Camacho - Antecedentes de La Tradición Semántica en Leibniz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    1/12

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    Luis Camacho

    Antecedentes de la tradicin semnticaen Leibniz

    Resumen: Examinamos la teora sobre con-ceptos, ideas y significados en Leibniz, con el

    propsito de establecer relaciones con una visindel conocimiento a priori que constituya unaalternativa frente a Kant y Hume, tal como laconcibe A.Coffa en su obra The Semantic Tradi-tion, From Kant to Carnap.

    Palabras clave: A priori. Analtico. Lgica.Semntica. Significado.

    Abstract: We examine Leibnizs theory onconcepts, ideas and meaning with the purpose

    of establishing connections with a vision of thea priori knowledge conceived as an alterna-tive to Kants and Humes positions. We follow

    A.Coffas work The Semantic Tradition, FromKant to Carnap.

    Key Words: A priori. Analytical. Logic.Semantics. Meaning.

    1. Orgenes de la tradicin semntica. En

    su obra de 1991 titulada The Semantic Tradition, from Kant to Carnap J.Alberto Coffa distinguetres maneras de ver el conocimiento a priori: laempirista, la idealista y la semntica. La primeraidentifica el conocimiento a priori con lo anal-tico entendido como verdadero por razones dellenguaje y, por tanto, niega la existencia de cono-cimiento a priori de la realidad: toda proposicina priori es analtica, toda proposicin sinttica esa posteriori. La segunda distingue dos tipos deproposiciones sintticas, a priori y a posteriori.

    En este enfoque, para que proposiciones sintti-cas puedan ser a priori es necesario que la mente

    sea constitutiva de la realidad mediante catego-ras de la intuicin pura. Hume es el representantemejor conocido del primer enfoque ; el segundoes obviamente propio de Kant.

    Segn Coffa, fue en las discusiones delCrculo de Viena entre 1925 y 1935 cuando seempez a tomar en cuenta en serio, aunque enforma confusa, otra manera de ver el problema,que en esta obra recibe el nombre de tradicinsemntica y que se remonta a autores del sigloXIX. Surge de la imposibilidad de entender elconocimiento necesario y a priori que encontra-mos sobre todo en las matemticas pero tambin

    en algunas ciencias, de la manera como lo hizoKant, debido a los retos planteados por las geo-metras no-euclidianas y las nuevas teoras queaparecen en la fsica en la segunda mitad del sigloXIX y principios del XX. Los autores en algngrado involucrados en la aparicin de esta otramanera de ver el conocimiento a priori son muynumerosos y las distinciones a las que se remitenson antiguas, pero el primero en darse cuenta dela posibilidad de formular una posicin no kan-tiana del conocimiento sinttico a priori fue Bol-

    zano en sus estudios sobre las matemticas, cuyosanlisis preceden a los de Frege y a su distincinentre concepciones subjetivas y conceptos obje-tivos. Bolzano rechaza el uso de las categorasde espacio y tiempo hecho por Kant al explicarla nocin de nmero y vuelve a la manera de vereste tema propia de Leibniz, por ejemplo en elensayo de 1715 titulado Fundamentos metafsi-cos de las matemticas [Leibniz 1951, 201-215]donde se afirma en las primera lneas (...) hayun Anlisis ms inclusivo que las Matemticas.

    Espacio y tiempo no son para Leibniz categorasprimitivas, pues se derivan de las nociones ms

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    2/12

    LUIS CAMACHO90

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    bsicas de contemporaneidad y sucesin . Cuan-do ms tarde Frege explica el nmero como larespuesta a la pregunta cuntos? y lo define

    como la propiedad de un concepto, las categoraskantianas de espacio y tiempo no son tiles perola idea leibniciana de que hay un anlisis previo alas matemticas retoma fuerza, aunque la manerade explicarlo no sea la misma.

    As pues, el problema a resolver por Bolzanoy los siguientes autores dentro de esta corrientees el conocimiento a priori, cuya existencia noniegan pero desean explicar de otra manera; elpropsito de sus investigaciones es obtener unasolucin sin la intuicin pura y la estrategia segui-

    da es el desarrollo de la semntica, es decir, de lateora del significado como algo independientedel sujeto, intersubjetivo, que no se multiplica conel uso de numerosos sujetos y que se mantieneidntico mientras se evite la ambigedad. En sen-tido amplio semntica equivale a semiticacomo estudio de signos y smbolos. Pero en sen-tido estricto el que nos interesa aqu la semn-tica es el estudio de la relacin entre signos y susreferentes y significados, en cuanto diferente a lasrelaciones entre signos y signos (sintaxis) y entre

    signos y usos (pragmtica). La explicacin de ladiferencia entre un texto sin significado conocido(v.g. el manuscrito Voynich) y otro con significa-do es el primer problema y el ms interesante quese presenta. Dado un texto con significado, variosson los problemas semnticos que se plantean:

    1) Cmo conectar palabras con cosas (referen-cia, denotacin , extensin).

    2) Cmo identificar cosas mediante el uso depalabras (sentido, significado, connotacin ,

    intensin).3) Cmo comunicar un mismo concepto o ideaa otras personas (lenguajes).

    No siempre est claro cmo se diferencianestos tres aspectos en las teoras sobre el cono-cimiento a priori, pero nos parece obvio que lasdos primeras son ms relevantes. Cmo entenderel a priori es un tema que surge de la tradicinfilosfica general, pues se trata de una expresinusada mucho antes de Leibniz y Kant. Para Coffa

    es muy importante distinguir entre dos manerasde entenderlo en Kant y, a consecuencia de la

    distincin, hay que cuestionar la identificacinkantiana entre juicios ampliativos y proposicionessintticas por un lado, y juicios clarificatorios y

    proposiciones analticas por el otro. Segn l, losautores involucrados dentro del Crculo de Viena

    sobre todo Hans Reichenbach y otros muchosen este periodo poco a poco llegaron a percibiruna diferencia entre a priori como apodctica-mente vlido y a priori como constitutivo deun concepto. Puesto que la extensin de ambasnociones no coincide, la identificacin es unaconfusin con amplias repercusiones. La tradi-cin semntica se interesa menos por el primersignificado y desarrolla ms el segundo. De ah

    que encuentre sentido en la famosa frase de KarlPopper [1979: 32; citado por Coffa 1991: 332] :sin duda hay juicios sintticos a priori, aunquecon frecuencia son falsos a posteriori .

    Fundamental para la argumentacin deCoffa, aunque no lo diga en trminos tan claros,es la conviccin de que los temes en cada una delas columnas izquierda y derecha de las siguien-tes distinciones no tienen la misma extensin:

    - analtico-- sinttico- a priori -- a posteriori- necesario--contingente- aclaratorio --ampliativo (Kant)- verdades de razn- verdades de hecho

    (Leibniz)- relaciones de ideas- cuestiones de hecho

    (Hume)

    2. Objetividad del contenidode los conceptos.

    No es de extraar que Leibniz sea uno de losautores ms mencionados en esta investigacinde Coffa. Citadas con diferentes propsitos porautores analizados por l (sobre todo Kant, Bol-zano y Frege), las ideas del filsofo de Hannoverllegan hasta el grupo de pensadores vieneses delos aos mencionados, de los cuales el ms cono-cido es Rudolf Carnap. En los textos que citaCoffa, Leibniz aparece como un precursor de

    algunas de las distinciones retomadas por la tra-dicin semntica, aunque obviamente no se pueda

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    3/12

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    4/12

    LUIS CAMACHO92

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    - Correspondencia con Clarke , Fifth Paper, to30, [1956:83]. Las almas humanas percibenlo que ocurre fuera de ellas por lo que ocurre

    dentro de ellas. Aqu podemos ver la nece-sidad de algn tipo de isomorfismo entre elconcepto y el objeto.

    - Monadologa : la naturaleza de la mnadaes representar (aunque Coffa atribuye estacita a la Monadologa , no la hemos podidoencontrar en esa obra; lo ms aproximado eslo que dice en el prrafo 60: al ser la mna-da por naturaleza representativa... ). Estacita se conecta con lo dicho antes sobre el

    conocimiento de lo que ocurre fuera graciasa lo que ocurre dentro.

    - Nuevos Ensayos (Libro II, captulo 2, sec-cin 1): Azul y amarillo se combinan en el verde,

    pero no estamos siempre conscientes dela presencia de estas partes en el verde.

    Esta observacin, repetida por Kant en Cr-tica de la Razn Pura , sirve de ilustracin

    para la distincin entre ideas claras y distin-tas. Nuestra idea del color verde es clara perono distinta. De ah la importancia y necesi-dad del anlisis: mediante ste, se llega a laidea clara y distinta de un concepto.

    - Nuevos Ensayos (Libro IV, captulo 6, sec-cin 7):

    El verde surge de la combinacin de azuly amarillo. Por tanto uno est justificadoal pensar que la idea del verde se com-

    pone de esas otras ideas... de ah quehay percepciones de las que no somosconscientes.

    La consecuencia que saca Leibniz en estetexto a partir del mismo ejemplo es diferen-te: percibimos muchas cosas de las que nosomos conscientes.

    - Logical Papers , [1966 : 22] :Si asumimos que el nmero simblico

    de hombre es 6 y que el de mono es10, es evidente que ni el concepto de

    mono contiene el concepto de hombre,ni a la inversa... Si, por tanto, se pre-gunta si el concepto de hombre sabio

    se contiene en el de hombre justo... solotenemos que examinar si el nmero sim-blico del hombre sabio puede dividirseexactamente por el nmero simblico dehombre justo.

    -Opsculos y fragmentos inditos de Leibniz,[1903,1961: 77-78]

    Toda proposicin categrica tiene unsujeto, un predicado, una cpula, unacalidad y una cantidad. Sujeto y predi-

    cado se llaman trminos. Por ejemplo,en el hombre piadoso es feliz , elhombre piadoso y feliz son trminos,de los cuales el hombre piadoso es elsujeto, feliz es el predicado y es es lacpula. La calidad de la proposicin esafirmacin o negacin... la cantidad deuna proposicin es su universalidad oparticularidad.

    Para Coffa este texto es un ejemplo muy

    claro del enfoque habitual durante siglos antesde que Frege publicara su Begriffsschrif t y redu- jera las categoras fundamentales a dos: objeto yfuncin.

    El texto siguiente es de gran importancia porel nfasis en la objetividad del significado:

    - Nuevos Ensayos, libro III, captulo 2, sec. 24: La palabra oro no significa solo lo

    que la persona que la pronuncia sabe deella por ejemplo, algo amarillo y muy

    pesado sino tambin todo lo que noconoce pero otro podra conocer, comopor ejemplo un cuerpo dotado de unaconstitucin interna de la que procedeel color y el peso y de la cual inclusosurgen otras propiedades adems de lasque son conocidas por los expertos.

    En los textos siguientes Coffa no cita a Leib-niz sino que lo parafrasea:

    - Tener una idea es tener una habilidad o facul-tad (Coffa 1991,100):

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    5/12

    ANTECEDENTES DE LA TRADICIN SEMNTICA EN LEIBNIZ 93

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    Leibniz had explained that to have anidea of an object it is not necessary tobe actually thinking about it but only

    to have the ability or faculty to do so.Since we can be affected by objects ofwhich we have no idea, this faculty mustbe something more than mere receptivi-ty, and, Leibniz thought, it must involveour possession of a method to generatethe represented object in a way whichnot merely leads me to the thing butalso expresses it (What Is an Idea?(1678) , Philosophical Papers and Let-ters , p.207)

    - Necesidad del isomorfismo (Coffa 1991, 194):According to Leibniz one fact expressesanother when there is an isomorphicrelation between what can be said of theone and what can be said of the other.

    - Dos maneras de tener una representacin(Coffa 1991, 386):

    In order for a representation truly torepresent an object it must consist either

    in the actual giving of the object (intui-tion) or else in a method that leads us tothe object in other words, we must beable to look for what we are concernedwith; otherwise, we cannot be said tohave a semantic link with the object inquestion. Moreover, the kind of lookingcannot be one that leads us to the object,as it were, accidentally.

    De particular importancia para los temas de

    los textos anteriores es el ensayo de 1676 Ques una idea? [Leibniz 1951: 281-283 ] citadoarriba por Coffa y que empieza con la caracteri-zacin de algo que est en nuestra mente , con ladoble aclaracin de que no entiende por ideas lastrazas de impresiones cerebrales y que la mentey el cerebro no son lo mismo. A continuacinaclara esta primera afirmacin, pues en la menteencontramos muchas cosas (opiniones, percep-ciones, emociones, etc.) que no son simplementeideas aunque no se produciran sin ideas. Por

    tanto, vuelve a definir idea como un poder o facultad , no como un cierto acto de pensar. A

    continuacin responde a una objecin: tenemosel poder de pensar acerca de cosas remotas de lasque no tenemos ninguna idea en la medida en que

    tenemos el poder de recordar cosas . Esto lo llevaa una nueva precisin: una idea requiere cierto

    poder o facultad de pensar cosas cercanas. Ala luz de otros textos, aqu parece referirse a ladistincin entre la idea como intuicin del objetoconocido y el conocimiento ciego o simblico, elnico que tenemos en el caso de abstracciones.

    Pero an esto no es suficiente, pues no bastatener un mtodo para entender alguna cosa parade hecho entenderla. Por tanto, debe haber algoen m que no solo me conduce a la cosa sino que

    tambin la expresa. Y a continuacin vuelve alisomorfismo: el modo de expresin debe incluircondiciones que corresponden a las condicionesde las cosas expresadas. Los modos de expresinvaran: modelos de mquinas, perspectiva en unplano para expresar un slido, un discurso paraexpresar opiniones y verdades; letras para expre-sar nmeros, una ecuacin algebraica que expresaun crculo o alguna otra figura. En todos estoscasos tenemos un isomorfismo comn: estosmedios de expresin tienen algo en comn conlas condiciones de la cosa expresada y estudiada,de manera que podemos llegar a conocer las pro-piedades de la cosa expresada. En conclusin: losmedios de expresin no necesitan ser similares alo expresado, en la medida en que una cierta ana-loga existe en las condiciones de ambos.

    Es evidente, adems, que algunos mediosde expresin tienen una base natural y otros sonpor lo menos parcialmente arbitrarios. Luego davarios ejemplos de la similitud natural: entre uncrculo grande y otro pequeo, entre una regin ysu mapa, entre un crculo y una elipse que la repre-senta en perspectiva. De manera semejante, todoefecto completo representa una causa completa,puesto que del conocimiento del efecto puedosiempre inferir su causa . Cada accin de cadapersona representa su mente. Tambin es posibleque alguna cosa se exprese a s misma en efectosalternativos, por ejemplo mediante el habla omediante gestos. Al final del artculo, Leibnizrecurre una vez ms al isomorfismo: podemos

    inferir de las operaciones internas de la mente lasverdades que corresponden perfectamente a las

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    6/12

    LUIS CAMACHO94

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    cosas exteriores nicamente porque Dios ha dadoeste poder a la mente.

    El siguiente ensayo que aparece en Wiener es

    de 1684 y se titula Reflexiones sobre el conoci-miento, la verdad y las ideas. Aqu introduce lasdistinciones bsicas. El conocimiento puede seroscuro o claro. Las ideas claras pueden ser indis-tintas o distintas, las ideas distintas son o bienadecuadas o inadecuadas, simblicas o intuitivas.El conocimiento perfecto es a la vez adecuado eintuitivo . Todas aquellas nociones de las que notenemos definiciones son oscuras y Leibniz citacomo ejemplos las entelequias y las cuatro causas

    juntas. Puesto que obviamente los escolsticos

    dieron definiciones de estos trminos, habra quesuponer que Leibniz habla aqu de definicionesnominales, no reales, en el sentido en que entien-de l esta distincin.

    Un conocimiento es indistinto cuando nopodemos distinguir la cosa conocida de otras .Ntese que a veces habla de ideas, otras de cono-cimiento. Podemos reconocer claramente objetossensoriales particulares debido al testimonio sim-ple de los sentidos, pero no podemos formular lasdiferencias en el lenguaje, por lo que no podemos

    explicarlas a quienes no tengan impresionessensoriales semejantes. Sin embargo, las ideasde estas cualidades deben ser compuestas y, portanto, pueden analizarse ms. Una idea distintaes , por ejemplo, la que tiene del oro el joyero quees capaz de distinguir entre un objeto de oro yotro que no lo es aunque parezca serlo. Aqu nosencontramos con caracteres que se aprecian porsentidos diferentes: nmero, tamao, forma. Sicada elemento incluido en un concepto distinto seconoce de manera distinta , y si el anlisis se lleva

    hasta el final, entonces tenemos conocimientoadecuado. El conocimiento de los nmeros seacerca a este ideal. Cuando no tenemos agotadoel anlisis y usamos expresiones para referirnos aun objeto sin darnos cuenta de que a su vez otrasexpresiones se refieren al mismo objeto tenemosconocimiento simblico, como ocurre en lgebra,aritmtica y en general por todas partes. As,podemos hablar de un polgono regular de millados sin necesidad de saber que mil es igual adiez al cubo. Cuando podemos pensar en todos

    los elementos constitutivos de una idea muycompleja tenemos un conocimiento intuitivo. El

    conocimiento perfecto es, pues, distinto e intuiti-vo. Nos podemos equivocar al creer que tenemosideas cuando no es as (Wiener 286).

    De lo anterior se desprende que para Leibnizhay que distinguir entre el objeto inmediato inter-no (idea), el objeto inmediato externo (Dios) y elobjeto mediato externo (las cosas). Entre las ideasy las cosas tiene que haber cierto isomorfismoque nos permita deducir las propiedades de lascosas a partir de las propiedades de las ideas enla mente. Este isomorfismo funciona porque Diosas lo ha dispuesto. La mente no es lo mismo queel cerebro. Idea y pensamiento tampoco son lomismo; los pensamientos son pasajeros mientras

    las ideas permanecen aunque no estemos pensan-do en ellas.Tambin es importante recalcar el signifi-

    cado de intuicin y conocimiento intuitivo enLeibniz. Al final de las Reflexiones citadasqueda claro que el nico conocimiento adecuadode cosas complejas es el intuitivo, y que ste esel resultado de un proceso que culmina en lasideas primitivas contenidas en la idea del obje-to complejo. Igualmente est claro que solo elconocimiento intuitivo nos da a conocer ideas

    primitivas. Leibniz no lo dice aqu, pero podemossuponer que habla nicamente de conocedoresimperfectos. Cuando dice que de ideas comple-

    jas solo podemos tener conocimiento simblicoo ciego, una manera sencilla de entenderlo esque en el momento en que llegamos a las ideasprimitivas y al conocimiento intuitivo, superadoel conocimiento simblico, ya no tenemos ideascomplejas sino simples. Tambin parece evidenteque en estos textos, como en otros muchos, Lei-bniz no distingue con precisin entre uso y men-

    cin . Cunto de lo dicho se aplica a las ideas yno a los objetos de los cuales esas ideas son repre-sentaciones? Puesto que las ideas son primitivaso simples y complejas en relacin con los objetosde los que son representacin, qu quiere decirque hemos llegado a las ideas primitivas que sub-yacen detrs de una idea compleja?

    Est claro que en la lista anterior de textosleibnicianos que interesan a Coffa (ideas, nocio-nes, conceptos y definiciones) hay aspectos subje-tivos y objetivos y que Leibniz es muy cuidadoso

    en distinguirlos. Esta es la razn por la cual losconceptos no son actos o estados mentales:

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    7/12

    ANTECEDENTES DE LA TRADICIN SEMNTICA EN LEIBNIZ 95

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    mientras estos ltimos son particulares y subjeti-vos, de modo que no podran ser los mismos endiferentes personas, en cambio varias personas

    pueden tener el mismo concepto. De hecho, sino fuera as no nos entenderamos al utilizar unlenguaje comn y, en consecuencia, cuando nohay conceptos comunes a dos lenguajes no haytraduccin posible; cuando un simbolismo pareceser un lenguaje pero no tiene ningn significado,entonces no podemos entender qu es lo que dice.Un trmino con significado es el signo de un con-cepto; un trmino sin significado es un signo sinconcepto [Couturat, 1903,1961: 512]

    Leibniz utiliza trmino con diferentes sen-

    tidos. Algo semejante ocurre con idea, peroparece ser ms frecuente su uso como sinnimode concepto. As como distingue entre trazosen el cerebro y conceptos, tambin consideranecesario distinguir entre imgenes e ideas . Ladistincin aparece en Nuevos Ensayos , (LibroII, cap. IX, 8 ) como crtica a la confusin entrelas dos cosas que segn Leibniz hace Locke. Lasimgenes son pasajeras; las ideas llegan a serclaras y distintas mediante definiciones. La nicamanera de obtener ideas precisas es el anlisis

    lgico o la definicin. Quiz se pueda entender ladistincin viendo a las imgenes como una ayudaal proceso mediante el cual llegamos a tener ideasclaras y distintas.

    Tambin son objetivos los contenidos delos conceptos que Leibniz trat de organizar ensu famosa caracterstica universal. Aunque lostextos del autor no siempre coinciden en lo quequera construir, y a veces parece tener en menteun sistema formal como el de la lgica, hay basespara pensar en que buscaba un lenguaje pict-

    rico de comprensin inmediata para cualquierser humano, independientemente de su lenguajematerno. El isomorfismo entre lenguaje y reali-dad sera tan fuerte que se impondra al lector sinnecesidad de aprendizaje ni traduccin. En estelenguaje los caracteres representaran los concep-tos de manera tan perfecta que veramos en ellosla reduccin de los conceptos compuestos a lossimples, como si pudiramos escribir los nmerosde tal manera que al ver un nmero compuestopudisemos captar los primos de los que consta.

    En un lenguaje as el carcter o signo para serhumano indicara sin ms los conceptos de

    animal y racional. Al ver el signo para el trminooro veramos inmediatamente que se trata delmetal ms pesado.

    A los textos anteriores tenemos que aadiraquellos que se refieren ms bien a las relacionesentre significados o contenidos de los trminos.Nos parece que uno de los ms relevantes es elque aparece como primera seleccin en la compi-lacin hecha por Philip P. Wiener [1951, 1-2]. Esttomado de Elementos de la ley y la equidad , obrade Leibniz escrita entre 1669 y 1670. Empiezacon la distincin entre ciencias de hechos y dedefiniciones, para colocar al derecho dentro deestas ltimas. Al proceder de acuerdo con con-

    ceptos, el derecho se parece a las matemticas:aquello a lo que se refiere existe de alguna mane-ra aunque nadie lo considere, como ocurre conresultados de operaciones matemticas, que exis-ten objetiva y eternamente aunque quiz nadieen ningn momento lleve a cabo las operacionespara obtenerlos. As, las conexiones necesarias delas cosas y sus implicaciones se demuestran sinmayores aditamentos porque se derivan de unaidea clara y distinta que , cuando se expresa enpalabras, se deriva de una definicin por medio

    de una serie concatenada de definiciones, esdecir, mediante una prueba. Puesto que la teorade la ley es una ciencia, la base de la ciencia es laprueba, y la base de la prueba es la definicin, sesigue que la definicin de las palabras ley, msequitativa, justicia debe establecerse primero.Es decir, debemos explicitar claramente las ideascon las que habitualmente juzgamos la verdad denuestras aseveraciones y la correccin en el usode las palabras.

    Fundamental nos parece el texto de la pgina

    1 en Leibniz Selections, editado por Wiener:

    Puesto que la justicia consiste en una ciertaarmona y proporcin, su significado per-manece con independencia de si alguien dehecho hace justicia a otros, o, al revs, desi es tratado justamente. Lo mismo ocurrea las relaciones numricas, que permane-cen verdaderas independientemente de sialguien cuenta algo o de si algo es contado.En el mismo sentido juzgamos una casa, unamquina o una sociedad cuando decimos que

    si existieran seran bella, eficiente o feliz res-pectivamente, aunque nunca existirn. Por

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    8/12

    LUIS CAMACHO96

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    tanto no es de extraar que las proposicionesde estas ciencias posean verdad eterna. Son,a saber, proposiciones hipotticas, y versan,no sobre lo que existe sino sobre lo que sesigue bajo la hiptesis de una existenciadefinida. No se inician con los sentidos, sinocon una intuicin clara y distinta, o, con unaidea, como la llam Platn, palabra que en simisma significa discernimiento o definicin.

    La clave para la comprensin del textoanterior es la nocin de significado objetivo inde-pendiente de los hechos contingentes, aunque sebase en ellos. Lo que permite la formulacin delas proposiciones hipotticas de las que hablaLeibniz es el significado de los trminos que enellas se conectan.

    Ntese que Leibniz identifica aqu intuicincon idea . No es la intuicin pura de la que hablaKant, que no es una idea sino una capacidad.Aunque el parecido con la teora kantiana delconocimiento a priori es notable, los textos en losque habla de las ideas son numerosos y no siem-pre coincidentes. En el libro II, captulo I, prrafo1 de Nuevos Ensayos (1704) [Leibniz 1951, 408]est de acuerdo con la afirmacin de que las ideasson objeto del pensamiento, siempre y cuando seaada que se trata de un objeto interno inmediatoy que este objeto es una expresin de la naturale-za o las cualidades de las cosas. Si fuera la formadel pensamiento, existira solo mientras pensa-mos, mientras que por ser el objeto existe antes ydespus del pensamiento actual. El objeto inme-diato externo de las ideas es nicamente Dios.

    La tabla rasa de que habla Locke al iniciar todoconocimiento con los sentidos es, para Leibniz, tan

    ficticia como el vaco, los tomos o la materiaprima sin forma de la que hablan los escolsticos,todas ellas cosas que la naturaleza no tolera.Las cosas uniformes y aquellas que no contienenvariedad son solo abstracciones, como el espacio,el tiempo y las entidades de las matemticas puras.

    Antes de este texto, hay otro del mismolibro que aparece en Wiener p.405, donde dicela naturaleza de las cosas y la naturaleza de lamente estn de acuerdo. Este es el isomorfismoentre ideas y realidad, entre mente y naturaleza ,

    que aparece con frecuencia en Leibniz. A conti-nuacin Leibniz defiende la existencia de ideas

    innatas, que aprobamos naturalmente como porinstinto. Con frecuencia la consideracin de lanaturaleza de las cosas no es ms que el conoci-

    miento de la naturaleza de nuestra mente.

    3. La necesidad en la contingencia

    Igualmente relevante para la historia de latradicin semntica es el esfuerzo hecho por Lei-bniz para explicar la presencia de lo necesario enlo contingente. Dado que en la semntica contem-pornea la contingencia y la necesidad aparecenmezcladas como dos aspectos simultneos enmuchos tipos de enunciados, las afirmaciones lei-bnicianas sobre la necesidad hipottica y de otrostipos resulta particularmente interesante. Como lasemntica actual, pero a diferencia de Kant y susseguidores, necesidad y contingencia se mezclanen Leibniz , quien habra entendido sin problemasque , aunque sea contingente que estamos aqu enesta sala en este momento, sin embargo, al decircada uno yo estoy aqu ahora expresamos unaverdad necesaria en el sentido de que no podraexistir un emisor de la proposicin que la emitieray expresara con ella una falsedad. La explicacinde Leibniz es ciertamente otra: en la contingenciahay necesidad hipottica que depende de desig-nios divinos, pero la idea de combinar ambasnociones a primera vista contradictorias entre s eslo que nos interesa sealar . Adems, recordemosque Leibniz introduce en la discusin otros tiposde necesidad: metafsica, moral. Por supuesto quela forma como lo hace no coincide con el enfoquesemntico de nuestros das, pero la posibilidad decombinacin de nociones incompatibles de pri-mera entrada es lo que nos interesa sealar aqui.

    Ante todo sealemos que para Leibniz estasnociones tienen pluralidad de signicados:

    (...) nadie ignora cuanta variedad de acep-ciones tienen los trminos de posibilidad ynecesidad . (Carta de Leibniz a Des Bossesdel 1 de febrero 1707, en Leibniz 2007, 205.)

    Los nombres de posibilidad y necesidadciertamente se toman en sentidos variados

    (...) (Carta a Des Bosses el 25 de julio de1707, Leibniz 2007, 210.)

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    9/12

    ANTECEDENTES DE LA TRADICIN SEMNTICA EN LEIBNIZ 97

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    Si nos fijamos en los conceptos y nociones,entonces distinciones como la que Leibniz uti-liza y explica entre ideas claras y distintas es

    relevante para la tradicin semntica. Pero msimportante an es la clasificacin y modalidad delas proposiciones, es decir, las distinciones entreproposiciones analticas y sintticas, necesariasy contingentes, a priori y a posteriori, clarifi-catorias y ampliativas. Mientras en Kant y susseguidores hay una manera simple y automticade entender y relacionar estas distinciones, entresemnticos hoy cada distincin se entiende conmayor amplitud y se aplica en versiones que noencajan con el uso habitual hasta ahora. De ah

    que pueda resultar til volver a Leibniz para verde qu manera las entenda, habida cuenta de quealgunas de estas distinciones se originan con lpero no coinciden con el uso postkantiano.

    4. Debilidad de la tradicin semntica

    Sin embargo a diferencia del empirismo ydel idealismo la tradicin semntica no ha lle-gado a constituirse en una alternativa conociday aceptada en lgica y epistemologa. Muchasde las ideas en que se basa siguen siendo tandesconocidas en nuestros das como cuando seformularon. Para poner un ejemplo, la definicinque da Bolzano de las proposiciones analticas(son aquellas donde la sustitucin de los trminosen la posicin de sujeto y predicado por otros delmismo tipo no cambia el valor veritativo de laproposicin) no es la que uno encuentra en librosde lgica. En vez de eso, la lgica modal continausando implementaciones tcnicas de la nocinde mundos posibles. Destacar esta diferencia estema que nos interesa aqu; tratar de explicar lapoca acogida que ha tenido lo que Coffa llama latradicin semntica tambin resulta interesantepero excede los propsitos de este trabajo.

    En todo caso, es verdad que cuesta distinguirentre lo que Coffa llama solucin semntica alproblema del a priori y la posicin bien conocidade Hume y sus seguidores segn los cuales solotenemos dos tipos de conocimiento: relaciones de

    ideas y cuestiones de hecho. Como es bien sabido,dentro de esta visin las proposiciones a priori

    se identifican con las analticas en la medida enque son verdaderas en virtud del lenguaje. De ahsurgen las disciplinas formales, a saber, la lgica

    y las matemticas. Todas las dems ciencias sonempricas y tienen que ver con cuestiones dehecho. Ante una proposicin a priori pero trivialcomo si esto es verde, entonces no es rojo lasolucin habitual dentro de la tradicin de Humeconsiste en afirmar que es verdadera en virtud dellenguaje, es decir, a partir de lo que entendemospor verde y rojo en un sentido meramenteconvencional : podra ser de otra manera si ellenguaje fuera diferente. Hume y sus seguidoressitan el a priori en relaciones entre trminos del

    lenguaje, mientras los semnticos lo explican enrelaciones entre significados, independientes dellenguaje en que se expresen y cuya facticidad esanterior a cualquier lenguaje, as como condicinpara que un conjunto de trazos se constituya enun sistema de signos.

    As pues, aunque la tradicin semntica pare-ce tambin otra variante del enfoque lingsticoal problema del a priori, hay diferencias generalesen relacin con el empirismo. En primer lugar, latradicin semntica no reduce las proposiciones a

    priori a las analticas, pues admite proposicionessintticas a priori , aunque las explica de maneradiferente a la kantiana. En consecuencia, tampo-co confina estas proposiciones a los lmites bienresguardados de la lgica y las matemticas. Paralos semnticos proposiciones a priori verdaderastenemos por todas partes: en el lenguaje cotidia-no, en acertijos con una sola solucin necesaria,en las ciencias, en cualquier lenguaje artificial, enla combinacin de indxicos fuertes que aparecenen el enunciado yo estoy aqu ahora, que no

    puede ser emitido por nadie sin que sea verda-dero. El mundo cotidiano no es el reino de gene-ralizaciones inductivas aceptadas por costumbrepero sin fundamento como pensaba Hume, sinoms bien el mbito de deducciones necesarias apartir de datos, aunque sean tan triviales comolas que hacemos para recordar adnde dejamosolvidadas las llaves o como cuando llenamos lascasillas de un crucigrama. Aunque la tradicinsemntica no rechaza la nocin que tiene Humede relaciones entre ideas, la explica de una mane-

    ra mucho ms compleja. Su antecedente no es laafirmacin de que nuestra mente cuando nacemos

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    10/12

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    11/12

    ANTECEDENTES DE LA TRADICIN SEMNTICA EN LEIBNIZ 99

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012 / ISSN: 0034-8252

    -Resnik, M. D. (1980) Frege and the Philosophy of Mathematics. Ithaca and London: Cornell Uni-versity Press.

    -Rovira, R (2006) Lxico fundamental de la Metaf si-ca de Leibniz . Madrid: Trotta.

    -Snchez Rodrguez, M - Rodero Cilleros, S eds.(2010) Leibniz en la f ilosofa y la ciencia moder-nas . Granada: Comares.

  • 8/10/2019 Camacho - Antecedentes de La Tradicin Semntica en Leibniz

    12/12