11
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGÍA LABORATORIO DE QMC 206 PRÁCTICA Nº 7 TITULO DE LA PRACTICA; calorimetria NOMBRE DE LOS ALUMNOS: 1.-Armin Edwin Gomez Maraz de petroleo y gas natural 2.-Pinto Argandoña Harry Jonathan 3.-Ugarte Guerra Angel Efrain FECHA DE RELIZACION DE PRACTICA; . 2012 FECHA DE ENTREGA DE PRACTICA; 23 de Nov. 2012

calorimetria11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sd

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGA LABORATORIO DE QMC 206PRCTICA N 7TITULO DE LA PRACTICA; calorimetriaNOMBRE DE LOS ALUMNOS:1.-Armin Edwin Gomez Maraz de petroleo y gas natural 2.-Pinto Argandoa Harry Jonathan 3.-Ugarte Guerra Angel EfrainFECHA DE RELIZACION DE PRACTICA; . 2012 FECHA DE ENTREGA DE PRACTICA; 23 de Nov. 2012NOMBRE DEL DOCENTE; ing. Naun Eloy Copacalle ChaconGRUPO; martes de 1600 a 1800

SUCRE BOLIVIACALORIMETRIA1. INTRODUCCION;Las capacidades calorficas estn dadas por las siguientes ecuaciones En esta forma las cantidades adquieren cierto significado fsico, con lo cual se les puede imaginar que representan la cantidad de energa requerida para aumentar la temperatura de una sustancia en un grado, energa que puede proporcionarse mediante la transferencia de calor en ciertos procesos especficos. Para determinar la entalpia (o la energa interna) a partir de los valores experimentales de Cp. o de (Cr) primero debe conocerse o calcularse el cambio de dicha propiedad por medio del balance general de energa y luego evaluar la capacidad calorfica para pequeos cambios de entalpia.De acuerdo con la definicin de calora o de Btu que se presento en el experimento anterior, se puede observar que la capacidad calorfica puede expresarse en varios sistemas de unidades y aun as tener el mismo valor numrico; por ejemplo, la capacidad calorfica puede expresarse en las siguientes unidades:

O puede indicarse en trminos de

El PCU corresponde a la unidad trmica de libra-centgrado, CHU para la unidad trmica centgrada. Es importante aprender de memoria estas relaciones. Obsrvese que cada forma de la capacidad calorfica consiste de la unidad de energa dividida por el producto de la unidad de masa multiplicado por la unidad de cambio de temperatura.La capacidad calorfica para un amplio intervalo de temperaturas de cierta sustancia se relaciona con la temperatura absoluta. En grficas se puede observar que a cero grados absolutos, la capacidad calorfica es cero de acuerdo con la tercera ley de la termodinmica. A medida que la temperatura aumenta, la capacidad calorfica tambin se incrementa hasta llegar a cierto punto en que se realiza la transicin de fases.Para el caso de sustancias reales, la capacidad calorfica no es constante con la temperatura, aunque a veces se puede suponer dicha constancia con objeto de disponer de resultados aproximados.Es evidente que para el gas ideal, la capacidad calorfica isobrica es constante aun cuando la temperatura vare.Para los gases reales tpicos, las capacidades calorficas que se indican corresponden a componentes puros. Para las mezclas ideales, las capacidades calorficas de los componentes individuales pueden calcularse por separado y cada componente manejarse en forma aislada.La mayora de las ecuaciones para las capacidades calorficas de los slidos, lquidos y gases son empricas y por lo general la capacidad calorfica a presin constante, Cp., se expresa como funcin de la temperatura haciendo uso de las series exponenciales con constantes a, b, c, etc.; por ejemplo:Cp= a + TCp= a + bT + cT2En donde la temperatura puede expresarse en C, F, R o K. Si Cp. se expresa en la forma:Cp. = a + bT + cT -1/2Cv= a + bT - cT -2O en una forma en que se divida entre T, entonces ser necesario utilizar R o K en las ecuaciones de capacidad calorfica, ya que, en caso de usar C o F, existira cierto punto del intervalo de temperatura en que se estara dividiendo entre cero. Ya que las ecuaciones de capacidad calorfica solo son validas dentro de ciertos intervalos moderados de temperatura, es posible disponer de ecuaciones de diferentes tipos cuya precisin casi sea igual a los datos experimentales de capacidad calorfica. El problema de ajustar las ecuaciones de la capacidad calorfica con los datos de dicha propiedad se ha simplificado bastante en la actualidad por medio de las computadoras digitales, las cuales presentan la posibilidad de determinar las constantes que mejor se adaptan haciendo uso de un programa estndar preparado previamente y que al mismo tiempo definen la precisin con que pueden determinarse las capacidades calorficas.

El calor especfico es un trmino semejante al peso especifico en el hecho de que corresponde a la relacin que existe entre la capacidad calorfica de una sustancia y la capacidad calorfica de otra sustancia de referencia. La sustancia de referencia ms comn para los slidos y los lquidos es el agua a la cual se le asigna la capacidad calorfica de 1.00 para una temperatura cercana a 17C. Ya que la capacidad calorfica de agua es aproximadamente la unidad en los sistemas cgs. Y en el sistema de ingeniera americano, los valores numricos del calor especfico y de las capacidades calorficas son casi iguales aunque sus unidades sean diferentes.

2. OBJETIVOS;2.1OBJETIVO GENERAL; Determinacin del calor especifico experimental2.2OBJETIVO ESPECIFICO; Determinar la constante k de calormetro Determinacin del Cp de la muestra3. FUNDAMENTO TEORICO:

4. DESCRIPSION DE LA PRACTICA;4.1MATERIAL DEL EQUIPO; Vasos de precipitados Balanza Termmetro o termocupla -Calorimetro 4.2REACTIVOS; Agua (H2O) Muestra ( jugo)5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL; Calentar agua 250ml a una temperatura de 65 a 70 0C Verter en una probeta un volumen de 120ml y medir la T2 Una vez cumplido el paso 3 verter en un calormetro Esperar que se encuentre en equilibrio Medir en una probeta en un volumen de 80 ml de la muestra y medir la T4 Verter el calormetro con la muestra y esperar a que la temperatura se encuentre en equilibrio y medir la T56. CALCULOS;

T1 (C)T2 (C)T3 (C)T4 (C)T5 (C)Masa del agua(gr)Masa del jugo(gr)Volumen del jugo(cm3)

1489 46 153811578.580

Calculo ctte K

7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS;

agua(gr/cm3)jugo(gr/cm3)K termo(cal/C)Cp del agua(cal/grC)Cp mezcla(cal/grC)

0.9580.981154.531.0000.492

8. CONCLUSIONES;

Segn teora la cual explicamos en introduccin llegamos a obtener un anlisis dimensional de las unidades de cp y k igual al terico, como nuestra diferencia de temperatura fue entre 12 y 90C suponemos el Cp = 1 y no llegamos a la conclusin de que a medida que la temperatura aumenta, la capacidad calorfica tambin se incrementa; pero este hasta que llegue a un punto en que se realiza la transicin de fases, esto no ocurre dentro de nuestros lmites de temperatura ya que la mxima obtenida es de 89C y a nuestra presin el agua empieza a condensarse a una superior a 90C; es por eso que se supone a Cp=cte.=1.Tambin pudimos llegar a la conclusin de que segn teora nos dice de que el Cp del agua es mayor a la de cualquier otra sustancia liquida, eso se cumpli ya que 1>0.953.

9. BIBLIOGRAFIAwww.google.comLibro. Principios y clculos bsicos de la ingeniera qumica < DAVID M. HIMMLBLAU> PAGINAS CONSULTADAS DEL 274 - 283. Fisicoqumica Fisicoqumicawww.google.comwww.avg.com

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGA CARRERA DE ING. PETROLEO Y GAS NATURALLIBRETA ACADMICA C.U.:57-1001 Universitario(a):Ugarte Guerra Angel EfrainC.I.:7475505

Gestin Acadmica:2/2012Sistema:SemestralizadoRecord Academico: 38.38

Codigo Asig.AsignaturaCursoGrupoSEAParciales Nota ParcialesPrcticasLabora.SemifinalEx. Final Nota Final Segunda Inst. Curso Verano o Ex. Progr.

1ro2do3er

MAT207 ECUACIONES DIFERENCIALES 31 G1814- 1614.6-30.6000-

FIS200 FISICA BASICA III 32 I8.15.1- 6.68.418.3333.33000-

QMC206 FISICO QUIMICA 32 I30- 0000000-

PGP200 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 32 B17.516.45- 16.9750-0000-

LIN100 INGLES TECNICO I 31 B16.825.9- 21.3521.25-42.6000-

MAT205 METODOS NUMERICOS 42 G4040- 4020-60000-

*Las Calificaciones en ROJO estan pendientes de validacin por parte del docente y estan sujetas a modificacin ** Las casillas con "-" no son tomadas en cuenta para las ponderaciones

CODIGOS DEL SISTEMA DE EVALUACION ACADEMICA (SEA) CodigoPruebas parciales Pruebas practicasLaboratoriosPrueba Final

A25102540

B3525040

C3515050

D5020030

E3535030

F4040020

G4020040

H3040030

I30102535

J3333034