidades de estudiarA los siete años sus padres le die-ron la primera oportunidad de es-tudiar: la inscribieron en laescuela del recinto. Pero habíaque trabajar en la casa: ayudar enla limpieza, apoyar en la siembra,

cuidar el ganado, arrear lasvacas en la madrugada y

en la tarde para el or-deño, cuidar a loshermanitos meno-res y todos los díasacarrear aguapara cocinar,lavar, asearse…Fue a la escuelalos primerosdías, pero des-pués no re-gresó. Losmaestros en-s e ñ a b a ncon mucharigidez ypoca cali-

dez. No legustó el «en-cierro», prefi-rió saltar porlos charcos, co-rrer por la cha-

cra y llenarse detierra. Recuerda quecon gran esfuerzo llegóhasta tercer grado.

A los dieciocho años decidió ellamisma darse una segunda oportuni-dad de estudiar: fue a una academiade corte y confección. Después deun año y medio de bajar caminandoal pueblo y subir caminando al re-cinto se graduó de costurera.

Ahora, a los cuarenta y ochoaños, su familia la empujó a darseuna tercera oportunidad de estudiar.En realidad para ella fue su másgrande desafío. En octubre del 2007fue nombrada presidenta de la juntade agua de consumo del recinto Pa-sochoa. Dice Eufemia que la eligie-ron porque los varones opinabanque era calladita y que no iba a mo-lestar. Aceptó porque sabe muy bienque para las mujeres campesinas esuna bendición tener agua en la casa,porque no quería que las niñas dehoy hagan el pesado trabajo de aca-rreo que ella hizo cuando fue pe-queña y, además, porque su sistematenía algunos problemas y queríaayudar a corregirlos.

Un día de junio del 2011, los di-rigentes de una junta vecina la invi-taron a un taller en la ciudad deAyora. Allí los compañeros delFondo para la Protección del Agua-FONAG pusieron a consideraciónde las juntas el proyecto de capaci-tación para sus dirigentes y compar-tieron los contenidos y lametodología. Eufemia pensó que esoera lo que necesitaba para corregirlos problemas de su junta, pero…¿cómo dejar de trabajar, de atendera sus hijos, de cuidar los animales,abandonar la casa por tres días cadames…? Contó sus dudas a su maridoy a sus hijos y ellos le animaron paraque asistiera, se comprometieron aremplazarla en su trabajo y asumirlas innumerables tareas que ella co-tidianamente desempeña.

Aprender en silencioCuando empezó el programa decapacitación, Eufemia era la máscallada del grupo y pasaba casidesapercibida. Sus evaluacionesde entrada, que medían sus cono-

cimientos previos, casi siempre lasentregó vacías. Pero los mismosformularios, aplicados al final delmódulo, como evaluación deaprendizaje, los entregó casi siem-pre impecablemente llenos. En lasgiras de observación y en el aula,siempre escribía incesantementeen su pequeña libreta de notas.Inicialmente nos preocupaba su si-lencio, pero –sin lugar a dudas– setrataba de un silencio fecundo.

«Es la primera vez que participoen una capacitación –dice Eufemia–. La parte teórica ha sido un poco di-fícil, pero en la práctica heentendido bastante. He descubiertouna serie de cosas, por ejemplo: losderechos que tenemos los sistemascomunitarios, cómo hacer los trámi-tes, el manejo de los páramos y lasvertientes, la forma de clorar el agua,cómo elaborar los presupuestos parafijar las tarifas,cómo hacer tarifas di-ferenciadas, la importancia de unabuena organización. Me sirviómucho la visita al sistema de agua deAyora».

El programa de capacitación delFONAG, al concluir su primera fasegraduó a veinte y cinco dirigentes –diez mujeres y quince hombres–como Promotores en GestiónIntegrada de Recursos Hídricos(GIRH) y les entregó un diploma,gracias a un convenio con la Uni-versidad Politécnica Salesiana(UPS). Todos los participantes res-catan –con pocos matices– los mis-

mos aspectos de aprendizaje queanota Eufemia. Esto reafirma elcumplimiento de los objetivos quenos propusimos, la pertinencia de loscontenidos tratados y el acierto de lametodología utilizada, que privilegióla práctica y las visitas de intercam-bio como recurso fundamental deaprendizaje.

«Dejé de ser calladita y ahoramolesto»El programa insistió, además, enotro aspecto: cada participantedebía elaborar una propuesta paramejorar su propio sistema. Eufe-mia, por ejemplo, dice: «Voy aaplicar un nuevo sistema de clora-ción, ya tenemos definida unanueva tarifa y vamos a hacer unprograma de protección de nues-tras vertientes».

Cuenta que gracias a su gestión,el sistema tiene algunos ahorros yque los dirigentes del recinto se acer-can a pedirle dinero para festejos yhomenajes. Una primera vez aceptóhacer un aporte, pero ahora se niegay defiende con vehemencia sus cri-terios. «En el curso aprendí que lossistemas comunitarios debemostener una reserva para manteni-miento y para hacer mejoras. Laplata del agua no es para fiestas, espara mejorar el sistema».

«Con lo que aprendí les estoy po-niendo en orden–dice Eufemia, guiñaun ojo y esboza una sonrisa– dejé de sercalladita y ahora molesto».

Aprendizajes en Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Un silencio fecundo

Eufemia en su invernadero

Dennis García,Consultor

27 dirigentes de sistemas comunitarios: 16 hombres y 11 mujeres. De ellos el 74% pertenecen a sistemas de agua de consumo humano yel 26% a sistemas de riego.

¿Por qué el hielo flota?El agua congelada pesa un 9% menosque el agua en estado líquido. Es poreso que el hielo flota sobre el agua.

¿Cuánta agua requiere un litro degaseosa?Se necesitan 200 litros de agua paraproducir un solo litro de gaseosa.

¿Cuánta agua desperdicia ungrifo dañado?Un grifo que gotea desperdiciamás de 75 litros de agua por día.

¿Cuánta agua consume unafamilia al día? Se necesitan unos 25 700 litrosde agua por día para producirlos alimentos que consume unafamilia de cuatro personas.

Sabías que…

Foto

s: D

enni

s G

arcí

a

Page 7: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

7ACTUALIDAD

El 70% del agua que se con-sume en el Distrito Metro-politano de Quito-DMQ,

es decir 7 de cada 10 vasos deagua que toman los habitantesde la ciudad, viene de los pára-mos del Cayambe, Antisana yCotopaxi.

Pero, ¿conocen los quiteños yquiteñas de dónde viene el agua?¿Saben cuál es el camino del aguahasta llegar a sus hogares? ¿Quésaben de los procesos de potabiliza-ción? ¿Se imaginan las inversiones,la gente que trabaja en el proceso?Las inquietudes son múltiples y eldesconocimiento es la caracterís-tica en gran parte de la población.

Para mejorar el conocimiento

de la población sobre el tema delagua, el Fondo para la Proteccióndel Agua-FONAG organiza anual-mente el YAKUÑAN, que signi-fica el “camino del agua” y quebusca acercar a los citadinos al pá-ramo o a los sitios en donde nace elrecurso.

Con el YAKUÑAN, la genteque vive en Quito, interesada enparticipar en esta actividad, con-juntamente con los técnicos delFONAG van hacia las zonas de pá-ramo, en donde nacen las fuentesde agua que alimentan al DMQ.

Este acercamiento de la pobla-ción del área urbana al páramo po-sibilita conocer las bondades,problemas, fragilidades del ecosis-

tema lo que permitirá su proteccióny garantizará la existencia de agua.

Este año, los destinos fueron: elembalse de La Mica en la ReservaEcológica Antisana y el parque eco-lógico Cachaco, en la cuencamedia del río San Pedro, en la po-blación de Amaguaña. Doscientaspersonas entre niños, niñas, jóve-nes y adultos: hombre y mujeres lle-garon a esos sectores y disfrutaronno solo del espectacular paisaje,sino que descubrieron nuevos co-nocimientos o ratificaron los exis-tentes sobre la importancia delagua, los procesos de potabilizacióne importancia de “juntos” cuidar elagua y el ambiente

El nuevo encuentro será el pró-ximo año, los meses de agosto yseptiembre; el nuevo YAKUÑANserá la oportunidad de conocer mássobre las rutas del agua.

El páramo y el agua

Xime es el nombre de la chiquilla-12 años- que presidia un grupode pequeñas que junto con suspadres llegaron hasta el Antisanapara descubrir lo que es el YA-KUÑAN.

Con ropa abrigada, guantes,gorro y acompañada de un celularque le permitía no aburrirse, Xi-mena esperaba que los invitados alYAKUÑAN lleguen para iniciar la

travesía. De rato enrato levantaba su

mirada –algo impaciente- porque elvehículo no arrancaba.

De pronto la voz de la media-dora del FONAG, con los agrade-cimientos pertinentes para nuestrosinvitados, saco de la concentracióna la jovencita. El viaje empezó yella y su equipo inició también elintercambio de golosinas que ayu-daron a disfrutar el viaje. Siemprese le escuchaba cuanto tiempo fal-taba para llegar al Antisana y el porqué no se mira al nevado.

Cierto, la mañana estaba muyfresca, el sol no estaba en todo suesplendor; sin embargo, los viajerosdisfrutaron de un día tranquilo,fresco en donde el sol coqueteabacon la niebla y la imperceptible llo-vizna.

Mientras el equipo del FONAGy sus invitados se acercaban al des-tino, las expresiones de Xime cam-biaban y su curiosidad hacía que secuelgue en las ventanas del vehí-culo, siempre estuvo atenta a las ex-plicaciones de las mediadoras yparticipó atentamente en las acti-vidades programadas.

El páramo le pareció “increí-ble”, según sus palabras, pero lo quemás le gustó fueron las “esponjas” yel paisaje increíble “me sientodueña del mundo” murmurabaconstantemente. Nunca dejó delado su filmadora y constantementepreguntaba a su familia que van arealizar para cuidar el agua.

Para ella, como para el resto dela comitiva, la gira de observaciónfue un “lindo paseo” que permitió

conocer el sitio desde

donde llevan el agua hasta sus ho-gares. “La distancia desde dondeviene el agua es terriblemente in-mensa y tenemos que cuidarla paraque todos la podemos disfrutar” fueel compromiso de la pequeña, quefue parte de nuestras invitadas.

Trato hecho, jamás desecho

El compromiso es cuidar las fuen-tes de agua. 22 ojos de agua sonel tesoro que celosamente guardael Parque Ecológico Cachaco. Yfue éste, el lugar perfecto paraque niños, niñas, jóvenes y adul-tos se convirtieran en los nuevos“Guardianes del Agua”.

La visita a Cachaco tiene comoobjetivo sensibilizar a las personassobre el impacto que los seres hu-manos tienen sobre la naturaleza.Además del parque, también se vi-sita la bocatoma de la EmpresaEléctrica Quito – EEQ. La diferen-cia: un sinfín de desechos que flo-tan en el agua y que recorren milesde kilómetros hasta llegar al mar.Los mediadores del Fondo para laProtección del Agua – FONAGson los encargados de compartir ex-periencias y resaltar la importanciasobre reutilizar, reusar, reciclar,sembrar árboles nativos y protegerla naturaleza.

La experiencia va más allá deuna visita ecológica es relacionarsecon la naturaleza y con las raíces deun mundo que espera por la ayudade cada uno de los visitantes.

Yakuñan: el camino del aguaSorpresas y compromisos

El YAKUÑAN, que significa el “camino del agua”busca acercar a los citadinos al ecosistemapáramo o a los sitios en donde nacenlos recurso hídricos.

Foto

s: F

ON

AG

Page 8: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

8 ACTUALIDAD

El proyecto de "Ley de Conser-vación del Ecosistema Man-glar", presentado por la

Corporación Coordinadora Nacio-nal para la Defensa del EcosistemaManglar (C-CONDEM), quereúne en un solo cuerpo legal todala legislación relativa al tema, es-pera la aprobación del Legislativo.

La propuesta de ley está en el Par-lamento desde el 2001 y fue aprobadaen primer debate y hasta el momento,pese a los continuos ofrecimientos, nose consigue la aprobación de esecuerpo legal en segundo debate.

El proyecto de ley busca el forta-lecimiento de la autoridad ambien-tal y la sanción contra los infractoresde ese ecosistema y propone la crea-ción de el Consejo Nacional de Ad-ministración del EcosistemaManglar, instancia que se encargaráde fijar las políticas de gestión delmanglar e impulsar el fortaleci-miento de la participación comuni-taria.

La protección del ecosistemamanglar no es un tema nuevo. En

1978, mediante decreto supremo, seprohibió el uso destructivo de estehábitad y el desarrollo de infraes-tructura para la cría y cultivo de ca-marón en zonas de manglar; estadisposición se ratificó en los años1985, 1987, 1994, 1995 y 1999.

En el último período (1999), porpedido de las comunidades del man-glar y mediante decreto ejecutivo sepermite a las comunidades locales eluso sustentable del manglar para susubsistencia y aprovechamiento.Desde entonces existen más de 19000 hectáreas de manglar concesio-nadas a estos grupos.

A pesar de estas disposiciones, elecosistema aún sufre la explotacióny contaminación, con su consecu-tiva reducción geográfica y biótica.Esto se debe a que las leyes y sancio-nes no se equiparan ni compensan eldaño que dejan las actividades hu-manas. Además, que no se ha esta-blecido un modelo de gestiónadecuado que permita el aprovecha-miento de la producción biótica almismo tiempo que la conservación.

La ley y sus propuestas

Los principales objetivos de la son:

• Proteger el ecosistema manglarde la costa ecuatoriana, inclu-yendo sus zonas de transición yamortiguamiento.• Garantizar el derecho de las co-munidades locales sobre el territo-rio del ecosistema manglar,mediante concesiones comunita-rias.• Sancionar a los infractores yfortalecer la autoridad del Minis-terio del Ambiente.

Del páramo al manglar

Toda el agua que se produce en loalto de las montañas y recorre lasciudades desemboca en el mar; enconsecuencia, todo lo que se des-echa en los caudales termina en elfondo del océano o entre los man-glares costeros.

Estudios técnicos afirman quemenos del 1% de las aguas residualesson tratadas en Quito y que el 35%de la población no dispone del ser-vicio de recolección. La inquietudconsecuente es conocer ¿a dóndevan estos desechos?

Muchos de estos desperdicios seobservan a lo largo del recorrido de losríos, desde las montañas a las zonascosteras.

El manglar es un ecosistema ma-rino-costero ubicado en los tró-

picos y subtrópicos del planeta. Lascostas de América Latina, desde Mé-xico hasta el Perú se benefician de lapresencia de este ecosistema. ElEcuador posee 1.480 km2 de man-glar.

El principal problema queafronta el Manglar es la contamina-ción aguas arriba.

Un estudio realizado por los Pue-blos Ancestrales del EcosistemaManglar del Ecuador sostiene que enla zona costera de la provincia de Es-meraldas, más del 85% de sus man-glares se convirtieron, en menos de30 años, en piscinas para la cría encautiverio de camarón; a lo que sesuma el deterioro por la contamina-ción que llega desde “arriba”.

La conservación del sistema hí-drico es una problemática integralque debe incluir a todas las zonas ypoblaciones que hacen uso de lasredes de agua. Desde los páramos ylas zonas bajas, por ejemplo, se debeevitar actividades como el uso deagroquímicos, la quema de árboles,el pisoteo de pajonales, el sobrepas-toreo y el avance de la frontera agrí-cola, de esta manera, contribuir a ladescontaminación de los manglares.

Según Red Manglar, este ecosis-tema ecológicamente desempeña ta-reas importantes que permiten unequilibrio natural:

• Control de inundaciones• Estabilización de la línea cos-tera/ control de erosión

• Retención de sedimentos y sus-tancias tóxicas purificando elagua que llega al mar

• Desalinización del agua que in-gresa a tierra firme

• Fuente de materia orgánica,producción de hojarasca y ex-portación de biomasa

• Protección contra tormentas /cortina rompevientos

• Estabilización de microclimas

El manglar sostiene y reproduce, dentro de sí, otros organismos vivos

Manglar, ecosistema en peligroLa contaminación de los ríos, la explotaciónacuícola y la escasa aplicabilidad legislativa enpreservación ambienta son parte del problema.

Los municipios amazónicos delEcuador desarrollan un proyecto demonitoreo de la calidad del agua delos ríos de la zona, con el fin de de-terminar el grado de contaminaciónde esos afluentes lo que permitirádefinir políticas de recuperación yconservación de los mismos.

Para el efecto, el Consorcio deMunicipios Amazónicos y Galápa-gos-COMAGA recolecta las aguasde los ríos Zamora y Upano que re-ceptan descargas de efluentes de va-rios centros poblados y que, durantesus recorridos, tienen actividades

extractivas; esta afectación se inicia–incluso- desde sus orígenes en laregión interandina.

El organismo que aglutina a losgobiernos municipales ofrecerá laasistencia técnica que se traduce enla entrega de herramientas básicaspara la formulación de un plan in-tegral de monitoreo de los efluen-tes líquidos y cloacales que seproducen en la zona de influencia. Para aplicar la metodología detrabajo, se realiza el análisis de lasmuestras en los lugares de descar-gas de las ciudades aledañas. En el

Río Zamora constan los cantones:Zamora, Centinela del Cóndor, ElPangui, Yantzaza, Gualaquiza,San Juan Bosco y Limón Indanza.En el Río Upano los cantones:Morona, Sucúa, Logroño y San-tiago.

Para cumplir con el desafío, elCOMAGA suscribió acuerdos decolaboración interinstitucional conla Secretaría Nacional del Agua-SENAGUA y PETROECUADOR;con esta última institución, se sus-cribió el acuerdo respectivo que po-sibilite conocer los niveles de

afectación de las aguas y futuras ac-ciones para su prevención.

Monitorean calidad deagua de ríos amazónicos

• Las muestras recolectadasserán enviadas a los laborato-rios de la Empresa Pública PE-TROECUADOR, ubicados enla ciudad de Lago Agrio

• El recorrido corresponde al pri-mer momento del proyecto “ca-lidad de agua”, fase que seencuentra coordinada con los al-caldes y técnicos de cada muni-cipio por donde pasa el agua delos ríos que serán intervenidos.

ModeloBogotá cuenta con un modelo para

controlar sus humedales localizados

en el área urbana de la ciudad. El mo-

delo es producto de la investigación

realizada por Martha Liliana Perdomo

de la Universidad Nacional de Co-

lómbia. Según Perdomo, este proto-

colo permite dinamizar la gestión

ambiental participativa, ya que con-

tiene indicadores socio ambientales,

formatos, esquemas de organización,

procedimientos de recolección, pro-

cesamiento, análisis y divulgación de

la información obtenida mediante el

monitoreo.

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos “Alexander von Humboldt”

MineríaDespués de que peritos internacio-

nales analizaran el estudio ambiental

del megaproyecto minero Conga, de

USD 4 800 millones, Ollanta Humala,

presidente del Perú, anunció su eje-

cución bajo algunas exigencias, entre

ellas: garantizar la cantidad y disponi-

bilidad del agua y la creación de un

fondo social, que se invertiría en pro

gramas de forestación y reforestación

de la zona. Además, aseguró Humala,

que las lagunas Azul y Chica no serán

usadas como depósito de desmonte

y advirtió el fortalecimiento de la fis-

calización ambiental en el país, y que

el caso de Conga marcará “un antes

y un después” en la forma de hacer

minería en Perú.

SPADA. Actualidad Ambiental

HumedalesHabitantes del sector Las Industrias

de Talcahuano ven como La Lagunita,

ubicada al interior de un terreno de

la compañía siderúrgica Huachipato,

desaparece. Hernán Pino, fundador

de la coordinadora medioambienta-

lista "Talcahueño", indicó que esta si-

tuación es preocupante ya que se

generaliza en los humedales de la

zona lo que registra una disminución

alarmante de sus caudales. Entre las

razones se explica la falta de lluvias y

las plantaciones de pino radiata.

Fuente: Terra

Desperdicio15 personas fueron arrestadas por el

desperdicio de agua en distintas zonas

de México, D.F. La Secretaría de Segu-

ridad Pública del Distrito Federal

(SSPDF) informó que algunas perso-

nas derramaron el recurso de manera

intencional, lo cual es sancionado en

la Ley de Cultura Cívica. La autoridad

competente les aplicó una multa de

21 a 40 días de salario mínimo vi-

gente, que equivale a un monto de 1

308 pesos a 2 493, conmutable con

un arresto de 25 a 36 horas.

Fuente: www.informador.com.mx

Cortosinternacionales

Puntos de interés:

Comunicación Social

COMAGA

Comunicación Social

C-CONDEM

Foto

: Web

Page 9: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

9ACTUALIDAD

Lima, Perú.- Los países de laComunidad Andina aprobaronla Agenda Ambiental Andinapara el período 212-2016 y elPlan de Acción de la EstrategiaAndina para la Gestión Inte-grada de Recursos Hídricos.

Durante la VI Reunión Ordi-naria del Consejo Andino de Mi-nistros de Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible, el Secreta-rio General de la ComunidadAndina-CAN, Santiago Cem-brano, manifestó que la agendaambiental contiene acciones decarácter subregional para el cortoy mediano plazo que contribuirána fortalecer las capacidades en estamateria de Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú y agregará valor alos esfuerzos nacionales. “Lo quese busca es contribuir a mejorar lagestión ambiental y desarrollo sus-tentable en armonía con la natu-raleza”, precisó.

El instrumento se elaboró to-mando como base las leccionesaprendidas de la anterior agenda(2006-2010), cuya aplicación seconstituyó, en sus inicios, en un retopara promover la cooperación subre-gional alrededor de objetivos comu-nes relacionados con la conservaciónde la biodiversidad, la respuesta a losefectos del cambio climático, la pro-moción de la gestión integrada de losrecursos hídricos.

Respecto al Plan de Acción dela Estrategia Andina para la Ges-tión Integrada de los Recursos Hí-dricos, el funcionario explicó quese trata de un instrumento orien-tador y planificador de corto, me-diano y largo plazo para los actoresinstitucionales y sociales de los pa-íses miembros de la CAN. “Su ob-

jetivo es promover acciones con-juntas para el desarrollo, la soste-nibilidad y el fortalecimiento de laGestión Integrada de los RecursosHídricos en los países miembrosde la Comunidad Andina”, pre-cisó, tras recordar que la EstrategiaAndina fue aprobada a través dela Decisión 763 de agosto de 2011.

Durante la reunión del ConsejoAndino de Ministros de MedioAmbiente y Desarrollo Sostenible,las autoridades de Bolivia, Colom-bia, Ecuador y Perú expresaron unagradecimiento especial a la Agen-cia Española de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo(AECID) por el apoyo brindado, através del Programa Regional An-dino AECID – CAN.

Desafíos de la región

Debido a su localización geográ-fica y la presencia de la Cordillerade los Andes, la Subregión An-dina es un área de gran diversidadde climas, culturas, ecosistemas yespecies, que estrechamente seasocian con las actividades socioe-conómicas de su población y de-terminan unas condicionesparticulares de uso del territorio.

Uno de los retos de Bolivia,Ecuador, Colombia y Perú es co-laborar y cooperar alrededor deobjetivos comunes para conservary usar sostenible de la biodiversi-dad, afrontar los efectos del cam-bio climático, promover la gestiónintegrada de recursos hídricos ycontribuir con la reducción delriesgo y del impacto que fenóme-nos naturales y antrópicos puedanproducir en la subregión.

Lista AgendaAmbiental Andina

La agenda es un instrumento quebusca contribuir a mejorar la gestión

ambiental y desarrollo sustentable enarmonía con la naturaleza.

El Instituto Nacional de Me-teorología e Hidrología(Inamhi) es la entidad co-

ordinadora de la hidro-meteoro-logía del país que comprende laparte atmosférica, tanto en elcontinente como en las islas ga-lápagos.

Hoy por hoy, la infraestructuradel Inamhi cuenta con alrededor de250 técnicos, 120 estaciones auto-máticas en tiempo real y cerca de500 estaciones convencionales; estasúltimas hacen reportes cada treshoras sobre las condiciones delclima.

En el Ecuador, el Inamhi es laentidad encargada de pronosticar elclima, su director, Carlos Naranjo,cuenta los avances, problemas y si-tuación de la entidad que nos acon-seja –inclusive- a llevar “abriguito”.

Ingeniero Naranjo, ¿en esta épocacuál es la principal debilidad de laentidad? Una de las pocas debilidades institu-cionales es el déficit de personal ca-lificado que se encargue de operar latecnología que tiene el instituto. Enel país no existen universidades queimpartan estos conocimientos en elárea de meteorología e hidrología.

Y, ¿los técnicos en dónde se capaci-tan?El equipo de técnicos que, actual-

mente, trabaja en el Inamhi se capa-citó gracias a la cooperación brin-dada por la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM), lasNaciones Unidas (ONU) y gobier-nos amigos como Japón y España.Ellos fueron quienes prepararon a lostécnicos y compartieron sus avances.

¿Cómo está la situación de infraes-tructura?Hay varios aspectos que considerarsobre el tema de estaciones meteo-rológicas. En el caso de Quito, elcrecimiento desordenado de la ciu-dad motivó el cambio de lugar demuchas estaciones y con ello el cam-bio de valores y diferentes resulta-dos. Por ejemplo, la estación deIsobamba, al sur de Quito, es laúnica que no tuvo injerencia totaldirecta, lo que no sucedió con las es-taciones localizadas en el observato-rio y aeropuerto en donde lasestaciones están encerradas.

Y ¿qué pasa con el clima?La inestabilidad del clima se ve re-flejada en ejemplos claros: en laépoca que debe ser seca, llueve; deigual manera en el tiempo lluvioso.El cambio climático es una realidady su adaptabilidad es un proceso quese debe trabajar porque las condicio-nes del clima cambiaron, así comosus patrones meteorológicos. En ladécada de los 80 a la de los 90 las

condiciones y parámetros eran algosimilares con pequeños desfases queson normales; pero, a partir del úl-timo Fenómeno del Niño de losaños 97 y 98 como que toda la at-mósfera se quedó descalibrada por-que fue el fenómeno más fuerte delsiglo pasado.

¿Qué avances hay con la informa-ción meteorológica?Al momento, el Inamhi trabaja conel FONAG, la CORPAIRE y el EP-MAPS para reunir la información detodas las redes paralelas en Quito yel resto del país. Así, una vez quetodas las estaciones existentes cum-plan con las normas técnicas nece-sarias emitan sus reportes al Inamhiy así disponer de datos que ayuden aproporcionar información confia-ble.

¿Es fácil hacer pronósticos detiempo?“Realmente cuando se creó el Insti-tuto, lo que se debía crear era unainfraestructura hidro meteorológica;no se puede pensar que cuando seinaugura un servicio meteorológico,inmediatamente se pueden hacerpronósticos. Los pronósticos sonprocesos que llevan años hasta for-mar una estructura sólida y unequipo técnico capacitado que pre-dice el clima”.

52 años al servicio del país

Pronosticar el clima, asunto técnico

Equipos de punta son parte del equipamiento con que cuenta el INAMHI para pronosticar el clima

Foto

: IN

AM

HI

Page 10: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

10 ACTUALIDAD

La historia se inició hace 19 añoscuando un grupo de 76 amazó-nicos-ecuatorianos presentaron

en Nueva York, una demandada con-tra la empresa Texaco Petroleum, porpresuntos daños ambientales causa-dos por la petrolera durante el procesode explotación, 1964 y 1992, junto aCEPE hoy PetroEcuador.

Mucha agua corrió bajo el puente,demandas y trámites jurídicos son partedel proceso que, ahora, está dentro dela jurisdicción ecuatoriana, específica-mente en la provincia de Sucumbíos.Los 76 demandantes se redujeron a 48y el valor a pagar es de 19 mil millonesde dólares.

La controversia se alargó porquelos demandados aducen que la empresaya pagó lo que le correspondía, antesde dejar el país en el 92 y el que res-ponder es el Estado Ecuatoriano, repre-sentado por PetroEcuador, holdingestatal creado en 1983.

Texaco declaró oficialmente que“rechaza firmemente la idea de que sele atribuya la responsabilidad de resol-ver los problemas de la región en suconjunto, los cuales son producto de laindisposición o incapacidad del go-bierno y la petrolera estatal de cumplircon sus obligaciones”.

Mientras tanto, los demandantesseñalan que la remediación que realizóTexaco no se la efectuó de maneraadecuada, a pesar de que como pruebade descargo existe una certificación fir-mada por autoridades ecuatorianas dela época. Los demandantes exigen quese realice el debido proceso de reme-diación en ríos y suelos, además, de la

New York, Estados Unidos, 1993. Los abogados estadounidenses Josep Kohn, Steven Donziger y CristóbalBonifaz enjuician a Texaco Petroleum por daños ambientales causados durante la exploración y producciónde petróleo en Ecuador entre 1964 y 1990.

New York, Estados Unidos, 2001. El Juez Federal Jed Rakoff rechaza la causa por no ser su jurisdicción. Elmismo año se confirma la fusión entre Texaco Petroleum y Chevron; así se forma la segunda compañía pe-trolera más grande de Estados Unidos.

Estados Unidos, 2002. El Tribunal de Apelación confirma el fallo del juez Rakoff con la condición de que Te-xaco acepte someterse a la jurisdicción ecuatoriana, en caso de ser demandada en el país.

Nueva Loja, Ecuador, 2003. Se interpone una demanda judicial contra Chevron ante la Corte Superior deNueva Loja (actual Corte Provincial de Sucumbíos).

Sucumbíos, Ecuador, 2011. La Corte de Sucumbíos sentencia a Chevron-Texaco a pagar 9.5 millones dedólares en favor de los demandantes. El monto incluye el 10% establecido por la Ley de Gestión Ambientalecuatoriana para las comunidades, aprobada en 1999.

Sucumbíos, Ecuador, Febrero 2012. El valor inicial a pagar por Chevron-Texaco asciende a más de 19 mil millonesde dólares porque la petrolera no ofreció disculpas públicas, como se dispuso en la sentencia de 2011.

En el tiempo…

La gran perdedora la naturaleza

El caso Chevron-Texaco es considerado la disputa ambientalmás importante dela historia porquemarca un hito internacional sobrela responsabilidadque tienen todoslos beneficiarios de la extracción de recursos naturales.

Verónica Enríquez RuizComunicador

indemnización económica para las co-munidades afectadas.

Lejos de las supuestas argucias lega-les, presentadas de parte y parte, elhecho es que la Amazonía Ecuatorianafue brutalmente explotada y escasa-mente remediada. Según estudios reali-zados, se afirma que seis etnias fuerondirectamente afectadas: Huaroni,Cofán, Coya, Siona, Kichwa y Tetete;sin contar con las zonas en las que ahorase levantan ciudades como Lago Agrioo Shushufindi.

Según el fallo de 2011, 108 elemen-tos contaminantes aún amenazan el am-biente y la salud de los habitantes,además, existen piscinas o fosas abiertashabilitadas por Texaco que fueron sim-plemente taponadas sin mayor cuidado.

Independientemente de quién ganeel caso, por la vía legal, el único y granperdedor será el ambiente. A partir deaquí se pueden plantear varias preguntasde reflexión, que usted estimado lectorpodrá responderse al recordar la parábolade la gallina desplumada, ¿de qué sirvela remediación cuando un ecosistemafue devastado? ¿De qué sirven los pro-yectos de desarrollo comunitarioscuando la salud de los habitantes está enjuego? ¿De qué sirve ganar un juicio mi-llonario cuando los ríos y los suelos fue-ron destruidos?

El sistema actual está basado en un

modelo de consumo y extracción. Laresponsabilidad ambiental no recae, ex-clusivamente, en la empresa, sino tam-bién en el Estado, encargado deprecautelar los recursos naturales. La re-mediación es una herramienta, pero lamejor solución sería la prevención, el

cuidado, la educación y el respeto por elúnico planeta que acogió al ser humano.

Solo entonces, encajaría la reflexiónhecha por Christian Valencia, en suobra Caos, “el mundo les brindaba todolo que pudieran requerir, a cambio deque tomaran solo lo necesario”.

Pie de foto

Page 11: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

11MISCELÁNEOS

Glosario

del climaValorizaciónEs el conjunto de operaciones

que busca que un residuo sea

nuevamente utilizado, total o

parcialmente, dándole un valor

industrial o comercial.

VertederoEs el espacio físico en donde se

depositan los residuos no valo-

rizables y el rechazo proce-

dente de las operaciones de

recuperación.

VertidoDepósito de los residuos en un

espacio en condiciones deter-

minadas. Según las condiciones

y el espacio de vertido, en re-

lación con la contaminación

producida y el tratamiento de

los residuos antes de su depó-

sito, se establecen los tres tipos

siguientes:

• Vertido controlado

Acondicionamiento de los

residuos en un espacio pre-

parado y acondicionado, de

forma que no produzcan

efectos que puedan significar

un peligro presente o futuro,

directo o indirecto, para la

salud humana ni el entorno.

• Vertido semicontrolado

Acondicionamiento de los

residuos en un determinado

espacio, que sólo evita de

forma parcial la contamina-

ción del entorno.

• Vertido incontrolado

O salvaje de residuos sin

acondicionar ni tratamiento

previo, es aquel cuyos efec-

tos contaminantes son des-

conocidos.

Vía públicaEspacio urbano destinado a ca-

lles, plazas y espacios libres, ac-

cesibles sin limitaciones, en

donde se sitúan contenedores

para la recogida de residuos.

AguaBendita, una hermosa creaciónSin ti no vive ninguna criaturaEstás tan cerca del corazón

Transparente, silenciosa y pura.

Te veo en ríos, mares y lagunasSé que tengo que cuidarte Como madre meció la cunaDebo protegerte y amarte.

Me das vida, energía, salud.Limpias mi vida y mi cuerpoEvitas que esté en un ataúdCayendo del cielo mismo.

No quiero nunca perderte Estás en mis lágrimas de salMi misión será protegerte

Como Dios me guarda del mal.

OCTUBREPrimer Lunes • Día Mundial del Hábitat (ONU).Primer fin de semana Día Internacional de las Aves.

3 Día Mundial del Animal.10 Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (ONU).10 Día Internacional de la Costa.16 • Día Mundial de la Alimentación (ONU).17 • Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza (ONU).Del 24 al 30 • Semana del Desarme (ONU).

Fondo Regional del Agua en Guayas,iniciativa ambiciosa y novedosa

TNC y FAN impulsan iniciativa

La iniciativa de un Fondo Re-gional de Agua para lacuenca del río Guayas surge

a partir de las experiencias delFONAG, FOPAR, FORAGUA yFONAR; cuatro iniciativas localesde fondos que operan en la Sierraecuatoriana. Estos fideicomisosbuscan contribuir a la conserva-ción de cuencas hídricas a fin de

garantizar la cantidad y calidad deagua que utilizan las ciudadescomo Quito, Ambato, Riobamba yLoja.

Pero, ¿cuál sería la diferenciaentre el Fondo del Guayas y losfondos de agua existentes? ElFondo de Agua para la cuenca delrío Guayas sería un proyecto regio-nal de gran importancia econó-

mica, social y ambiental de carác-ter nacional.

El proyecto enfocaría su tra-bajo en una cuenca baja del Gua-yas que utiliza el 100% del aguasuperficial de los ríos que nacenen cuencas altas y que se locali-zan lejos de los centros principa-les de consumo. Este nuevomecanismo financiero trabajaría

en favor de la ganadería sosteni-ble; la conservación de fuentes;en educación ambiental; la ase-soría para plantas de tratamientode aguas servidas y/o contamina-das; y la promulgación de orde-nanzas y su cumplimiento porparte de los diferentes cantonesque integran las cuencas bajas yaltas de los ríos.

El Gobierno Provincial del Guayas y la SubsecretaríaRegional de la Demarcación Hidrográfica del Guayas(DHG) impulsan la creación, a nivel regional, de unFondo de Agua para la cuenca del río Guayas.

SEPTIEMBRE

6 Acción Global contra la Incineración de Residuos.

8 Día Internacional de la Alfabetización (ONU).

16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (ONU).

21 Día Internacional de la Paz (ONU).

22 Día Mundial SIN coche.

29 Día Marítimo Mundial (ONU).

CALENDARIO AMBIENTAL

Mgs. Alvaro Dahik Garzozi

*José Bucheli,doctor en

literatura, escritor

Page 12: Cambia tu forma de moverte, cambia el mundo

12 RENDICIÓN DE CUENTAS

Quito cuenta con nuevas áreas de conservación Los ríos Antisana, Micahuayco y Jatunhuayco aportan el 50% del caudal del sistema Mica-Quito Sur (0.537 m3/s)

El constante desafío de la ad-ministración metropolitanade Quito es construir una

ciudad justa, equitativa y solidariaen donde se reconozca el derechode la población, a disponer de unambiente sano y ecológicamenteequilibrado que garantice la soste-nibilidad y la vida.

Estas afirmaciones son sostenidaspor el primer personero municipal, Au-gusto Barrera, quien sostiene que su ad-ministración está consciente del derechoque tiene el pueblo de Quito de contarcon un ambiente sano, ecosistemas de laurbe conservados y servicios de calidad,conforme lo contempla la Carta Magnaen el tema de los Derechos del BuenVivir.

Esta convicción llevó a las au-toridades municipales a autorizar ala EPMAPS a comprar algunospredios privados en las faldas de losvolcanes Antisana y Cotopaxi, a uncosto aproximado de 3 millones500 mil dólares. Estos territoriospermitirán al Distrito Metropoli-tano de Quito el contar con un áreade conservación natural pero, sobretodo, cuidar el sitio en donde nacen

las fuentes de agua que alimentanal Sistema Mica-Quito Sur y queabastecen de agua a 600 000 habi-tantes que viven al sur de la urbe.

El agua es un elemento vital enel planeta y la responsabilidad de laEPMAPS es realizar un manejo in-tegral de su ciclo, desde la capta-ción hasta la disposición final en loscuerpos receptores, con el menorimpacto posible a la naturaleza, asílo afirma el gerente de la EPMAPS,Othón Zevallos, en el documentode rendición de cuentas de la insti-tución y en donde informa, además,la compra de los predios: Muda-dero, Contadero Grande y Anti-sana con un total de 14790 Has detierras en donde la empresa desarro-llará un plan de manejo de las cuen-cas hidrográficas y un sistema degestión ambiental a fin de garanti-zar agua en calidad y cantidad a me-diano plazo .

Reserva Antisana y ContaderoLas microcuencas que se localizan en lospredios de las ex haciendas de Antisanay Contadero aportan al Sistema La

Mica – Quito Sur. La subcuenca Anti-sana compuesta por la microcuencas: Ja-tunhuayco (3457 ha), río Antisana(4193 ha), río Micahuayco (906 ha), la-guna La Mica (1055 ha) sus tributarios,quebrada Alambrado (831 ha), que-brada Sampache (694), quebradaMoyas y además la quebrada Diguchi(969 ha).Ecológicamente esta microcuenca per-tenece al páramo húmedo o páramosubalpino, en donde existen pajonalesde bajo y mediano crecimiento, conasociaciones de almohadillas identifica-das en pequeños manchones y con pe-queños remanentes de chuquirahua.Según la clasificación zoogeográfica delEcuador (Albuja, 1980), el área perte-nece al piso Alto Andino, que está sobrelos 2800 hasta el límite de la nieve. Allíse encuentran poblaciones de curiquin-gues, bandurrias (amenazada), cóndorandino (amenazado), mamíferos como:lobo de páramo, venados, conejos ypuma.La compra se justifica porque la EM-PAPS, en los últimos años, está empe-ñada en recuperar las zonas de fuentesde agua que se encuentran deterioradas.

Reserva Mudadero Para garantizar el suministro de agua po-table a la población del Distrito Metro-politano de Quito se adquirió lahacienda ̈ Mudadero ̈de 7.398 ha, ubi-cada al noreste del volcán Cotopaxi(entre los 3800msnm y 4200 msnm) ycolindante con el Parque Nacional Co-topaxi.

Los cursos de agua existentes en el áreanacen en la línea de la cumbre que se ex-tiende entre el volcán Cotopaxi y el cerroSincholahua, y conforman las microcuen-

cas que alimentan al río Pita, aportante alsistema Pita – Puengasi, del cual la EP-MAPS utiliza un caudal medio de 1,98m3/s para abastecimiento del centro deQuito. Existen además una serie de lagunasy pantanos que conforman un sistemaúnico de intercepción y regulación de cau-dales.

En el predio predomina la formaciónecológica páramo herbáceo y sus especiescomunes son los pajonales, almohadillasde gencianas, achicorias, calceolarias, ma-torrales de jatas, chuquirahua, entre otras.Entre la fauna silvestre se observan vena-dos, conejos, quilicos, gaviotas andinas,patos y curiquingues.

Los recursos hídricos del predio se al-macenan en lagunas y pantanos, y super-ficialmente fluyen através de quebradas yriachuelos tales como:las quebradas Carce-lén y Chorro de Pan-saloma que dan origenal río Mudadero; laquebrada Alumi queaporta a la quebradaYangahuagra; y los

cauces de la vertiente occidental que danorigen al río Pita en el límite norte del pre-dio. En el sector sur oriental están: las que-bradas Gaspar Puñuna y Maucatambo,vertientes que aportan a los ríos Valle Vi-cioso y Tamboyacuque.

Se debe tener en cuenta que, parte delpredio se encuentra dentro del Parque Na-cional Cotopaxi, otra parte tiene la cate-goría de manejo de Bosque Protector“Subcuenca de los ríos Antisana, Tambo,Tamboyaku y Pita” por lo que se deberáprecisar las respectivas jurisdicciones decada categoría de manejo, dentro delmarco legal y técnico, establecido por elMinisterio del Ambiente, siendo su parti-cipación clave para este proceso.

Alrededor de 15 000 hectáreas, en las zonas deamortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana y

del Parque Nacional Cotopaxi, es la superficie quepreservarán la Empresa Pública Metropolitana deAgua Potable y Saneamiento-EPMAPS y el Fondo

para la Protección del Agua-FONAG para garantizaragua a mediano y largo plazo.

Pi