4

Click here to load reader

Calor de combustión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calor de combustión

Proyecto: Experimentación con Snacks, Chizitos

Objetivos:

Determinar el calor de combustión de los chizitos

Determinar calor de disolución

Realizar extracción de lípidos y comprobar la condición de los mismos a través de disolución en agua y solventes orgánicos.

Materiales

Soporte Cuentagotas

Tubos de ensayo

Agua

Termómetro

Snacks

Fósforos

Balanza

Calorímetro

Técnica

1) Calor de combustión

- Colocar en el soporte un tubo de ensayo con agua, determinar su temperatura inicial.

- Masar un chizito

- Sostener con una pinza

- Encender con un fósforo

- Colocar por debajo del tubo de ensayo hasta que el agua que contiene eleve su temperatura considerablemente

- Registrar datos de temperatura inicial, final, y masa del chizito.

2) Calor de disolución

- Colocar 10ml de HCl en un termo

- Determinar la temperatura inicial.

- Masar un chizito

- Colocarlo en el termo.

- Agitar

- Registrar la temperatura final.

3) Extracción de lípidos

- se toman varios chizitos

- se desgranan y se colocan en un tubo de ensayo.

- se le agrega cloroformo al tubo.

- se deja reposar y luego se extrae con un cuentagotas la fase líquida del tubo.

Page 2: Calor de combustión

Fundamento teórico

Chizitos

Chizitos son un aperitivo creado a base de maíz inflado y cubierto con una mezcla de queso o un polvo con sabor a queso. Se fabrican por extrusión de la masa de maíz caliente través de un troquel que les da su forma particular. Pueden ser en forma de bola, rizados, rectos o de forma irregular. Algunos son esponjosos mientras que otros son crujientes.

Los chizitos, un alimento muy consumido por niños y adolescentes, poseen altos niveles de micotoxinas vinculadas con enfermedades esofágicas y potencialmente cancerígenas.

El dato surge de una investigación que detectó estas sustancias en 20 marcas diferentes.

Las sustancias tóxicas se llaman fumonisinas y son producidas por un hongo muy frecuente en el maíz. La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS lo calificó como posibles cancerígenos humanos.

Video interesante sobre el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=XF1lQPjHNVU

Calor de combustión

Es el calor que se libera en una reacción de combustión de un compuesto orgánico. Se entiende por combustión completa la oxidación de un compuesto orgánico con el oxígeno del aire, produciéndose los gases bióxido de carbono y vapor de agua, además de la liberación de una cantidad de calor. Si en vez de bióxido de carbono se produce monóxido de carbono o carbono en estado natural, se dice que la combustión es incompleta.

Los calores de combustión se determinan experimentalmente y sus valores son aprovechados para estimar calores de formación de compuestos orgánicos difíciles de estimar por otros métodos

Calor de disolución

Es el calor asociado a la disolución de una sustancia en un solvente a presión constante.

Dato:

Calor especifico de HCl 2,43 KJ/gK del 38%

Page 3: Calor de combustión

¿Como realizarlo?

Se calculará el calor de combustión teniendo en cuenta la masa de agua, el calor específica de la misma y la diferencia entre la temperatura final y la inicial.

QH2O = m H2O * Ce H2O* ΔT°

QH2O+ Q comb= 0

QH20= - Q comb

El signo del calor de combustión será negativo porque el mismo es un proceso exotérmico que libera calor al medio.

Para calcular el calor de disolución se procederá de la misma manera que con el calor de combustión, solo que dependerá de la masa y calor específico del HCl.

Al realizarse la extracción de lípidos se comprueba si lo son o no. La manera más fácil de comprobarlo es probar la solubilidad en solventes orgánicos (como el disán) o cloroformo y comprobar que no se disuelve en agua.